69
M M M A A A N N N I I I F F F E E E S S S T T T A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N D D D E E E I I I M M M P P P A A A C C C T T T O O O A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L (Sector Turismo) Integrado conforme a lo especificado en el artículo 13 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. H H O O T T E E L L E E C C O O L L Ó Ó G G I I C C O O M M A A Y Y A A L L U U N N A A Km 5 + 200, Camino Costero Mahahual – Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. PROMOVENTE: MAYA LUNA MAJAHUAL, S.A. DE C.V. E E E n n n e e e r r r o o o , , , 2 2 2 0 0 0 0 0 0 4 4 4 . . . C C C O O O P P P I I I A A A P P P A A A R R R A A A L L L A A A S S S E E E M M M A A A R R R N N N A A A T T T Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2004/2… · VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MMMAAANNNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

((SSeeccttoorr TTuurriissmmoo))

Integrado conforme a lo especificado en el artículo 13 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

HHOOTTEELL EECCOOLLÓÓGGIICCOO MMAAYYAA LLUUNNAA

Km 5 + 200, Camino Costero Mahahual – Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo.

PROMOVENTE: MAYA LUNA MAJAHUAL, S.A. DE C.V.

EEEnnneeerrrooo,,, 222000000444...

CCCOOOPPPIIIAAA PPPAAARRRAAA LLLAAA SSSEEEMMMAAARRRNNNAAATTT

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLOOOGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

C O N T E N I D O I. DATOS GENERALES. .....................................................................................................................................1

I.1. Datos del Proyecto. ....................................................................................................................................1 I.1.1. Nombre. ...............................................................................................................................................1 I.1.2. Ubicación. ............................................................................................................................................1 I.1.3. Vida Útil. ..............................................................................................................................................1 I.1.4. Documentación Legal del Predio. .......................................................................................................1

I.2. Datos del Promovente ...............................................................................................................................2 I.2.1. Nombre o razón social. .......................................................................................................................2 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes. ..................................................................................................2 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ............................................................................................2 I.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. ................................................................2

I.3 Datos del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ................................2 I.3.1. Nombre y Profesión. ...........................................................................................................................2 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de Población y Cédula profesional. .2 I.3.3. Dirección. ............................................................................................................................................3

I.4. Firmas de Responsabilidad de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. ...................................3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................................4

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ........................................................................................4 II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO. .....................................................................................................4 II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO. ...................................................................................................................5 II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. ............................................................................................6 II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA. ................................................................................................................7 II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO. ....................................................................................................7 II.1.6. USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS

COLINDANCIAS................................................................................................................................7 II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. ..........................8

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. .....................................................................9 II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. .........................................................................................10 II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO. ............................................................................................................10 II.2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. ...................11 II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................................11 II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..............................................................................11 II. 2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. .............................................................................................12 II.2.7. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS Y EMISIONES

A LA ATMÓSFERA. ........................................................................................................................12 II.2.8. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS.

.........................................................................................................................................................12 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y,

EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. .................................................................13 III.1. Información sectorial. .............................................................................................................................13 III.2. Análisis de instrumentos Normativos.....................................................................................................14

III.2.1. Leyes. ..............................................................................................................................................14 III.2.2. Reglamentos. ..................................................................................................................................14 III. 2.3. Decretos. ........................................................................................................................................14 III. 2.4. Anuencias Estatales. ......................................................................................................................19 III. 2.5. Anuencias Municipales. .................................................................................................................19

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTOS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ..............................................................20 IV.1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .........................................................................................20 IV.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. .......................................................20

IV.2.1.- Aspectos abióticos. ........................................................................................................................20 a). Clima. ................................................................................................................................................20 b). Geología y Geomorfología. ...............................................................................................................24

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLOOOGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

c). Suelos. ...............................................................................................................................................27 d).- Hidrología Superficial y Subterránea. ..............................................................................................27 e). Zona Marina ......................................................................................................................................28

IV.2.2. Aspectos bióticos. ...........................................................................................................................30 a). Vegetación. ........................................................................................................................................30

a.1). Terrestre .....................................................................................................................................30 a.2). Acuática. .....................................................................................................................................35

b). Fauna ................................................................................................................................................36 b.1). Terrestre. ....................................................................................................................................36 b.2. Acuática. ......................................................................................................................................40

IV.2.3. Paisaje. ...........................................................................................................................................43 IV.2.4. Medio Socioeconómico. ..................................................................................................................43

a). Rasgos Sociales. ...............................................................................................................................43 a.1). Generalidades. ...........................................................................................................................43 a.2). Demografía. ................................................................................................................................43 a.3). Grupos étnicos. ...........................................................................................................................43 a.4). Aspectos Culturales y Estéticos. ................................................................................................44 a.5). Vivienda. .....................................................................................................................................44 a.6). Educación. ..................................................................................................................................44 a.7). Salud. ..........................................................................................................................................44 a.8). Medios de Comunicación. ..........................................................................................................45 a.9). Medios de Transporte. ................................................................................................................46 a.10). Servicios Públicos. ....................................................................................................................46 a.11). Recreación. ...............................................................................................................................47 a.12). Urbanización. ............................................................................................................................47

b). Rasgos Económicos. .........................................................................................................................48 b.1). Empleo. .......................................................................................................................................48 b.2). Actividades. .................................................................................................................................48 b.3). Tipo de economía. ......................................................................................................................49 b.4). Cambios sociales y económicos.................................................................................................49

IV.2.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL. ........................................................................................................50 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ...................51

V.1. METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .....................51 V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO. .......................................................................................................51 V.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ......................................................................................................51 V.1.3. ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTO. ...........................................................................52

V.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS. ...................................................................................................52 V.2.1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. ........................................................................................52 V.2.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................................55 V.2.3. ETAPA DE OPERACIÓN. ...............................................................................................................57

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .............................59 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. .........................62

VII.1. PRONOSTICO DEL ESCENARIO. ......................................................................................................62 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. .......................................................................................62 VII.3. CONCLUSIONES. ................................................................................................................................62

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. ...............................................................................................................63 IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGIOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ...........................64 IX.1. DOCUMENTOS. ....................................................................................................................................64 IX.2. PLANOS. ...............................................................................................................................................64 IX.3. FIGURAS. ..............................................................................................................................................64 IX.5. LISTAS DE MATERIALES Y EQUIPO. .................................................................................................65

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLOOOGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I. DATOS GENERALES.

I.1. Datos del Proyecto. I.1.1. Nombre. HOTEL ECOLÓGICO MAYA LUNA. I.1.2. Ubicación. 4.1. Calle y número. Camino Costero Mahahual-Xcalak Km 19 + 100 Lote 70, Fracción 1, S/N 4.2. Código postal Sin Numero 4.3. Entidad federativa Quintana Roo. 4.4. Municipio Othón P. Blanco 4.5. Localidad Ranchería Veracruz 4.6. Coordenadas

Geográficas 18° 41’ 00.8” Latitud Norte y 87° 43’ 12.4” Longitud oeste

(Fig. 1, en Anexos). I.1.3. Vida Útil. De acuerdo al proceso constructivo, que se ha considerado para establecer los componentes del Hotel Ecológico Maya Luna, mismos que consistirán en su totalidad de un Restaurante-recepción (en proceso constructivo al 50%) y seis cabañas (4 construidas y 2 en proyecto), y con base a la calidad de los materiales de construcción y tomando en cuenta el sistema de captación, almacenamiento y distribución del agua pluvial, recurso natural indispensable para el funcionamiento de los sanitarios y el área de cocina del restaurante; el sistema de suministro de energía eléctrica para el alumbrado y los toma corrientes de las instalaciones y el sistema de drenaje y tratamiento de las aguas residuales (se cuenta con una fosa de tratamiento de aguas negras construida con material de polipropileno con capacidad de 1,800 litros), se estima que el desarrollo ecoturístico de interés, tendrá una vida útil de tiempo indefinido, toda vez que la sociedad mercantil promovente, manifiesta que tiene contemplado la aplicación continua y permanente de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Este consistirá principalmente en el mantenimiento general de las instalaciones; por ejemplo, el pintado anual del restaurante-recepción y las seis cabañas. Las reparaciones y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, y el saneamiento de las techumbres de palma de huano (Sabal yapa), entre otras. El programa también contempla la limpieza, chapeo, reforestación y mantenimiento general de los andadores rústicos y las áreas verdes que se establezcan en la playa arenosa como parte del proyecto. Cabe mencionar que el programa se ha aplicado y se continua aplicado debido a la construcción de 4 de las 6 cabañas consideradas y prácticamente consiste en el saneamiento ambiental de los sitios ocupados mediante el manejo de los residuos generados, por categorías, separando la basura orgánica de la inorgánica y disponiéndola finalmente en el basurero municipal del poblado de Mahahual, localizado al costado izquierdo del km 4 de la carretera Mahahual-Xcalak, (Foto 1, en Anexos). I.1.4. Documentación Legal del Predio. La playa arenosa, donde se llevará a cabo la construcción y operación del Hotel Ecológico Maya Luna, pertenece a la zona Este de la Fracción 01 del Lote 70, predio rustico que perteneció a la Ranchería Veracruz.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Esta fracción 1, del lote 70 de interés, desde el día 18 de diciembre del año 2002, se encuentra en comodato entre la sociedad mercantil Cabañas Majahual, S.A. de C.V., como la Comodante y la sociedad mercantil Maya Luna Majahual, S.A. de C.V. como la Comodataria, como según consta en la cláusula primera del contrato respectivo, mismo que fue firmado por las partes y pasado ante la fé del Abogado José Enrique Gutiérrez López, Notario Publico Num. 87 del Estado de Yucatán, (Doc 1, en Anexos).

I.2. Datos del Promovente I.2.1. Nombre o razón social. Maya Luna Majahual, S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

I.3 Datos del responsable técnico de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre y Profesión.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de Población y Cédula profesional.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

1949096 ITCh. I.3.3. Dirección.

Calle y número: Colonia: Código postal: Entidad federativa: Municipio: Localidad: Teléfono:

I.4. Firmas de Responsabilidad de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Los abajo firmantes bajo protesta de decir verdad manifiestan que la información, contenida en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular (Sector Turismo), relativa al proyecto ecoturístico denominado: Hotel Ecológico Maya Luna, que se establecerá en la zona arenosa de la Fracción 1 del Lote 70, localizado a la altura del Km 5 + 200 del camino costero Mahahual – Xcalak, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna. Asimismo, aceptan que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal, Vigente en el Estado de Quintana Roo.

Por la Sociedad Mercantil Promovente Por el Responsable Técnico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1.-NATURALEZA DEL PROYECTO. La sociedad mercantil Maya Luna Majahual S.A. de C.V., pretende realizar en la fracción 1 del Lote 70, localizado en el km 5 + 200 del camino costero de Mahahual-Xcalak, el establecimiento de un Hotel Ecológico, denominado “Maya Luna”, mismo que tendrá la función primordial de ofrecer el hospedaje y la alimentación al turista visitante, en instalaciones con un diseño arquitectónico semi rústico, entre mezcladas en un área natural donde predomina la flora silvestre propia del ecosistema vegetal clasificada como Matorral costero, que en el caso del predio de interés, desde hace varios años, se encuentra carente de los estratos herbáceo y arbustivo debido a los constantes chapeo y actividades de limpieza que han practicado sus múltiples posesionarios (Foto 2, en Anexos). La sociedad mercantil, manifiesta que ha considerado que el proyecto se encuentre integrado en su totalidad, por 6 cabañas, un restaurante-recepción, un área de acampar, 8 cajones de estacionamiento, una serie de andadores y múltiples áreas verdes. Esta infraestructura contará con los detalles que se expresan a continuación, (Plano PG-AC, en Anexos): a).- Cabañas semi-rústicas.- Se ha contemplado contar con 6 cabañas distribuidas en el predio, como se ilustra en el Plano PG-AC. Cada una ocupara una superficie de 30 m² (5.00 x 6.00 m). Estarán dotadas con una recamara con cama matrimonial, un sanitario con ducha, lavabo y taza y un closet. Contará con un sistema propio para el suministro de energía eléctrica, a través de fotoceldas solares, un sistema de captación de agua pluvial dotado con cisterna, tanque elevado y una red de distribución. Cabe mencionar que de estas 6 cabañas, actualmente, se cuenta con 4 construidas en la colindancia con la zona federal marítimo terrestre a aproximadamente 2 m del limite. Estas aun se encuentran en proceso de terminación final, lo cual quiere decir que cuentan con el 95% de los acabados, faltando únicamente los trabajos de pintura en el exterior de las 4 cabañas, la colocación de pisos tipo vitropiso sobre las tapas de las cisternas en 2 cabañas y el pasamanos en las escaleras en las otras 2 cabañas. b).- Un restaurante recepción de dos niveles con cuarto-habitación y terraza.- Este edificio será construido en la zona centro del área arenosa del predio de interés. Ocupará 18.00 x 12.00 m en la planta baja y 6.00 x 10.00 m², en la planta Alta. La planta Baja, estará dotada con un área para comensales con bar, una cocina, 2 sanitarios con tasa y lavabo (cada uno), una regadera tipo ducha, y una recepción. El primer nivel o planta alta, será utilizado para establecer 2 habitaciones que podrán ser destinados como dormitorio y/o bodega y una terraza que estará flanqueada por un barandal de madera con diseño arquitectónico semirústico, (Plano PG-A, en anexos). Al igual que las cabañas, también contará con sistema propio para el suministro de la energía eléctrica a base de fotoceldas y un sistema de captación de agua pluvial dotado con cisterna, tanque elevado y red de distribución. Como en el caso de las cabañas, el restaurante recepción, se encuentra en proceso constructivo, contando actualmente con un 50% en avance de la obra negra, esto quiere decir que se ha edificado el primer nivel, incluyendo el colado del techo, mismo que se utilizará como piso de la planta alta. De esta manera se tiene que falta por construir la planta alta y realizar los acabados de todo el edificio, consistente en la colocación de puertas, ventanas, pisos y detalles de limpieza general y pintado de interiores y exteriores. c).- Áreas para acampar.- Entre las cabañas, y los alrededores del Restaurante Recepción, se delimitarán una serie de sitios desprovistos de vegetación que serán sometidos a un programa permanente de limpieza, consiste en la eliminación constante de la vegetación herbácea y arbustiva, misma que por su sistema radicular, obstaculizaría el establecimiento de las estacas que sujetarán las casas de campaña.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

d).- Cajones de estacionamiento.- En los costados de cada cabaña y el restaurante se delimitarán, -con piedra caliza propia de la región-, una serie de cajones de estacionamiento para los vehículos de los huéspedes y visitantes del Hotel Ecológico. Solamente se permitirá un vehículo por cabaña y 2 por el restaurante recepción, a fin de evitar el congestionamiento vehicular.

e).- Andadores naturales.- Se establecerá una red de andadores entre las cabañas, las áreas de acampar y

el restaurante recepción. Al igual que los cajones de estacionamiento, serán flaqueados con piedra de la región y serán embellecidos con flora silvestre propio del ecosistema predominante, que como ya se hizo mención corresponde al matorral costero. Además, las especies elegidas contarán con potencial ornamental. Entre estas se contempla la plantación de individuos de uva de mar (Coccoloba uvifera), Pansil (Suriana maritima), palma chit, (Thrinax radiata), palma de coco (Cocos nucifera), entre otras.

f).- Áreas verdes.- Entre mezclado con las cabañas, el restaurante-recepción, las áreas de acampar, los

cajones de estacionamiento y los andadores de estacionamiento, se ha considerado el enriquecimiento de las áreas verdes, aplicando una campaña permanente de reforestación y ornamentación, toda vez que el área de interés, solamente se observa la presencia de la vegetación arbórea, integrada con algunos individuos aislados mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus), cercanos a la línea de costa. Estos elementos de la flora silvestre alcanzan 8 m de altura y cuentan con una copa amplia y densa de 6 m de diámetro; situación que le confiere al sitio un lugar atractivo para el descanso. Además, en otras secciones los sitios que serán considerados como verdes, se cuenta con algunos individuos también aislados de palmas de Chit (Thrinax radiata), y palma de Cocotero (Cocos nucifera), entremezclados con uva de mar (Coccoloba uvifera). En estos sitios al igual que en los bordos de los andadores, se plantarán especies de flora silvestre propias del matorral costero y con potencial ornamental, siguiendo la distribución espacial que se señala en la figura 2, presentada en los anexos).

En conjunto, el Hotel Ecológico Maya Luna, con relación a los inmuebles (cabañas y restaurante-recepción), por construir, ocupará una superficie de 396.00 m², lo cual ratifica la posición de que estará inserto en un ambiente natural propio de la zona costera tropical. De esta manera la sociedad mercantil promovente, manifiesta que ofrecerán un desarrollo siguiendo el concepto ecoturístico, destinado al descanso diurno y nocturno de los turistas visitantes, toda vez que serán autosuficientes en el suministro de la energía eléctrica en la captación de agua pluvial y su respectiva distribución en las áreas de servicios, e incluso en el tratamiento de las aguas residuales, mismas que serán tratadas mediante un sistema artificial de humedales, consistente en dos fosas prefabricadas con polipropileno contando cada una con 1,800 litros de capacidad, de estas se ha establecido la primera en la zona sureste del predio, entre dos de las cuatro cabañas construidas. Finalmente, y con relación a la capacidad de atención a los turistas visitantes, el Hotel Ecológico Maya Luna, a través de las 6 cabañas, tendrá una capacidad máxima de hospedaje de hasta 12 personas, misma que se podrá ver aumentada cuando se solicite el servicio de acampar, ya que se contará con espacio para instalar hasta 10 casas para 2 personas o bien 5 casas para 6, 8 y hasta 10 individuos. De esta manera se tiene que el incremento será de 12 hasta 62 personas. Por su parte el área de restaurante, tendrá una capacidad máxima de atención de hasta 40 comensales. II.1.2.-SELECCIÓN DEL SITIO. Hoy día el aprovechamiento turístico de las bellezas naturales con que cuenta la zona costera de Quintana Roo, constituye una de las actividades del sector productivo, más importantes para el desarrollo y crecimiento poblacional y de infraestructura, toda vez que son una fuente significativa de empleos directos e indirectos y por ende incrementan sustancialmente las divisas que ingresan al país. Sin embargo, el desarrollo turístico, no ha crecido de manera uniforme en toda la geografía estatal, destacándose los grandes desarrollos inmobiliarios costeros que se han establecido en la zona norte, misma que comprende la Riviera Maya (corredor turístico Punta Nizuc-Tulum), Cancún, Playa del Carmen, Isla Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Considerando la situación anterior, y en pro de contar con una alternativa que contribuya con el mejoramiento de la incipiente actividad turística que se desarrolla en la zona sur de la entidad y especialmente en denominada Costa Maya (Corredor ecoturístico que comprende la zona costera existente entre Punta Pulticub e Xcalak), la sociedad mercantil Maya Luna Majahual, S.A. de C.V., pretende establecer en el área arenosa de la Fracción 1, del Lote 70, localizado a la altura del km 5 + 200 del camino costero Mahahual-Xcalak, el proyecto ecoturístico denominado: Hotel Ecológico Maya Luna, mismo que como se detalla en el rubro anterior estará integrado al paisaje natural, contando con seis cabañas semirústicas, un restaurante-recepción, áreas para acampar, cajones rústicos de estacionamiento, andadores naturales entremezcladas con áreas verdes acordes al ecosistema predominante. La selección de este sitio, se fundamenta en que es un área que cuenta con una playa arenosa muy amplia, dotada con áreas arboladas que invitan al descanso y contacto con la naturaleza. Además, su posición geográfica sobre el camino costero Mahahual-Xcalak, facilita el acceso de visitantes por vía terrestre, Asimismo, su colindancia con la zona marítimo terrestre y con el mar Caribe, permite el uso de la vía marítima, utilizando pequeñas embarcaciones, por ejemplo las lanchas balleneras de fibra de vidrio que son de uso popular en la zona de influencia al predio en cuestión. Por otra, parte, la fracción 1 del Lote 70, se considera como un sitio con una amplia playa arenosa que facilitara la óptima la operación del proyecto. También se considera como un factor relevante la cercanía con la zona de Majahual, sitio costero que se localiza a 5 km al noreste de este predio y que se ha visto favorecido por el incremento de visitantes por el atraque semanal de cruceros, -en el muelle de altura construido en la Punta Chac-Chi, que se localiza a 1 Km. al Noreste de esta comunidad y a 6 km del predio de interés. Finalmente, se tiene que en la zona marina aledaña, se cuenta con una laguna arrecifal poco profunda delimitada del lado Este por una barrera también arrecifal en buen estado de conservación, susceptible de ser apreciado mediante el esnorqueleo, con visor y patas, equipo suficiente para facilitar la observación y admiración la vida silvestre que ahí se desarrolla, por ejemplo la diversidad de corales, esponjas, crustáceos y los peces multicolores propios de este tipo de ecosistemas marinos. De esta manera, se considera que el predio propuesto constituye una opción adecuada para motivar la operación y el establecimiento de Hotel Ecológico Maya Luna, mismo que como ya se hizo referencia contribuirá con el impulso de la zona sureste de la entidad, especialmente la zona costera identificada como Costa Maya. II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. La Fracción 1, del Lote 70 de interés, desde el punto de vista de ubicación física, se localiza en el km 5 + 200 del camino costero Mahahual – Xcalak. Desde el punto de vista de ubicación geográfica, las coordenadas colindantes con la zona federal marítimo terrestre y la fracción 1 del Lote 70 de interés, son las que se expresan en la tabla 1, siguiente.

Tabla 1. Ubicación geográfica

Punto Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Latitud Norte Longitud Oeste Latitud Norte Longitud Oeste

Sureste 18°40’59.1” 87°43’13.1” 424,417.431 2’065,948.002 Noreste 18°41’00.8” 87°43’12.4” 424,441.753 2’066,009.432

Desde el punto de vista administrativo y de división política estatal, corresponde a:

ESTADO: Quintana Roo. MUNICIPIO: Othón P. Blanco. PREDIO: Lote 70 FRACCIÓN: 01

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

777 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

La sociedad mercantil declara, que como obra e infraestructura provisional, cuenta con una bodega construido con materiales de la región (madera rolliza y láminas de cartón), inmueble que se localiza en un área arbolada del área noreste del predio. Esta fue destinada para el resguardo de los materiales que se utilizaron en la construcción de las 4 cabañas hasta el 95% y del restaurante-recepción hasta el 50%, como según se describe en el rubro naturaleza del proyecto de la presente manifestación. II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA. Los costos estimados para llevar acabo la limpieza, trazo, nivelación y construcción de los elementos permanentes que integrarán el Hotel Ecológico Maya Luna, tales como las 6 cabañas, el restaurante recepción, los andadores naturales, los cajones de estacionamiento rústicos y la campaña de reforestación de las áreas verdes, serán de $ 2’000,000.00 (Dos millones de pesos 00/100 M. N.), cantidad que incluye también los costos de estudios preliminares, trámites administrativos y aplicación de medidas de mitigación para reducir los posibles impactos ambientales por la ejecución de la obra. II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO. La fracción 1, del Lote 70 de interés, cuenta con una superficie total de 8,019.66 m² . Para establecer la infraestructura permanente del Hotel Ecológico Maya Luna, en la zona arenosa de este predio, la sociedad mercantil promovente, manifiesta que requiere de 396 m², de las cuales se ha construido hasta el momento 336 m², con las 4 cabañas y el restaurante-recepción. En conjunto la superficie total requerida para los elementos en cuestión, representa el 4.93% de la totalidad que comprende el predio. II.1.6. USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN

SUS COLINDANCIAS. a). Uso Actual del Suelo. Actualmente en la zona arenosa de la fracción 1 del Lote 70 de interés, se cuenta con la construcción de 4 cabañas hasta un 95% de avance y la construcción del restaurante-recepción hasta un 50%, obras que se iniciaron como parte del presente proyecto de desarrollo ecoturístico y que se encuentran regularizadas ante la PROFEPA, como según consta en el acta de levantamiento de sellos de fecha 04 de noviembre de 2003, (Doc. 4, en anexos). Cabe aclarar que la conclusión de estas obras en sus diferentes etapas (5% para las 4 cabañas y 50% para el restaurante-recepción), serán ejecutadas previa evaluación y dictamen de la presente manifestación de impacto ambiental, mismas que involucra las obras que hasta el momento no han sido ejecutadas y que se encuentran descritas en el rubro naturaleza del proyecto. Cabe mencionar que en la zona colindante con la vegetación de manglar mixto presente en la zona oeste del predio, se cuenta con el desvió del camino costero Mahahual-Xcalak, obra que cuenta con anuencia en materia de impacto ambiental, emitida por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio ambiente del Gobierno del Estado de Quintana Roo, bajo el oficio No. SEDUMA/SSMA/DGPPE/0795/2003, de fecha 24 de marzo de 2003 (Doc 5, en anexos). Esta obra permitió incrementar significativamente el área destinada a la infraestructura que integrará el hotel Ecológico Maya Luna y permitirá reducir significativamente los posibles impactos ambientales a las condiciones físicas y bióticas del predio en general. Se hace hincapié que el camino fue establecido en un área donde se contaba con vegetación secundaria de matorral costero por lo que tampoco se provocaron impactos significativos al medio natural. La PROFEPA, durante la visita de inspección, realizada por las obras construidas en el predio, manifestó que al poniente del predio se encuentra la zona de manglar, misma que mantiene su estado natural. Por otra parte, se tiene que de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el día 6 de octubre del 2000), el cambio de uso del suelo de esta área es regulada a través de la UGA (Unidad de Gestión Ambiental) Tu-42, misma que se refiere al establecimiento de proyectos relacionados con el turismo de bajo impacto.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

888 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

b). Uso actual del cuerpo de agua (Zona Marina Aledaña). La zona marina aledaña a la fracción de interés, misma que se integra por una laguna y una barrera arrecifal, actualmente es utilizada para practicar actividades recreativas y de observación tales como el nado libre, y el snorkeleo. II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. La población más cercana a la fracción 1 del Lote 70 de interés, corresponde a Mahahual, comunidad que actualmente está iniciando su etapa de urbanización para convertirse de un poblado de pescadores en el principal centro urbano del desarrollo de la Región Denominada Costa Maya, contando ya con un Programa de Desarrollo Urbano donde se contempla la dotación de infraestructura y equipamiento básico. Con relación a la fracción 1 del lote 70 de interés, en cuanto a urbanización y la dotación de servicios, se cuenta con lo siguiente. a). Medios de Comunicación. Vías de acceso.

Como se ha mencionado, el predio se encuentra localizado en el kilómetro 5+ 200 del camino costero Mahahual-Xcalak siendo esta la principal vía de acceso terrestre a toda la zona costero. Esta vialidad tipo rural se intercomunica hacia el Noroeste con la carretera estatal Cafetal-Mahahual, la cual a su vez se comunica con la carretera Federal 307 Reforma Agraria Puerto Juárez. El camino costero también se conecta con la carretera Mahahual – Xcalak, continuado hacia el sur hasta la altura aproximada del km 17 +000 donde se intercepta con un camino asfaltado con una distancia aproximada de 4 km, hasta intercomunicarse con esta carretera. Teléfono.

El predio en el que se pretende llevar a cabo el establecimiento del proyecto, carece de líneas telefónicas, por lo que la comunicación por esta vía únicamente se puede lograr a través de telefonía celular desde el pueblo de Mahahual o instalando un aparato telefónico que funcione a través de este sistema. Medios de transporte público.

Por su ubicación en una zona costera, para tener acceso al predio de interés se deberá usar el servicio público de transporte terrestre tipo foráneo, el cual cubre los poblados de Mahahual e Xcalak. Este servicio proviene de la ciudad de Chetumal, partiendo de la Central Camionera, localizada en la Av. Insurgentes y el tipo de transportación es el clasificado como de Segunda clase, por transportar pasajeros a todas las comunidades y rancherías que se localizan a lo largo de la ruta hasta Xcalak. Cabe mencionar que este servicio es proporcionado por la empresa Auto transportes de Caribe S.A. de C.V. Por otra parte, la ciudad de Chetumal cuenta con el servicio de transporte colectivo rural o suburbano a través de combis a cargo del SUCHA, los cuales cuentan con rutas hasta la comunidad de Xcalak, pasando por el predio de interés. Por último, se cuenta también con el servicio de taxis, específicamente en el poblado de Mahahual, vehículos que operan de la misma manera que el transporte colectivo. Otros.

La zona de interés, como todas las rancherías y poblaciones rurales circunvecinas, cuenta con los servicios de información publica que se otorgan a través de las estaciones de radio y televisión que operan desde la capital del estado, Chetumal o bien desde otras ciudades de la entidad como Cancún y Cozumel. Respecto a la recepción de radio se capta la transmisión de tres radiodifusoras en amplitud modulada y cuatro en Frecuencia Modulada; estas son un enlace muy importante para la difusión de acontecimiento en la región. Con relación a la televisión se capta la señal con antena de aire de cuatro Estaciones, que contribuyen en la

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

999 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

difusión de los sucesos que acontecen en la región y resto del país y con un sin numero de canales a través del sistema satelital. b). Servicios Públicos. Agua potable.

Por su ubicación, Mahahual presenta problemas en el abastecimiento de agua para consumo humano, de tal manera que este requerimiento se satisface con la colecta de agua de lluvia, la excavación de pequeños pozos a cielo abierto. Energéticos, (combustibles).

Para brindar el servicio de combustibles y energéticos hasta ahora solamente se cuenta con venta al menudeo y en forma particular, en la comunidad de Mahahual o bien los consumidores deben trasladarse hasta las poblaciones de Felipe Carrillo Puerto y Chetumal, centros urbanos donde se cuenta con Estaciones de Servicio de subproductos petrolíferos tales como gasolina, diesel, aceites, lubricantes y aditivos. Electricidad.

En la zona de interés se carece del suministro de energía eléctrica, por lo que la población residente recurre -para alumbrarse por la noche-, al uso de plantas de energía eléctrica a base de gasolina, lámparas de mano, veladoras, velas, quinqués, fotoceldas, etc. Cabe destacar que en el caso de las plantas de energía y los sistemas de fotoceldas solares, los usuarios pueden hacer funcionar radios, televisores, planchas e incluso pequeños refrigeradores. Con relación a otros servicios urbanos, tales como el drenaje pluvial, el drenaje sanitario, la recolección de residuos sólidos, etc. se tiene que el sitio de interés y su área de influencia, debido a las condiciones rurales predominantes, por ejemplo la vía terrestre, no cuenta con ninguna alternativa u opción que las satisfaga, por lo que se ha considerado contar con elementos básico para su atención, tales como sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de las aguas residuales (se cuenta con una fosa de tratamiento de aguas negras construida con material de polipropileno con capacidad de 1,800 litros) y tambores con tapa hermética para la recepción de residuos sólidos.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Las características particulares del diseño arquitectónico de la infraestructura permanente que integrará el Hotel Ecológico Maya Luna de interés, son las que se describen a continuación: a) Cabañas semirústicas: Como se menciono anteriormente en el desarrollo ecoturístico: Maya Luna S.A. de C.V., se tiene contemplado el establecimiento de 6 cabañas semi-rústicas para el hospedaje de los visitantes, de las cuales se hace hincapié que se han construido 4 hasta un 95%, (Foto 3, en anexos). De manera general, las cabañas de referencia contarán con forma cuadrada (5.00 X 6.00 m.) y van a ser edificadas con paredes de block y concreto, pisos y techo de concreto, tendrán una terraza con techo de madera y huano (Sabal yapa), una recamará, un baño con lavabo, taza y regadera, un closet y cisterna (de 11,000 lts. de capacidad), en la planta baja. Para la planta alta se contará con un compartimiento en el cual se instalaran un tinaco de agua (con capacidad de 1,100 Lts.), y un equipo de fotoceldas para el aprovechamiento de la energía solar. La terraza será tipo mirador, con barandal de madera tipo semirústico. (Plano PG-AC y PG-A, en Anexos).

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111000 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

b) Restaurante- recepción de dos niveles con cuarto-habitación, semirústico: El edificio se encontrara en la parte central, a la orilla del camino costero (Mahahual-Xcalak) y tendrá un forma rectangular ocupando una superficie en planta baja de 18.00 de longitud por 12.00 m de amplitud, misma que se encuentra construida en obra negra, representando el 50% del edificio (Foto 4, en Anexos). Las paredes son de block y concreto, los pisos consisten de un firme de concreto, asimismo el techo de concreto, contendrá una terraza con techo de madera y huano (Sabal yapa) que bordeara el edificio, una cocina, un bar, un restaurante, una cisterna (de 30,000 Lts de capacidad), cuatro ½ baños y dos regaderas y por ultimo una recepción en la planta baja. Con respecto a la planta alta, misma que se encuentra en proyecto, se tiene que contará con un cuarto de servicios dotado con baño y ducha de 5.00 X 6.00 m. y una bodega también de 5.00 X 6.00 m, un compartimiento en el cual se instalaran un tinaco de agua (con capacidad para 1,100 Lts.), un equipo de fotoceldas para el aprovechamiento de la energía solar, y una terraza tipo mirador con bar (ver Plano PG-AC y PG-A, en el capitulo de Anexos). II.2.1.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. Las actividades que se realizarán en la preparación del sitio, construcción de la infraestructura permanente y limpieza general de las obras incluidas las construidas, consistieron y consistirán en los trabajos se expresan en el cronograma que se detalla en la tabla 2, siguiente. Cabe mencionar, que se declara estos trabajos para todo el proyecto, porque aunque se cuenta con las 4 cabañas y el restaurante -recepción, para su ejecución fue aplicado el presente programa.

Tabla 2. Programa de trabajo para establecer los elementos faltantes del Hotel Ecológico Maya Luna

ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4

Trazo de las áreas de desplante para 2 cabañas. Restablecimiento de depósitos para confinamiento temporal de residuos. Restablecimiento de depósitos para el almacenamiento temporal de agua. Excavación de áreas de desplante para 2 cabañas Construcción de estructuras para 2 cabañas Colado de techos y azoteas para 2 cabañas. Establecimiento de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias para 2 cabañas y el 50% restante del restaurante-recepción.

Colocación de accesorios, pisos, cancelería, puertas y ventanas en baños en 2 cabañas y en el 50% restante del restaurante-recepción.

Excavación de los sitios donde se colocarán el segundo sistema de humedal artificial para el tratamiento de las aguas residuales, generados por las 2 cabañas y el 50% restante del restaurante-recepción.

Delimitación de andadores naturales, áreas de acampar y 8 cajones de estacionamiento.

Delimitación, ornamentación y reforestación de las áreas verdes. Limpieza general. Recolección de residuos sólidos. Transporte al basurero que indique la autoridad.

II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO. Para continuar con el establecimiento de los elementos que integrarán la totalidad del Hotel Ecológico Maya Luna, se ha considerado como obra civil, propia de la etapa de preparación del sitio, el relleno, nivelación y compactación de las áreas de desplante destinadas a las 2 cabañas faltantes. También se contempla las excavaciones requeridas para el establecimiento de los humedales artificiales para el control sanitario de las agua residuales mediante un sistema artificial de humedales, consistente en dos fosas prefabricadas con

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

polipropileno contando cada una con 1,800 litros de capacidad, de estas se ha establecido la primera en la zona sureste del predio, entre dos de las cuatro cabañas construidas. II.2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. Para establecer el Hotel Ecológico Maya luna, la sociedad mercantil promovente, manifiesta que cuenta con una bodega construido con materiales de la región (madera rolliza y láminas de cartón), inmueble que se localiza en un área arbolada del área noreste del predio. Cabe destacar nuevamente, que esta fue destinada para el resguardo de los materiales que se utilizaron en la construcción de las 4 cabañas hasta el 95% y del restaurante-recepción hasta el 50%, como según se describe ene el rubro naturaleza del proyecto de la presente manifestación. II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Durante esta etapa como obras permanentes se edificarán las 2 cabañas faltantes y se establecerán las áreas para acampar, los andadores, los 8 cajones de estacionamiento, las áreas verdes, y se instalará la segunda fosa prefabricada para complementar el sistema de humedales artificiales destinado al saneamiento de las aguas residuales, la cual también tendrá una capacidad de 1,800 litros. Para la adecuada construcción de las cabañas faltantes se continuará estableciendo las cimentaciones requeridas con piedra y mortero, unidas entre si por una serie de zapatas siguiendo el diseño de construcción planteado en el plano de plantas estructurales y detalles constructivos (Plano PG-E1, en Anexos). Estos elementos serán la base requerida para levantar las 2 cabañas faltantes, mismas que como ya se hizo mención están diseñados arquitectónicamente siguiendo el concepto semirústico, como según se ilustra en el plano de plantas, fachadas y cortes arquitectónicos, (Plano PG-A, en Anexos). Además, se tiene contemplado la excavación de fosas para la instalación de 2 cisternas, una para cada cabaña. También se continuará excavaciones para el drenaje sanitario y la instalación de los humedales artificiales encargados de tratar las aguas residuales que se lleguen a generar en la etapa de operación del Hotel Ecológico Maya Luna. En cuanto a materiales y equipo requerido, para establecer el proyecto, en el rubro IX.4, se presentan los listados respectivos. El proceso constructivo, será una fuente importante de residuos sólidos, considerados por sus características y volúmenes como un factor de impacto ambiental a las condiciones del aire, suelo y agua. Entre estos destacarán restos de madera y zacate utilizado en las techumbres; alambre recocido, cables eléctricos, cemento gris, clavos, concreto premezclado, grava, malla, polines, block, polvo, retacería de tablones, sascab, seguetas, semivigueta, tuberías de cobre y varillas de acero requerido en el proceso constructivo. En esta etapa, también como producto de las horas destinadas a la alimentación del personal, se producirá una gama diversa de desechos sólidos y aguas residuales. Entre estos destacarán restos de comida, envases desechables de cristal y plástico, bolsas de polietileno y cajas tetrapac. II.2.5.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Durante esta etapa las principales actividades del personal que se empleara, serán las de proporcionar a los usuarios los diferentes servicios, tales como el hospedaje en las cabañas, la asignación de las áreas para las casas de campaña y la atención en el restaurante. Como parte del proceso de mantenimiento general de las instalaciones se llevará la limpieza diaria de la infraestructura permanente. El desarrollo de esta actividad, significa también la generación de residuos orgánicos e inorgánicos, tales como: papel, restos de comida, vasos desechables, empaques y latas de aluminio, cajas tetrapac y bolsas de celofán y plástico, objetos perecederos, etc. Esta situación también se considera un factor de posible impacto al ambiente, especialmente el aire, suelo y agua.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II. 2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. La Sociedad mercantil Majahual Maya Luna, S.A. de C.V., no se contempla una fase de abandono de la operación del Hotel Ecológico Maya Luna, toda vez que se pretende la funcionalidad permanente de la infraestructura, mediante la oferta y promoción de servicios y la aplicación oportuna de un programa de mantenimiento general que alargue la vida útil de las instalaciones. II.2.7. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS Y

EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del Hotel Ecológico Maya Luna en su totalidad, como ya se hizo referencia, se generará una serie de residuos sólidos, producto del desarrollo y ejecución de las actividades y obras inherentes a estas etapas. Entre ellos destacarán, por sus volúmenes y dimensiones, los que se describen a continuación. a). A la atmósfera. La Sociedad mercantil Maya Luna Majahual, S.A. de C.V., manifiesta que durante el proceso de preparación del sitio y construcción de la infraestructura permanente, se generaran residuos sólidos, que no alterarán las condiciones naturales de la columna del aire, toda vez que consistirán en cantidades mínimas, de restos de concreto premezclado, pedacería de varillas, cimbra, cancelería, madera, clavos, alambre, entre otros. Sin embargo, el movimiento de volúmenes significativos acumulados en el predio y su mala disposición serán un factor que alterara las condiciones predominantes de la columna de aire. b). Al Suelo. La mala disposición de las aguas residuales (fecalismo al aire libre) y los desechos sólidos orgánicos producidos por el personal involucrado en las etapas de Preparación del Sitio y Construcción de la Obra, podrían ocasionar un impacto adverso a las condiciones actuales del suelo y subsuelo del área de interés. c). Al Agua. Debido a que el predio de interés colindante con el Mar Caribe, al momento de iniciar el establecimiento de la infraestructura permanente, se deberá considerar a esta como una fuente generadora de residuos orgánicos tanto sólidos como líquidos que de no ser controlados de manera eficiente, pudieran realizar el aporte de contaminantes que modificarán las condiciones naturales del medio marino. II.2.8. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS

RESIDUOS. Como ya se menciono anteriormente, para el manejo, y disposición de los residuos líquidos generados se tiene contemplado la construcción de un sanitario por cada cabaña y 4 sanitarios en el área de restaurante, los cuales estarán conectados a través de una red de tubos de P.V.C. con el sistema de tratamiento de aguas residuales tipo Humedales artificiales, mismos que serán espacios en donde se llevará a cabo un proceso de filtración de los lodos y las aguas (se cuenta con una fosa de tratamiento de aguas negras construida con material de polipropileno con capacidad de 1,800 litros). Los primeros serán utilizados por las plantas que se establezcan en los humedales y las aguas clarificadas serán enviadas a un pozo de captación o bien serán enviadas a la zona de manglar aledaña para su saneamiento final. Para los residuos sólidos generados, se tiene contemplado establecer un centro de acopio localizado en la zona sur del predio, dotado con recipientes mismos que permiten clasificar -en categorías- la basura acumulada (residuos orgánicos y inorgánicos). Los residuos, acumulados continuarán enviándose al basurero municipal de la comunidad de Mahahual que se localiza a la altura del km 4 de la carretera Mahahual-Xcalak para su disposición final.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

III.1. Información sectorial. En Quintana Roo, de 1980 a la fecha, se ha incrementado considerablemente la oferta turística, especialmente en la zona costera colindante con el mar Caribe, toda vez que es una área rica en sitios paradisíacos que debido a su belleza natural, cuentan con recursos escénicos óptimos para impulsar el desarrollo turístico por medio de zonas hoteleras y restauranteras, zonas de playa donde practicar el descanso bajo los rayos del sol, marinas en donde efectuar una amplia gama de deportes acuáticos tales como la navegación en pequeñas embarcaciones, etc. Toda esta oferta a permitido el crecimiento económico de centros poblacionales como Cancún, Playa del Carmen, la Riviera Maya (corredor Cancún-Tulum) y las islas de Cozumel y Mujeres, ciudades localizados en la zona noreste de la Entidad. Sin embargo, existen otras zonas del Estado que cuentan con un alto potencial para el impulso turístico, siguiendo el concepto ecológico de bajo impacto ambiental al incorporar infraestructura permanente al medio florístico predominante. Entre estos sitios se considera como un área relevante la denomina Costa Maya, misma que comprende desde la Punta Pulticub colindante con la reserva de la Biosfera Sian ka’an y el poblado de Xcalak en la zona sureste de la entidad, Ante estas circunstancias el Plan Básico de Gobierno 1999-2005, del Estado de Quintana Roo, dentro del sub-capítulo II.1 Promoción a la Oferta Turística que se incluye en el capítulo II. Desarrollo Económico y Sustentable, contempla al sector turístico como la actividad productiva más importante para el desarrollo e impulso económico del Estado e incluso del país, debido al número de empleos directos e indirectos que se generan y al importante porcentaje de divisas que ingresan al país por este concepto. Por otra parte, este mismo Plan Básico, reconoce que el impulso y crecimiento turístico realizado hasta hoy día, no es uniforme para toda la geografía estatal, toda vez que se ha permitido su mayor crecimiento, impulso y auge en la zona norte que en el resto de la entidad. En tal situación, se ha valorado que en la zona sur, se posee una relevante vocación turística, que al igual que la zona norte se sustenta en sus recursos naturales, arqueológicos y paisajísticos, mismos que a pesar de que se cuenta con una incipiente actividad turística, aun no han sido aprovechados. Por lo anterior, existe la inquietud de proporcionar una mayor atención a esta región, diseñando y estableciendo productos turísticos más atractivos, cuidando que sean mediante la aplicación del concepto sustentable, el cual ha sido considerado como prioridad para el impulso de la zona en los mercados en donde actualmente se realiza su promoción turística. Ante esta política de impulso turístico, el gobierno del Estado de Quintana Roo a través del Plan Básico, ha considerado como línea de acción que cuando se diseñen programas de capacitación, estos respondan a las necesidades del sector turístico y a su calidad y calidez en los servicios que se ofrezcan así como de aumentar los espacios en donde se puedan ofrecer estos servicios. Para lograr este planteamiento, se ha considerado la necesidad de consensar con los sectores privado y social vinculados al sector turismo.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

III.2. Análisis de instrumentos Normativos. III.2.1. Leyes. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (publicado en el Diario Oficial de la Federación, del 13 de diciembre de 1996). Este instrumento normativo en las fracción IX y X del articulo 28, señala que toda obra o actividad relacionada con Desarrollos Inmobiliarios que afectan a Ecosistemas Costeros o que pretendan desarrollarse en la zona federal marítimo terrestre, deberán someterse al proceso de evaluación del impacto ambiental, procedimiento a través del cual la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. III.2.2. Reglamentos. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, (Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo del 2000). Este reglamento en su artículo 4°, refiere que compete a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, efectuar el proceso de evaluación en materia de impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes cuando se trate de alguna de las obras o actividades a que se refiere su artículo 5°. Por otra parte, el inciso Q) del artículo 5°, relativo a los desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros, señala que se requiere, -previamente-, la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental, cuando se trate de la construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros. Asimismo, el inciso R) refiere que las obras y actividades que se desarrollen en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, especialmente cuando se realicen obras civiles y actividades que tengan fines u objetivos comerciales, también requerirán de la autorización previa en materia de impacto ambiental. Respecto a la modalidad de estudio en que deberá presentarse la información ante la Secretaria, el párrafo ultimo del artículo 11, refiere que los proyectos como el de interés, para someterse al procedimiento de evaluación de referencia deberán presentarse a través de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular y el artículo 12, señala la información que deberá considerarse al integrar una manifestación de impacto ambiental, en esta modalidad particular. III. 2.3. Decretos. Programa de Ordenamiento Ecológico territorial de la Región Costa Maya, Publicado en el Periódico oficial del gobierno del Estado de Quintana Roo, el 06 de octubre del año 2000. El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de referencia, señala que en la zona de playa arenosa dentro de la fracción 1 del Lote 70, que perteneció de la ranchería Veracruz, donde se pretende establecer el Hotel Ecológico Maya Luna, aplica la Unidad de Gestión Ambiental, denominada Tu-42, misma que se refiere al establecimiento de proyectos relacionados con el turismo de bajo impacto, (Fig. 3, en Anexos). En la zona que comprende esta unidad, compete aplicar una política ecológica tipo Conservación, con tres variantes de uso de suelo (predominante, compatible y condicionado). El primero se refiere al

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

establecimiento de Turismo de bajo impacto con una densidad máxima de 10 cuartos por hectárea. Como uso de suelo compatible, se podrán establecer proyectos ecológicos acordes al manejo de la flora y la fauna silvestre y finalmente como uso condicionando se permitirá el establecimiento de obras de equipamiento, por ejemplo el desvió del camino costero de interés, mismo que pretende ampliar la zona de playa arenosa aprovechable para establecer un desarrollo ecoturístico semirústico. Cabe mencionar que este mismo programa, indica que en la zona de referencia, no se podrán establecer proyectos relacionados a la acuacultura, la agricultura, el área natural, los asentamientos humanos, el corredor natural el sector Forestal, el sector industrial, la infraestructura, la minería, y el sector pecuario. Los criterios que aplican para desarrollar los usos predominantes, compatibles y condiciones, de la UGA TU-42, de interés, son los que se enlistan en la tabla 3, siguiente.

Tabla 3.-Criterios de Ordenamiento Ecológico propuestos para la Unidad de Gestión Ambiental Tu-42 de la Región denominada Costa Maya.

CLAVE CRITERIOS UTGA: Tu-42

Criterios Generales Terrestres Aplicar criterios generales correspondientes más: MC: Marino Construcción 8 MG: Marino General 1. TA: Terrestre Agua 1,2,3,4,6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 18, 21, 25. TC: Terrestre Construcción 2, 4, 6, 9, 10, 12, 13, 14, 21, 24, 25, 26, 29, 31, 33, 35, 36, 38, 39,

40, 41,42, 43, 44, 45, 46, 54, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 67. TD Terrestre Densidad 2 TS: Terrestre Suelo 2, 6, 7, 8, 12, 21 TV: Terrestre Vegetación 2, 3, 5, 6, 7, 8, 12, 14, 16, 18, 21, 22, 23. TMG: Terrestre Marino General 2, 4. TMR: Terrestre Marino Recreación 1, 5.

En las tablas 4, 5 y 6 siguientes, se presenta una descripción detallada de las actividades a que se refieren los criterios ecológicos enlistados en la tabla 3 anterior.

Tabla 4.-Descripción detallada de los criterios generales terrestres que aplican a la UGA Tu-42. Queda prohibida la construcción de pozos de absorción para el drenaje doméstico. El número total de cuartos de hotel que es posible construir en un predio (densidad neta), se obtiene de multiplicar la densidad asignada a la unidad de gestión ambiental en donde se encuentra (densidad bruta) por la superficie del predio que éste libre de humedales y manglares (superficie aprovechable). La densidad neta no podrá transferirse entre UGA´s y entre predios. En la construcción de instalaciones e infraestructura turística, urbana y de servicios, se deberá considerar la erosión y la alta probabilidad de incidencia de fenómenos hidrometereológicos en la región; para su previsión, mantenimiento y resistencia de la infraestructura. En el diseño y construcción de las instalaciones e infraestructura turística, urbana y de comunicaciones deberán contemplar necesariamente programas de contingencia, especialmente en el caso de fenómenos como huracanes, vientos e inundaciones. Se consideran como equivalentes dos cuartos de hotel con una casa habitación de dos cuartos. Se define como cuarto hotelero tipo a la infraestructura turística destinada a albergar a dos personas con el máximo de un baño. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 Se prohíbe la introducción de especies exóticas Solo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio arqueológico. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre. Los taludes y bordes en camino se deberán estabilizar con vegetación nativa.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111666 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 4.-Descripción detallada de los criterios generales terrestres que aplican a la UGA Tu-42. Se promoverá la erradicación del pino de mar Casuarina equisetifolia y el restablecimiento de la flora nativa. No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte. No se permite el derribe de árboles y arbustos ubicados en las orillas de caminos rurales. No se permite la instalación o construcción de estructuras flotantes, fijas o móviles, para atracaderos, restaurantes, etcétera. Se permite el uso ecoturístico del manglar y los humedales para la contemplación de la naturaleza y senderismo.

Tabla 5.-Descripción detallada de los criterios generales marinos que aplican a la UGA Tu-42.

No se permiten los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique la estructura arrecifal Se prohíbe la construcción de arrecifes artificiales promotores de playa. El transito de las embarcaciones de altura deberá concertarse con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con SEMARNAP, a una distancia mínima que no ponga en riesgo la integridad de los arrecifes coralinos. Las actividades náuticas deberán contar con un reglamento que minimice los impactos ambientales. Sólo se permite la remoción de organismos vivos, muertos o materiales naturales mediante autorización de SEMARNAP. El número máximo de visitantes por unidad de tiempo en las formaciones arrecifales será de 8 personas/ha/hr., bajo la supervisión de un guía certificado. Se prohíbe la captura de mamíferos acuáticos. Todas las actividades pesqueras estarán sujetas a lo establecido en la Ley Federal de Pesca y su reglamento vigente. No se permite la práctica de actividades recreativas que requieran el uso de equipos motorizados acuáticos como el Jet sky, paracaídas, sky y deslizadores en las lagunas costeras, arrecifales y en las proximidades de las formaciones arrecifales. Las formaciones arrecifales no podrán ser de uso privado, su acceso se realizará mediante guías certificados. Se recomienda restringir el buceo durante la temporada de reproducción de las esponjas. Al realizar actividades de buceo autónomo no se permite: el uso de guantes, acercarse a menos de dos metros de distancia de los corales y biota asociada. Solo se permite la utilización de lagunas costeras y arrecifales para el aterrizaje de hidroaviones, con fines de inspección, vigilancia, investigación y emergencias. El uso de áreas arrecifales deberá estar sujeto a las disposiciones del reglamento para prestadores de servicios y visitantes. No se permite la pesca comercial con redes, arpón y trampas de atajo, así como la deportiva durante la época reproductiva del mero en las áreas de agregación.

Tabla 6.-Descripción detallada de los criterios específicos que aplican a la UGA Tu-42.

CRITERIO DESCRIPCIÓN MARINO CONSTRUCCIÓN

MC-8 No se permite la construcción de muelles para embarcaciones de mediano y gran calado. MARINO GENERAL

MG-1 Se prohíbe el uso de explosivos TERRESTRE AGUA

TA-1 El aprovechamiento de los acuíferos, subterráneos y/o deberá apegarse a los resultados de impacto ambiental relacionados con la demanda, abasto y calidad del agua.

TA-2 Los pozos artesianos a lo largo de la zona costera deberán ubicarse en orientación paralela a la línea de costa y guardando distancias mínimas de 200 m entre sí.

TA-3 La extracción de agua en los pozos artesianos deberá sustentarse mediante estudios específicos y monitoreo constante de la conductividad del agua para evitar la sobreexplotación (intrusión salina).

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111777 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 6.-Descripción detallada de los criterios específicos que aplican a la UGA Tu-42. CRITERIO DESCRIPCIÓN TA-4 Las áreas urbanas, turísticas o casas habitación deben contar con infraestructura para la

captación del agua de lluvia. TA-6 Se prohíbe la descarga de drenaje sanitario y desechos sólidos sin tratamiento en los cuerpos

de agua y zonas inundables TA-7 Las instalaciones hoteleras, de servicios y las casas habitación deberán estar conectadas al

drenaje municipal y/o a una planta de tratamiento de aguas residuales o en su caso contar con su propia planta.

TA-8 Toda emisión de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-CCA-26-ECOL-1996. TA-10 Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran deberán poner

especial atención en el ahorro, el abasto y las medidas de prevención de contaminación del manto freático del recurso agua

TA-11 No se permite la descarga directa de ningún tipo de drenaje en las aguas y lagunas costeras, lagunas arrecifales o formaciones arrecifales.

TA-12 Se promoverá la reutilización de aguas pluviales, previo tratamiento y eliminación de grasas y aceites.

TA-13 Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales TA-18 Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que minimice la

generación de lodos y contarán con un programa operativo que considere la desactivación y disposición final de lodos.

TA-21 Deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de calles y avenidas.

TA-25 Sólo mediante una Manifestación de Impacto Ambiental se permitirá la disposición final de efluentes con tratamientos secundarios en manglares.

TERRESTRE CONSTRUCCIÓN TC-2 Las construcciones que requieran de cimentación de concreto no deben interrumpir la

circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar. Todas deberán contar con el permiso de la autoridad correspondiente.

TC-4 Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a la construcción y vías de acceso en forma gradual de conformidad al avance del mismo, en apego a las condicionantes que en materia de impacto ambiental se definan

TC-6 Las edificaciones en las zonas costeras no deberán rebasar los dos niveles ( 8-10 metros de altura).

TC-9 Los deshechos en las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, bloques, losetas, ventanería, etc.) deberán disponerse y manejarse apropiadamente fuera del área costera, en los sitios designados por la autoridad correspondiente.

TC10 Todo proyecto de desarrollo turístico en la zona costera, deberá contar con accesos públicos a la zona federal marítimo terrestre.

TC-12 Se deberá llevar a cabo, previo al desmonte, un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados. Una vez terminadas las obras, se deberá llevar a cabo la reforestación con especies nativas propicias en aquellas áreas afectadas por el proceso de construcción, como derechos de vías, caminos laterales, bancos de préstamo y otros.

TC-13 En la construcción y/o rehabilitación de caminos costeros deberán utilizarse materiales que permitan la filtración de agua al subsuelo.

TC-14 Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo de agua superficial y subterránea dentro y entre los ecosistemas, a través de pasos de agua, puentes y/o alcantarillas.

TC-21 No se permiten las instalaciones de infraestructura y deposito de la industria petroquímica, conducción o manejo de hidrocarburos

TC-24 Se recomienda la instalación subterránea de infraestructura de conducción, de energía eléctrica y conducción, evitando la comunicación del paisaje visual.

TC-25 Se promoverá la instalación de infraestructura para la generación de energía alternativa basada en recursos renovables (solar, eólica) dentro del área que se pretende desarrollar.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111888 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 6.-Descripción detallada de los criterios específicos que aplican a la UGA Tu-42. CRITERIO DESCRIPCIÓN TC-26 Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas como potreros y

acahuales jóvenes, nunca sobre humedales, zona federal marítimo terrestre o vegetación natural

TC-29 Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto. TC-31 El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos fugitivos TC-33 Se debe dar preferencia a la rehabilitación de terracerías en lugar de construir nuevas TC-35 En las playas sólo se permite la construcción de estructuras temporales, como palapas de

madera o asoleaderos. TC-36 La construcción de hoteles e infraestructura asociada puede ocupar como máximo el 30% del

frente de playa del predio que se pretenda desarrollar. TC-38 Se permite la construcción de muelles ó atracaderos rústicos, de madera o piloteados,

debidamente autorizados por la SEMARNAP y SCT, que permitan el mantenimiento de los procesos de transporte de litoral y la calidad del agua marina.

TC-39 No se permite la instalación de marinas. TC-40 No se permiten los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que

modifique el contorno del litoral. TC-41 Los campamentos de construcción deberán de contar con un sistema de colección y

disposición de desechos sanitarios y sólidos en áreas autorizadas por el Municipio. TC-42 Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento. TC-43 No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre

la vegetación nativa. TC-44 Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones

atmosféricas, hidrocarburos y ruido proveniente de la maquinaria en uso en las etapas de preparación de sitio, construcción y operación.

TC-45 Para la edificación de cualquier infraestructura se deberá dar preferencia a la utilización de materiales de la región.

TC-46 No se permite la utilización de las palmas Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Coccothrinax readii, como material de construcción.

TC-54 Se prohíben los campos de golf. TC-57 El ancho de los andadores al mar en cada predio no debe ser mayor de 5 m. TC-58 La construcción de obras podrá llevarse a cabo después del cordón de dunas. TC-59 No deberán realizarse nuevos caminos vecinales sobre dunas. TC-60 Sólo se permite la construcción de andadores elevados de madera, angostos y en zigzag

cuando se requiera acceso directo sobre las dunas. TC-61 La eventual utilización de los humedales estará sujeta a la autorización de Impacto Ambiental

que garantice el mantenimiento de los procesos geohidrológicos calidad del agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica.

TC-62 No se permite la construcción de casas habitación. TC-63 No se permite la construcción de paredes de concreto y cimientos en la playa. TC-64 En áreas sujetas a inundaciones, la infraestructura deberá construirse sobre pilotes. TC-67 Se deberá contar con áreas acondicionadas para almacenar temporalmente basura

inorgánica para posteriormente trasladarla al sito de disposición final. TERRESTRE DENSIDAD

TD-2 Los desarrollos turísticos establecidos en esta área podrán alcanzar una densidad máxima de 10 cuartos por hectárea.

TERRESTRE MARINO GENERAL TMG-2 Se prohíbe el uso de sustancias químicas que contengan compuestos organofosforados,

organoclorados, carbamatos o metales pesados TMG-4 Cualquier abandono de actividad deberá presentar un programa de restauración de sitio

TERRESTRE MARINO RECREACIÓN TMR-1 Las actividades recreativas especializadas que se realicen, deberán ser supervisadas por un

guía certificado. TMR-5 Sólo se permite el uso de bronceadores y bloqueadores solares de tipo biodegradable.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

111999 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 6.-Descripción detallada de los criterios específicos que aplican a la UGA Tu-42. CRITERIO DESCRIPCIÓN

TERRESTRE SUELO TS-2 Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción de material. TS-6 La remoción de arena se permite únicamente en aquellas áreas destinadas a construcción de

obras o desarrollos debidamente autorizados. TS-7 No se permite la remoción de arena de las playas y dunas costeras. TS-8 No se permite encender fogatas directamente sobre la arena de las playas. TS-12 Se prohíbe la quema a cielo abierto de residuos sólidos. TS-21 Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral

de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos. TERRESTRE VEGETACIÓN

TV-2 El uso de manglar estará sujeto a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana de emergencia NOM-EM-001-REC NAT-1999.

TV-3 En las áreas verdes se usaran las especies de vegetación nativa TV-5 Todo desarrollo turístico deberá garantizar una cobertura vegetal al suelo de al menos 50%

de la superficie total del terreno disponible. TV-6 No se permite la remoción de vegetación de duna costera. TV-7 En la planeación de zonas urbanas y turísticas colindantes con zonas de protección, deberá

contemplarse un área de amortiguamiento de aproximadamente 10% de la que se destine al desarrollo.

TV-8 La decisión de la forma y tipo de reforestación en las áreas de conservación y protección, después de fenómenos naturales como fuego o ciclones y los antropogénicos, quedará a cargo de la SEMARNAT

TV-12 Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, para su utilización como fertilizantes orgánicos desagradables en las áreas verdes

TV-14 El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-RECNAT-012-1996.

TV-16 En el área de servicios, deberá dejarse en pie los árboles mas desarrollados de la vegetación original

TV-18 En las áreas ajardinadas se emplearán plantas nativas TV-21 Se deberá promover la introducción de variedades de coco resistente al amarillamiento letal. TV-22 En las áreas con vegetación nativa de los predios que no sean ocupadas por los desarrollos

hoteleros, solo se podrá desarrollar actividades de ecoturismo. TV-23 Las áreas donde se mantenga la vegetación nativa dentro de los predios que sean empleados

para la creación de desarrollos turísticos, estarán sujetas a un programa de restauración, conservación y mantenimiento que será responsabilidad de los promoventes del desarrollo.

III. 2.4. Anuencias Estatales. Con relación al desvió del camino, efectuado en la zona oeste del predio de interés, la sociedad mercantil promovente, cuenta con el oficio resolutivo No. SEDUMA/SSMA/DGPPE/0795/2003, de fecha 24 de marzo de 2003, mismo que avala el desvió de 144.80 m de longitud por 8.00 m de amplitud del camino costero existente, mismo que atraviesa el predio (Doc. 5, en anexos). III. 2.5. Anuencias Municipales. Oficio DDUE/003/2003 otorgado por la Dirección Desarrollo Urbano y Ecología del H. Ayuntamiento de

Othón P. Blanco, con fecha 16 de enero de 2003. Este documento, emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco, con fecha 16 de enero de 2003, refiere que se autoriza el uso del suelo a Maya Luna Mahahual, S.A. de C.V., promovente de la presente manifestación de impacto ambiental modalidad ordinaria para el uso habitacional y restaurante, con una política de conservación con turismo de bajo impacto y una densidad máxima de 10 Cuartos/Ha, (Doc. 6, en anexos).

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222000 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTOS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio, de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya (publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el día 6 de octubre del 2000), se encuentra dentro del área que comprende la UGA Tu-42, misma que se refiere al establecimiento de proyectos relacionados con el turismo de bajo impacto. Dentro de esta unidad compete aplicar una política ecológica tipo Conservación, con tres variantes de uso de suelo (predominante, compatible y condicionado). El primero se refiere al establecimiento de Turismo de bajo impacto con una densidad máxima de 10 cuartos por hectárea. Como uso de suelo compatible, se podrán establecer proyectos ecológicos acordes al manejo de la flora y la fauna silvestre y finalmente como uso condicionando se permitirá el establecimiento de obras de equipamiento, por ejemplo el desvió del camino costero de interés, mismo que pretende ampliar la zona de playa arenosa aprovechable para establecer un desarrollo ecoturístico semirústico.

IV.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1.- Aspectos abióticos. Con relación a las características físicas, que prevalecen en la zona donde se localiza la fracción 1 del Lote 70 de interés, mismo e el cual se establecerá el Hotel Ecológico Maya Luna, a continuación se describe lo siguiente. a). Clima. Para la fracción 1 del lote 70 de interés, con relación a las características que integran este factor físico, se analizaron los datos climáticos de temperatura y precipitación (promedio mensual y promedio anual de cuando menos 5 años) que se registran en la zona costera de Mahahual e Xcalak, por corresponder a la misma isoterma e isoyeta que predomina en el sitio de interés. De este análisis de obtuvo la información que se describe a continuación. Tipo de clima.

El tipo climático predominante en la zona de interés, según la clasificación de Köeppen, modificada por Enriqueta García (1988), corresponde denominado Aw2 x'i, simbología que se refiere a condiciones cálido subhúmedas con lluvias en verano y parte en invierno, con una oscilación térmica entre los 5 y 7 °C. En las zonas donde predomina este tipo, de acuerdo al volumen promedio de agua precipitada por mes, se distinguen dos épocas climáticas, una húmeda que comprende desde el mes de junio al mes de octubre, ocurriendo un descenso significativo en los meses de julio y agosto (canícula) y otra seca en los meses de noviembre a abril, conocido como periodo de lluvia invernal. Finalmente se tiene que el porcentaje de lluvias invernales es superior al 10.2 % del total anual. Temperatura.

La tabla 7, se refiere a las temperaturas promedio mensual y la temperatura promedio anual registradas en la zona costera de Mahahual-Xcalak. En ella se puede observar que la temperatura media anual es de 26.5 °C. Sin embargo, considerando la cartografía de INEGI esc:1:250,000 Efectos Climáticos Regionales, periodo Mayo- Octubre, en la zona costera de referencia se reporta una temperatura media máxima de 30°C y una media

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

mínima de 21°C. Por otra parte, se tiene que los meses más calientes corresponden a junio, julio y agosto con 28.3 °C cada uno y los meses más fríos a enero y febrero con 24.4° C., cada uno.

Tabla 7. Temperaturas Promedio mensual. MES TEMPERATURA °C ENERO 24.4 FEBRERO 24.4 MARZO 25.7 ABRIL 27.0 MAYO 27.9 JUNIO 28.2 JULIO 28.3 AGOSTO 28.3 SEPTIEMBRE 27.9 OCTUBRE 26.6 NOVIEMBRE 25.3 DICIEMBRE 24.2 T° C ANUAL 26.5

Fuente: Estación Meteorológica de Xcalak (23-027), CNA. La tabla 8, siguiente presenta los registros las temperaturas medias anuales reportadas de 1974 a 1978 y del año 2000 para la Estación Meteorológica de Xcalak.

Tabla 8. Temperaturas medias anuales. Año 1974 1975 1976 1977 1978 2000 T °C. 26.8 26.8 26.8 26.9 26.7 37.5

Fuente: Estación Meteorológica de Xcalak (23-027), CNA. Precipitación.

Con relación a la precipitación pluvial, en la zona costera de Mahahual-Xcalak, de interés; de acuerdo a los registros de precipitación promedio mensual reportados durante 14 años de observación (1964-1978) por la estación meteorológica de Xcalak, se tiene conocimiento que llueve todos los meses del año. De este reporte, presentado en la tabla 9, se manifiesta que el promedio de lluvia anual registrado corresponde a los 1,371.9 mm. Asimismo, la tabla presenta los datos de la precipitación promedio mensual que predomina en la zona. Por otra parte, se tiene que en esta zona, el período de sequía anual, ocurre en los meses de febrero a mayo, aunque se presenta una disminución importante desde el mes de diciembre. Los meses más húmedos corresponden de julio a octubre.

Tabla 9. Precipitación Promedio en Mensual. MESES MEDIA MENSUAL (mm) ENERO 88.1 FEBRERO 43.4 MARZO 19.4 ABRIL 44.3 MAYO 77.4 JUNIO 187.8 JULIO 101.9 AGOSTO 111.3 SEPTIEMBRE 233.3 OCTUBRE 184.2 NOVIEMBRE 165.6 DICIEMBRE 115.2 PROMEDIO ANUAL (mm) 1,371.9

Fuente: Estación Meteorológica de Xcalak (23-027), CNA.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Además, según la cartografía de INEGI esc. 1:250,000 Aguas superficiales, se tiene que en la zona predomina la isoyeta de los 1, 500 mm. La tabla 10 siguiente, se presentan los registros proporcionados por la Comisión Nacional del Agua de las precipitaciones medias anuales reportadas de 1974 a 1978 y el año 2000 de la Estación Meteorológica de Xcalak.

Tabla 10. Precipitaciones medias anuales. Año 1974 1975 1976 1977 1978 2000 Precipitación (mm) 3375.6 1117.0 1170.5 822.0 954.1 35.6

Fuente: Estación Meteorológica de Xcalak (23-027), CNA. Vientos.

Por otra parte, se tiene que la costa comprendida desde Mahahual a Xcalak, se sitúa en la zona de acción de los vientos alisios y del caribe (ambos provenientes del sureste), y los del norte proveniente de la región polar del continente. Los vientos del sureste, son los predominantes durante la primavera y el verano, mientras que los del norte ocurren en parte de otoño y todo el invierno, pero los más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica cuya temporada de aparición. Intemperismos.

En la zona de interés, año con año se manifiestan un serie de cambios significativos a las condiciones predominantes del clima, los cuales provocan drásticas modificaciones a las características predominantes del entorno por donde atraviesan. Estas modificaciones, desde el punto de vista climático se identifican como intemperismos. Con base a la época del año y el sitio en donde se originan se clasifican en dos tipos: Severos y No Severos.

• Severos. La zona de Mahahual, así como el resto de Quintana Roo, los estados de Campeche, Yucatán Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, mismos que colindan con los mares del Caribe, Canal de Yucatán y el Golfo de México, respectivamente; se caracterizan por la predominancia de condiciones atmosféricas de tipo cálido tropical, provenientes del mar de las Antillas y el Océano Atlántico, específicamente en la zona de interconvengencia tropical. Esta zona durante los meses del verano y parte de otoño (mayo a noviembre) es susceptible a la incidencia, - en forma perpendicular -, de los rayos solares, mismos que elevan la temperatura del ambiente provocando el calentamiento de las aguas marinas y la generación de vientos alisios, los cuales por su traslación en forma ciclónica dan origen a los intemperismos severos mismos que desarrollan de diferentes magnitudes y fuerza destructora, según las condiciones climáticas predominantes en el periodo en que se hallan generado. Cabe mencionar, que los ciclones, además de ocasionar cambios sustanciales al entorno por donde pasan, provocan que se equilibren los niveles hídricos del manto freático; situación que se debe a los grandes volúmenes de humedad que arrastran consigo. Los meteoros que afectan el área de interés, suelen tener su origen, como ya se hizo mención durante los meses de mayo a noviembre, cuando aumentan considerablemente las temperaturas y se alteran otros patrones atmosféricos. Su formación se lleva a cabo en dos de las cuatro matrices reportadas como posibles fuentes de afectación del territorio mexicano. La primera, se localiza en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad. Los ciclones ahí formados tienen un desplazamiento hacia el noroeste, sobre el mar Caribe, atravesando América Central y las Antillas Menores, para luego dirigirse al norte hasta las costas de la Florida EE.UU., afectando a su paso las costas de Quintana Roo. La segunda comprende desde el frente de las Antillas Menores en el Caribe Oriental hasta el océano Atlántico Tropical, por el área de Cabo Verde frente a las costas del continente Africano Los ciclones originados en esta matriz, tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de la Antillas de sotavento y barlovento,

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

para encauzarse hacia la península de Yucatán, y luego continuar al Golfo de México, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas, en México y Texas EE.UU. Actualmente, por la interpretación de las condiciones atmosféricas, - a través de imágenes de satélite, mimas que se registran en los diferentes centros meteorológicos del país, los países del Caribe y los Estados unidos, es posible determinar y seguir la trayectoria de estos fenómenos. Situación que a su vez, permite pronosticar, -con cierto grado de precisión- la probable ruta durante su paso por la zona, facilitando la aplicación de medidas preventivas en los asentamientos humanos por donde vallan a pasar. De a acuerdo a la velocidad del viento que logren alcanzar, los ciclones pueden evolucionar en tres categorías Depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Esta última es considerada como la más peligrosa porque los vientos interiores y las rachas pueden alcanzar altas velocidades. Su intensidad se mide conforme a la escala Saffir-Simpson, misma que se basa en la velocidad del viento y la altura de las mareas de tempestad que levantan. Según esta escala, se registran hasta 5 niveles según las características que se indican en la tabla 11, siguiente.

Tabla 11. Categorías de intensidad de los huracanes. CATEGORÍA INTENSIDAD (kph) MAREAS (m)

H 1 120 a 150 1.2 a 1.5. H 2 150 a 175 1.5 a 2.4 H 3 175 a 210 2.4 a 3.6 H 4 211 a 250 3.6 a 5.4 H 5 > 250 > 5.4

Fuente: Escala de Saffir-Simpson. La zona donde se establecerá el Hotel Ecológico Maya Luna, como ya se describió en la ubicación de las dos matrices generadoras de ciclones que afectan al estado de Quintana Roo, es susceptible al impacto de este tipo de fenómenos meteorológicos. Según los reportes históricos que se presentan en la tabla 12, esta zona ha sido afectada severamente. Por ejemplo el huracán “Janet” que arribo a la zona en septiembre de 1955, además de provocar la afectación de la flora silvestre, prácticamente destruyo los asentamientos humanos de ese entonces, tales como comunidad pesquera de Xcalak localizada a 55 km al sureste del predio y la ciudad de Chetumal capital del Estado.

Tabla 12. Ciclones que han afectado la zona sur de Quintana Roo. FECHA NOMBRE CATEGORÍA VELOCIDAD (KM/H) septiembre, 1955 Janet Huracán Intensidad 4 230 octubre, 1961 Hatie Huracán Intensidad 4 240 agosto, 1971 Chloe Tormenta Tropical 50 septiembre, 1971 Edith Tormenta Tropical 100 septiembre, 1974 Carmen Huracán Intensidad 4 242 octubre, 1977 Frida Tormenta Tropical 55 Septiembre, 1980 Hermine Tormenta Tropical 110

Por otra parte, en los últimos 15 años, se han generado ciclones con categorías mayores al H4 (escala Saffir-Simpson) que an tenido influencia secundaria, sobre el área al ocasionar grandes escurrimientos pluviales, los cuales han derivado en serias inundaciones del terreno natural. Entre estos se consideran a los huracanes “Gilberto” en 1988; “Mich” en 1999 y “Keith” en el 2000.

• No severos. En la zona donde se encuentra la fracción 1 del Lote 70 de interés, al igual que en casi todo el país, año con año, durante la fase final del otoño y el invierno (noviembre a febrero), descienden desde Norteamérica y la Antártida, una serie de fenómenos meteorológicos denominados frentes fríos, los cuales se caracterizan por su condición anticiclónica, el descenso de la temperatura y la acumulación de grandes masas de humedad. Estos meteoros, comúnmente son nombrados, por la dirección de donde provienen, como Nortes.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Considerando sus características de temperatura, precipitación pluvial y dirección de vientos, no llegan a alterar significativamente el paisaje por donde pasan, razón por la cual se les denomina intemperismos no severos. Sin embargo, suelen bajar considerablemente las condiciones de la temperatura ambiental e incrementar los niveles hídricos del suelo, subsuelo y el manto freático. Los Anticiclones que arriban a la zona de Mahahual, deben su formación a las masas húmedas y frías que se originan en la región polar del continente y el norte del océano Atlántico. Estos fenómenos por lo generan manifiestan un desplazamiento hacia el sudeste, hasta que son disipados por la predominancia de condiciones cálidas en las cercanías del Ecuador. En los meses en que se manifiestan, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a la dominancia de grandes extensiones de nubes densas cargadas de humedad, específicamente la clasificadas como cumulosnimbos, las cuales incrementan de manera importante la precipitación pluvial. Cuando no ocurren precipitaciones pluviales, las nubes predominantes, corresponden a las denominadas cirrocumulus, (Sánchez, 1980). Calidad del aire.

En la zona de Mahahual, se carece de información relativa al estado que guarda la calidad de aire, esto debido a que no se lleva a cabo el monitoreo de las condiciones que ahí prevalecen. Sin embargo, con base a las observaciones oculares del área, -durante el recorrido de campo-, se puede inferir que se carece de elementos nocivos a la salud, lo cual se atribuye a las emisiones de gases, provocadas por algún factor (vehículos automotores, e incendios, etc.) son rápidamente disipadas por el medio natural circundante (vientos), provocando de esta manera un rápido equilibrio en la calidad del aire predominante. b). Geología y Geomorfología. La zona donde se localiza la fracción 1 del Lote 70, de interés al igual que toda la península de Yucatán tiene su origen en la sedimentación de las capas rocosas constituidas de calizas que datan de la época Cretácica perteneciente a la era Mesozoica y a una serie de movimientos epirogenéticos que datan Triásico-Jurásico. Siendo hasta el final del Plioceno y Cuaternario que esta región adquiere su forma actual. No obstante, siguen desarrollándose grandes alineamientos de arrecifes de tipo biostromal al norte del banco de Campeche, el cual está formado esencialmente de material calcáreo (López-Ramos, 1973). De acuerdo a la carta geológica esc. 1:250,000,Bahía Ascensión E-16-2-5, la zona de interés corresponde al Cuaternario con predominancia de suelos de litoral, (Fig. 4, en anexos). Esta zona contiene eolinitas, pleistocénicas y depósitos no consolidados del Reciente que sobreyacen discordantes sobre las rocas calizas expuestas. Las calizas son de textura ooespatíticas, bioespatíticas y bioeparrudíticas y están formadas por fragmentos de pelecípodos, gasterópodos y con abundancia de hexacorales y esponjas). Además, se aprecia material calizo de color blanco recristalizado con microfauna; entremezclada con calizas coquinoide, pulverulenta, más o menos sementada con carbonato de calcio con restos de bivalvos; también se presenta en forma conglomerítica, pero en ninguna se puede apreciar una estratificación definida y su aspecto estructural es horizontal. Algunos lugares, emergidos en el cuaternario, presenta calizas blancas recristalizadas con microfauna. Características litológicas.

En relación a las rocas que conforman las capas geológicas de referencia, se aprecia una uniformidad estratigráfica, conferida por los materiales litológicos que integran la serie de pequeñas elevaciones y ligeras hondonadas, mismas que son de naturaleza calcárea. Además, las capas horizontales que se observan están constituidas por margas calizas de unos cuantos centímetros de profundidad. Estas, frecuentemente se alternan con rocas cuyo contenido de arenas es mayor que las calizas.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

De la totalidad de margas presentes en cada una de ellas, algunas presentan grietas y orificios de diferentes tamaños en donde se encuentran laminillas muy delgadas de óxido de hierro y siderita; además, de algunos depósitos e inclusiones de material arcilloso de color café claro a amarillo. En la zona arenosa de interés, se reconocen depósitos litorales de arena fina a gruesa constituida principalmente por fragmentos de corales espiculas de equinodermos, moluscos, ostrácodos, briozoarios y esponjas. Estos sedimentos están bien clasificados en algunos lugares; Además, se tienen acumulaciones de gravas y bloques de corales así como restos completos de moluscos. Estos depósitos se encuentran formando una franja angosta, plana o ligeramente ondulada y cubren parcialmente a calizas del Terciario Superior. Características Geomorfológicas.

La parte basal de la Península de Yucatán, según estudios estratigráficos, emergió completamente hacia el Triásico-Jurásico; mientras que la parte norte y oriental, emergió lentamente con fenómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de depositación y erosión en la línea costera. Según la clasificación fisiográfica de E. Raisz (1964), el estado de Quintana Roo queda comprendido dentro de la Provincia Península de Yucatán, subdividiva en tres subprovincias claramente identificadas por sus características geomorfológicas particulares. La fracción 1 del Lote 70 de interés, pertenece a la tercera subprovincia, la cual se denomina Llanura Costa Baja. Se localiza en la parte sur – oriental de la península. Su extensión llega hasta la costa colindante con el Mar caribe y prolongándose hasta el vecino país de Belice. Esta subprovincia cuenta con topo formas de llanura de tipo rocoso inundable y salino. Esta representada por rocas sedimentarias de tipo calizo que ha dado lugar a la formación de suelos calcáreos de origen marino, y que durante el Cuaternario se modifico con él deposito de calizas coquiníferas, la formación de lagunas pantanosas, acumulación y litificación de sedimentos eólicos, así como la construcción de dunas recientes y depósitos de litoral. Características del relieve.

El relieve predominante en la zona donde se encuentra la fracción 1 del Lote 70 de interés, es suavemente ondulado, con numerosas y pequeñas depresiones planas rellenas por turbas, con manglares. Las rocas del área son calizas y de acuerdo con la carta geológica de la Península de Yucatán, según Butterlin y Bonet, pertenece a las formaciones Bacalar y Carrillo Puerto. La formación Bacalar a su vez pertenece al mioceno superior y esta formada por calizas marinas fosilíferas y calizas blancas recristalizadas con bancos de coquinas que descansan discordantemente sobre la formación Icaiché y subyacen concordantemente a la formación Carrillo Puerto. En la formación Carrillo Puerto los niveles inferiores están representados por coquinas cubiertas de calizas duras ricas en Peneroplidae; Mas arriba pasan a calizas cada vez más impuras, a veces arcillosas de color amarillento o rojizo. En los lugares que están sometidos a excesos de humedad, presentan masas densas y en algunos casos duras, formadas de caliza y en su mayor parte por exoesqueletos de gasterópodos y bivalvos; que asemejan rocas areniscas. Susceptibilidad de la zona a.

Fallas y Fracturamientos. La actividad Neotectónica vuelve evidente la constitución geológica de la península de Yucatán. Las rocas sedimentarias marinas del terciario atestiguan un levantamiento gradual por lo menos desde el Oligoceno. La porción septentrional de la península es una superficie nivelada de poca altitud, elevada sobre el nivel del mar en el Cuaternario. Por lo mismo ha estado sujeta a transgresiones y regresiones. El final del Pleistoceno significo un ascenso del nivel del mar, de 130 metros según Emery (1977), que cubrió grandes extensiones de tierras emergidas de la Florida y Yucatán, la plataforma continental con mas de 180 km al occidente de la península es una evidencia de lo anterior.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222666 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

En la costa oriente de la península de Yucatán existen evidencias de una alineación tectónica preferencial, dada por la información geológica que nos indica la presencia de fallas o dislocaciones en la zona comprendida y además por la presencia de una estructura de pletectónicos regionales peninsulares, que se han definido también como accidentes geológicos de fracturamiento que favorecen los fenómenos de disolución. Los estudios magnetométricos realizados y la alineación existente, que es muy notable, entre el Río Hondo, la Laguna de Bacalar y las bahías de Chetumal, la Ascensión y del Espíritu Santo nos definen las fallas geológicas que dan origen al canal de Cozumel, así como a la depresión marina con mas de 4,500 m de profundidad localizada al noreste de la península de Yucatán frente a las Islas de Cozumel y de Mujeres, lo anterior nos indica que se han desarrollado en la zona fallas escalonadas que están relacionadas con la neotectónica y las glaciaciones. Erosión. La manifestación erosiva que se observa en la zona de interés, queda totalmente evidenciada con la presencia de los suelos arenosos de tipo regosol calcárico mismos que se han formado mediante la acumulación de partículas de arena arrastradas y trasladas por el viento, y los escurrimientos superficiales. La actividad erosiva de origen eólico provoca el intemperismo de las formaciones geológicas y la actividad del viento, el cual puede arrastrar todo tipo de pequeñas partículas, llegando a ser un fuerte motivador de cambios en el relieve y por ende el paisaje local. La actividad erosiva hídrica esta relacionada con los escurrimientos hidrológicos subterráneos de la zona a través de los cuales se produce el transporte de los suelos desde su lugar de origen hasta las áreas de acumulación (aluvión, lacustre y palustre). Sismicidad. Desde el punto de vista sísmico, toda la Península de Yucatán se encuentra clasificada como Zona 0, la cual corresponde a la más baja de las zonas sísmicas registradas para México. En esta zona, aunque se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli, los movimientos telúricos se reportan con una recurrencia poco significativa de 108 años en promedio. Por esta razón, se considera que en la zona no se manifiestan movimientos tectónicos de significancia. El último ocurrido se manifestó el mes de abril de 1999, y fue casi imperceptible, no reportándose ningún disturbio en la zona interés. Deslizamientos. Con base a las características geológicas predominantes, se reconoce que el sustrato en el predio de interés, presenta grandes formaciones rocosas de carácter sedimentario de consistencia firme y rígida. Esta situación, en conjunto con el relieve predominante, misma que es sensiblemente plana, y las características de la plataforma de la península de Yucatán integrada por rocas sedimentarias con inclusive mas de 3,500 m de grosor, descarta la posibilidad de que se manifieste algún un fenómeno de deslizamientos, tanto del material rocoso como del suelo arenoso. Derrumbes. Los procesos de disolución de la roca caliza (Karstificación), son frecuentes en los mantos rocosos de la Península de Yucatán. Sin embargo, se reconoce que estos procesos se miden en tiempos geológicos, por lo que no se cuentan con registros que estos eventos estén ocurriendo en la actualidad. Por lo cual se considera muy remota la posibilidad de derrumbes por disolución, pero no así por la acción erosiva del agua y el viento que si pueden provocarlos en aquellos suelos que pudieran tener un alto grado de afectación por intemperismo.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222777 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Posible actividad volcánica. Toda la Península de Yucatán se encuentra fuera de la zona de actividad volcánica, por lo que para la zona costera de interés se descarta la posibilidad de ocurrencia de estos fenómenos. c). Suelos. Origen del suelo.

Según Flores y Espejel 1994, los suelos de la Península de Yucatán son aluviales y coluviales formados por depósitos de material de acarreo de las partes más altas de la roca cárstica; se puede asegurar que los suelos no son maduros en su mayoría, los de las partes altas y los de las laderas tienen buen drenaje, el agua de percolación favorece la acumulación de elementos nutritivos en el delgado perfil de la roca. En general estos suelos no son aptos para la agricultura mecanizada debido a su escasa profundidad que no rebasa en la mayoría de los casos los 20 cm Tipo de suelo.

Con base a la información de tipos de suelos indicada en la carta edafológica Bahía de la Ascensión (INEGI, 1984), en la zona donde se encuentra la Fracción 01 del Lote 70 de interés, predomina el suelo clasificado según la FAO-UNESCO, como Rc + Zm-N/1: Regosol calcárico fuertemente sódico de textura gruesa, con incrustaciones de Zolonchak mólico, este ultimo mas abundante en la zona donde se desarrolla la vegetación de manglar, (Fig 5, en Anexos). Los sitios donde se reconoce el suelo Regosol calcárico, se encuentran constituidos por granos calizos de tamaño grueso, compuestos principalmente de carbonato de calcio, producto de la intemperización de la roca caliza y restos de corales y crustáceos, producto de la sedimentación costera y arrastre marino sobre el estrato calizo. En ellos, la consistencia del suelo es suelta y la estructura del mismo es angular. También manifiestan muy buen drenaje, con escasa materia orgánica y buen contenido de sales, situación que favorece el desarrollo eficiente de especies vegetales de hábitos halófitos, o sea que tienen la capacidad de adaptarse a sitios con condiciones salobres. Composición.

De acuerdo con el punto de verificación más cercano al la fracción 1 del Lote 70 de interés, predio, el suelo de la zona presenta una profundidad superior a los 100 cm, hasta encontrar la roca madre. El suelo se caracteriza por ser muy drenado. Carecen de estructura lo que facilita su laboreo en cualquier condición de humedad. Cuenta con una fase física tipo lítica, y fase química tipo sódica. El color dominante de acuerdo a la tabla de Munsell en húmedo es 10YR6/2 y en seco es 10YR4/2. El análisis físico-químico muestra los siguientes componentes: la textura se compone de 2% de arcilla, 2% de limo y 96% de arena, considerándose el suelo tipo arenoso. Por otra parte, este tipo de suelo presenta una conductividad eléctrica mayor a 2 mmhos/cm; el PH en agua relación 1:1 es de 8.06; el contenido de materia orgánica es de 1.7%, la capacidad de intercambio catiónico total es de 1.8 meq/100 g; el por ciento de saturación de bases es de 100;% el contenido de Sodio (Na) es de 0.3 meq/100 g.; él por ciento de saturación es mayor a 40; el contenido de Potasio (K) es de 0.1 meq/100 g; el de Calcio (Ca) es de 17.2 meq/100 g; el de Magnesio (Mg) es de3.2 mg/100 g; y finalmente, el contenido de Fósforo (P) es de 1.0 ppm. d).- Hidrología Superficial y Subterránea. Hidrología Superficial.

El área donde se localiza la fracción 01 del Lote 70 de interés, desde el punto de vista hidrológico pertenece a la subcuenca “a” misma que se denomina Varias, y que pertenece a la cuenca “A” Bahía de Chetumal y otras, de la región hidrológica denominada como RH-33 Yucatán Este, (Quintana Roo). Cabe mencionar que

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222888 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

la cuenca de referencia se localiza en la zona Este del municipio de Othón P. Blanco, colindante al mar caribe y comprende el 8.9% de la superficie municipal ocupando una superficie de 1,430 km², lo cual supone un área importante en cuanto a los escurrimientos superficiales y subterráneos que se descargan hacia el mar Caribe, (Fig 6, en anexos). En cuanto al coeficiente de escurrimientos, la zona costera de interés, manifiesta un porciento que oscila entre el 5 y 10, situación que se debe a la capacidad de permeabilidad del suelo, misma que esta clasificada como alta. Por otra parte y considerando las características topográficas y geológicas predominantes de esta región, no existen corrientes superficiales importantes y el agua de lluvia se almacena por períodos de 6 a 8 meses en las zonas de humedal tales como las sabanas donde los suelos predominantes son de tipo Solonchak. En estos sitios el agua escurre lentamente hacia el mar, se infiltra también lentamente y se pierde principalmente por efectos de la evaporación y evapotranspiración de la flora, esta situación permite la recarga de las corrientes subterráneas. A consecuencia de esta característica hidrológica a escaso 50º m al norte de predio los escurrimientos pluviales llegan a formar una pequeña corriente superficial, conocida localmente como río Bermejo, la cual aporta una cantidad significativa de agua dulce al medio marino. Este escurrimiento, de acuerdo a estudios hidrológicos es de tipo laminar. Hidrología Subterránea.

En la zona del predio de interés, se manifiesta la unidad geohidrológica denominada “Material No consolidado con posibilidades altas”, su distribución es a lo largo de la costa, ocasionalmente en zonas sujetas a inundación; conformada por suelos palustre, lacustre, aluvial y litoral. El primero de arcilla y materia orgánica en descomposición; el lacustre de arcilla, arena y lodo calcáreo; el aluvial de arena y arcilla; la permeabilidad de dichos materiales es baja. El litoral es de arena de grano fino a grueso con fragmentos de conchas y tiene permeabilidad alta. De acuerdo a su marco morfológico y estratigráfico son incapaces de conformar acuíferos; sin embargo el litoral almacena agua de tipo subálveo, que se abate rápidamente y en algunos casos, está influenciada por el nivel del mar. En lo que se refiere a la dirección del drenaje subterráneo, este es hacia el sureste, lo cual indica que corre hacia el mar. e). Zona Marina Tipo de costa.

De acuerdo al recorrido de campo realizado, se observo que la línea de costa corresponde a un frente marino de arrecife de tipo bordeante con laguna arrecifal, playas de arena, dunas y manglares, el ancho de la laguna arrecifal varía desde 0 (cero) hasta 800 m desde la playa a la cresta arrecifal y la profundidad en el canal de la laguna alcanza 3.50 m. Ambiente marino costero.

En la zona marina aledaña al predio, existe una laguna arrecifal protegida por una gran barrera de arrecifes coralinos que se encuentra a aproximadamente 500 m. de la orilla de costa. Dicha barrera coralina, forma parte de la conocida, como el Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental, la cual es considerada por algunos autores como la segunda más grande después de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia (Chávez e Hidalgo, 1984; Jordán et al., 1986; UNEP/IUCN, 1988). Por lo que es notable la presencia de una gran cantidad de animales y plantas, principalmente se observan ortocorales (gorgonaceas),algunos de los cuales contribuyen a la formación de los depósitos de carbonato cálcico. Los corales ramificados (plumas y varillas de mar) son componentes notables de los arrecifes caribeños, particularmente en las partes bajas del arrecife. Se observan algunos pequeños parches de corales escleractíneos, animales sésiles, como bivalvos, tunicados y briozoos, un gran número de especies de peces del ambiente arrecifal, equinodermos, crustáceos (camarones, cangrejos, caracoles), esponjas y moluscos.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

222999 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

La vegetación marina se encuentra compuesta por pastos como la Thalassia testudinum y Syringodium filiforme principalmente y algas Corrientes superficiales, profundas y de retorno.

Las corrientes marinas superficiales que cruzan las costas de Quintana Roo, se desplazan desde las aguas del Océano Atlántico Sur, como Corriente Ecuatorial del Hemisferio Sur (corriente templada), la cual incursiona hacia el mar Caribe conjuntamente con la Corriente Ecuatorial del Hemisferio Norte (corriente templada) formando la Corriente del Golfo que se desplaza por el Mar Caribe hasta entrar al Golfo de México, cruzando al salir el Canal de la Florida y uniéndose nuevamente a la Corriente Ecuatorial del Norte después del paso de esta por las costas de Puerto Rico, Santo domingo y Cuba, a la altura del Cabo Hatteras formando un circuito completo alrededor del Mar de los Sargazos. Se ha observado que en la zona se presentan cambios estacionales en la dirección de las corrientes, los estudios sobre este tema establecen que las direcciones varían entre el norte y el oeste. Siendo a finales de año donde las corrientes superficiales sufren un ligero cambio de dirección hacia el sudoeste, además se reconocen las corrientes de deriva y las contracorrientes. Por otra parte, las corrientes profundas generalmente se presentan en la misma dirección, solo que con mayor velocidad, existiendo una contracorriente asociada al talud continental. Se ha observado que la contracorriente es permanente siendo menos notoria en primavera (García 1990), la existencia de ésta es notoria desde los primeros metros. Las corrientes marinas que se dirigen hacia el canal de Yucatán, son las que tienen una influencia en la zona del proyecto, esta según Wust (1964), está formada por tres capas de agua. Capa de mezcla, hasta los 100 metros de profundidad, con temperaturas y salinidad prácticamente constantes, oscilando entre 25 a 29°C, y 35000 ppm de cloruros y una velocidad de 110 cm/seg. El nivel de agua subtropical intermedia, oscila entre los 150 y 200 m de profundidad, con temperatura entre 17 y 20°C y velocidad entre 55 y 75 cm/seg. El agua subantártica intermedia, localizada a profundidades entre 200 y 400 m con temperatura entre 9 y 12°C y velocidad entre 25 y 40 cm/seg. Velocidad.

La velocidad media, en la superficie, es de 2.43 nudos y 0.5 nudos en el fondo. Dirección.

De acuerdo a lo reportado, la dirección varia con la profundidad y de manera estacional en los sentidos este y norte, siendo predominante ésta dirección en la superficie modificándose de acuerdo a la profundidad hasta con una desviación de 35° a 400 m de profundidad. Oleaje.

En el frente con arrecife bordeante se disipa la fuerza y la altura de las olas en la cresta del arrecife (Rompiente), por lo que en las playas únicamente llegan olas de 0.4 a 0.5 m de altura y en ocasiones prácticamente no existen olas por efecto de los vientos del norte, las olas de mayor tamaño no rebasan 1.50 m de altura y se presentan con los vientos del sureste y en la temporada de tormentas tropicales. Mareas.

Al igual que en toda la zona costera del Estado, las mareas presentes en el área del predio, difícilmente rebasan los 50 cm de altura, esto se debe principalmente por la cercanía de la plataforma continental, en la tabla 13, siguiente se observan los datos estadísticos promedio para las costas de Quintana Roo.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333000 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 10. Mareas en Quintana Roo.

VALORES PLEAMAR (en cm.) BAJAMAR (en cm.)

Máxima 14.0 Media Superior 10.8 Media 7.3 - 6.8 Media Inferior -11.6 Mínima -13.6

Temperatura.

Para la región las temperaturas de las aguas superficiales del Mar Caribe, oscilan entre los 26 y los 30 °C y las de fondo a 400 metros de profundidad entre los 10 y los 12 °C, estos valores se distribuyen de tal manera que generalmente los más altos se presentan hacia la región occidental de la península de Yucatán. IV.2.2. Aspectos bióticos. a). Vegetación. a.1). Terrestre Metodología.

Con la finalidad de efectuar el diagnostico del estado actual que presenta la vegetación natural, presente en la fracción 1 del Lote 70 de interés, se llevo a cabo un recorrido diurno y exhaustivo por toda el área de interés, utilizando el actual camino costero de acceso, así como algunas veredas perpendiculares a esté, (dirección Este-Oeste). El propósito de esta visita de campo, fue el de identificar y anotar todas las especies vegetales que se encuentren en la zona. Durante el recorrido, se registro el nombre común, el nombre científico y la familia botánica a que pertenece cada especie reconocida. En los casos de las especies que no pudieron ser identificadas in sitú, se procedió a su recolección botánica, para su posterior determinación taxonómica, consultando los manuales y las claves de identificación existentes para especies vegetales con área de distribución en zonas tropicales y subtropicales, principalmente: a).- La Flora de Yucatán (Standley, 1930); b).- La Flora de Guatemala (Standley, et. al. 1946-1977); c).- Los Árboles comunes de Puerto Rico (Little, et. al. 1974); d).- La lista florística de Quintana Roo (Sousa y Cabrera, 1983); e).- El listado Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1985). De manera adicional, se consultó parte del material herborizado de la colección del Herbario del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Esto último fue con el propósito de obtener la identificación de todas las especies vegetales presentes. De los listados florísticos conformados del proceso de identificación y con base a la clasificación botánica propuesta por Miranda, F. en 1958, se determinó los tipos y las asociaciones vegetales presentes. Por otra parte, se hicieron anotaciones de los tipo de estratos presentes (herbáceas, arbustos, árboles), así como la presencia de plantas trepadoras, epifitas, parásitas, etc. y de las especies arbóreas reconocidas, se hicieron anotaciones respecto a su altura, datos fisonómicos que en conjunto con los estratos reconocidos, permiten la identificación del estado de conservación de cada asociación vegetal.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Respecto a los usos que se atribuyen a la flora silvestre de la zona de estudio, se recurrió a la entrevista de la población circunvecina y a la revisión bibliográfica de estudios etnobotánicos efectuados para el estado de Quintana Roo en general. Finalmente, respecto a la inclusión de las especies en algún estatus de protección se recurrió a la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Tipos y asociaciones.

Considerando el recorrido de campo, realizado por toda la Fracción 1 del Lote 70 de interés, mismo del cual se obtuvo un listado florístico conformado con las especies presentes y aplicando los criterios fisonómicos propuestos por F. Miranda en 1978; con “ El Estudio Vegetación de la Península Yucateca “, se reconocen, con orientación Este-Oeste, los tipos y asociaciones que se expresan en la tabla 14, siguiente, (Fig 7, en Anexos).

Tabla14. Tipos y Asociaciones vegetales. Tipo Asociación Vegetación halófila Duna y matorral costero con Coccoloba uvifera, Cocos nucifera, Thrinax radiata

y Suriana maritima . Manglar Manglar mixto con Conocarpus-Laguncularia- Rhizophora.

Descripción fisonómica.

La vegetación presente se conforma a manera de dos franjas: la primera la constituye la vegetación halófila o de duna y matorral costero, misma que comprende una amplitud aproximada de 60 m y la segunda el manglar, ocupando entre los 57 a 59 m de amplitud aproximada. Actualmente la línea divisoria que existía entre estas, se ha perdido, debido a la instalación del camino costero Majahual-Xcalak; Sin embargo, aún permanecen las características fisonómicas que las caracteriza entre sí. A continuación se presentan los datos mas relevantes de las asociaciones vegetales reconocidas, anotando únicamente los elementos dominantes.

Vegetación halófila o duna y matorral costero, con Cocos nucifera (coco), Coccoloba uvifera (uva de mar), Thrinax radiata (Palma Chit) y Suriana maritima (Pantsil).

Esta asociación se desarrolla paralela a la costa del mar Caribe; comprende desde la línea de alta marea, hasta la zona de manglar a aproximadamente 60 m al Oeste. Por las dimensiones del área que ocupa, prácticamente ha cubierto todo el talud de barlovento que forma el lomo costero; el cual no alcanza un buen desarrollo, en cuanto a la presencia de especies vegetales, debido a la intensidad de los vientos, los cambios en el nivel del mar, la elevada salinidad y la intensa irradiación solar. De acuerdo a la visita de campo, se observo que esta asociación, se encuentra altamente deteriorada a causa del chapeo frecuente, situación que ha favorecido el crecimiento de especies silvestres oportunistas, propias de vegetación secundaria pionera, entre las que destacan: sak mukuy (Borreria verticellata), claudiosa (Capraria biflora), mejen xanab mukuy (Chamaesyce dioica), Jubon Ka’at (Euphorbia cyathophora), golondrina (Euphorbia hypericifolia), cola de gato (Heliotropium angiospermum), malva blanca (Waltheria americana), entre otras, (Foto 2, en Anexos). En general la asociación cuenta con una amplitud que oscila entre los 57 a 59 m. De las especies típicas del Matorral costero, se observan algunos individuos aislados correspondientes a los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. Entre las arbóreas, mismas que llegan a alcanzar hasta los 8 m por ejemplo el coco(Cocos nucifera) y la uva de mar (Coccoloba uvifera), (Fotos 2 y 5, en Anexos). Entremezclado con los cocoteros también se observan algunos individuos de palma Chit (Thrinax radiata), los cuales reportan alturas de hasta 3 m. En el estrato arbustivo se reconoce la dominancia aislada del pantsil (Suriana maritima) especie que se observó colindante a la costa; los individuos llegan a alcanzar hasta 4 m de alto, desarrollando numerosas ramificaciones lo que le permite, -a un solo individuo-, cubrir hasta una superficie de 4 m² (2 m x 2 m), (Fotos 5 y 6, en Anexos).

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Por otra parte, se tiene que el estrato herbáceo reporta una altura promedio de 80 cm, observándose entremezclado con la vegetación secundaria pionera algunos manchones de: Jaway che’ (Ageratum littorale), Toplan xiw (Melanthera nivea) Xk´aan lool xiw (Flaveria linearis) y Frijolillo (Sophora tomentosa), (Foto 6, en Anexos).

Manglar mixto con Conocarpus-Laguncularia-Rhizophora. El segundo ambiente vegetal, lo constituye el Manglar mixto integrado por una comunidad baja en diversidad pero alta en abundancia de individuos por especie. En el área donde se desarrolla, dentro de la fracción 1 del Lote 70 de interés, se combina la presencia de tres tipos de mangle; el botoncillo (Conocarpus erectus); el blanco (Laguncularia racemosa) y el rojo (R. mangle). La población además de ser densa es impenetrable reportando una altura de 4 a 8 m, (Fotos 7 y 8, en Anexos). Esta asociación se considera como la más diversa entre los manglares que predominan en la zona y se distribuye en condiciones aparentemente poco extremas, debido a que en el área de interés no se aprecian áreas cenagosas, si no más bien el área esta catalogado como intermitente; Esto quiere decir que en el área se manifiestan periodos cortos y aislados de inundación, producto de las precipitaciones pluviales y los escurrimientos superficiales y subterráneos que ocurren a lo largo del año. Al igual que la asociación anterior, el manglar mixto se desarrolla paralelo a la línea de costa, alejado del mar a una distancia aproximada de 60 m. Como ya se hizo mención es una comunidad densa, debido a la abundancia de individuos por especie, destacando la población de R. Mangle, misma que genera numerosas raíces áreas que llegan al suelo, dándole una apariencia impenetrable, (Foto 9, en Anexos). En general la comunidad, cuenta con un estrato arbóreo con el dosel cerrado a semicerrado, lo cual impide el desarrollo de otras especies adaptadas a condiciones extremas de humedad, excepto las especies trepadoras. Entre estas se reconoció la presencia de Biperol (Mandevilla subsagittata) y contrahierba (Urechetis andrieuxii). Riqueza Florística.

Vegetación halófila o duna y matorral costero, con Cocos nucifera (coco), Coccoloba uvifera (uva de

mar), Thrinax radiata (Palma Chit) y Suriana maritima (Pantsil). De acuerdo a la determinación taxonómica de la plantas observadas en el área que comprende esta asociación, se clasificaron 28 especies, distribuidas en 16 familias botánicas, (Tabla 15). La riqueza por familia es variable, sobresaliendo las Euphorbiaceae, Fabaceae y Poaceae con 4 especies respectivamente y la Asteraceae con 3. Además, se reconoció que 11 familias están representadas por una sola especie.

Manglar mixto con Conocarpus-Laguncularia-Rhizophora. Esta asociación vegetal sujeta a periodos de inundación, se integra de 3 especies de manglar correspondientes a 2 familias botánicas y 2 especies trepadoras, correspondientes a 1 familia. En conjunto se tiene que la riqueza florística esta representada por 5 especies distribuidas en 3 familias botánicas. Cabe hacer mención que de las 3 especies de mangle, 2 corresponden a la familia Combretaceae y la otra a la Rhizophoraceae, (Tabla 16).

Tabla 15. Listado Florístico del Matorral Costero. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN ACANTHACEAE Ruellia nudiflora (Engelm. & Gray) Urban ARECACEAE Cocos nucifera L. Coco Thrinax radiata Lodd. ex. H.A. & H. Schult. Palma Chit ASTERACEAE Ageratum littorale A. Gray Jaway che´ Flaveria linearis Lag. Xk´aan lool xiw Melanthera nivea (L.) Small Toplan xiw BORAGINACEAE Heliotropium angiospermum Murray Cola de gato.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 15. Listado Florístico del Matorral Costero. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN CONVOLVULACEAE Ipomoea indica (Burm.) Merril EUPHORBIACEAE Euphorbia cyathophora Murr. Jubón ka´at Euphorbia dioica H.B. & K. Mejen xanab mukuy Euphorbia hypericifolia L. Golondrina Jatropha gaumeri Greenm. Pomol che´ FABACEAE Canavalia rosea (Swartz) DC. Fríjol de playa Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Guaje Lysiloma latisiliqua (L) Benth. Tzalam Sophora tomentosa L. Saal che´ MALVACEAE Sida acuta Burm Chi´chi´bej POACEAE Andropogon glomeratus (Walt) B.S.P. Cola de venado Cenchrus echinatus L. Mozote Ichnanthus lanceolatus Scribn & Smith. Xk´aan chiim. Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze Zacate san Agustín POLYGONACEAE Coccoloba uvifera (L) Jacq. Uva de mar RUBIACEAE Borreria verticellata (L.) G. Mayer Sak muy SCROPHULARIACEAE Capraria biflora L. Claudiosa SIMAROUBACEAE Suriana maritima L. Pantsil SOLANACEAE Solanum verbascifolium L. Xtujuy STERCULIACEAE Waltheria americana L. Malva blanca VERBENACEAE Lantana involucrata L. Sikil ja´xiw

Tabla 16.- Listado Florístico del Manglar Mixto

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN APOCYNACEAE Mandevilla subsagittata (Ruíz & Pavón) Woodson Biperol Urechites andrieuxii Muell.-Arg. Contrayerba COMBRETACEAE Conocarpus erecta L. Mangle botoncillo Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Mangle bobo RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. Mangle rojo

Usos de la Vegetación.

En consideración al numero total de especies de flora (silvestres y cultivadas), que se localizan en el predio y tomando en cuenta la influencia cultural maya que impera en la región, se llevo a cabo el registro de los usos potenciales que se les atribuye, independientemente de la asociación vegetal en que se halla registrado su distribución, (tabla 17).

Tabla 17. Usos potenciales de las especies. FAMILIA ESPECIE USOS POTENCIALES ACANTHACEAE Ruellia nudiflora (Engelm. & Gray) Urban APOCYNACEAE Mandevilla subsagittata (Ruíz & Pavón)

Woodson

Urechites andrieuxii Muell.-Arg. Md ARECACEAE Cocos nucifera L. Al, Pg Thrinax radiata Lodd. ex. H.A. & H. Schult. Cu, Fo, Or ASTERACEAE Ageratum littorale A. Gray Flaveria linearis Lag. Or Melanthera nivea (L.) Small BORAGINACEAE Heliotropium angiospermum Murray Pa COMBRETACEAE Conocarpus erecta L. Fo, Pa, Ti Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Pa CONVOLVULACEAE Ipomoea indica (Burm.) Merril EUPHORBIACEAE Euphorbia cyathophora Murr. Md

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 17. Usos potenciales de las especies. FAMILIA ESPECIE USOS POTENCIALES Euphorbia dioica H.B. & K. Pa Euphorbia hypericifolia L. Pa Jatropha gaumeri Greenm. Or, Pa FABACEAE Canavalia rosea (Swartz) DC. Pa Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Cv, Fo, Pc Lysiloma latisiliqua (L) Benth. Cv, Fo, Pc Sophora tomentosa L. Pa MALVACEAE Sida acuta Burm Pa POACEAE Andropogon glomeratus (Walt) B.S.P. Pa Cenchrus echinatus L. Ichnanthus lanceolatus Scribn & Smith. Pa Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze Or POLYGONACEAE Coccoloba uvifera (L) Jacq. Al, Fo, Pa RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. Pa, Ti RUBIACEAE Borreria verticellata (L.) G. Mayer SCROPHULARIACEAE Capraria biflora L. Md SIMAROUBACEAE Suriana maritima L. Or, Pg SOLANACEAE Solanum verbascifolium L. STERCULIACEAE Waltheria americana L. Pa VERBENACEAE Lantana involucrata L. Or Al.- Alimenticio. Cv.- Construcción de la Vivienda Tradicional Maya. Fo.- Forestal. Md.- Medicinal. Or.- Ornamental. Pa.- Paleatable para la fauna silvestre. Pc.- Producción de Carbón. Pg.- Plaguicida. Ti.- Tintóreo (Para Curtir Pieles).

De esta manera, se tiene que de las 33 especies registradas y determinadas, 25 cuentan con algún uso. Se reconocieron 9 categorías (Tabla 18); de estos predomina el Paleatable, uso que se refiere al aprovechamiento realizado por la fauna silvestre para satisfacer sus necesidades de alimentación, especialmente algunos reptiles, aves y pequeños mamíferos. En esta categoría se incluyeron 8 especies. En segundo termino destaca el uso ornamental con 6 especies. Enseguida se tienen los usos maderables (para la construcción de la vivienda tradicional maya) forestal, medicinal, alimenticio, la producción de carbón, plaguicida y tintóreo (curtido de pieles), respectivamente, (Tabla 18).

Tabla 18. Especies con algún uso potencial, por tipo o asociación vegetal. Usos Vegetación halófila Manglar Total Alimenticio 2 2 Construcción de la vivienda 3 3 Forestal 3 1 4 Medicinal 2 1 3 Ornamental 6 6 Paleatable 11 3 14 Para producir carbón 2 2 Plaguicida 2 2 Tintóreo para el curtido de pieles 2 2

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Especies en Riesgo. Con base a la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de Marzo del 2002; se tiene que de las 33 especies de flora registradas en la zona de interés, independientemente de la asociación vegetal en que se hallen; 4, se encontraron enlistadas en algún estatus de riesgo. En la categoría de amenazadas se incluye 1 especie y en la categoría de sujetas a protección especial, las 3 restantes, (Tabla 19).

Tabla 19. Especies clasificadas en la categoría de riesgo FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN RIESGO ARECACEAE Thrinax radiata Lodd. ex. H.A. & H.

Schult. Palma Chit A

COMBRETACEAE Conocarpus erecta L. Mangle botoncillo Pr COMBRETACEAE Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Mangle bobo Pr RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. Mangle rojo Pr A.- Amenazada, especies que podrían encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo. Pr.- Sujetas a protección especial, aquellas especies ó poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas.

Especies introducidas o que se pretendan introducir en el área del proyecto.

Como se ha mencionado en el capitulo II, la sociedad mercantil pretende introducir en el área y como parte de una campaña de reforestación y ornamentación, la palma de cocotero. Por otra parte, en base a lo establecido por el proyecto, no se pretende introducir especies exóticas o cultivadas una vez que opere el proyecto, ya que este se apegará a lo establecido en las Normas Ecológicas, las cuales señalan, que únicamente se pueden emplear especies nativas de la región, y además, se promoverá el uso de las que sean propias de la vegetación costera. a.2). Acuática. Metodología.

Para determinar las composición y riqueza de la vegetación acuática presente en la zona marina aledaña al predio de interés, se hizo un recorrido exhaustivo desde la línea de costa hasta la barrera arrecifal utilizando snorkel, visor y patas de rana. En este, se hicieron anotaciones de las especies reconocidas, determinando taxonómicamente a la especie que pertenecen. Tipos y asociaciones.

En términos generales, el sedimento marino esta compuesto por diferentes tipos de material, esto conforma un mosaico típico de vegetación en el fondo. En los primeros metros se encuentra fundamentalmente una vegetación dominada por los pastos marino Halodule wrigtii, Syringodium filiforme y Thalassia testudinum; las principales macroalgas que se localizan en la zona son: Penicillus capitatus, Avrainvillea sp., Halimeda simulans, H. monile, Laurencia poitei, Penicillus periformis, Caulerpa paspaloides y Padina sp. Es de señalarse que la vegetación forma parches de diferente magnitud, por lo que se encuentran amplias zonas de arenales. Debido a la extensión del área marina recorrida y a su poca relación con el ambiente marino, no existe un patrón determinado para las asociaciones vegetales acuáticas. Sin embargo, se puede mencionar que las más comunes son las que se forman entre Thalassia testudinum y Syringodium filiforme y entre T. testudinum y Laurencia poitei.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333666 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Especies de interés comercial. En el área marina aledaña al predio las especies de vegetación acuática no representan algún valor comercial para la ejecución y operación del Hotel Ecológico Maya Luna, excepto que serán admirados durante recorridos esporádicos con esnorkel, visor y patas de rana. Especies endémicas y/o en Riesgo.

En el área marina aledaña al predio de interés, no se encontraron especies endémicas. Del mismo modo, no se registran especies consideradas en algún status de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de Marzo de 2002. b). Fauna b.1). Terrestre. En el predio donde se establecerá el Hotel Ecológico Maya Luna, durante la visita de campo realizada, se levanto un registro de las especies de fauna silvestre observadas. Este registro se efectuó en dos grandes grupos: reptiles y aves. En relación a anfibios y mamíferos, no se observó ninguna especie, lo cual se atribuye a las dimensiones y composición florística del predio de interés, sin embargo de mamíferos se supone la presencia de individuos como: Didelphis virginiana (Tlacuache) y Nasua narica (Tejón), por ser especies comunes para la región. Diversidad de especies.

Durante el recorrido efectuado, en el área del predio de interés se obtuvo por medio de observación directa un listado de fauna silvestre integrado por reptiles y aves. En la tabla 20, se detallan las especies que integran ese listado, mismos que se presenta por grandes grupos.

Tabla 20. Fauna Silvestre reconocida en el pedio de interés FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

REPTILES IGUANIDAE Ctenosaura similis Iguana rayada

AVES ACCIPITRIDAE Buceo magnirostris Gavilán de caminos ARDEIDAE Ardea herodias Garzón gris DENDROCOLAPTIDAE Dendrocyncla anabatina Trepatroncos EMBERIZIDAE Dendroica caerulescens D. coronata D. discolor D. dominica D. magnolia D. palmarum D. petechia D. tigrina D. virens Geothlypis trichas Helmitheros vermivorus Icteria virens Limnothlypis swainsonii Oporornis formosus Parula americana Passerina cyanea Piranga rubra Seirus aurocapillus S. motacilla

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333777 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 20. Fauna Silvestre reconocida en el pedio de interés FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN S. noveboracensis Setophaga ruticilla Vermivora pinus V. ruficapilla Wilsonia citrina Chipe rayado W. pusilla FREGATIDAE Fregata magnificens Rabihorcado LARIDAE Sterna maxima Gaviota MIMIDAE Mimus gilvus Zenzontle MUSCICAPIDAE Catharus minimus Hylocichla mustelina PELECANIDAE Pelecanus occidentalis Pelícano PICIDAE Centurus aurifrons Carpíntero Dryocopus lineatus Carpíntero lineado Sphyrapicus varius TROCHILIDAE Amazilia candida Colibrí TROGONIDAE Trogon citreolus Trogon TYRANNIDAE Empidonax sp. Pitangus sulphuratus Luis bienteveo VIREONIDAE Vireo flavifrons Vireo V. olivaceus Vireo

Especies dominantes.

De la visita de campo se observó la dominancia de un reptil: Ctenosaura similis (Iguana rayada) y de cuatro aves: Centurus aurifrons (Carpintero), Mimus gilvus (Zenzontle), Pelecanus occidentalis (Pelicano) y Sterna maxima (Gaviota). Abundancia relativa.

Para determinar la abundancia relativa de las especies registradas, se utilizó el siguiente parámetro arbitrario, el cual utiliza los parámetros, siguientes. Muy abundante: 10 individuos observados Abundante: 7 a 9 Común: de 4 a 6 Rara: de 1 a 3 individuos De esta manera se tiene que la fauna silvestre observada en el área de interés cuenta con la abundancia relativa que se detalla en la tabla 21, siguiente.

Tabla 21. Abundancia relativa de la fauna silvestre terrestre observada en la Fracción 1 del Lote 70.

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA REPTILES

IGUANIDAE Ctenosaura similis Abundante AVES

ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris rara ARDEIDAE Ardea herodias rara DENDROCOLAPTIDAE Dendrocyncla anabatina rara EMBERIZIDAE Dendroica caerulescens rara D. coronata rara D. discolor rara

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333888 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 21. Abundancia relativa de la fauna silvestre terrestre observada en la Fracción 1 del Lote 70.

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA D. dominica rara D. magnolia rara D. palmarum rara D. petechia rara D. tigrina rara D. virens rara Geothlypis trichas rara Helmitheros vermivorus rara Icteria virens rara Limnothlypis swainsonii rara Oporornis formosus rara Parula americana rara Passerina cyanea rara Piranga rubra rara Seirus aurocapillus rara S. motacilla rara S. noveborascensis rara Setophaga ruticilla rara Vermivora pinus rara V. ruficapilla rara Wilsonia citrina rara W. pusilla rara FREGATIDAE Fregata magnificens Abundante MIMIDAE Mimus gilvus Abundante MUSCICAPIDAE Catharus minimus rara Hylocichla mustelina rara PELECANIDAE Pelecanus occidentalis común PICIDAE Centurus aurifrons común Dryocopus lineatus rara Sphyrapicus varius rara TROCHILIDAE Amazilia candida rara TROGONIDAE Trogon citreolus Rara TYRANNIDAE Empidonax sp. Rara Pitangus sulphuratus Común VIREONIDAE Vireo flavifrons Rara V. olivaceus Común

Corredores (rutas migratorias).

La zona donde se localiza el área de interés, al igual que la mayoría de la zona costera del estado, es un sitio estratégico para el descanso y alimentación de aves migratorias, porque en esta región convergen 3 rutas de vertebrados provenientes la zona norte del continente con dirección al sur y viceversa. Especies migratorias.

En el área de interés se tienen registros de 30 especies de aves, como especies migratorias. Estas ocupan la zona de interés y sus alrededores como áreas de descanso y alimentación. Cabe mencionar que estas aves migrantes del neártico no siempre pueden ser observadas debido a que su área de influencia se extiende a lo largo de toda la zona costera del estado. A continuación se enlistan por grandes grupos las especies que la literatura reporta para la zona del predio.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

333999 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 23. Aves migratorias. FAMILIA ESPECIE EMBERIZIDAE Dendroica caerulescens D. coronata D. discolor D. dominica D. magnolia D. palmarum D. petechia D. tigrina D. virens Geothlypis trichas Helmitheros vermivorus Icteria virens Limnothlypis swainsonii Oporornis formosus Parula americana Passerina cyanea Piranga rubra Seirus aurocapillus S. motacilla S. noveborascensis Setophaga ruticilla Vermivora pinus V. ruficapilla Wilsonia citrina W. pusillaMUSCICAPIDAE Catharus minimus Hylocichla mustelinaPICIDAE Sphyrapicus varius VIREONIDAE Vireo flavifrons V. olivaceus

Especies endémicas y/o en Riesgo. Como especies endémicas, para el predio de interés solo se reporta a Drycopus lineatus (Pájaro carpintero lineado). Considerando la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su Inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de Marzo de 2002. Estas especies, por grandes grupos, son las que se enlistan en la tabla 24, siguiente.

Tabla 24. Fauna Silvestre terrestre en riesgo. FAMILIA ESPECIE STATUS Tabla REPTILES IGUANIDAE Ctenosaura similis Amenazada AVES ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris Protección especial ARDEIDAE Ardea herodias Rara DENDROCOLAPTIDAE Dendrocyncla anabatina Amenazada EMBERIZIDAE Dendroica magnolia Rara D. virens Rara Limnothlypis swainsonii Peligro de Extinción Seirus aurocapillus Rara

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444000 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Tabla 24. Fauna Silvestre terrestre en riesgo. FAMILIA ESPECIE STATUS S. motacilla Rara S. noveboracensis Rara Wilsonia citrina Amenazada Dryocopus lineatus Rara TROCHILIDAE Amazilia candida Rara TROGONIDAE Trogon citreolus Rara

Especies de interés comercial.

En el área de interés como consecuencia al establecimiento de vedas, no se práctica el aprovechamiento de especies de fauna silvestre con fines de comercialización. Principales plagas reportadas y/o fauna nociva.

Para la zona de interés al igual que el resto de la zona costera de Quintana Roo en donde se establecieron cocotales de la especie Cocos nucifera, se ha reportado desde los años setenta la manifestación de la plaga nociva conocida como amarillamiento letal del cocotero, la cual es ocasionada por un micoplasma llegado de Florida, Estados Unidos. Se tiene referencia que ha infestado a más del 60 % de las poblaciones de cocotero que habitaban estas áreas costeras del estado. b.2. Acuática. Plancton.

Diversidad de especies.

Para conocer la composición de la comunidad planctónica presente en el predio, se realizó un arrastre en el área marina utilizando una red de plancton de 0.50 m de diámetro y con una abertura de malla de 200 micras. El arrastre fue superficial y circular con una duración de cinco minutos. Los datos recabados se presentan en la siguiente tabla 25, siguiente.

Tabla 25. Diversidad de plancton. GRUPO NO.INDIVIDUOS/100 M³ ABUNDANCIA RELATIVA (%) Copépodos 9900 87.98 Huevos de peces 698 6.20 Decápodos (larvas) 92 0.81 Sifonóforos 130 1.15 Misidáceos 12 0.10 Eufáusidos (larvas) 11 0.09 Cladoceros 6 0.05 Moluscos 44 0.39 Quetognatos 166 1.47 Foraminíferos 12 0.10 Poliquetos 41 0.36 Anfípodos 4 0.03 Larvas de peces 13 0.11 Ostrácodos 1 0.008 Salpas 2 0.01 Apendicularias 81 0.72 Pterópodos 22 0.19 Medusas 8 0.07 Sergéstidos 10 0.08 Total 11253

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

En este trabajo se identificaron 16 grandes grupos de organismos pertenecientes al plancton. Los datos no se desvían de lo normal, ya que los copépodos representan el grupo mayoritario, seguidos por los huevos de peces, los quetognatos y finalmente los sifonóforos. Se podría tener una mayor diversidad, si los grupos se trabajaran a nivel de géneros o especies. Los valores reportados son altos, pero esto no es más que un reflejo del tipo de muestreo realizado, ya que una red de 200 micras de luz de malla permite la captura de una gran cantidad de individuos.

Abundancia relativa. Los datos de abundancia relativa son un reflejo de la proporción del número de individuos respecto al total, como se aprecia en la tabla de diversidad de plancton. Los copépodos tienen la mayor abundancia relativa, seguida por los otros grupos de individuos. Resalta el hecho de que la mayoría de los organismos abundantes, a excepción de los huevos de peces, son el último eslabón de la cadena trófica, lo que habla de una comunidad dinámica.

Cambios estacionales. Las comunidades del plancton son dependientes de las corrientes marinas y se ven afectadas por los cambios de las propiedades físicas y químicas de la columna de agua. Su distribución es en forma de parches; ya sea microparches, mesoparches o megaparches, por lo que dado el tipo de su distribución se puede hablar de ciertos cambios estacionales. En la zona tropical es muy difícil establecer cambios de abundancia con las estaciones del año, además de que no se cuenta con la suficiente información en esta región del Caribe mexicano.

Zonas de reproducción. No se pueden establecer con la información disponible. El gran dinamismo de las comunidades pláncticas, ya que como se dijo dependen de las corrientes, por lo que hacen difícil establecer los sitios de reproducción.

Corredores (rutas migratorias). No se puede hablar de ello, dadas las características de la comunidad plánctica, pues no pueden contrarrestar la fuerza de las corrientes.

Especies endémicas y/o en riesgo. Es difícil establecer endemismo en este tipo de comunidades. No se registró la presencia de especies en peligro de extinción.

Especies de interés comercial. No se práctica la explotación o uso del plancton con fines de lucro. Nécton

Diversidad de especies.

Los peces tropicales están entre los organismos más llamativos en el ambiente marino, ya que son muy variados y de brillantes colores. La diversidad del nécton en el área del proyecto es pobre, debido a que está influenciada por la fuerza del oleaje y de la corriente oceánica. Hacia el norte, en los manchones arrecifales, es el sitio donde se localizaron los peces.

Abundancia relativa. Para el particular se efectuó un censo visual mediante transecto, este se realizó abarcando una circunferencia de 25 m de diámetro, registrándose la presencia de especies durante 5 minutos. Como no se obtuvo ningún dato para la zona del predio, se procedió a bucear en los parche arrecifales cercanos para conocer la

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

composición de la comunidad nectónica mas relacionada con el predio. La tabla 26, siguiente se refiere a los organismos registrados en dichos parches y que difícilmente podrían ocupar el área del predio.

Tabla 26. Abundancia relativa de la fauna acuática FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN No.

INDIVIDUOS ABUNDANCIA RELATIVA (%)

Acanthuridae Acanthurus coerulus Pez Cirujano 4 16.66 Pomacentridae Pomacentrus fuscus Pez Damisela café 8 33.33 Abudefduf saxatilis Pez Sargento 6 25.00 Scaridae Sparisoma viride Pez Loro 1 4.17 Balistidae Balistes vetula Pez Xcochín 3 12.50 Holocanthidae Holocanthus ciliaris Pez Ángel reina 2 8.34 TOTAL 24 100.00

Cambios estacionales.

La mayoría de los organismos encontrados son aquellos individuos que habitan en o cerca del arrecife. Por estas razones se considera que en la zona del proyecto no existen cambios estacionales; es probable que por cuestiones etológicas, durante cierto período del año, se puedan detectar algunos organismos de otras especies en tránsito, lo cual es común en estas áreas debido principalmente a protección durante la época de nortes o por cuestiones de agregración reproductiva.

Zonas de reproducción. Dadas las características del ambiente marino del área de estudio, donde se cuenta con corrientes bajas o nulas debido a la presencia de una barrera arrecifal, se considera a esta, como un área de reproducción. Además, los peces y otros organismos necesitan de ambientes de corrientes bajas o nulas y de las formaciones arrecifales para su protección contra los depredadores. Es conveniente mencionar que en la barrera arrecifal el mero (Epinephelus striatus) se agrega para reproducirse durante las lunas llenas de diciembre, enero y febrero.

Especies endémicas y/o en riesgo. El área de distribución de las especies registradas se extiende a todo el Caribe Mexicano e incluso en todo el mar Caribe, por consiguiente se puede mencionar, que no se encontraron especies endémicas y/o en peligro de extinción.

Especies de interés comercial Existen algunas especies de interés comercial que al ser capturadas por medio de la pesca deportiva, éstas se localizan en mar abierto, es decir, más allá de los límites del predio, algunas de las reportadas para la zona son: Pez vela (Istioforus americanus), Pez vela de aleta azul (Thunnus tinnus) y la barracuda (Sphyraena barracuda). En la actualidad, la última especie registrada está siendo comercializada. Bentos.

En la zona del proyecto se encontraron características del bentos que lo hacen biológicamente muy pobre, esto es debido a que el sedimento marino es en gran parte de un sustrato de piedra caliza, con arenales en las zonas más profundas. En el ambiente rocoso se detectó la presencia del quitón Acanthopleura granulata y de la cihua Cittarium pica. Cabe mencionar que la abundancia estimada de cinco organismos/m² del quitón y de dos individuos/m² de la cihua en esta zona no se considera como elevada en comparación con zonas donde se explota la segunda especie. Al igual que con el nécton, en la actualidad no se comercializan las especies que se detectaron y tampoco son consideradas como endémicas o en peligro de extinción.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV.2.3. Paisaje. Esta es una característica muy notable, ya que como se ha mencionado anteriormente, el paisaje esta dominado por la asociación del matorral costero con condiciones de deterioro en su composición y estructura florística a consecuencia del chapeo y limpieza general frecuente que se practica para eliminar los estratos arbustivos y herbáceos y la presencia de 4 cabañas en un 95% de avance localizadas a 2 metros al oeste del limite con la zona federal marítimo terrestre y un restaurante-recepción en un 50% de avance de la obra negra, localizada en la zona centro del predio . El sitio donde se desarrollo este incipiente Matorral y se encuentran las obras de referencia, cuenta con relieve sensiblemente plano contando con un pequeño lomo de 2 msnm, El suelo predominante corresponde al regosol calcárico con preominancia de arenas, constituyendo una playa amplia y susceptible de aprovechamiento con fines turísticos. Debido a la carencia de servicios urbanos básicos, los proyecto que se pretendan insertar en el área, deberán considerar el concepto ecoturístico, o sea deberán ser autosuficientes como para cubrir con una infraestructura propia sus necesidades de energía eléctrica, agua potable, manejo de residuos y tratamiento de las aguas residuales mediante mecanismos compatibles con el mejoramiento y saneamiento del ambiente. La incorporación de las 2 cabañas faltantes, las áreas de acampar, los andadores rústicos, los 8 cajones de estacionamiento, el sistema restante de humedales artificiales para el saneamiento de las aguas residuales y las áreas verdes que integrarán la totalidad del Hotel Ecológico Maya Luna de interés, al paisaje predominante en la fracción 1 del Lote 70 de interés, permitirá incrementar la oferta turística que se ofrece zona costera que comprende desde Punta Pulticub hasta Xcalak, región conocida como Costa Maya. IV.2.4. Medio Socioeconómico. a). Rasgos Sociales. a.1). Generalidades. La ranchería Veracruz, a la cual perteneció la superficie que ocupa la Fracción 1 del Lote 70, desde el punto de vista de asentamiento humano, no se considera como un centro de población importante (comunidad urbano o rural), toda vez que cuenta con escasas áreas habitables y estas por lo general son ocupadas de manera temporal, especialmente en los periodos vacacionales de las instituciones educativas, por ejemplo, los meses de Julio y Agosto, que corresponden al verano, la Semana Santa y la época decembrina. Por lo anterior y para definir el aspecto social y económico sobre el cual se tendrá la mayor influencia por la ejecución del desvió del camino de interés, para el presente informe se han tomado en cuenta los datos socioeconómicos que identifican a la comunidad costera de Mahahual, la cual se localiza a 5 + 200 km, al noreste de la Fracción 1 del Lote 70. a.2). Demografía. La comunidad de Mahahual de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática y presentado en el Sistema Digital Contar 2000, versión 4.0.2; cuenta con una población total de 149 personas distribuidas en 84 hombres y 65 mujeres. De manera general se tiene que la población mayor a 15 años asciende a la cantidad de 85 personas, mientras que la población que oscila entre los 6 a 14 años, 33, y menores de 5 años, 16. a.3). Grupos étnicos. En la localidad de Mahahual, de los 149 habitantes el 65% son nativos del estado, mientras que el 35% restante han inmigrado de los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán y el extranjero.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

La población nativa pertenece al grupo étnico Maya-Mestizo predominante en el estado. Este grupo étnico, se identifica por la preservación de algunos de sus costumbres ancestrales tales como la lengua indígena, y las relaciones socioculturales y de parentesco. Entre las primeras destacan los rezos y peregrinaciones religiosas, y entre las de parentesco, es común la visita frecuente de los abuelos, padres, tíos, etc, para pasar un rato ameno e incluso intercambiar alimentos y objetos personales, especialmente los día de cumpleaño. a.4). Aspectos Culturales y Estéticos. En Mahahual la población es primordialmente católica y cuenta con una pequeña capilla. Las instalaciones deportivas se limitan a un campo de fútbol y a una cancha de voleibol playero. No existen centros culturales, teatros, cine, juegos infantiles ni parques públicos. a.5). Vivienda. En la localidad de Mahahual, de acuerdo al XII Censo de referencia, se cuenta con 47 viviendas habitadas. De estas, 44 son consideradas como particulares mismas que en conjunto cuentan con 137 habitantes. Los materiales de construcción predominantes en las viviendas de referencia corresponden a madera en un 90%; y block y concreto armado en un 10%. Así, el tipo de vivienda predominante en la zona es de madera, principalmente de aquellas piezas que son acarreadas por la marea y el oleaje. Cabe mencionar que la mayoría de las viviendas rústicas, cuentan con techumbres elaboradas con madera rolliza, huano y/o lámina de cartón y pisos de concreto y/o madera y carecen de piso, siendo este de arenosa, tipo de suelo predominante en la zona. Las viviendas que cuentan con piso, son 27 mientras que las que carecen de él, integran un grupo de 20. Por otra parte de tiene que 27 viviendas cuentan con un solo dormitorio y 16 cuentan con dos cuartos incluyendo la cocina, las otras 4 viviendas cuentan con más de 2 cuartos. a.6). Educación. En la localidad de Mahahual, actualmente se cuenta con los niveles educativos de Preescolar, Primaria y Telesecundaria. El primer nivel se obtiene cursándolo en la escuela Benito Juárez, la cual cuenta con una maestra que imparte los tres grados a únicamente 2 alumnos de 5 años. Por su parte la primaria corresponde a la Vicente Kau Chan, con clave CCT 23PR0546Y, esta es atendida por 2 maestros impartiendo cada uno 3 grados escolares, en ella asisten 28 alumnos. La escuela Telesecundaria se identifica como Jorge Luis Cortez Mogarteri con clave 23TV0127L, es atendida por 1 maestro , quien imparte los 3 grados y cuenta con 2 alumnos. Los jóvenes que concluyen su nivel medio, y continúan estudiando en los niveles medio superior y superior, por lo general se tienen que trasladar a otros sitios, entre los que destacan Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y Chetumal. En cuanto a personas analfabetas, en esta localidad se cuenta con 15 individuos, 22 cuentan con la primaria terminada, 13 han concluidos sus estudios hasta el nivel medio (secundaria), 5 cuentan con nivel medio superior y 2 con el nivel superior. En general el grado promedio de escolaridad es de 5.44, dato que es el resultado de dividir la suma de los años aprobados desde el primero de primaria hasta el último grado alcanzado de las personas de 15 años y más. a.7). Salud. Con relación a los servicios de Salud hoy día en la localidad de Mahahual se cuenta con una pequeña clínica perteneciente a la Servicios Estatales de Salud del Gobierno del Estado, la cual es atendida por un Médico General y una Enfermera. Este servicio ha contribuido a la reducción de enfermedades a través de campañas de vacunación, la atención de enfermedades leves y el suministro de medicamentos comunes. Sin embargo, para el alivio de padecimientos mayores los pobladores deben trasladarse a los centros de

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

población con mayor desarrollo por ejemplo Felipe Carrillo Puerto, Chetumal, Cancún y Mérida, según sea el problema de salud que les aqueje. Cabe mencionar que en la comunidad de Mahahual, con base a los datos registrados en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, 25 pobladores son derechohabientes al servicio de salud en alguna institución pública, de estos 23 se encuentran afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 2 al Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. a.8). Medios de Comunicación.

o Vías de acceso. Como se ha mencionado, el predio se encuentra localizado en el kilómetro 5 + 200 del camino costero Mahahual – Xcalak, mismo que constituye la principal y única vía terrestre de acceso directo. Esta llega a Interceptarse con la carretera Cafetal-Mahahual, siguiendo un rumbo Noreste. También se conecta con la carretera Mahahual – Xcalak, continuado por la carretera de referencia con un rumbo oeste, o bien siguiendo un rumbo suroeste hasta encontrar una intersección con un camino asfaltado que se localiza del lado derecho a la altura del Km 18 + 000, para continuar sobre el camino en cuestión, mismo que cuenta con una distancia aproximada de 4 km. Otra forma de acceso al predio, es utilizando la vía maritima. A través de esta, se puede arribar a la zona de playa arenosa con que cuenta la fracción 1 del lote 70 de interés, partiendo desde cualquier punto que cuente con atracadero para pequeñas embarcaciones por ejemplo las lanchas balleneras o las motos Ski, mismas que su calado no representan mayor problema para navegar sobre la laguna arrecifal que colinda con el predio. También, se puede arribar al predio utilizando una combinación de estas vías, por ejemplo al arribar a alguno de los muelles que se encuentran establecidos en la localidad de Mahahual, se puede llegar al terreno por vía terrestre siguiendo el camino costero que cruce cercana a los muelles de referencia. Finalmente, cabe destacar como otra opción de uso combinado, la vía para continuar por vía terrestre. Con el uso de esta opción primero se arriba a la aeropista que se localiza 2 km al norte de Mahahual, de ahí se parte por vía terrestre siguiendo las carreteras Mahahual-Punta Pulticub y Cafetal-Mahahual respectivamente hasta interceptarse con el camino costero Mahahual-Xcalak.

o Teléfono. En la zona costera donde se pretende realizar el desvió del camino costero, se carece de líneas telefónicas, por lo que la comunicación por esta vía únicamente se puede lograr a través de telefonía celular desde el pueblo de Mahahual o instalando un aparato telefónico que funcione a través de este sistema. En la localidad de Mahahual se cuenta con una Caseta de captación de la señal para telefonía celular perteneciente a Teléfonos de México (TELMEX). Con ella se puede contar con el servicio de telefonía celular casera al contratar el servicio y establecer aparatos telefónicos que funcionan a base de corriente eléctrica.

o Radio. Como en muchas de las comunidades rurales del municipio de Othón P. Blanco, Mahahual se comunica con el resto de la Entidad por medio de las distintas Estaciones de Radio que operan en la capital del estado, Chetumal o desde la ciudad de Cancún. Así se transmite por medio de tres radiodifusoras en Amplitud modulada y cuatro en Frecuencia Modulada; estas son un enlace muy importante para la difusión de acontecimiento en la región, el país e incluso el mundo.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444666 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

o Televisión. Con relación a la comunicación por esta vía, para la zona de nuestro interés se cuenta con la recepción de cuatro Estaciones de Televisión nacionales, mismas que contribuyen en la difusión de los sucesos que acontecen en la región y resto del país y el mundo. También se puede establecer la recepción de otros canales nacionales e internacionales utilizando sistema por cable que consiste en la captación de la señal vía satélite entre los tipos de servicio se cuenta con los sistemas Direc tv y Sky. a.9). Medios de Transporte. Para arribar al predio de interés, por vía terrestre y utilizando la transportación pública se cuenta con varias opciones: Una de ellas corresponde a la empresa Auto transportes de Caribe S.A. de C.V. empresa catalogada con el servicio de transportación terrestre tipo foráneo. Esta cuenta con una ruta clasificada como de segunda clase que cubre la ruta Chetumal-Limones-Mahahual-Xcalak y viceversa. Este parte de la Central Camionera, que se localiza en la ciudad de Chetumal, específicamente en localizada la Calle Salvador Novo, S/N, Otra opción es el servicio de transporte colectivo rural o suburbano a través de combis, microbuses y taxis a cargo del SUCHA, los cuales cuentan con rutas hasta la comunidad de Xcalak, pasando por el predio de interés. Cabe mencionar que en relación al servicio de taxis se cuenta con una representación en la localidad de Mahahual, dotadas con una serie de vehículos de hasta 4 plazas que operan de la misma manera que el transporte colectivo. a.10). Servicios Públicos.

o Agua potable. La localidad de Mahahual para el abastecimiento de agua para consumo, cuenta con un cárcamo de rebombeo instalado y operado por la Comisión de Agua potable y Alcantarillado de Gobierno del Estado de Quintana Roo, en el entronque de la carretera Mahahual - Río Indio con la carretera Cafetal-Mahahual. A partir de ella se ha instalada una red de distribución de tomas domiciliarias. Además, los pobladores suelen satisfacer sus necesidades de agua para consumo, mediante la colecta del agua de lluvia, o bien cuentan con pozos artesianos (perforados a cielo abierto). El agua para consumo humano, por lo general es adquirido, -por la población-, en bidones de 20 litros. O recipientes de menor capacidad (4, 2, 1.5 y 1 litro). Estos puede comprarse en las tiendas de abarrotes con que cuenta la comunidad o bien es trasladado desde Felipe Carrillo Puerto, Limones, Bacalar y Chetumal.

o Energía eléctrica. Con relación a los servicios de energía eléctrica, se cuenta con una Subestación instalada por la Comisión Federal de Electricidad, entronque de la carretera Cafetal-Mahahual y la carretera Mahahual-Río Indio. A partir de ella sale una red de distribución secundaria dotada con una serie de transformadores que reparten la energía a través de acometidas domiciliarias a la mayoría de la población de Mahahual. Cabe mencionar que como alternativa, se satisfacen las fallas del servicio con el funcionamiento de una serie de plantas de energía eléctrica a gasolina, estas permiten el alumbrado nocturno y el funcionamiento de aparatos electrodomésticos como televisores, radios, neveras y refrigeradores entre otros. Para el alumbrado, también se recurre al uso de lámparas de mano (que funcionan con baterías), veladoras, velas, quinqués y lámparas de gas.

o Energéticos (combustibles). Para brindar el servicio de combustibles y energéticos en la zona de Mahahual y sus alrededores hasta ahora se cuenta con una estación de servicios petrolíferos de concesión PEMEX Franquicia, instalada en el

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444777 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

crucero a río indio a u costado de la carretera Mahahual- Cafetal, la cual realiza el despacho a los consumidores a través de 4 dispensarios.

o Vialidades. Con excepción de la carretera Cafetal-Mahahual en proceso de modernización a 2 carriles asfaltados con acotamiento, la localidad de Mahahual carece de calles pavimentadas y actualmente la terracería con que han sido conformada se encuentran en malas condiciones.

o Recolección de basura. La zona de Mahahual cuenta con un tiradero a cierto abierto para la recepción y disposición final de los residuos generados, este se localiza al oeste de la carretera Mahahual - Xcalak, aproximadamente a la altura del Km. 5 + 000.

o Drenaje Sanitario. En relación al drenaje o canales de desagüe, CAPA, se encuentra estableciendo una planta de tratamiento con un sistema de captación y rebombeo distribuido por la localidad e incluso hasta extendiendo la red hasta el fraccionamiento Nuevo Mahahual que se localiza a aproximadamente 3 km de Mahahual. Con este sistema se pretende ofrecer el servicio sanitario a toda la localidad para evitar la contaminación del suelo, subsuelo y manto freático.

o Seguridad Pública. En cuanto a Seguridad Pública, la paz y el orden son mantenidos por elementos de la Armada de México, que se encuentran en un campamento permanente situado en el entronque de la carretera Cafetal-Mahahual con el camino costero Mahahual-Xcalak, a 1 km de la entrada de Mahahual. También se cuenta con el apoyo de elementos de seguridad publica del gobierno del estado, quienes cuentan con una caseta y una patrulla para facilitar el servicio en la comunidad. Por último, en el entronque de la carretera Cafetal-Mahahual con la Carretera hacia Xcalak se cuenta con un destacamento del Ejército Mexicano, quienes has establecido un reten para la revisión continua de los vehículos que entran y salen de la zona. El motivo de la revisión es la aplicación de la Ley de armas de fuego y la verificación del cumplimiento de las vedas en pesquerías que ocurren en la costa. a.11). Recreación. En la localidad de Mahahual, las instalaciones deportivas se limitan a un campo de fútbol, (en donde también se practica el sofbol); y a una cancha de voleibol playero. Para la población infantil se cuenta con algunos juegos rústicos, mimos que por el uso y las inclemencias del tiempo se encuentran en un grado de deterioro considerable. Finalmente, se tiene que en Mahahual, se carece de centros culturales, teatros, cine y parques públicos, entre otros inmuebles destinados al sano esparcimiento familiar. a.12. Urbanización. Con excepción de la carretera Cafetal-Mahahual, la localidad carece de calles pavimentadas y actualmente la terracería con que han sido conformadas se encuentran en malas condiciones. En términos generales, también carece de quipamiento básico, por ejemplo, parques, canchas deportivas, hospitales, mercados, etc.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444888 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

b). Rasgos Económicos. b.1). Empleo.

o Salario mínimo vigente. El salario mínimo vigente para el municipio de Othón P. Blanco, es el correspondiente a la zona económica ″C″, la cual alcanza los $ 40.30 diarios. Este salario se aplica tanto en el medio urbano como a la zona rural. Sin embargo, de acuerdo a datos obtenidos directamente con algunos habitantes de la localidad, pocos trabajadores están dispuestos a laborar por esta cantidad de dinero, toda vez que manifiestan que los alimentos, agua luz, vestimenta y calzado ha subido de precios, por lo cual el salario no es suficiente para cubrir esas necesidades.

o Nivel de ingreso per cápita. De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el ingreso mensual de la población ocupada en el municipio de Othón P. Blanco es el que se muestra en tabla 27, siguiente

Tabla 27. Nivel de Ingreso de la Población de Mahahual NIVEL DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL No. DE POBLADORES BENIFICIADOS No recibe ingreso por trabajo 3 Recibe menos de 1 salario mínimo 10 Recibe entre 1 y 2 salarios mínimos 22 Recibe entre 2 y 5 salarios mínimos 17 Recibe entre 5 y 10 salarios mínimos 5 Más de 10 salarios mínimos 0

b.2). Actividades.

o Pesca. La actividad pesquera corresponde a la más importante de las que se practican cotidianamente en la región de Mahahual, ya que la gran mayoría de la población masculina residente se dedica a este sector. Incluso se encuentran organizados en sociedades cooperativas y pescadores libres. Las cooperativas formadas se denominan “Langosteros del Caribe” y “Banco Chinchorro”, cuyas oficinas administrativas se encuentran establecidas en la ciudad de Chetumal, Capital del Estado. En general los pescadores extraen del mar, langosta, camarón, caracol pulpo y escama, como mojarras, chihuas, pez sierra, chachi, boquinete y picuda, entre otras.

o Industria Turística. La región denomina Costa Maya, sitio donde se localiza la fracción 1 del Lote 70 de interés, comprende desde la zona de Punta Pulticub hasta las costas de Xcalak. Esta gran región, debido a su potencial natural, se ha considerado como detonante del impulso turístico de la zona sur del estado de Quintana Roo, ya que en el se pueden establecer desarrollo ecoturísticos e inmobiliarios costeros, compatibles con la naturaleza, ya que se cuenta con un sin número de ecosistemas susceptibles de ser aprovechados. A la fecha en la zona de Mahahual y sus inmediaciones se han venido estableciendo una serie de desarrollos adaptados al concepto ecoturístico, situación que ha permitido la promoción exitosa de la zona. Actualmente se recibe turismo nacional e internacional. Los primeros arriban por sus propios medios, mientras que los otros por lo general llegan en alguno de los cruceros que semana a semana son recibidos en el muelle de altura que se construyo en la zona de punta Chachi a 1 km al norte de la zona de Mahahual.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

444999 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

o Industria de la construcción. Se inicia con la terminal marítima y muelle para cruceros en Mahahual, además de la construcción de los nuevos conjuntos habitacionales y complejos hoteleros que se esperan se desarrollen en la zona. b.3). Tipo de economía.

o Economía de autoconsumo. La población de Mahahual en cuanto a la pesca, depende fundamentalmente del período de la captura de langosta, caracol y pulpo. Sin embargo, cuando ésta no se realiza se dedican en menor escala a la captura de escama pescando mojarras, chernas, boquinetes, sierra, entre otras especies. Como otras actividades de autoconsumo, esta la elaboración de alimentos caseros, tales como dulces y antojitos regionales, productos que son comercializados por medio de la venta ambulante a domicilio. Esta actividad, se practica con frecuencia y entre los vecinos y amigos de la población que los elabora. Como tercera actividad de autoconsumo se cuenta con la venta ambulante de productos artesanales adquiridos en ciudades turísticas como San Cristóbal de la Casas en Chiapas y Oaxaca en el estado de Oaxaca, entre otras.

o Economía de mercado. En este giro, actualmente se realizan varias actividades entre las que destacan el hospedaje el servicio restaurantero, la comercialización de abarrotes, los recorridos en lancha para la admiración del paisaje, el esnorqueleo y el buceo libre y con tanque, finalmente se cuenta con la captura de langosta, el caracol y la escama con una amplia gama de peces. En cuanto a la captura de la langosta, las cooperativas y pescadores libres autorizados, cuentan con la autorización respectiva para extraer el producto, durante los meses de julio a febrero; asimismo, se efectúa el aprovechamiento del caracol durante 4 meses, que corresponden de noviembre a febrero. El precio de estos productos depende del mercado internacional y se cataloga al tipo de cambio con el dólar americano. En lo que respecta a los recorridos en lancha destacan los viajes a Banco Chinchorro, el Canal de Zaragoza y la Isla de San Pedro Belice. Esta actividad suele realizare en la temporadas de vacaciones del año y cuando arriban los cruceros al muelle de Punta Chachi. b.4). Cambios sociales y económicos.

o Demográficos y Demanda de mano de obra. El crecimiento demográfico de Mahahual, responde a la aparición de nuevas fuentes de trabajo en busca de mejores ingresos a través de su participación en actividades pesqueras y turísticas, contándose actualmente con una población aproximada de 250 personas, según los censos no publicados que realiza la Secretaria de Salud, a través de la casa de salud, con que cuenta la población. Para el desarrollo de la primera, esta población resulta ser un punto estratégico para partir hacia el Banco Chinchorro, sitio en donde se realiza la mayor pesca de la región. En relación al sector turístico, Mahahual constituye un centro comercial, de alimentación, descanso y convivió con la naturaleza para los turistas visitantes que arriban semanalmente en los cruceros que atracan en el Muelle de Punta Chac-Chi, situado a 1 km al noreste de la comunidad. La mayoría de la población residente y que labora en esta zona, proviene de comunidades cercanas como Chetumal, Bacalar, Limones y Felipe Carrillo Puerto; otros llegan a Mahahual desde el norte del Estado e incluso de otros estados vecinos como Campeche y Yucatán o cercanos como: Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Incluso llegan desde otros países como los Estados Unidos, Cánada y Francia, Inglaterra, Italia, Holanda, entre otros, con la finalidad de establecerse y ofrecer el servicio turístico bajo en concepto ecológico.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555000 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

o Demanda de Servicios En la medida que se incrementa la afluencia de turistas, aumenta la demanda de servicios en todos los aspectos, es por esto necesario el establecimiento del Hotel Ecológico Maya Luna, en el Km 5 + 200 del camino costero Mahahual –Xcalak, constituye una alternativa para proveer a la zona con mas opciones y sitios de recreación, descanso y servicios de hospedaje y alimentación, mismos que serán solicitados de acuerdo al presupuesto económico de cada turista. IV.2.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL. La zona arenosa dentro de la Fracción 1 del Lote 70, donde se establecerá el Hotel Ecológico Maya Luna, cuenta con un ecosistema vegetal típico de las zonas costeras, denominado, según la clasificación florística propuesta por Miranda, 1958; como Matorral Costero. Sin embargo, debido a las actividades de Chapeo y limpieza frecuente que se practica en el área, este ecosistema ha sido afectado de manera irreversible en su estructura y composición florística, especialmente en las especies de crecimiento arbustivo y herbáceo. La ejecución del proyecto, mismo que estará integrado por 2 cabañas semirústicas faltantes destinadas al hospedaje, las áreas de acampar, los andadores, los 8 cajones de estacionamiento rústicos, el sistema artificial faltante de humedales para el saneamiento de las aguas residuales y las áreas verdes, tiene el propósito de establecer una opción ecoturística para el descanso en un sitio acorde al paisaje natural. Ante este objetivo, se tiene que el proyecto tendrá el propósito de reestablecer las condiciones naturales del matorral costero, entremezclado con la infraestructura del proyecto. Además, pretende ser autosuficiente en el suministro de energía eléctrica a través de una serie de fotoceldas y en el abasto de agua para servicios mediante un sistema de captación de agua de lluvia. Asimismo, instalará un sistema de tratamiento de aguas residuales tipo humedales artificiales, el cual consistirá en la clarificación de las aguas mediante la filtración de los lodos, mismos que será aprovechados por diversas plantas propias de zonas costeras. Al efectuar la nutrición del ecosistema predominante con la campaña de reforestación de las áreas verdes, se propicia también condiciones optimas para el retorno de la fauna silvestre, especialmente la residente, consistente principalmente en reptiles y aves. Finalmente, se tiene que la capacidad de carga turística considera para la optima operación del Hotel Ecológico, se acorde a la política de conservación propuesta en la unidad de gestión ambiental, para la regulación del uso del suelo con fines de turismo de bajo impacto en la zona de interés, toda vez que no rebasará los 10 cuartos por Ha.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO. Los principales indicadores de impacto que se contemplan durante el establecimiento y operación del Hotel Ecológico Maya Luna son los que se indican a continuación. Agua.- Este recurso natural se podrá ver afectado, durante las distintas fases del proyecto, debido a la adición de partículas sólidas en el momento de algunos fenómenos como la infiltración o los escurrimientos pluviales, o bien podrá ser alterado en la dirección del flujo y reflujo. Suelo.- Este se puede ver afectado, durante las distintas etapas del proyecto, principalmente por los fenómenos de infiltración y escurrimientos pluviales, los cuales suelen acarrear principalmente residuos sólidos ó sanitarios, hacia las capas interiores. Aire.- Este puede ser afectado por las distintas etapas del proyecto, principalmente por la adición de partículas sólidas, suspendidas producto del acarreo y movimiento de materiales constructivos como la cal, el cemento, el polvo, e incluso el aserrín generado en las actividades de carpintería de obra. Vegetación.- La principal causa de afectación que puede recibir, se debe a los trabajos de chapeo y limpieza del área arenosa donde se ejecutara el proyecto. Fauna.- La afectación que podría sufrir esta, es que por la limpieza del predio, se sienta desprotegida de sus depredadores y emigre hacia predios aledaños donde aun predomina el ecosistema natural con buen grado de conservación. Medio Socioeconómico.- Este se puede ver beneficiado por la generación de empleos, para la realización de los distintos componentes, en las diferentes etapas del proyecto. V.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para el análisis de los elementos y características del ambiente susceptibles de ser afectados por el establecimiento del Hotel Ecológico Maya Luna, se considerarán parámetros artificiales como indicadores de las modificaciones efectuadas. De ahí que los impactos se califiquen aplicando las categorías siguientes. 1. Carácter genérico del impacto. En donde se hace referencia al carácter positivo (Benéfico), o negativo (Adverso) de la acción realizada, con respecto al estado previo a la actividad u obra proyectada. Los calificativos asignados a cada impacto identificado, son con base a los siguientes conceptos. Poco Significativo. Cuando el impacto es de poca importancia, permitiéndose la recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad. También, cuando la recuperación de las condiciones semejantes a las originales requieren de acciones preventivas con respuesta positiva en corto plazo. Significativo. Cuando la magnitud del impacto requiere de la aplicación de medidas y acciones correctivas especificas para la recuperación o compensación de las condiciones iniciales del ambiente, el cual se obtiene después de un tiempo prolongado. Crítico. Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral de lo aceptable. y se caracteriza por producir la perdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin la posibilidad de recuperación incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

2. Tipo de acción del impacto. Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad que se desarrolla, sobre los elementos o características ambientales. Así se considera el efecto como directo (ejemplo: desmonte del predio); indirecto (ejemplo: erosión del suelo). 3. Características de los impactos en el tiempo. Existen dos criterios. Si el impacto ocurre y luego cesa, se califica como Temporal; si es continuo y sin término, se considera de tipo Permanente. 4. Reversibilidad de las modificaciones realizadas. En este caso si las características originales del sitio afectado retornan a las condiciones iniciales después de cierto tiempo y únicamente por la acción de mecanismos naturales, el impacto es de tipo Reversible; mientras que el impacto será Irreversible si se da el caso contrario. V.1.3.- ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTO. Etapa de Preparación del sitio.- Durante esta etapa, se realizan actividades de limpieza, nivelación, excavaciones y acarreo de materiales, las cuales pueden provocar alteraciones a la flora y fauna, así como también a la calidad del suelo, agua y aire. Etapa de construcción del sitio.- En esta etapa las actividades de edificación, acarreo y almacenamiento de materiales, así como la mano de obra humana empleada para la construcción del proyecto, van a provocar afectaciones en el medio las cuales se van a ver reflejadas en los indicadores mencionados anteriormente y en el aspecto social y económico que prevalece en la zona. Etapa de Operación del proyecto.- Durante la operación del proyecto, debido al tipo de servicio que será ofrecido, se espera que con la visita de los usuarios se generen modificaciones en el ambiente, especialmente el social y económico.

V.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS. A continuación se presenta una descripción breve de los factores que ocasionaran impactos ambientales en las distintas etapas de ejecución del proyecto de hotel Ecológico Maya Luna, mismas que consistirán en el finiquito del 5% del proceso de acabados de las 4 cabañas establecidas a 2 m al oeste de la colindancia con la zona federal marítimo terrestre, el 50% del proceso constructivo, del restaurante-recepción con dormitorio y terraza, la construcción total de las 2 cabañas faltantes, las áreas de acampar, los andadores, los 8 cajones de estacionamiento, el sistema de humedales artificiales para el saneamiento de las aguas residuales y las áreas verdes. V.2.1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Durante esta etapa del proyecto se tiene contemplado el desarrollo de las siguientes actividades: a) Limpieza; b) Nivelación; c) Excavaciones; y, d) Acarreo de materiales. Las actividades anteriores, han sido detalladas en el Capitulo II de la presente Manifestación. En virtud de que estas acciones pueden generar modificaciones al medio natural y al aspecto socioeconómico , en el presente Capítulo se pretende identificar los impactos producidos, así como determinar la severidad de los mismos. Los elementos que pueden ser modificados son los que se consideran a continuación. Elemento potencial receptor del impacto: Calidad del aire. El desarrollo de las actividades antes mencionadas provocará alteraciones en la calidad del aire, tanto por la adición y generación de partículas suspendidas, como por el incremento del nivel de ruido en su ámbito local. En el primer caso, se adicionará a la atmósfera de manera temporal y local, una pequeña cantidad de sólidos suspendidos y partículas de polvo, mismos que por la acción de las corrientes de aire serán depositados sobre el sustrato expuesto y la vegetación circundante.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

No obstante lo anterior, el impacto ocasionado a la atmósfera por esta acción, se considera de tipo Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y de tipo reversible. Esta calificación se atribuye a que las actividades para establecer la infraestructura permanente de Hotel Ecológico, serán exclusivamente en las áreas que ocupará la infraestructura faltante. Esto quiere decir que no se consideran las obras ya establecidas, toda vez que fueron evaluadas por PROFEPA y cuentan con un emplazamiento liberado, mismo que indica la aplicación de medidas de mitigación por los impactos generados al predio, mismo que como ya se hizo mención se encuentra en proceso de recuperación de sus condiciones naturales afectadas por los procesos de limpieza frecuente a que ha sido sujeto el área. Además, se recalca que en la zona no se presentan ráfagas de viento que pudieran llegar a ocasionar tolvaneras con los escasas partículas que serán generadas. Para reducir al máximo los riegos de emisión de polvos y atenuar el impacto ocasionado, se puede aplicar la medida de mitigación 1. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). En lo que se refiere a la emisión e incremento en el nivel de ruido, se considera que durante la preparación del sitio se presentará un impacto de tipo Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y reversible. Esta consideración se realiza tomando en cuenta que para la preparación del sitio, tan solo se requiere del uso moderado de equipo menor, además de que por la ubicación del predio que se encuentra a orilla del mar Caribe, en donde el ruido local alcanza niveles relativamente medios, a ciertas horas del día, cuando se incrementa el tráfico de vehículos, sobre el camino costero aledaño. De cualquier manera, se espera una generación máxima de 87 DBA. Por ello, para mitigar de manera efectiva la generación de ruido en la zona, se propone la aplicación de la medida de mitigación 2. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Calidad y Escurrimientos del Agua. Las actividades inherentes a la preparación del sitio, específicamente las relacionadas a la nivelación del terreno y a las de excavaciones para cimentaciones, estructuras y fosas para las cisternas y el sistema de tratamiento de aguas residuales, ocasionarán un impacto tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas de acuerdo a lo descrito en los siguientes rubros. Aguas superficiales. Por las actividades de preparación del sitio destinadas a la construcción e instalación de los elementos faltantes y permanentes que integrarán el Hotel Ecológico Maya Luna, se puede anticipar que el drenaje superficial de la zona se vea interrumpido temporalmente. Sin embargo, como se ha señalado en el rubro de Hidrología del Capítulo III, en el área donde se localiza el predio de interés se carece de escurrimientos superficiales de importancia que pudieran ser afectados por el establecimiento de la obra, toda ves que las aguas que se llegan a acumular por precipitación pluvial, son prontamente infiltradas hacia el subsuelo. Por lo anterior, el posible impacto a las modificaciones en el flujo del agua superficial, proveniente de fenómenos de precipitación, también se ha considerado como Adverso poco Significativo, indirecto, de carácter temporal y reversible. Por otra parte, como medida alternativa para mitigar aun más este tipo de impacto se considera la aplicación de la medida de mitigación 3. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Aguas subterráneas. Las excavaciones que se realizarán para la cimentación y colocación de estructuras de cada uno de los componentes permanentes del proyecto, así como para la construcción de las cisternas de agua pluvial, podrían ocasionar un impacto irreversible al drenaje subterráneo. Toda vez que al quedar expuestas las capas interiores del subsuelo, la lluvia puede ocasionar el arrastre de partículas de suelo y residuos orgánicos e inorgánicos, mismas que pueden propiciar la contaminación del manto freático, el cual se ubica entre 1 y 2 m de profundidad. No obstante, el posible impacto, de acuerdo a las características de incidencia, se puede calificar como de tipo Adverso poco Significativo, indirecto, de carácter temporal y reversible, toda vez que se espera que el proceso

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

de construcción de cimentaciones se deberá realizar lo más rápido posible. Como alternativa para la mitigación de este tipo de impacto se puede aplicar la medida de mitigación 4. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Calidad y composición del Suelo. Durante la etapa de preparación del sitio, el suelo es uno de los elementos en donde se llevan a cabo los cambios más importantes, ya que se debe realizar la nivelación y relleno del terreno. De esta manera, se esperan impactos adversos en los siguientes aspectos: Afectación en el uso actual y potencial del suelo de la zona. Con el establecimiento e instalación del Hotel Ecológico Maya Luna, será afectado la vocación natural del suelo. En el primer caso, se pueden considerar dentro del rubro de impacto Adverso Significativo, indirecto, de carácter permanente e irreversible. Este calificativo se ha dado toda vez que en la zona ya se han realizado afectaciones que han impactado parte de la superficie del suelo como lo es la limpieza de la vegetación de matorral. Ante el inminente cambio en el uso del suelo de esta zona, se considera que se le puede aplicar la medidas de mitigación 5. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Fuente receptora de Residuos Sólidos. Como producto de las actividades que se habrán de desarrollar durante la etapa de preparación del sitio, así como por el tiempo de estancia en el área de trabajo por el personal involucrado en el presente proyecto, se espera una generación de residuos sólidos. Estos pueden provenir de desechos de materiales, envolturas y empaques (de plástico, papel, cartón), residuos de alimentos, etc. Este impacto ocasionado al medio natural y específicamente al suelo del predio, se considera de tipo Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y reversible. Para atenuar el impacto ocasionado se deberá aplicar la medida de mitigación 6. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Fuente receptora de Aguas Residuales. Por la estancia del personal involucrado en el desarrollo de las distintas etapas del proyecto, se espera ocasionar la generación de una cantidad importante de aguas residuales. Estas pueden ocasionar un impacto Adverso poco Significativo, indirecto, de carácter temporal y reversible al suelo y subsuelo del área. La generación de agua residual se ha considerado con este calificativo, debido a que se espera un máximo de 10 trabajadores en la obra. De cualquier manera, para atenuar el posible proceso de contaminación que ocasionaría su mala disposición, se deberá aplicar la medida de mitigación 7. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Composición y Estructura de la Vegetación. En lo que se refiere a los impactos que habrán de producir en la vegetación del predio por la preparación de sitio, se consideran el aspecto siguiente: Limpieza la vegetación. Como se ha señalado en el rubro de vegetación (Capítulo III de la presente Manifestación de Impacto Ambiental), en el predio de interés se distribuye vegetación de Matorral costero. Como es de suponerse, para llevar a cabo la instalación de los componentes permanentes que integrarán el Hotel Ecológico Maya Luna, se requiere efectuar el la limpieza total donde se establecerá la infraestructura faltante. Por ello el impacto que se

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

habrá de ocasionar se considera del tipo Adverso Poco Significativo, directo, de carácter permanente e irreversible. El calificativo se ha dado, debido a que en la zona ya se han llevado a cabo procesos de desmonte y lo que resta del predio corresponde a algunos individuos arbóreos, propios de esta vegetación. Para mitigar el impacto ocasionado se deberá aplicar la medida de mitigación 8. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Perdida de la diversidad vegetal. Aunque se ha calificado a la vegetación del área como de tipo relicto de duna costera, como resultado del desmonte de la vegetación del predio de interés, se habrá de perder en su totalidad la poco riqueza florística que se distribuye en la zona, misma que se compone de especies arbustivas y herbáceas .Por las modificaciones que ya se han realizado a este impacto se le ha calificado del tipo Adverso Significativo, directo, de carácter permanente e irreversible. Por ello para contrarrestar los efectos acaecidos en el ecosistema se debe aplicar la medida de mitigación 9. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Aspectos socioeconómicos. En su componente socioeconómico el proyecto hará un aporte de importancia mismos que se refiere a: Apertura de Fuentes de empleo temporal En este aspecto, se considera que la ejecución del presente proyecto producirá un beneficio económico positivo aunque de poca magnitud, debido a que se ofrecerán fuentes de empleo temporal para 15 personas, mismas que estarán distribuidas en todas las etapas de preparación del sitio y construcción del Desarrollo Ecoturístico Hotel Ecológico Maya Luna. Además, las necesidades de preparación del sitio ocasionarán beneficios temporales por la utilización de mano de obra. Los empleos que se generarán permitirán obtener ingresos económicos a los habitantes dedicados a la industria de la construcción En este sentido el impacto socioeconómico ocasionado por el proyecto se considera del tipo Benéfico Significativo, aunque de carácter temporal y reversible. Dado los beneficios que provoca este impacto no es necesario la aplicación de ninguna medida de mitigación. V.2.2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Durante esta etapa del proyecto se habrán de instalar las estructuras, y componentes de las 2 cabañas, las áreas de acampar, los andadores, los 8 cajones de estacionamiento, el sistema de humedales artificiales para el saneamiento de las aguas residuales (se cuenta con una fosa de tratamiento de aguas negras construida con material de polipropileno con capacidad de 1,800 litros) y las áreas verdes, que constituyen las obras permanentes del Hotel Ecológico Maya Luna. Por lo que se continuarán generando impactos al ambiente en lo que corresponde a los siguientes aspectos. Elemento potencial receptor del impacto: Calidad del aire. Durante esta etapa se continuará con la emisión de partículas y otros sólidos suspendidos en la columna de aire, producto del manejo de polvo de piedra, cemento, cal y otros productos que pueden ser dispersados por el viento. Estos eventos son considerados nuevamente como un impacto de tipo Adverso poco significativo, directo, de carácter temporal y reversibles. Lo anterior, debido a los bajos volúmenes de materiales que se habrán de emplear en la construcción de las instalaciones que integrarán Hotel Ecológico Maya Luna. De esta manera se continuara aplicando la medida de mitigación 1. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos).

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555666 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Asimismo, se espera que continúe la generación de ruido en el sitio debido al uso frecuente de herramientas de mano tales como Martillos, Sierras para cortar madera, Motosierras y taladros eléctricos. El impacto ocasionado en esta etapa también se considera de tipo Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y reversible. No obstante, se recomienda continuar con la aplicación de la medida de mitigación 2. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Calidad del Agua. Durante la etapa de construcción estarán a cielo abierto las redes subterráneas de servicio tales como las líneas para el suministro de agua a los sanitarios y las de drenaje. En este aspecto es posible que debido a fenómenos atmosféricos de tipo extraordinarios alguna lluvia pudiera efectuar el acarreo de residuos de los materiales de construcción como es el caso de materiales finos como el polvo de piedra, restos de cal y cemento. Estos procesos de infiltración podrían ocasionar la contaminación permanente del subsuelo del área e incluso el manto freático. Debido a la poca factibilidad de que este fenómeno se presente, a este impacto se le considera del tipo Adverso poco Significativo, indirecto, de carácter temporal y reversible. Para atenuar el impacto ocasionado se deberá continuar en la aplicación de la medida de mitigación 3. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Calidad del Suelo. En la etapa de construcción, además de la posible contaminación del suelo y subsuelo por arrastre de partículas por el agua de lluvia, se podría propiciar impactos adicionales por: las siguientes actividades: Generación de residuos sólidos. Desde luego que durante la construcción e instalación de cada uno de los componentes que integrarán el Desarrollo Ecoturístico Hotel Ecológico Maya Luna, será cuando se genere el mayor volumen de residuos sólidos integrados principalmente de restos de materiales de construcción y materiales de suministro para la conducción de la energía eléctrica y el drenaje. Otro componente importante de estos desechos es el integrado por los restos de comida, las envolturas y los recipientes desechables de líquidos consumidos por el personal empleado en esta etapa. Todos estos residuos son un factor potencial de contaminación del suelo y subsuelo si no son manejados adecuadamente. Sin embargo, en esta etapa del proyecto la generación de residuos sólidos sigue siendo considerada como un impacto Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y reversible. Se deberá continuar con la aplicación de la medida de mitigación 6. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Generación de Aguas Residuales. Durante esta etapa del proyecto y por la permanencia temporal del personal involucrado en el proceso constructivo e instalación de los elementos que integrarán el Hotel Ecológico Maya Luna, se continuará con la generación de una importante cantidad aguas residuales. Sin embargo, al igual que en la etapa anterior, se considera que el impacto que se pueda ocasionar será de tipo Adverso poco Significativo, indirecto, de carácter temporal y reversible. Asimismo, para mitigar el impacto que pudieran ocasionarle al suelo y por ende al sistema hidrológico de la zona se deberá continuar aplicando la medida de mitigación 7. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante la medida de mitigación propuesta, (Doc 7, en anexos). Elemento potencial receptor del impacto: Aspectos socioeconómicos. Se considera que durante esta etapa del proyecto se seguirá dando un beneficio económico positivo y bajo la magnitud señalada en el rubro que corresponde a la etapa de preparación del sitio, por lo que el impacto en las

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555777 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

localidades más cercanas continua siendo de tipo Benéfico poco Significativo. A este tipo de impacto no se le aplican medidas de mitigación. V.2.3. ETAPA DE OPERACIÓN. Durante esta etapa dará inicio las actividades comerciales del Hotel Ecológico Maya Luna, lo cual supone afectaciones al ambiente en los siguientes rubros: Elemento potencial receptor del impacto: Calidad del aire. Generación de residuos sólidos. Desde luego que durante la etapa de operación del Hotel Ecológico Maya Luna, también sé generara un gran volumen de residuos sólidos integrados principalmente de restos de comida, las envolturas y los recipientes desechables de líquidos consumidos por el personal empleado en esta etapa así como por los comensales que acudan al restaurante. Algunos de estos residuos son un factor potencial de contaminación del aire, si no son manejados adecuadamente. Sin embargo, en esta etapa del proyecto la generación de residuos sólidos sigue siendo considerada como un impacto Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y reversible. Se deberá continuar con la aplicación de la medida de mitigación 6. Elemento potencial receptor del impacto: Calidad del Suelo. Manejo de Aguas Residuales. En esta etapa del proyecto se continuará con la producción de aguas residuales, solamente que a diferencia de las etapas anteriores, los volúmenes que se generen se verán incrementados sustancialmente por la permanencia temporal de los usuarios del Hotel Ecológico. Una mala disposición de estas aguas podría ocasionar un impacto severo a las condiciones del suelo y subsuelo de la zona y por ende del manto freático, que como ya se hizo mención se localiza a aproximadamente 2 m de profundidad, así como a la flora y fauna de la laguna arrecifal del Mar Caribe. No obstante, lo anterior el impacto se cataloga como de tipo Adverso poco Significativo, de carácter temporal y reversible. Para su control se recomienda aplicar la medida de mitigación 10. Manejo de Residuos Sólidos. Durante la etapa de operación y funcionamiento del Desarrollo Ecoturístico se espera que exista la generación de residuos sólidos, como restos de comida, latas, botellas (de vidrio o plástico) y empaques (de plástico o cartón), producto del desayuno u almuerzo de los turistas que acudan a disfrutar de los servicios. De acuerdo a los volúmenes que se generen, el impacto que se ocasionará se ha catalogado como Adverso poco Significativo, directo, de carácter temporal y reversible. Para su control sanitario se deberá continuar en la aplicación de la medida de mitigación 11. Elemento potencial receptor del impacto: Aspectos socioeconómicos. Dentro este rubro son varios los aspectos que se verán alterados, mismos que se describen a continuación: Empleos. El Hotel Ecológico Maya Luna contratará los servicios de personal encargado de la operación optima de las instalaciones,. De acuerdo al programa de trabajo los servicios y funciones del personal serán de tipo permanente, situación que indica un impacto económico positivo y considerado de tipo Benéfico Significativo. Considerando estas circunstancias, no se requiere de la aplicación de una medida de mitigación.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555888 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Mejora de la calidad de vida en la región. En este aspecto, se señala la importancia de una fuente permanente de empleos, un centro de recreación, tanto para los pobladores como para los turistas que deseen disfrutar del sitio miso que contara con amplias áreas verdes inmersas entre el Hotel y la playa. De esta manea se tiene que el establecimiento y operación del proyecto en la zona arenosa de interés favorece un impacto Benéfico Significativo, a la calidad de vida de la población local ya que verán reflejado sus ingresos económicos en la mejor atención de sus necesidades de vivienda, calzado, vestido y alimentación.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

555999 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En el presente capítulo se exponen y plantean las acciones y actividades que la Sociedad Mercantil Maya Luna Majahual S.A. de C.V., promovente del Hotel Ecológico Maya Luna, deberá realizar para prevenir, compensar, reducir, y/o mitigar los posibles impactos ambientales de carácter adverso que podrían ocurrir durante el establecimiento e instalación de los componentes faltantes, mismos que se ha descrito en rubros anteriores. Estas alternativas son las que se describen a continuación. Medida de mitigación 1. Generación del polvos y partículas en suspensión. En la etapa de preparación del sitio y construcción del Desarrollo Ecoturístico Hotel Ecológico Maya Luna, la emisión de sólidos suspendidos y partículas de polvo a la atmósfera podrá ser mitigada mediante el uso de lonas, mismas que servirán para cubrir los vehículos que se encargarán del acarreo y transportación de los materiales de construcción desde los centros de abasto hasta el predio de interés; con ello se evitará que la fuerza del viento por transportación de los polvos afecte las áreas circunvecinas. Además, el área donde se almacenen estos materiales deberá estar protegida de las inclemencias del tiempo, para evitar que sucedan fenómenos fortuitos de dispersión a las zonas aledañas. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 2. Generación de altos niveles de ruido. Durante las etapas de preparación del sito, construcción e instalación de la infraestructura del Hotel Ecológico Maya Luna, se deberá realizar el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo menor y los vehículos empleados, a fin de reducir los niveles de ruido producidos por su funcionamiento. Por otra parte, de ser necesario las actividades inherentes a estas etapas y que sean una fuente emisora de ruido excesivo no deberán realizarse en las horas de la noche. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 3. Disposición de agua de lluvia. Durante la etapa de preparación del sitio, los escurrimientos superficiales que se generen en el predio debido a los fenómenos de precipitación pluvial, deberán ser conducidos hacia las áreas aledañas donde aún prevalecen condiciones naturales, por ejemplo la zona de manglar localizada aproximadamente 30 m del área de construcción, mismas que es parte de la propiedad. Para la conducción de estos escurrimientos se deberá establecer una serie de pendientes naturales, de tal manera que permitan el rápido desagüe del agua acumulada en las áreas de construcción. En el desarrollo de esta alternativa, se deberá procurar que las pendientes establecidas se localicen lo más alejado posible de las áreas de almacenamiento temporal de los materiales de construcción tales como el polvo de piedra, ya que estos podrían ser arrastrados por efecto de las corrientes de agua que se generen en el proceso de desagüe. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 4. Manejo del agua de lluvia para no afectar el manto freático. Los impactos en las capas profundas del subsuelo, así como los efectos secundarios que se ocasionarían al manto freático producto del acarreo de materiales por las infiltraciones de agua de lluvia acumulada en las áreas de excavaciones para el establecimiento de los elementos que integrarán el Hotel Ecológico Maya Luna, se

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666000 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

deberán controlar mediante el establecimiento de bordos alrededor de estas excavaciones de tal manera que se evite en la medida de lo posible la acumulación de agua por gravedad. También, se deberán establecer canales de desagüe para conducir el agua que se acumule hasta otros sitios aledaños al predio, en donde no representen un impacto ecológico hacia las áreas aledañas. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 5. Perdida de suelo por efectos de relleno y nivelación. Cuando se realicen las labores de relleno y nivelación de la zona que aun conserva vegetación de Matorral costero, se deberá considerar la posibilidad de rescate de la capa de suelo fértil. Esto con la finalidad de reutilizarlo en las actividades de jardinería y reforestación de las áreas verdes que se tengan que incorporar al Hotel Ecológico Maya Luna. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 6. Control de residuos sólidos, en las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra faltante. Para el control sanitario y retiro de los residuos sólidos que se generen en las etapas de Preparación del sitio y Construcción e Instalación del Hotel Ecológico Maya Luna, se deberán colocar depósitos de basura con tapas herméticas y letreros distintivos, su ubicación deberá ser en sitios estratégicos del predio en donde no se interfiera el proceso constructivo, por ejemplo las áreas destinadas a las jardineras. Una vez llenos estos depósitos, deberán ser trasladados hasta el sitio de disposición final que señale la autoridad competente en la materia. El retiro se debe realizar en forma periódica con el fin de evitar la acumulación en demasía de estos residuos y como consecuencia el derrame y dispersión por todo el predio. Además su retiro oportuno evitará de sobre manera la presencia de posibles focos de infección. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de Mitigación 7. Control de aguas residuales, en las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra faltante. . Para el control sanitario de las aguas residuales, que se generen en las etapas de preparación del sitio y construcción e instalación del Hotel Ecológico Maya Luna, la sociedad mercantil utilizará las instalaciones del Lote 69, contiguo al costado sur a la fracción 2 del Lote 70 de ,mismas que cuentan con sistema eficiente para el tratamientos de las aguas residuales que genere el personal. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 8. Rescate de especies de flora. Al inicio de las labores de desmonte se deberá realizar el marcaje de los individuos de aquellas especies presentes en el predio que se consideran en algún status de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, específicamente la palma Chit (Thrinax radiata) . Una vez marcadas se deberá proceder a su rescate y su instalación aplicando la técnica de media vida y restableciéndola temporalmente en un área de vivero, hasta que sea posible su incorporación en las áreas verdes que se establezcan a futuro en la Estación de Servicio.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666111 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 9. Reforestación de la zona. Como una alternativa para atenuar la pérdida irreversible de la diversidad florística de la zona costera y para enriquecer la diversidad de las áreas verdes con que contara el predio, se deberá incorporar alguna de las especies de plantas nativas propias del matorral costero, mismas que se enlistan en la tabla 28, siguiente.

Tabla 28. Especies nativas aptas para reforestación FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Arecaceae Cocos nucifera L. Coco Thrinax radiata Lodd. ex H.A.& H.H. Schult. Chit Combretaceae Conocarpus erecta L. Mangle botoncillo Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Mangle bobo Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle rojo Simaroubaceae Suriana maritima L. Pantsil Verbenaceae Lantana involucrata L. Sikil ja´xiw La incorporación de alguna de estas especies se deberá llevar a cabo mediante un programa de reforestación que contemple acciones de mantenimiento y control fitosanitario. Cabe mencionar que con relación al establecimiento de las 4 cabañas en un 95% y el restaurante-recepción en un 50%, fueron atendidos los impactos ocasionados, mediante esta medida de mitigación, (Doc 7, en anexos). Medida de mitigación 10. Manejo de aguas residuales, en la etapa de operación. Con relación a la generación de aguas residuales, durante la fase de operación y funcionamiento, el Hotel Ecológico Maya Luna, contará con un baño en cada palapa para el servicio de los usuarios y 4 en el restaurante recepción para el servicio de los comensales y turistas que lleguen a acampar así como el personal. Estos, estarán conectados a un sistema de tratamiento artificial de aguas residuales, tipo humedal consistente en dos fosas prefabricadas con polipropileno contando cada una con 1,800 litros de capacidad, de estas se ha establecido la primera en la zona sureste del predio, entre dos de las cuatro cabañas construidas. Medida de mitigación 11. Manejo de residuos sólidos, en la etapa de operación. Para el control de los residuos sólidos que se generen en la etapa de operación, Hotel Ecológico Maya Luna, contará con un área para contener temporalmente los residuos y desperdicios; la cual quedará establecida en la parte trasera del Restaurante recepción. Este sitio estará dotado con 4 recipientes plásticos con tapa hermética, además de que el confinamiento se realizará por categorías, destinando un recipiente para papel y cartón, otro para latas de aluminio, otro para cristal y un último para plásticos y latas considerados como residuos peligros por haber contenido aceites, aditivos o lubricantes. Los desperdicios reciclables tales como aluminio y cristal serán enviados a los centros de acopio, autorizados más cercanos. Los otros desperdicios serán enviados al sitio que asigne la autoridad competente en la materia, mismo que podrá ser el basurero a cielo abierto que se localiza en el km 4 de la carretera estatal Mahahual-Xcalak.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666222 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1.- PRONOSTICO DEL ESCENARIO. La zona arenosa costera que se utilizará para el establecimiento de establecimiento del Hotel Ecológico Maya Luna, en su totalidad actualmente carece de los servicios de equipamiento municipal básicos de energía eléctrica, agua y drenaje sanitario, situación que desfavorece la operabilidad del proyecto. Sin embargo, el sitio, se cataloga como un lugar idóneo para el establecimiento de la infraestructura, inmersas en áreas verdes acordes al ecosistema predominante, miso que corresponde a un Matorral Costero.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. Para el monitoreo ambiental requerido, la sociedad mercantil promovente, ha considerado el establecimiento de un programa permanente de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, mismo que será aplicado exhaustivamente en ciclos semestrales y anuales, según sean las necesidades de los componentes permanentes del Hotel Ecológico. Asimismo, ha considerado la aplicación continua de una campaña de reforestación con flora silvestre de potencial ornamental en las áreas verdes y aledañas a los cajones de estacionamiento y a los andadores del Hotel Ecológico.

VII.3.- CONCLUSIONES. Después de observar los distintos aspectos que envuelven el establecimiento, construcción de las obras faltantes y la operación total del Hotel Ecológico Maya Luna, se puede concluir que : 1. El objetivo principal del será el de atraer al turismo, ofreciéndoles los servicios de hospedaje en cabañas

semirústicas, y áreas de acampar, el servicio de alimentación en el restaurante-recepción y el servicio de recreación y descanso en los alrededores de las instalaciones.

2. Desde el punto de vista Florístico y Faunístico la zona se considera como de baja diversidad, debido a

que el predio de interés ha sido sometido a procesos de limpieza y eliminación de la cubierta vegetal integrada por elementos herbáceos y arbustivos, lo que ha ocasionado el alejamiento de la fauna.

3. Las dimensiones de los componentes permanentes del representan en conjunto total ocuparán una

superficie de 396.00 m², la cual representa únicamente el 4.93% de la totalidad del predio. Cabe destacar que de esta superficie, se cuenta con 336 m², construidos con las 4 cabañas en un 95% de avance y el restaurante-recepción con un 50% de avance en la obra negra.

4. En el ámbito socioeconómico el principal impacto del proyecto, se dará en la generación de fuentes de

empleo temporales y permanentes, provocando un el beneficio significativo para la población local. 5. Los impactos causados al medio ambiente, en su mayor parte son considerados como de tipo Adverso

poco Significativo, siendo en todo caso la perdida de la cubierta vegetal y de la superficie del suelo en las áreas donde se establecerán las obras permanentes.

6. Se considera que se puede recuperar parte de los impactos ocasionados en la zona, mediante la

aplicación de un programa de reforestación con plantas nativas de la región en las área verdes y aledañas a los andadores y cajones de estacionamiento que se ha contemplado dentro del diseño del Hotel Ecológico Maya Luna.

7. Por ultimo para dar cumplimiento a las medidas de mitigación y evitar que se causen impactos severos en

el área, se ha elaborado un Programa de Vigilancia Ambiental.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666333 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. Hernández-Becerril, D. y F. Pérez-Castillo. 1991. Flora Planctónica y Producción Primaria. En: Camarena-

Luhrs, T y S. Salazar-Vallejo.(eds). 1991. Estudios ecológicos preliminares de la zona sur de Quintana Roo. CIQRO, pp. 79-84.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía.

Universidad Nacional Autónoma de México. INEGI. 1984. Geología de la República Mexicana. Facultad de Ingeniería-Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. 88 p. INEGI, 1984. Carta geológica, Bahía Ascensión, E16-2-5. INEGI 1985. Carta hidrológica, Aguas Superficiales, Bahía Ascensión, E16-2-5. INEGI 1985. Carta hidrológica, Aguas Subterráneas, Bahía Ascensión, E16-2-5. INEGI 1992. Carta topográfica. Bahía Ascensión E16-2-5, Quintana Roo. Pozo, C., et al. 1991. La fauna. En. Estudios preliminares de la zona sur de Quintana Roo. Centro de

Investigaciones de Quintana Roo. pp. 49-78. Sánchez-Crispín, A. 1980. Diagnóstico del medio físico de Quintana Roo. Semestre Geográfico. Año 2, Núm:

2:1-3. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez, O., E.F. Cabrera. S. Torres, L. Serralta y P. Escudero. 1991. Vegetación. En: Camarena-Luhrs, T y

S. Salazar-Vallejo.(eds). 1991. Estudios ecológicos preliminares de la zona sur de Quintana Roo. CIQRO, pp. 92-116.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666444 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IX.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGIOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

IX.1. DOCUMENTOS. 1. Contrato de Comodato entre la sociedad mercantil Cabañas Majahual, S.A. de C.V., como la Comodante y

la sociedad mercantil Maya Luna Majahual, S.A. de C.V. como la Comodataria, , mismo que fue firmado por las partes y pasado ante la fé del Abogado José Enrique Gutiérrez López, Notario Publico Num. 87 del Estado de Yucatán, con fecha 18 de diciembre de 2002.

2. Acta Constitutiva No. 678, de fecha 17 de septiembre del año 2002 elaborada y pasada ante la Fe del

Abogado José Enrique Gutiérrez López Notario Público No. 87 del Estado de Yucatán, para establecer la Sociedad Mercantil Maya Luna Majahual, S.A. de C.V.

3. Cédula de identificación fiscal, expedida por el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público con sede en la ciudad de Mérida Yucatán, La Sociedad Mercantil, Maya Luna Majahual, S.A. de C.V., con la Clave del Registro Federal de Contribuyentes No. MLM020927KH4.

4. Acta de levantamiento de sellos de fecha 04 de noviembre de 2003, emitido por PROFEPA. 5. Oficio resolutivo No. SEDUMA/SSMA/DGPPE/0795/2003, de fecha 24 de marzo de 2003, relativo a la

anuencia de impacto ambiental para desvió del camino. 6. Oficio DDUE/003/2003 otorgado por la Dirección Desarrollo Urbano y Ecología del H. Ayuntamiento de

Othón P. Blanco, con fecha 16 de enero de 2003. 7. Hotel Ecológico Maya Luna, Aplicación Voluntaria de medidas preventivas y de mitigación de los impactos

ambientales ocasionados por las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra.

IX.2. PLANOS. a). Plano PG-AC, Planta arquitectónica de conjunto, Hotel Ecológico Maya Luna escala 1:125, de fecha 03

de enero de 2004. b). Plano PG-A, Plantas arquitectónicas, Fachadas Arquitectónicas, Cortes Arquitectónicos, Hotel Ecológico

Maya Luna escala 1:75, de fecha 03 de enero de 2004. c). Plano PG-E1, Plantas Estructurales, Detalles Constructivos, Hotel Ecológico Maya Luna escala 1:75, de

fecha 03 de enero de 2003. d). Plano PG-11, Plantas instalaciones Isométricos Detalles Sanitarios, Hotel Ecológico Maya Luna escala

1:125, de fecha 03 de enero de 2003.

IX.3. FIGURAS. Fig. 1. Macro-microlocalización de La Fracción 1 del Lote 70, Km 5 + 200 Camino Costero Mahahual -

Xcalak. Fig. 2. Propuesta de áreas verdes en el Desarrollo Ecoturístico Hotel Ecológico Maya Luna.

HHHOOOTTTEEELLL EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO MMMAAAYYYAAA LLLUUUNNNAAA

666555 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Fig. 3. Unidades de Gestión Ambiental que aplican a la Fracción 1, del Lote 70 ubicado a la altura del km 5 + 200 del camino costero Mahahual- Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Q. Roo.

Fig. 4. Geología en la zona donde se localiza la fracción 1, del Lote 70, ubicado a la altura del km. 5 + 200

del camino costero Mahahual- Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. Fig. 5. Tipo de suelo presente en la fracción 1, del Lote 70, ubicado a la altura del km. 5 + 200 del camino

costero Mahahual- Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. Fig. 6. Hidrología en la zona donde se localiza la fracción 1, del Lote 70, ubicado a la altura del km. 5 + 200

del camino costero Mahahual- Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. Fig. 7. Asociaciones Vegetales, presentes en la Fracción 1, del Lote 70, ubicado a la altura del km. 5 + 200

del camino costero Mahahual- Xcalak Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo. IX.4. FOTOGRAFÍAS. Foto 1. Manejo de residuos y retiro del predio, durante el establecimiento de las 4 cabañas y el restaurante

recepción. Foto 2. Reducto de Matorral Costero en la Fracción 1 del Lote 70, Nótese la ausencia del estrato arbustivo y

la diversidad del escaso estrato arbustivo Foto 3. Panorámica de las Cabañas construidas como parte del Hotel Ecológico Maya Luna. Foto 4. Vista de la facha principal del restaurante-recepción en un 50% de avance de la obra negra. Foto 5. Otra vista del Matorral Costero en la Fracción 1 del Lote 70, donde se observa la presencia de la

palma de coco (Cocos nucifera) Foto 6. Presencia de uva de mar (Coccoloba uvifera) y Palma Chit (Thrinax radiata) en el Matorral Costero

en la Fracción 1 del Lote 70, Foto 7. Vista del Manglar mixto al costado oeste del camino que costero que atraviesa la Fracción 1 del Lote

70, donde se observa la presencia de la palma de coco (Cocos nucifera), entremezclada con vegetación herbácea oportunista.

Foto 8. Vista de perfil del Manglar mixto. Nótese las actividades de reforestación que se realizan con la

palma de coco (Cocos nucifera) Foto 9. Otra vista de Perfil del Manglar mixto.

IX.5. LISTAS DE MATERIALES Y EQUIPO.