74
Ciclo 2005-2008 M M i i n n i i s s t t e e r r i i o o d d e e D D e e f f e e n n s s a a S S e e c c r r e e t t a a r r í í a a d d e e E E s s t t a a d d o o d d e e D D e e f f e e n n s s a a D D i i r r e e c c c c i i ó ó n n G G e e n n e e r r a a l l d d e e A A r r m m a a m m e e n n t t o o y y M M a a t t e e r r i i a a l l

MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Ciclo 2005-2008

MMMiiinnniiisssttteeerrriiiooo dddeee DDDeeefffeeennnsssaaaSSSeeecccrrreeetttaaarrríííaaa dddeee EEEssstttaaadddooo dddeee DDDeeefffeeennnsssaaa

DDDiiirrreeecccccciiióóónnn GGGeeennneeerrraaalll dddeee AAArrrmmmaaammmeeennntttooo yyy MMMaaattteeerrriiiaaalll

Page 2: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado
Page 3: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 3 de 76

0 INTRODUCCIÓN............................................................................. 5

1 MARCO DE REFERENCIA ............................................................. 6

2 ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE ARMAMENTO Y MATERIAL

EN LARGO PLAZO ......................................................................... 7

2.1 EVOLUCIÓN DE LA FUERZA......................................................... 7

2.2 EVOLUCIÓN POR ÁREAS DE CAPACIDAD MILITAR................... 8

3 ANÁLISIS INDUSTRIAL ................................................................ 14

3.1 ANÁLISIS POR VOLUMEN DE ACTIVIDAD................................. 15

3.1.1 Programas de Obtención............................................................... 15

3.1.2 Programas de Modernización........................................................ 24

3.2 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN EN EL TIEMPO POR VOLUMEN

DE ACTIVIDAD. ............................................................................ 26

4 ANÁLISIS TECNOLÓGICO........................................................... 31

4.1 ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN,

COMUNICACIONES Y SIMULACIÓN........................................... 33

4.2 ÁREA DE ELECTRÓNICA, OPTRÓNICA Y SENSORES............. 38

4.3 ÁREA DE SISTEMAS DE ARMAS Y MUNICIONES..................... 41

4.4 ÁREA DE DEFENSA NBQ / C-IED ............................................... 44

4.5 ÁREA DE PLATAFORMAS ........................................................... 47

4.6 ÁREA DE TECNOLOGÍAS DEL COMBATIENTE ......................... 50

5 CONCLUSIONES.......................................................................... 52

6 GLOSARIO.................................................................................... 56

ANEXO - 1. SECTORES Y SUBSECTORES INDUSTRIALES ........................ 58

ANEXO - 2. LÍNEAS TECNOLÓGICAS. ........................................................... 62

Page 4: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado
Page 5: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 5 de 76

000 IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

El Plan a Largo Plazo de Armamento y Material (PLP-AM) es el documento de la Dirección General de Armamento y Material que, dentro del proceso de Planeamiento de Recursos Materiales, finaliza el Ciclo de Planeamiento (2005-2008) y culmina con la promulgación del Plan Director de Armamento y Material.

DPM

JEMAD

DDN

GOBIERNO

DPD

SEGENPOL

OBTENCIÓNDE RECURSOS

EJECUCIÓN SEGUIMIENTOI+D+

ADQUISICIÓN+

SOSTENIMIENTO

+ + + PLANEAMIENTODE RECURSOS

PLANEAMIENTOMILITAR

POCAM

JEMAD

PROGRAMACIÓN

DE RECURSOS

SEDEF / SUBDEF

PROPUESTA DE

PRESUPUESTO

SEDEF / SUBDEF

PLANES

A LARGO PLAZO

SEDEF

OCM

MINDEF

PREVISIÓN SOBRE

ESCENARIO INDUSTRIAL,

RRHH, ETC.

SEDEF / SUBDEF

PROCAM

JEMAD

DPM

JEMAD

DPM

JEMAD

DDN

GOBIERNO

DPD

SEGENPOL

OBTENCIÓNDE RECURSOS

EJECUCIÓNEJECUCIÓN SEGUIMIENTOSEGUIMIENTOI+D+

ADQUISICIÓN+

SOSTENIMIENTO

+ + + PLANEAMIENTODE RECURSOS

PLANEAMIENTOMILITAR

POCAM

JEMAD

POCAM

JEMAD

PROGRAMACIÓN

DE RECURSOS

SEDEF / SUBDEF

PROPUESTA DE

PRESUPUESTO

SEDEF / SUBDEF

PROPUESTA DE

PRESUPUESTO

SEDEF / SUBDEF

PLANES

A LARGO PLAZO

SEDEF

OCM

MINDEF

PREVISIÓN SOBRE

ESCENARIO INDUSTRIAL,

RRHH, ETC.

SEDEF / SUBDEF

PREVISIÓN SOBRE

ESCENARIO INDUSTRIAL,

RRHH, ETC.

SEDEF / SUBDEF

PROCAM

JEMAD

PROCAM

JEMAD

El Plan como dispone la Orden Ministerial 37/2005, que regula el proceso de planeamiento de la defensa, tiene por finalidad disponer de una estimación de las futuras necesidades en armamento y material en un horizonte temporal a 20 años. Además, debe servir de orientación para las inversiones en I+D y preparar a la industria en orden a acometer los futuros programas de armamento y material.

El documento a partir de lo establecido en el Objetivo de Capacidades Militares contiene la previsión de necesidades en el largo plazo periodo que se extiende del 2015-2028 a partir de la finalización de la Programación.

La unidad básica de estudio del PLP-AM es el programa. Los programas contemplados

proceden de los programas en curso, y de la previsión de las necesidades del Planeamiento Militar.

A partir del marco de referencia se exponela evolución de la Fuerza y de las Áreas de Capacidad Militar asociadas al desarrollo de los sistemas a adquirir, potenciar y modernizar, así como una estimación de las futuras necesidades de las Fuerzas Armadas en armamento y material. Como consecuencia de esto se realizan unos estudios que desembocan en dos Análisis, uno de carácter Industrial y otro de carácter Tecnológico.

El PLP identifica las líneas tecnológicasmás importantes orientando hacia estas las posibles inversiones en I+D e identifica los sectores industriales que se estima tendrán una mayor demanda en el largo plazo como consecuencia de la actividad industrial que se les requiere.

El PLP en apoyo a la industria, contribuye a aportar una visión a medio y largo plazo de las necesidades futuras de las FAS. Adicionalmente sirve de orientación a la industria para planificar sus inversiones, y dimensionar sus esfuerzos hacia las áreas tecnológicas sobre las que se van a sostener esas capacidades. De esta forma se busca que nuestro sector industrial tenga un conocimiento adecuado en el que basarse para adoptar sus decisiones empresariales.

Page 6: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 6 de 76

111 MMMAAARRRCCCOOO DDDEEE RRREEEFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAA

Se contemplan dos escenarios de actuación de las FAS en el ámbito internacional y de ámbito nacional.

ÁÁÁmmmbbbiiitttooo NNNaaaccciiiooonnnaaalll

El Plan a Largo Plazo viene condicionado por la transformación de las FAS hacia el modelo definido por el Planeamiento Militar y caracterizado por sus cometidos de defensa del territorio nacional, de vigilancia de los espacios de interés, de control de los espacios de soberanía, de las actuaciones de apoyo a las autoridades civiles e intereses nacionales, y el apoyo a los Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo.

ÁÁÁmmmbbbiiitttooo IIInnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll

En estos últimos años, el escenario estratégico internacional de Defensa ha cambiado vertiginosamente. Esto ha creado una nueva conciencia de Comunidad Internacional que unido a los conflictos internacionales, genera un gran despliegue de tropas que se proyectan a diversas partes del mundo.

Sesión de la OTAN

La pertenencia de nuestra nación a la Alianza Atlántica exige la disponibilidad de unidades capaces de contribuir al concepto de Fuerzas de Respuesta OTAN (NRF). Estas Unidades deben estar en condiciones de operar en red, proyectarse en escenarios lejanos, y sostenerse durante largos periodos de tiempo con una tecnología que les haga interoperables con el resto de los aliados. Las unidades

susceptibles de aportar recursos a las Nato Response Force (NRF) suponen un aspecto especial en el Planeamiento debido a su grado de disponibilidad y rápida actuación. El compromiso de Capacidades de Praga (PCC) supone la aportación de los países miembros al esfuerzo común de defensa y de gestión de crisis, donde España asumió 35 compromisos específicos. Su consecución influirá en el planeamiento de recursos durante los próximos 12 años.

La participación en el desarrollo de capacidades de la Unión Europea estará en particular dirigida al apoyo del Plan de Acción Europeo de Capacidades (PAEC), así como a los compromisos contraídos en el Objetivo Global de Helsinki 2010, en aquellos proyectos relacionados con sistemas de armamento o con la investigación y tecnología aplicadas a los mismos que sean de interés nacional.

European Defense Agency

La participación en los organismos europeos del ámbito de armamento y material, en especial la Agencia Europea de Defensa (EDA), está orientada a fomentar y mejorar la cooperación europea de defensa, economizar recursos con la participación en nuevos proyectos multilaterales de cooperación, rentabilizar al máximo las inversiones nacionales en investigación y tecnología y promocionar la Industria nacional de defensa, facilitando la inclusión de la Industria española en el mercado europeo.

Page 7: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 7 de 76

222 EEESSSTTTIIIMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE NNNEEECCCEEESSSIIIDDDAAADDDEEESSS DDDEEE AAARRRMMMAAAMMMEEENNNTTTOOO YYY

MMMAAATTTEEERRRIIIAAALLL EEENNN LLLAAARRRGGGOOO PPPLLLAAAZZZOOO

222...111 EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA FFFUUUEEERRRZZZAAA

Las Fuerzas Terrestres mantendrán un equilibrio entre fuerzas mecanizadas, ligero-protegidas y ligeras. Tendrán un marcado carácter expedicionario y contarán con amplia movilidad táctica, protección, inteligencia, apoyos e integración en unidades multinacionales y comunicaciones e inteligencia.

Simulación Futuro Sistema Conjunto Santiago

Estos cometidos requerirán: � Contar con medios de mando y control,

comunicaciones e inteligencia adecuados como los SISTEMAS PARA ASEGURAR LA CAPACIDAD DE OPERAR EN RED. � Potenciar las unidades de ingenieros y

guerra electrónica. � Garantizar la protección del personal

mediante la oportuna detección de la amenaza, la movilidad, el blindaje y la protección NBQR. � Proporcionar sistemas integrados de

armas capaces de integrarse en distintas misiones como el VEHICULO BLINDADO DE RUEDAS 8x8. � Apoyos de fuego equipados con

armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado aceptable de seguridad, con una precisión que permita reducir los posibles daños colaterales, con sistemas de munición guiada, o los distintos sistemas de misiles.

� Dotar de un apoyo logístico integrado, que abarque desde el proceso de diseño/adquisición hasta su baja en servicio, contemplando las necesarias modernizaciones para prolongar su vida operativa hasta su sustitución por otros materiales.

Las Fuerzas Navales potenciarán la capacidad de proyección, mejorando la calidad de las unidades que permitan llevar la acción naval y su influencia sobre un escenario litoral así como la integración en unidades multinacionales.

Simulación Futuro Submarino S-80

Estos cometidos requerirán: � Adquirir sistemas para mejorar la

capacidad de reconocimiento. � Adquirir nuevos buques de acción

marítima en sustitución de los diferentes tipos de “Patrulleros”, de tamaños y características muy heterogéneas, próximos a finalizar su vida útil. � Adquirir la siguiente generación de

buque para defensa.

Page 8: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 8 de 76

Las Fuerzas Aéreas constituirán un conjunto equilibrado de unidades que posibilite la defensa aérea del territorio, la proyección, el apoyo a las fuerzas terrestres y navales, la disponibilidad de la capacidad de combate y transporte, la contribución a la acción conjunta y la integración en unidades multinacionales.

Simulación Futuros Sistemas UAVs

Estos cometidos requerirán: � Potenciar los medios de transporte

aéreo pesado. � Continuar con la incorporación de los

nuevos aviones EF-2000 hasta completar el programa en curso. � Continuar participando en el programa

FCAS (Future Combat Air System) en el marco de la ETAP (European Technology Acquisition Programme). � Actualizar la capacidad de supresión de

defensas aéreas mediante la sustitución de los misiles actuales. � Incrementar la capacidad CSAR

(búsqueda y rescate de combate) mediante la adquisición de helicópteros multipropósitos. � Potenciar la capacidad ISTAR

(vigilancia, reconocimiento, inteligencia y adquisición de objetivos) permitiendo la vigilancia del teatro de operaciones y la adquisición de objetivos en tiempo real. � Completar la dotación de los sistemas

UAV,s.

222...222 EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN PPPOOORRR ÁÁÁRRREEEAAASSS DDDEEE CCCAAAPPPAAACCCIIIDDDAAADDD MMMIIILLLIIITTTAAARRR

La estimación de necesidades a largo, medio y corto plazo para satisfacer los Objetivos de Capacidad Militar de las FAS, en el ámbito nacional o internacional, está asociada al desarrollo de las Capacidades Militares. Estas Áreas de Capacidad Militar son: � Mando y Control Integrado (MCI) � Superioridad en el Enfrentamiento (SE) � Vigilancia, Reconocimiento, Inteligencia

y Adquisición de Objetivos (ISTAR) � Movilidad y Proyección (MyP) � Sostenibilidad (SoS) � Supervivencia y Protección (SyP) � Acción del Estado (AE)

MMMaaannndddooo yyy CCCooonnntttrrrooolll IIInnnttteeegggrrraaadddooo

(((MMMCCCIII))) Esta Área de Capacidad tiene por finalidad, dotar a las FAS de sistemas de comunicaciones interoperables que permitan acceder de forma eficaz las funciones de mando y control. Incluye la implantación de una red de información y comunicaciones segura que permita ejercer la dirección y el control de las operaciones. Esta Área incluye entre otros los programas de adquisiciones como:

Simulación Futuro Satélite De Comunicación

Page 9: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 9 de 76

• Programa de Mando de Control Militar

• Sistema de información militar SMCM (SIM)

• Nuevo satélite De comunicación • Programa de módulos

desplegables CIS • Sistema De Mando Y Control Del

Ejercito De Tierra • Centro de operaciones aéreas

desplegable • Puesto de mando del grupo de art.

De campaña • Programas SMCOA y SMFCD • Programa GRUMOCA • Terminales DATA LINK • Buque de apoyo a Cazaminas • Sistemas de navegación y

posicionamiento • Sistemas diferenciales GPS de

aproximación • Estaciones PC • Programa de gestión de

frecuencias • Warship electronic charts &

information system (WECDIS) • Red básica de área • Sistemas para asegurar la

capacidad de operar en red • Programa SPAINSAT, XTAR-EUR • Estaciones HF/Mercurio • Sistema de guerra electrónica

"SANTIAGO" • Medios tácticos comunicaciones • Señuelo radar de lanzamiento

aéreo • Sustitución aviones EW• Plan naval cripto

Simulación Futuro Sistema de mando y control

SSSuuupppeeerrriiiooorrriiidddaaaddd eeennn eeelll

EEEnnnfffrrreeennntttaaammmiiieeennntttooo (((SSSEEE))) Esta Área de Capacidad está enfocada a dotar a las FAS de una capacidad de combate adecuada para neutralizar al adversario, así como disponer de una versatilidad capaz de adaptarse a distintos escenarios y misiones.

Helicóptero de ataque TIGRE

Esta Área incluye programas como:

Page 10: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 10 de 76

• Vehiculo blindado de ruedas 8x8 • Nuevo buque portaaeronaves • Futuro avión VSTOL • Futuro avión de combate

(programa OTAN-FCA) • Futuro avión entrenador (inicial y

básica) • Misil contra carro para vehiculo • Misiles a/a de medio alcance • Misiles aire superficie • Futuro misil contra carro para

helicóptero • Futuro misil antibuque • Munición de artillería con alcance

superior a 60km • Grupos autopropulsados sustitutos

M-10 • Torpedos ligeros • Medios de visión nocturna • Combatiente del futuro • Avión sustituto F-5• Helicóptero de enseñanza

avanzado y de formación para el combate

• Lanzacohetes MLRS • Helicóptero de ataque • Vehiculo anfibio ligeramente

blindado • Señuelo avanzado de

contramedidas infrarrojas • Centro de simulación de teatro de

operaciones • Sistema de seguimiento de

misiones • Blancos aéreos

Simulación Equipos De Visión Nocturna

Lanzacohetes MLRS

Page 11: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 11 de 76

VVViiigggiiilllaaannnccciiiaaa,,, RRReeecccooonnnoooccciiimmmiiieeennntttooo,,,

IIInnnttteeellliiigggeeennnccciiiaaa yyy AAAdddqqquuuiiisssiiiccciiióóónnn dddeee

OOObbbjjjeeetttiiivvvooosss (((IIISSSTTTAAARRR))) En esta Área se busca obtener una capacidad de información del entorno mediante sistemas de reconocimiento integrados y tecnológicamente avanzados, que permitan cubrir permanentemente todos los previsibles escenarios de empleo de la fuerza. Entre otros, incluye la adquisición de sistemas como:

Simulación Futuro Submarino S-80

• Nuevos Submarinos. • Programa NAEW • Nuevos aviones de alerta temprana • Programa UAV Táctico VSTOL• Sistema de localización por sonido

Simulación Futuros UAVs

MMMooovvviiillliiidddaaaddd yyy PPPrrroooyyyeeecccccciiióóónnn (((MMMyyyPPP)))

Mediante esta Área de Capacidad se obtendrán los medios necesarios para realizar despliegues estratégicos con gran movilidad. Consiste en disponer de una capacidad de transporte que permita el desplazamiento desde el territorio nacional a la zona del conflicto. Incluye, la adquisición entre otros de programas como:

Simulación Futuro Avión de transporte pesado A400M

• Avión de transporte pesado A400M • Helicópteros de transporte medio

NH90 • Material especifico de helicópteros • Centro de control de movimientos

conjuntos • Vehículos de ruedas • Barreras de frenado despegables

Simulación Futuro Helicóptero de transporte medio NH-90

Page 12: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 12 de 76

SSSooosssttteeennniiibbbiiillliiidddaaaddd (((SSSOOOSSS)))

En esta Área de Capacidad se pretende realizar el apoyo logístico necesario de la Fuerza desplegada en las posibles misiones, durante un periodo de tiempo determinado. Consiste en sostener el apoyo logístico a las fuerzas desplegadas. Incluye entre otros sistemas:

• Apoyo logístico avanzado desplegables

• Aviones de enlace (UX). • Sistema conjunto de seguimiento

de fuerzas en operaciones • Barracones / naves transportables • Equipo de apoyo en tierra • Material de paracaidismo,

lanzamiento, navegación, operaciones especiales y escalada

• Sistemas de reparación de infraestructura critica

• Material de sanidad de campaña • Tren naval • Material de deposito y

almacenamiento de combustibles/lubricantes

• Material de campamento • Material de acuartelamiento • Equipamiento y material diverso de

apoyo al personal

SSSuuupppeeerrrvvviiivvveeennnccciiiaaa yyy PPPrrrooottteeecccccciiióóónnn

(((SSSyyyPPP))) En esta Área de Capacidad se pretende obtener los medios necesarios para reducir los niveles de riesgo de las fuerzas propias frente a las amenazas previsibles. Incluye medios de defensa antiaérea, NBQ, y búsqueda y rescate entre otros. Incluye entre otros los programas de obtención como:

Simulación Sistema De Defensa Antiaérea

• Nuevos misiles de defensa antiaérea

• Nuevo sistema VSHORAD • Sistema SHORAD • Adquirir sistema de misiles de

defensa de costa • Fragatas • Sistemas de protección colectiva

NBQ (PCS GUS) • Sistemas de identificación para

vehículos acorazados y mecanizados IFF/SIF

• Futuro misil antiaéreo • Misil de costa • Elementos MCM para unidades de

ingenieros • Maquinas y material de ingenieros

UME • Puente logístico flotante • Puente vanguardia ligero • Nuevo puente de apoyo a

vanguardia • Sistema de lanzamiento de puente

sobre barcaza • Dispensador de minas contra

carros • Sistema de desminado de

itinerarios • Estación de descontaminación de

bajas NBQ • Sistemas de enmascaramiento • Medios de seguridad física en

instalaciones • Potenciación en seguridad interior

(SI) cargos y pertrechos • Sistema integrado de vigilancia de

fibra óptica • Balizas personales y de aeronaves

Simulación Futuro buque de acción marítima BAM

Page 13: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 13 de 76

AAAcccccciiióóónnn dddeeelll EEEssstttaaadddooo (((AAAEEE)))

Bajo esta Área de Capacidad se encuentran los medios para realizar un apoyo a los servicios de Estado, ayudando en la protección de los intereses españoles y realizando las tareas necesarias para colaborar con las Autoridades Civiles. Las FAS colaboran, entre otros, en la protección de los intereses nacionales, vigilancia aduanera y catástrofes, incluyendo entre otros los siguientes sistemas en apoyo a la acción del estado:

• Nuevo patrullero de altura • Remolcadores y remolcadores de

costa • Programa avión multipropósito • Programa hidroaviones • Material UME • Material de control de masas,

armamento no letal

Page 14: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 14 de 76

333 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL

El Plan a Largo Plazo abarca el análisis para el periodo comprendido entre los años 2015-2028. Para la realización del análisis se han seguido las siguientes hipótesis y metodología de trabajo.

HHHiiipppóóóttteeesssiiisss dddeeelll AAAnnnááállliiisssiiisss

IIInnnddduuussstttrrriiiaaalll

El análisis Industrial se ha realizado desde una doble vertiente: � Primero por el volumen de actividad

generado. Se entiende por volumen de actividad, la suma de todos costes asociados a la generación de una necesidad, incluyendo en estos los derivados de las materias primas, material, utillaje y mano de obra necesarios. Este volumen de actividad se ha calculado en función de la fecha estimada de entrada en servicio del primer sistema, hasta la fecha de entrega del último. El cálculo del mismo se ha realizado para cada uno de los programas implicados en las necesidades de Obtención y de Modernización, teniendo especial relevancia los programas de Obtención, ya que, en este caso, la actividad generada a nivel industrial es muy superior respecto a la generada por los programas de Modernización. � Segundo por la distribución temporal

en el largo plazo del volumen de actividad. Se ha supuesto un fin de la actividad industrial en el año 2028, esto no se corresponde con la realidad en cuanto al volumen de actividad, debido a que en las hipótesis y documentación oficial de partida, ningún programa (de obtención o modernización) finaliza más allá del 2028. No obstante siendo realista habrá programas que se prolonguen posteriormente a este año con lo que la caída del volumen de actividad no será brusca, prolongándose la actividad en años sucesivos.

MMMeeetttooodddooolllooogggíííaaa dddeee TTTrrraaabbbaaajjjooo dddeeelll

AAAnnnááállliiisssiiisss IIInnnddduuussstttrrriiiaaalllEn los programas de obtención y modernización, se evalúa la implicación en tanto por ciento de los sectores y subsectores industriales definidos en el ANEXO-1, para cada uno de los programas de obtención y modernización, de esta forma se distribuye el volumen de actividad entre los sectores industriales. En la distribución sectorial de los programas, no se han considerado aquellos subsectores cuya implicación por volumen de actividad sea inferior al 1% del total del programa. En el estudio se ha considerado la implicación de los sectores de manera lineal y constante en el tiempo. En el caso de plataformas aéreas, navales y terrestres, esto no deja de ser una aproximación a la realidad, ya que al principio de la obtención de un programa lo primero que se obtiene es la plataforma en sí y posteriormente se equipa en función de las necesidades. Para realizar la distribución temporal de volumen de actividad se ha procedido a distribuir la duración del programa utilizando la forma más general de representación de gráficas temporales, la de “bañeras” invertidas, de la siguiente manera:

Las gráficas tienen tres tramos: uno inicial de aumento del volumen de actividad, uno central de sostenimiento de dicho volumen de actividad y uno final de descenso de la actividad, según se aprecia en la Gráfica 1.

Gráfica 1 Evolución del Volumen de Actividad por Programa

Tiempo (años)

Volumen de actividad

Page 15: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 15 de 76

La distribución de los periodos en función de la duración de los programas será: � Para programas en los que la duración

sea de 1 a 2 años todo el volumen de actividad se distribuye de manera lineal en la parte central. � Para programas en los que la duración

sea 3 años, el primero de ellos será de comienzo del trabajo, mientras que los otros 2 serán de mantenimiento de la actividad. � Para programas en los que la duración

sea 4 o 5 años, el primero de ello será de comienzo del trabajo, mientras que los otros 2 ó 3 siguientes serán de mantenimiento de la actividad y el

último será de descenso de la actividad. � Para programas en los que la duración

sea mayor de 5 años, los dos primeros serán de comienzo del trabajo, el último será de descenso de la actividad y el resto serán de mantenimiento de la actividad.

Una vez estimadas las inversiones plurianuales requeridas para cada uno de los (obtención y modernización) se ha procedido a analizar la distribución de estas en los distintos sectores industriales implicados.

A continuación se detallan los dos tipos de análisis industriales:

333...111 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS PPPOOORRR VVVOOOLLLUUUMMMEEENNN DDDEEE AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD

La mayor parte del volumen de actividad generado en el periodo a Largo plazo se debe a los programas de Obtención (89 %) por la gran cantidad de unidades a adquirir o por la envergadura de determinados

sistemas, siendo los de Modernización menos relevantes, ya que representa un 11%.

333...111...111 PPPrrrooogggrrraaammmaaasss dddeee OOObbbttteeennnccciiióóónnn

Analizando los programas de obtención incluidos en el largo plazo y asignado un porcentaje del total del volumen de actividad a cada uno de los sectores implicados, se obtienen los datos de la Tabla 1 y la Gráfica 2 que se muestra a continuación.

La Tabla 1 representa el volumen de actividad generado por cada uno de los sectores industriales, es decir, el porcentaje del volumen de actividad que desarrolla cada sector industrial.

Page 16: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 16 de 76

Tabla 1 Programa de Obtención. Participación por Sectores Industriales del Volumen de Actividad

Sector IndustrialPorcentaje de participación

Electrónico e informático 40,8%

Aeroespacial 23,8%

Armamento y Municionamiento 16,8%

Naval 6,4%

Automoción 5,3%

Servicios 5%

Auxiliar 1%

Materias primas y Prod. S. Y P 0,6%

Eléctrico 0,3%

Comercial 0%

Gráfica 2 Programa de Obtención. Participación por Sectores Industriales del Volumen de Actividad

TOTAL de Aerospacial TOTAL de Armamento y munición TOTAL de Automoción TOTAL de Auxiliar TOTAL de Comercial

TOTAL de Eléctrico TOTAL de Electrónico e informático

TOTAL de Materias primas y Prod. S. Y P TOTAL de Naval TOTAL de Servicios

Page 17: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 17 de 76

De la Tabla 1 y la Gráfica 2 se observa que los sectores industriales más significativos con respecto al volumen de actividad generado son: � Electrónico e Informático. � Aeroespacial. � Armamento y Municionamiento.

SSSeeeccctttooorrr EEEllleeeccctttrrróóónnniiicccooo eee

IIInnnfffooorrrmmmááátttiiicccoooEste sector es el más influyente en cuanto a volumen de actividad debido a que está presente directamente o indirectamente en gran parte de los programas de obtención, como consecuencia de los sistemas electrónicos que incorporan las distintas plataformas o sistemas. Este sector genera un 40,8% del volumen de actividad total de los programas de obtención en el Largo plazo.

Los programas que tienen mas peso dentro del sector Electrónico e Informático son:

Simulación Futuro STAR-EUR

• Satélites SPAINSAT, XTAR-EUR • Nuevo satélite de comunicación • Sistemas de mando y control

militar • Modulos CIS despegables • Sistema de mando y control

embarcado por contenedores • Sistemas de navegación y

posicionamiento • Sistema español de

comunicaciones por satélite

• Señuelo radar de lanzamiento aéreo

• Material informático y telecomunicaciones

• Estaciones HF/Mercurio • SANTIAGO • Sistemas standoff support jaming

Simulación Futuro Sistema De Navegación Y Posicionamiento

Dentro del sector Electrónico e Informático, se obtiene la Tabla 2 y la Gráfica 3 que relaciona en tanto por ciento el volumen de actividad generado con cada subsector.

Simulación Futuro Sistema Standoff Support Jaming

Tanto el subsector de Equipos de Radar y Sonar (con un 16,5%) como el de Comunicaciones y Telecomunicaciones (con un 12,5%) son los dos subsectores más destacados en cuanto a volumen de actividad generado.

Page 18: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 18 de 76

Tabla 2 Programa de Obtención. Participación en el Volumen de Actividad del sector Electrónico e Informático

Sector Electrónico e Informático Subsector

Porcentaje de cada subsector respecto al total del Sector Electrónico e Informático

Equipos de radar y sonar 16,5%Comunicaciones y telecomunicaciones 12,5%Componentes electrónicos 6,7%Guerra electrónica 2,7%Informática 2,4%

Gráfica 3 Programa de Obtención. Participación en el Volumen de Actividad del sector Electrónico e Informático

TOTAL de Componentes electrónicos TOTAL de Comunicaciones y telecomunicacionesTOTAL de Equipos de rádar y sónar TOTAL de Guerra electrónicaTOTAL de Informática Resto Sectores

Page 19: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 19 de 76

SSSeeeccctttooorrr AAAeeerrroooeeessspppaaaccciiiaaalll

El segundo sector más importante por volumen de actividad generado es el sector Aeroespacial, debido al importante número de plataformas aeroespaciales y a los diferentes sistemas UAVs. Dicho sector genera un 23,8% del volumen de actividad dentro de los programas de obtención de las distintas plataformas aéreas.

Los programas de obtención más relevantes en cuanto a volumen de actividad generado son:

Simulación Futuro Avión de transporte pesado A400M

• Avión de combate europeo EF2000 • Futuro avión de combate

(Programa OTAN FCA) • Futuro UCAV • Avión de transporte pesado A400M • Nuevo avión multipropósito • Nuevo hidroavión contra incendios • Helicóptero de transporte medio

NH-90 • Distintos Sistemas UAV´S

Simulación Futuro UAV

Realizando la distribución por subsectores dentro de este sector se obtiene la Tabla 3 y la Gráfica 4, que relacionan en % el volumen de actividad generado por cada subsector.

Dentro del sector Aeroespacial, los subsectores más implicados son los referentes a la construcción de las plataformas aéreas así como el de Componentes Accesorios e Instrumentos de Aeronaves, Propulsión de Aeronaves y Aeronaves Completas, todos con un porcentaje del 6 % aproximadamente.

Page 20: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 20 de 76

Tabla 3 Programa de Obtención. Participación en el Volumen de Actividad del sector Aeroespacial

Sector Aeroespacial Subsector

Porcentaje de cada subsector respecto al total del Sector Aeroespacial

Componentes, accesorios e instrumentos de aeronaves 6,3%Propulsión de aeronaves 6,1%Aeronaves completas 6%Equipos de lanzamiento, aterrizaje y maniobra de aeronaves en tierra 4,9%Espacio 0,4%

Gráfica 4 Programa de Obtención. Participación en el Volumen de Actividad del sector Aeroespacial

TOTAL de Aeronaves completas TOTAL de Componentes, accesorios e instrumentos de aeronaves

TOTAL de Equipos de lanzamiento, aterrizaje y maniobra de aeronaves TOTAL de Espacio

TOTAL de Propulsión de aeronaves Resto Sectores

Page 21: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 21 de 76

SSSeeeccctttooorrr dddeee AAArrrmmmaaammmeeennntttooo yyy

MMMuuunnniiiccciiiooonnnaaammmiiieeennntttoooEl tercer sector más representativo por volumen de actividad es el de Armamento y Municionamiento, debido a los programas de obtención de los distintos misiles, así como el equipamiento necesario de las distintas plataformas de lanzamiento y a las necesidades de armamento convencional. El 16,8% del total del volumen de actividad generado corresponde a este sector industrial.

Los programas de obtención más relevantes son:

• Munición, artificios y explosivos • Armamento individual y colectivo • Futuro misil contra carro para

helicóptero • Misil contra carro de medio/largo

alcance • Misil a/a corto alcance • Nuevo misil buque tierra • Futuro misil antibuque • Futuro sistema de artilleria

autopropulsado • Misil de artillería de campaña de

largo alcance

La distribución porcentual del sector de Armamento y Municionamiento se muestra en la Tabla 4 y la Gráfica 5, que relacionan en % el volumen de actividad generado por cada subsector.

Por subsectores, los más influyentes son Municiones y Explosivos, y Equipos de Dirección y Control de Tiro con un 6 % y un 4,3 % respectivamente del total, del volumen de actividad generado por este sector.

Page 22: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 22 de 76

Tabla 4 Programa de Obtención. Participación en el Volumen de Actividad del sector de Armamento y Municionamiento

Sector de Armamento y Municionamiento Subsector

Porcentaje de cada subsector respecto al total del Sector de Armamento y Municionamiento

Municiones y explosivos 6%Equipos de dirección y control de tiro 4,3%Armamento convencional 3,4%Misiles 3,1%

Gráfica 5 Programa de Obtención. Participación en el Volumen de Actividad del sector de Armamento y Municionamiento

TOTAL de Armamento convencional TOTAL de Equipos de dirección y control de tiro

TOTAL de Misiles TOTAL de Municiones y explosivos

Resto Sectores

Page 23: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 23 de 76

Del resto de sectores destacar el sector Naval con un 6,4% del volumen de actividad generado, destacando programas como:

• Submarinos • Buques de aprovisionamiento

Simulación Futuro buque de aprovisionamiento BAC

El sector de Automoción con un 5,3% destacando programas como el VEHICULO BLINDADO DE RUEDAS (VBR-FSCT 8x8).

• Vehiculo blindado de ruedas 8x8

Y el 5% del sector Servicios en su labor de consultoría e ingeniería aplicada, para cada uno de los programas de obtención.

Page 24: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 24 de 76

333...111...222 PPPrrrooogggrrraaammmaaasss dddeee MMMooodddeeerrrnnniiizzzaaaccciiióóónnn

En función de la distribución sectorial y de cada uno de los programas de modernización incluidos en el Largo plazo, se ha realizado una distribución porcentual

del volumen de actividad, obteniéndose la Tabla 5 y la Gráfica 6:

Tabla 5 Programa de Modernización. Participación por Sectores Industriales del Volumen de Actividad

SectorPorcentaje de participación

Electrónico e informático 58%

Armamento y Municionamiento 18,4%

Aeroespacial 11,7%

Servicios 4,7%

Naval 3,6%

Auxiliar 1,7%

Automoción 1%

Gráfica 6 Programa de Modernización. Participación por Sectores Industriales del Volumen de Actividad

TOTAL de Aerospacial TOTAL de Armamento y munición TOTAL de Automoción TOTAL de Auxiliar TOTAL de Comercial

TOTAL de Eléctrico TOTAL de Electrónico e informático

TOTAL de Materias primas y Prod. S. Y P TOTAL de Naval TOTAL de Servicios

Page 25: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 25 de 76

De la Tabla 5 y la Gráfica 6 se desprende que: Dentro de los programas de Modernización el sector de mayor peso en lo referente al volumen de actividad generado es el Electrónico e Informático, debido a la necesidad de modernización de los sistemas electrónicos que equipan las distintas plataformas, terrestres, navales y aéreas, además de los propios equipos de comunicaciones e informáticos. Los programas de modernización más relevantes dentro de este sector son:

• Sistema de telecomunicaciones militares

• Sistema integrado de guerra electrónica ligero

• Sistema de observación de la tierra por satélite

• Sistemas de contramedidas infrarrojas dirigidas (DIRCM) para protección de aeronaves

• Sistemas antiaéreos

Simulación Futuro Sistema De Observación De La Tierra Por Satélite

El sector de Armamento y Municionamiento también es relevante en cuanto a volumen de actividad generado como consecuencia de la modernización de los sistemas de guiado y control de tiro de los distintos sistemas de artillería y misiles. Los principales programas de modernización dentro de este sector industrial son:

• Futuro misil contra carro para helicóptero

• Misil contra carro de medio/largo alcance

• Radar contramorteros y contrabaterias (localizador de objetivos)

• Sistemas de misiles PATRIOT

Simulación Sistema De Misiles Patriot

El sector Aeroespacial también es relevante como consecuencia de la modernización de las distintas plataformas aéreas especialmente en sistemas de aviónica y estructuras asociadas a los mismos. El volumen de actividad de este sector está generado principalmente por los programas de modernización de:

• Avión C.16 (EF-2000 , 3º Tranche) • UAV estratégico operacional • Helicóptero ch-47 c/d "CHINOOK"

(HT.17)

Eurofigter C-16 typhoon

Page 26: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 26 de 76

333...222 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS DDDEEE DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIIÓÓÓNNN EEENNN EEELLL TTTIIIEEEMMMPPPOOO PPPOOORRR

VVVOOOLLLUUUMMMEEENNN DDDEEE AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD...

A continuación se realiza la distribución temporal en el Largo plazo del volumen de actividad de los Programas de Obtención, puesto que la cantidad de volumen de actividad generado frete a los de modernización es muy superior.

En la Gráfica 7, se ha evaluado cada uno de los sectores industriales de acuerdo al volumen de actividad generado como consecuencia de los programas de obtención, en el periodo de 2015 a 2028 y en función del coste.

Gráfica 7 Programa de Obtención. Distribución temporal del volumen de actividad

2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

AÑO

Vo

lum

en d

e A

ctiv

idad

TOTAL de Aerospacial TOTAL de Armamento y munición TOTAL de Automoción

TOTAL de Auxiliar TOTAL de Comercial TOTAL de Eléctrico

TOTAL de Electrónico e informático

TOTAL de Materias primas y Prod. S. Y P TOTAL de Naval

TOTAL de Servicios TOTAL

Page 27: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 27 de 76

Entre los años 2015 y 2016 se observa un leve aumento del volumen de actividad debido al comienzo de los programas de obtención de:

• Combatiente del futuro • UAV estratégico operacional • Vehiculo blindado de ruedas 8x8• Sistemas de navegación y

posicionamiento.• Nuevo avión multipropósito• Fragatas• Misil de artillería de campaña.

Simulación Futuro Combatiente Del Futuro

A partir del año 2017 y hasta el 2021, se produce un leve descenso, como consecuencia de la finalización de las entregas de sistemas de los distintos programas de obtención como:

• Nuevo satélite de comunicación • Satellite SPAINSAT, XTAR-EUR • Helicóptero de transporte

• Avión de transporte pesado • Aviones de enlace (UX) • Sistema de sistema de defensa

antiaérea

Simulación Futuro Helicóptero de transporte medio NH-90

A partir de año 2023 y hasta el 2028, se observa que la gráfica desciende hasta llegar al valor cero, debido al cumplimiento de las entregas de los programas, ya que como se ha comentado anteriormente, en ningún documento del actual ciclo de planeamiento existen programas con fecha de entrega posterior a 2028. Debido a esto y junto con las hipótesis de cálculo, se justifica el descenso del volumen de actividad en la gráfica desde 2026 a 2028.

A continuación se procede al análisis en detalle de los sectores industriales con mayor relevancia en el volumen de actividad, en relación a su distribución temporal.

Page 28: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 28 de 76

SSSeeeccctttooorrr EEEllleeeccctttrrróóónnniiicccooo eee

IIInnnfffooorrrmmmááátttiiicccoooEn la Gráfica 8 del sector Electrónico e Informático, se observa que todos los subsectores, menos el de Equipos de Radar y Sonar, son muy similares a la tendencia general del programa de obtenciones de la Gráfica 7. Este subsector presenta la mayor parte del volumen de actividad entre los años 2020-2025, debido a programas como:

• Nuevo satélite de comunicación • Futuro avión VSTOL • Sistema de sistema de defensa

antiaérea

Harrier II, sustitución por el futuro avión VSTOL

Gráfica 8 Programa de Obtención. Distribución temporal del volumen de actividad en el sector Electrónico e Informático

2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

AÑO

Vol

umen

de

Act

ivid

ad

Componentes electrónicos Comunicaciones y telecomunicaciones Equipos de rádar y sónar Guerra electrónica Informática Mando y Control

Page 29: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 29 de 76

SSSeeeccctttooorrr AAAeeerrroooeeessspppaaaccciiiaaalll

En lo referente al sector Aeroespacial (Gráfica 9), los subsectores que presentan una distribución distinta a la general (Gráfica 7), son el de Componentes, accesorios e instrumentos de aeronaves y el de Propulsión de aeronaves, como consecuencia de los programas de obtención de:

• Futuro avión VSTOL • Helicóptero de transporte medio • Avión de transporte pesado • Futuro avión de combate

(Programa OTAN FCA)Simulación Futuro Avión De Combate OTAN FCA

Gráfica 9 Programa de Obtención. Distribución temporal del volumen de actividad en el sector Aeroespacial

2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

Vol

um

en d

e A

ctiv

idad

Aeronaves completas Componentes, accesorios e instrumentos de aeronaves

Equipos de lanzamiento, aterrizaje y maniobra de aeronaves Espacio

Propulsión de aeronaves

Page 30: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 30 de 76

SSSeeeccctttooorrr dddeee AAArrrmmmaaammmeeennntttooo yyy

MMMuuunnniiiccciiiooonnnaaammmiiieeennntttoooPor último dentro del sector de Armamento y Municionamiento (Gráfica 10), el subsector de Equipos de dirección y control de tiro, tiene una distribución distinta a la general de la Gráfica 7, como consecuencia de las fechas de entrega de los distintos programas de obtención de:

• Misil de artillería de campaña de largo alcance

• Futuro sistema de artillería autopropulsado

Sistema De Artillería Autopropulsado

Gráfica 10 Programa de Obtención. Distribución temporal del volumen de actividad en el sector de Armamento y Municionamiento

2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

AÑO

Vol

um

en d

e A

ctiv

idad

Armamento convencional Equipos de dirección y control de tiro Misiles Municiones y explosivos

Page 31: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 31 de 76

444 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS TTTEEECCCNNNOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO

Dentro de este apartado se incluye el resultado del análisis tecnológico realizado sobre las Necesidades Militares incluidos en el actual ciclo de Planeamiento Militar.

La identificación de actividades de I+D con una visión a largo plazo presenta una importante complejidad asociada al hecho de que dichas actividades se orientan a satisfacer la funcionalidad y prestaciones más exigentes que se demandará de los futuros sistemas, funcionalidad que normalmente no está definida o presenta múltiples incertidumbres.

En este contexto, además de la información sobre demanda militar establecida en el Objetivo de Capacidad Militar (OCM) y las Necesidades Militares contempladas en el actual ciclo de planeamiento, existen otras fuentes de información que pueden aportar sólidas y fundadas orientaciones que contribuyan a disminuir la incertidumbre a la hora de enfocar las inversiones de I+D. Es el caso de los estudios prospectivos realizados a nivel nacional e internacional, relativos a las prestaciones de los futuros sistemas y a las tecnologías que estarán disponibles y maduras para ser empleadas en dichos sistemas. Todo este conjunto de información ha sido empleado como información de entrada en el análisis incluido en este apartado.

Asimismo, la propia extensión y profundidad que puede tener un estudio que abarque el conjunto de las tecnologías

a emplear en las áreas de actividad del Ministerio de Defensa, recomienda limitar el alcance de las mismas. De esta manera, en determinadas ocasiones el análisis se ha realizado a nivel de área tecnológica mientras que en otras se ha descendido a tecnologías concretas, debido al interés específico de las mismas. Se ha empleado el término común línea tecnológica o línea de actividad tecnológica, queriendo indicar un área tecnológica o una tecnología concreta sobre la que orientar los esfuerzos de I+D.

La metodología de trabajo se ha basado en dos diferentes vías de análisis relacionadas entre sí:

• Selección de un conjunto de líneas tecnológicas de interés para Defensa en torno a las que previsiblemente existan actividades de I+D en el largo plazo.

• Estudio tecnológico de la información de planeamiento disponible a través de dos análisis: o Análisis tecnológico del OCM con

objeto de identificar aquellos objetivos que impliquen un alto volumen de actividades tecnológicas.

o Análisis de las necesidades materiales y vinculación de dichas necesidades con las líneas tecnologías identificadas.

Fuentes de información empleadas para la generación del análisis tecnológico.

Page 32: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 32 de 76

La identificación de posibles líneas tecnológicas se ha realizado en función del estudio de las tendencias y estudios prospectivos realizados a nivel nacional e internacional.

La selección de las líneas tecnológicas concretas se ha basado en la ponderación de distintos indicadores asociados tanto a la propia línea tecnológica como a su aplicación a cada necesidad militar previstas en el ciclo actual de planeamiento. En la siguiente tabla se describen estos indicadores. Como complemento a las necesidades previstas, en algunos casos se han considerado en el estudio otros posibles tipos de sistemas no incluidos en el actual ciclo de planeamiento pero que, atendiendo a su previsible evolución e importancia, es factible que puedan ser contemplados en ciclos futuros.

El resultado del análisis tecnológico se ha estructurado en torno a seis áreas

tecnológicas, dentro de las cuales se han realizado los siguientes análisis:

• Se identifican las capacidades militares apoyadas por las tecnologías y avances tecnológicos previstos.

• Se identifican los tipos de sistemas y subsistemas que previsiblemente se podrán beneficiar de dichos avances.

• Se orientan las tendencias tecnológicas futuras más importantes dentro del área.

• Se destacan los retos tecnológicos más importantes a ser cubiertos por las actividades de I+D en el largo plazo.

• Se asocian las principales líneas tecnológicas que permitirán abordar dichos retos tecnológicos.

La definición del alcance de cada línea tecnológica puede encontrarse en el ANEXO-2.

Tabla 6. Indicadores utilizados en la selección de las líneas tecnológicas

Potencialidad de la línea tecnológica

Estimación global del potencial de mejora que los avances en la línea tecnológica pueden introducir en la funcionalidad de los sistemas a los que previsiblemente se aplicará.

Madurez actual de la línea tecnológica

Madurez expresada a través de su nivel de madurez tecnológica o TRL (Technology Readiness Level) junto con la previsión temporal de disponibilidad para su empleo en diferentes aplicaciones.

Empuje (civil, militar o mixto) Principal ámbito que permitirá el desarrollo de dicha línea tecnológica

Capacidades tecnológicas nacionales

Capacidades tecnológicas de las industrias, centros de investigación y universidades nacionales.

Nivel de impacto en la mejora de la funcionalidad del sistema

Estimación del impacto de la línea tecnológica sobre la funcionalidad del sistema.

Componente de I+D Medida del esfuerzo de I+D que puede tener la aplicación de la línea tecnológica en un tipo de sistema concreto, tanto en lo que se refiere al ámbito al que puede afectar (sistema completo, subsistemas o elementos específicos) como a la importancia o exigencia de dicha actividad de I+D.

Posibilidades de cooperación internacional.

Interés de abordar su aplicación en cooperación internacional, en función de la magnitud, complejidad y/o coste del sistema.

Page 33: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 33 de 76

444...111 ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS DDDEEE LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN,,,

CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY SSSIIIMMMUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN

Dentro de esta área tecnológica se incluye el conjunto de tecnologías orientadas al desarrollo de sistemas de información, redes y sistemas de comunicaciones a todos los niveles (estratégico, operacional y táctico), así como simuladores.

Relación con capacidades militares y sistemas

Las mejoras y avances dentro de esta área tecnológica pueden afectar positivamente al desarrollo de las Áreas de Capacidad y Capacidades incluidas en la Tabla 7. En dicha tabla se señalan los principales tipos de sistemas sobre los que aplicar dichos avances.

Área de tecnologías de la información, comunicaciones y simulación

Tabla 7. Principales áreas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances en el área de tecnologías de la información, comunicaciones y simulación.

PRINCIPALES ÁREAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

1. MANDO Y CONTROL INTEGRADO 1a. Mando y control conjunto de nivel

estratégico / operacional. 1b. Mando y control de nivel táctico /

operacional. 1c. Mando y control de operaciones

especiales. 1d. Mando y control cívico-militar y de

información pública. 1e. Información y comunicaciones. 1g. Protección de la información. 2. SUPERIORIDAD EN EL

ENFRENTAMIENTO. 2g. Generación, instrucción y

adiestramiento de fuerzas. 3. VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,

INTELIGENCIA Y ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS (ISTAR).

3c. Elaboración de inteligencia estratégica, operacional y táctica.

ÁREAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

4. MOVILIDAD Y PROYECCIÓN. 5. SOSTENIBILIDAD.

• Sistemas de información (mando y control, inteligencia, logística,…) a niveles estratégico, operacional y táctico.

• Sistemas de seguridad en redes y medios de cifra.

• Simuladores constructivos y de tiempo real.

• Sistemas de comunicaciones nivel estratégico. o Sistema de Telecomunicaciones

Militares. o Sistema de Comunicaciones por

Satélite. • Sistemas de comunicaciones nivel

operacional/táctico o Sistema Conjunto de Radio Táctica. o Futura Red Básica de Área. o Sistema de Comunicaciones por

Satélite. o Enlaces de datos tácticos (datalinks).

• Sistemas de seguridad en redes y medios de cifra.

Tendencias futuras

En esta área, las tendencias futuras más relevantes son las siguientes:

• Evolución a entornos NEC (Network Enabled Capability), en las que los

usuarios y sistemas estén conectados a una red común que les permita disponer en todo tiempo y lugar de capacidades de comunicaciones, navegación y acceso a información actualizada.

Page 34: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 34 de 76

• Integración de las redes de sensores y plataformas en la red NEC.

• Empleo generalizado de la simulación para el adiestramiento del personal (individual o en grupo), como parte de los sistemas de apoyo a la decisión (análisis de alternativas) y para el desarrollo y experimentación de nuevos conceptos.

• Implantación generalizada de IPv6 con capacidades avanzadas de seguridad (cifrado) y calidad de servicio en todos los niveles (estratégico-operacional y táctico) de la red de comunicaciones.

• Generalización de los sistemas de comunicaciones basados en tecnologías de radio definida por software con formas de onda de características avanzadas (capacidad de redes ad-hoc).

• Integración de las comunicaciones BLOS (Beyond Line of Sight) mediante satélite y HF en la red NEC dotando ambas de capacidades avanzadas basados en nuevos desarrollos tecnológicos.

• Comunicaciones más seguras con enlaces protegidos, potentes cifrados y capacidad de cursar tráfico de distintos niveles de seguridad.

Ejemplo de arquitectura de interconexión entre sistemas de información

Retos tecnológicos

Como consecuencia de estas tendencias, se plantean una serie de retos tecnológicos que determinarán la orientación de las actividades de I+D:

• Mejora de las arquitecturas y mecanismos para la distribución de información entre los sistemas involucrados (sistemas de información, sensores y sistemas de armas), para adecuarse progresivamente y evolucionar en paralelo a los propios cambios de los conceptos que

sustentan NEC, de forma que todos ellos actúen como un único sistema.

• Mejora de las arquitecturas para optimizar la obtención de información en entornos de baja velocidad de transferencia y baja fiabilidad.

• Mejora de la interoperabilidad entre simuladores y entre éstos y los sistemas de mando y control.

• Evolución de la funcionalidad de los sistemas de mando y control para apoyar todas las fases del proceso de planeamiento de misiones y toma de decisión, fundamentalmente a través

Page 35: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 35 de 76

de la incorporación de herramientas de simulación, utilizables tanto para el adiestramiento como en las operaciones.

• Mejora de la interacción de los usuarios con los sistemas de forma que, conjuntamente con los avances relacionados con la representación de la información procesada permitan incrementar la conciencia compartida de la situación (shared situational awareness) de todos los usuarios en la red.

• Fusión de grandes volúmenes de información proveniente de múltiples fuentes disponibles (de tiempo real y no real), que ante el incremento masivo de las fuentes de información disponibles deberían permitir un aprovechamiento óptimo de dicha información, evitando llegar a situaciones de sobresaturación de información.

• Desarrollo de nuevas contramedidas para mejorar la seguridad de los sistemas de información ante ciberataques.

• Empleo de herramientas de simulación como base para las actividades de desarrollo de nuevos conceptos operativos (CD&E).

• Evolución de las técnicas de modelado en simulación para facilitar tanto la creación de nuevos modelos de sistemas o subsistemas, como a su reutilización.

• Mejora de las tecnologías subyacentes de los sistemas de comunicaciones para disponer de capacidades avanzadas de comunicaciones (mayores anchos de banda, calidad de servicio, robustez, fiabilidad, resistencia a las perturbaciones, etc.). o Desarrollo en implantación de

nuevos protocolos de comunicaciones.

o Desarrollo de nuevos esquemas de modulación y codificación de mejores prestaciones.

o Garantizar la calidad de servicio de las comunicaciones y el etiquetado de los distintos tipos de tráfico.

o Desarrollo, implantación y estandarización de mecanismos de comunicación entre capas de protocolos.

o Implantación de esquemas de modulación, codificación y automatización avanzados en enlaces HF.

• Mejora de seguridad de las comunicaciones: o Desarrollo de nuevos y mejores

algoritmos de cifra y sistemas de cifrado basados en dispositivos reprogramables.

o Desarrollo de técnicas para dotar de mayor robustez a las comunicaciones radio (técnicas TRANSEC).

o Avance en los mecanismos de etiquetado de información y el desarrollo de hardware que permita la transmisión simultánea de distintos flujos de información con diferente nivel de clasificación sobre los mismos equipos o la misma red.

• Mejora de las tecnologías de comunicaciones en red: o Desarrollo de algoritmos de

inteligencia de red. o Implantación de mecanismos de

automatización en la planificación, configuración, ejecución y gestión de redes de comunicaciones.

Simulación del movimiento de una aeronave

• Optimización en el empleo de los recursos radio: o Desarrollo de sistemas de escucha

del espectro radioeléctrico y parametrización del mismo.

o Avance en los algoritmos de asignación dinámica e inteligente de los recursos de transmisión.

Page 36: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 36 de 75

Líneas tecnológicas

Se ha previsto abordar los retos tecnológicos anteriores a través de las siguientes líneas tecnológicas:

Tabla 8. Líneas tecnológicas del área de tecnologías de la información, comunicaciones y simulación.

ÁMBITO LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Nuevos y mejores protocolos de comunicaciones

[LT1-01] Optimización de la pila de protocolos.

Comunicaciones móviles avanzadas

[LT1-02] Redes móviles ad-hoc (MANETs).

Robustez de las comunicaciones

[LT1-04] Técnicas de protección del enlace.

Sistemas de comunicaciones [LT1-03] Comunicaciones basadas en radio definida por software.

[LT1-07] Tecnologías de HF.

Distribución de información [LT1-08] Arquitecturas y tecnologías para distribución de información en entornos NEC.

Funcionalidad avanzada [LT1-14] Funcionalidad avanzada de sistemas C2 en entornos NEC.

Seguridad en las comunicaciones y sistemas de información

[LT1-05] Algoritmos y técnicas de cifrado. [LT1-06] Separación de dominios de seguridad. [LT1-13] Seguridad de ordenadores en red.

Interoperabilidad entre sistemas de información

[LT1-10] Ontologías. [LT1-11] Interoperabilidad entre simuladores y sistemas

C2.

Procesamiento de la información

[LT1-09] Técnicas de fusión de datos e información.[LT1-15] Aplicaciones avanzadas de procesado de

señal.

Simulación [LT1-12] Técnicas de modelización avanzada para su empleo en el desarrollo de simuladores.

Page 37: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 37 de 75

444...222 ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE EEELLLEEECCCTTTRRRÓÓÓNNNIIICCCAAA,,, OOOPPPTTTRRRÓÓÓNNNIIICCCAAA YYY SSSEEENNNSSSOOORRREEESSS

Dentro de esta área se incluyen las tecnologías necesarias para el desarrollo de componentes electrónicos y optoelectrónicos, sensores y sistemas.

Relación con capacidades militares y sistemas

En la Tabla 9 se señalan tanto las áreas de capacidad como los principales tipos de sistemas o subsistemas que se pueden ver beneficiados por los la aplicación de las tecnologías englobadas en esta área.

Área tecnológica de electrónica, optrónica y sensores.

Tabla 9. Principales áreas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances en el área de electrónica, optrónica y sensores.

PRINCIPALES ÁREAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

1. MANDO Y CONTROL INTEGRADO. 1f Guerra Electrónica y Acústica. 3. VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,

INTELIGENCIA Y ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS (ISTAR).

3a. Vigilancia y Reconocimiento. 3b. Obtención de Inteligencia

(HUMINT, IMINT, SIGINT). 3c. Elaboración de Inteligencia

Estratégica, Operacional y Táctica. 6. SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN. 6a Identificación en combate. 6b Búsqueda y rescate de combate

(CSAR). 6c Defensa Aérea. 6d Defensa Antiaérea. 6e Defensa de Costas 6f Movilidad y Contramovilidad. 6h Protección de la Fuerza.

ÁREAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

2. SUPERIORIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO.

4. MOVILIDAD Y PROYECCIÓN. 5. ACCIÓN DE ESTADO.

• Sensores de vigilancia y reconocimiento:

o Radares de exploración. o Radares de detección a través de

paredes (Trough-the-Wall Radar o TWR).

o Escáneres para la detección de armas y explosivos ocultos.

o Redes inalámbricas de sensores autónomos distribuidos.

• Sensores de obtención de inteligencia (SIGINT, OPTINT): o Radares SAR/MTI. o Sistemas ESM/ELINT/COMINT. o Sistemas de adquisición de

imágenes multiespectrales e hiperespectrales.

• Sistemas de autoprotección de plataformas (aéreas, navales, terrestres):

o Alertadores de radar (Radar Warning Receiver o RWR).

o Alertadores de láser (Laser Warning Receiver o LWR).

o Sistemas alertadores de misiles (Missile Warning Systems o MWS) y otras amenazas (granadas, proyectiles,…).

o Sistemas de contramedidas electrónicas (Electronic Counter-Measures o ECM).

o Sistemas de contramedidas infrarrojas (Directional InfraRed Counter Measures o DIRCM).

Page 38: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 38 de 75

Tendencias futuras

Las tendencias futuras de mayor relevancia dentro de esta área tecnológica son las siguientes:

• Mejora en las prestaciones de las nuevas generaciones de sensores.

• Integración de sensores en diferentes tipos plataformas, en los propios combatientes o formando parte de los sistemas de armas desplegadas creando redes de sensores desatendidos.

• Mejora de las capacidades de autoprotección de guerra electrónica frente a amenazas electromagnéticas para protección de plataformas e instalaciones.

• Potenciación de las capacidades de obtención y análisis de señales terrestres, navales y aéreas.

• Integración de diferentes tipos de sensores para aprovechar sus características complementarias.

Radar programable de exploración 3D basado en amplificadores de estado sólido

Retos tecnológicos

En este ámbito, los retos tecnológicos más importantes se resumen a continuación:

• Adaptación de los sensores a la estructura de las plataformas (aéreas, terrestres y navales).

• Explotación de nuevas bandas del espectro electromagnético para la obtención de información (milimétricas, terahercios, etc).

• Desarrollo de sistemas de RF multifuncionales (es decir, capaces de funcionar indistintamente como sistemas de radar, ESM, ECM, y comunicaciones.

• Desarrollo de sensores de reducido consumo y bajo coste para su aplicación a redes de sensores autónomos distribuidos.

• Sistemas multisensor (Radar, IR, UV, etc.) de autoprotección de plataformas, con capacidad de neutralización de un amplio rango de amenazas.

Empleo de ondas milimétricas para la detección de objetos ocultos

• Desarrollo de sensores electro-ópticos de altas prestaciones.

• Nuevos algoritmos de procesado de la señal, para poder extraer mayor información de los objetivos a partir del análisis de las señales electromagnéticas recibidas: identificación de emisores específicos (Special Emitter Identification o SEI), formación de imágenes del objetivo de mayor calidad, identificación de blancos difíciles en condiciones de todo tiempo, técnicas hiperespectrales, polarimétricas, etc).

• Integración de la información de los sensores de distintas plataformas para la localización de objetivos y emisores (sistemas multi-estáticos, etc).

• Protección de los sistemas contra ataques que utilicen como arma microondas de alta potencia, pulsos electromagnéticos, láser de alta potencia, etc.

• Desarrollo de arquitecturas escalables y modulares que permitan la evolución de los sistemas y la inserción de nuevo hardware y software.

• Desarrollo de nuevos dispositivos basados en nanotecnologías.

Page 39: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 39 de 75

Líneas tecnológicas

Como consecuencia, se ha previsto abordar los retos tecnológicos anteriores a través de las siguientes líneas tecnológicas:

Tabla 10. Líneas tecnológicas del área de electrónica, optrónica y sensores

ÁMBITO LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Componentes electrónicos [LT2-02] Técnicas de disipación térmica en circuitos electrónicos.

[LT2-06] MEMS. [LT2-07] Fuentes de potencia de RF. [LT2-08] Receptores digitales avanzados. [LT2-09] Circuitos integrados monolíticos de RF

(MMICs). [LT2-11] Amplificadores de estado sólido de banda

ancha y alta potencia. [LT2-17] Tecnologías para la fabricación de detectores

IR.

Sensores avanzados [LT2-01] Antenas inteligentes y de barrido electrónico. [LT2-03] Utilización de las bandas de frecuencias

milimétricas (30-300 GHz) [LT2-04] Utilización de las bandas de frecuencias de

terahercios (300-3000 GHz). [LT2-05] Sistemas radar-UWB. [LT2-10] Redes de sensores inalámbricos distribuidos.

[LT2-13] Tecnologías de optrónica para Sistemas ISTAR expertos.

[LT2-14] Tecnologías de optrónica para sistemas de observación.

Aplicación a sistemas de comunicaciones

[LT2-15] Comunicaciones ópticas inalámbricas para entornos tácticos.

Sistemas de protección frente a amenazas

[LT2-12] Protección de los sistemas frente a armas de energía dirigida.

[LT2-16] Sistemas para el combate infrarrojo.

Page 40: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 40 de 75

444...333 ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE AAARRRMMMAAASSS YYY MMMUUUNNNIIICCCIIIOOONNNEEESSS

Dentro de esta área tecnológica se incluyen las tecnologías relacionadas con la concepción, diseño, desarrollo, empleo y mejora de los sistemas de armas y las municiones en todas sus variantes.

Relación con capacidades militares y sistemas

Las mejoras y avances dentro de esta área tecnológica pueden afectar positivamente al desarrollo de las áreas de capacidad y capacidades incluidas en la Tabla 11. En dicha tabla se señalan los principales tipos de sistemas sobre los que aplicar dichos avances.

Área tecnológica de sistemas de armas y municiones.

Tabla 11. Principales áreas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances en el área de sistemas de armas y municiones.

PRINCIPALES ÁREAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

2. SUPERIORIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO

2a. Combate terrestre. 2b. Combate naval. 2c. Combate aéreo. 2d. Armamento de precisión. 2e. Apoyos de fuego. 2f. Armamento y equipo ligero. 6 SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN 6c. Defensa aérea. 6d. Defensa antiaérea. 6e. Defensa de costas. 6f. Movilidad y contramovilidad. 6h. Protección de la fuerza.

ÁREAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

7. ACCIÓN DE ESTADO

• Artillería de campaña y antiaérea. • Armamento ligero. • Misiles, bombas, torpedos y minas. • Munición de pequeño, mediano y gran

calibre. • Armamento y medios no letales. • Sistemas C-RAM y contra disparos. • Cabezas de guerra y espoletas.

Tendencias futuras

Las tendencias futuras más importantes dentro de esta área tecnológica son las siguientes:

• Empleo de los sistemas de armas y municiones en entornos complejos (urbanos, con presencia de no combatientes) generalmente a grandes distancias.

• Aumento de la precisión, letalidad y de las distancias de empleo.

• Reducción de la carga logística y automatización de los sistemas mediante el empleo de tecnologías que permitan mayor rapidez en la toma de decisiones, fusión de datos, siempre con la intervención del operador en última instancia.

• Incorporación y empleo de municiones insensibles para la reducción de riesgos y la mejora de la seguridad de los sistemas, principalmente aquellos embarcados.

Page 41: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 41 de 75

• Integración en red de los sistemas de armas con los sistemas de información.

• Ampliación del rango de efectos de armas y municiones y control sobre su dosificación que permitirá adecuar el armamento a los efectos sobre el objetivo que en cada caso sean necesarios, reduciendo los daños colaterales.

• Incorporación de nuevas tecnologías en sistemas de armas (electromagnéticas y otras), con nuevas capacidades (puntería y disparo desde detrás de obstáculos, esquinas y protecciones,...).

Retos tecnológicos

En este ámbito, los retos tecnológicos más importantes se resumen a continuación:

• Herramientas eficientes de simulación, predicción y evaluación de los efectos del armamento y sistemas de armas.

• Aumento de la precisión mediante mecanismos de corrección de

trayectoria, medios de navegación y guiado con sus correspondientes mecanismos de actuación, y reconocimiento de blancos.

• Optimización del ciclo detección-localización-asignación-fuego.

• Mejora del alcance y precisión de las municiones.

• Mejora de la eficacia de las cabezas de guerra y capacidad de control sobre sus efectos.

• Desarrollo de armamento y medios no letales y estandarización de los métodos de evaluación aplicables.

• Capacitación tecnológica en microondas de alta potencia (DEW-HPM) para su posible aplicación como arma no letal en el control de masas y en la lucha contra IEDs.

Cabezas de guerra inteligentes

Page 42: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 42 de 75

Líneas tecnológicas

Se ha previsto abordar los retos tecnológicos anteriores a través de las siguientes líneas tecnológicas:

Tabla 12. Líneas tecnológicas del área de sistemas de armas y municiones.

ÁMBITO LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Diseño e integración [LT3-01] Diseño e integración de sistemas de armas.

Técnicas para selección de armamento y material (basadas en efectos)

[LT3-13] Herramientas de evaluación y simulación para sistemas de armas.

Prestaciones avanzadas [LT3-06] Munición inteligente. [LT3-09] Guiado de municiones. [LT3-07] Cabezas de guerra. [LT3-08] Espoletas electrónicas multifunción y sistemas

de armado y seguridad.

Propulsión de armamento [LT3-10] Motores cohete y reactores para municiones. [LT3-11] Propulsión avanzada en tubo de armas.

Medios no letales [LT3-02] Medios no letales.

Gestión de Armamento [LT3-04] Sistemas y metodologías de vigilancia de municiones.

Protección de asentamientos y plataformas

[LT3-03] Sistemas C-RAM y contra disparos. [LT3-05] Sistemas de protección activa.

Materiales [LT3-12] Materiales energéticos.

Armas de energía dirigida [LT3-14] Armas de energía dirigida.

Page 43: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 43 de 75

444...444 ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE DDDEEEFFFEEENNNSSSAAA NNNBBBQQQ /// CCC---IIIEEEDDD

Dentro de esta área se incluye el conjunto de tecnologías relacionadas con la protección del personal, de las instalaciones, de los equipos y las operaciones frente a amenazas NBQ e IEDs (Improvised Explosive Devices). Asimismo, se incluyen las tecnologías orientadas a la detección, identificación y mitigación de este tipo de amenazas.

Relación con capacidades militares y sistemas

En la tabla siguiente se recogen las Áreas de Capacidad y Capacidades que pueden verse beneficiadas por las mejoras y avances dentro de esta área tecnológica. En dicha tabla se señalan los principales

tipos de sistemas sobre los que aplicar dichos avances.

Área tecnológica de defensa NBQ / C-IED.

Tabla 13. Principales áreas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances en el área de defensa NBQ / C-IED.

PRINCIPALES ÁREAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

6 SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN 6f. Movilidad y Contramovilidad 6g. Proteccion NBQR 6h Proteccion de la fuerza

ÁREAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

7. ACCIÓN DE ESTADO.

• Sistemas de detección a distancia de agentes NBQ.

• Equipos de protección individual. • Sistemas de descontaminación NBQ. • Sistemas inhibidores de frecuencia. • Sistemas detectores de explosivos y

artefactos explosivos. • Sistemas EOD (Explosive Ordnance

Disposal).

Tendencias futuras

Las tendencias futuras más importante dentro de esta área tecnológica son las siguientes:

• Creciente necesidad de mejoras en la detección, identificación y protección individual y colectiva frente a agentes NBQ e IEDs.

• Miniaturización de los equipos de detección NBQ.

• Necesidad de algoritmos, modelos de dispersión, etc., en herramientas de modelado y simulación que ayuden a la gestión de riesgos y toma de decisiones ante incidentes NBQ.

• Mejora de los sistemas de descontaminación NBQ. Búsqueda de nuevas soluciones.

• Mejora de las contramedidas médicas frente a agentes NBQ.

• Integración en la lucha contra artefactos explosivos de las funciones de predicción, prevención, protección, detección, neutralización y análisis forense de sucesos. Integración de sistemas C-IED en sistemas de sistemas.

• Mejora de la interoperabilidad de los sistemas C-IED tanto entre los diferentes sistemas C-IED como con el resto de sistemas de la fuerza.

• Mejora de las herramientas para la estructuración y captación de datos en el análisis forense de los sucesos, así como la posterior explotación de éstos como apoyo del resto de funciones (predicción, prevención, protección, detección y neutralización).

• Necesidad de mejorar el diseño de vehículos y los sistemas de blindaje para incrementar la protección frente a EFP (Explosively Formed Penetrator) y

Page 44: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 44 de 75

artefactos con grandes cargas explosivas dispuestos para la explosión debajo o junto a las plataformas / vehículos.

• Necesidad de sistemas para la prevención, detección y protección frente a artefactos accionados por el vehículo / víctima, accionados por cable y artefactos enterrados.

Retos tecnológicos

En este ámbito, los retos tecnológicos más importantes se resumen a continuación:

• Detección e identificación altamente sensibles, a través de sistemas remotos/standoff, especialmente de agentes biológicos y de IEDs.

• Mejora de la capacidad actual existente para la detección puntual de bioaerosoles.

• Sistemas ligeros, confortables que proporcionen mayor protección y no reduzcan la operatividad del combatiente. Se persigue obtener una mayor ergonomía a través de la disminución del estrés corporal provocado por el Equipo de Protección Individual (EPI) y el aumento del factor de protección, para lo que es primordial la incorporación de nuevos materiales transpirables al vapor de agua, pero impermeables a los agentes NBQ, materiales autodescontaminables, nuevos tratamientos para la activación

del carbón y nuevas alternativas al carbón activo.

• Búsqueda de descontaminantes más eficaces y ambientalmente seguros.

• Integración de los sistemas C-IED y de defensa NBQ en plataformas robóticas operadas bien autónomamente bien de manera remota por un operador.

• Tecnologías con baja tasa de falsas alarmas para la detección en movimiento y a distancia de artefactos enterrados y en vehículos, así como aquellos accionados por cable.

Plataforma robótica para la neutralización de IEDs

• Nuevos sistemas para el diagnóstico automático, portátil y a tiempo real, en los que la nanobiotecnología juega un papel clave.

Page 45: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 45 de 75

Líneas tecnológicas

Como consecuencia, se ha previsto abordar los retos tecnológicos anteriores a través de las siguientes líneas tecnológicas:

Tabla 14. Líneas tecnológicas del área de defensa NBQ / C-IED.

ÁMBITO LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Detección e Identificación de la amenaza

[LT4-01] Técnicas de diagnóstico automáticas, portátiles y a tiempo real.

[LT4-02] Técnicas de espectroscopia para sistemas de detección de agentes NBQ y explosivos.

Protección NBQ (Individual y Colectiva)

[LT4-04] Nuevas alternativas al carbón activo en los sistemas de protección individual y colectiva.

[LT4-05] Nuevas tecnologías de activación del carbón. [LT4-06] Aplicación de la biotecnología para obtención

de nuevos sistemas de protección

Descontaminación [LT4-03] Nuevos agentes descontaminantes y materiales autodescontaminables.

[LT4-07] Tecnologías de tratamiento de aguas contaminadas con agentes NBQ.

Contramedidas médicas [LT4-08] Tratamientos post-exposición frente a agentes de guerra química.

[LT4-09] Nuevos tratamientos profilácticos frente a agentes biológicos.

Protección frente a IEDs [LT4-10] Sistemas de lucha contra artefactos explosivos.

Page 46: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 46 de 75

444...555 ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE PPPLLLAAATTTAAAFFFOOORRRMMMAAASSS

Dentro de esta área se incluye el conjunto de tecnologías orientadas a introducir mejoras en las plataformas terrestres, aéreas o navales, tanto tripuladas como no tripuladas, en aspectos relacionados con protección frente a amenazas balísticas y explosivas; reducción de la firma; diseño, desarrollo y mantenimiento de la plataforma; propulsión, materiales de fabricación y comportamiento autónomo.

Relación con capacidades militares y sistemas

En la Tabla 15 se señalan tanto las áreas de capacidad como los principales tipos de sistemas o subsistemas que se pueden ver beneficiados por los la aplicación de las tecnologías englobadas en esta área.

Tabla 15. Principales áreas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances en el área tecnológica de plataformas.

PRINCIPALES ÁREAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

2. SUPERIORIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO.

2a. Combate terrestre. 2b. Combate naval. 2c. Combate aéreo. 2e. Apoyos de fuego. 3. VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,

INTELIGENCIA Y ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS (ISTAR).

3a. Vigilancia y reconocimiento. 3b. Obtención de inteligencia

(HUMINIT, IMINT, SIGINT). 4. MOVILIDAD Y PROYECCIÓN. 4a. Transporte y despliegue por vía

aérea. 4b. Transporte y despliegue por vía

marítima. 4c. Transporte y despliegue por vía

terrestre. 4d. Reabastecimiento en vuelo. 4e. Reabastecimiento en la mar. 6. SUPERVIVIENCIA Y PROTECCIÓN. 6b. Búsqueda y rescate de combate. 6c. Defensa aérea. 6d. Defensa antiaérea. 6e. Defensa de costas. 6f. Movilidad y contramovilidad.

ÁREAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

5. SOSTENIBILIDAD. 5a. Apoyo logístico a fuerzas

desplegadas. 7 ACCIÓN DE ESTADO

• Plataformas tripuladas terrestres. o Plataformas de combate. o Plataformas de apoyo y servicios.

• Plataformas tripuladas aéreas. • Plataformas tripuladas navales. • Plataformas no tripuladas aéreas.

o UAS (Unmmaned Aerial System) estratégicos / operacionales.

o UAS tácticos. • Plataformas no tripuladas terrestres. • Plataformas no tripuladas navales.

Page 47: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 47 de 75

Tendencias futuras

Las tendencias futuras más relevantes dentro de esta área tecnológica son las siguientes:

• Empleo de plataformas aéreas no tripuladas con sensores embarcados para obtención de inteligencia IMINT.

• Empleo de plataformas aéreas no tripuladas con capacidad de combate.

• Integración de plataformas no tripuladas (MALE, HALE) en el espacio aéreo no segregado.

• Simplificación de la logística en el campo de operaciones, p.e. mantenimiento basado en condición (SHM, etc.), empleo de un único tipo de combustible para todas las plataformas, desarrollo de sistemas modulares, etc.

• Interconexión de las plataformas a la red, incluyendo sus sistemas de armas y sensores.

• Plataformas más ligeras y eficaces en operaciones (mayor transportabilidad, mayor protección, menor vulnerabilidad, mayor disponibilidad, menor número de tripulantes, menor consumo, etc.)

Retos tecnológicos

En este ámbito, los retos tecnológicos más importantes se resumen a continuación:

• Integración de materiales inteligentes y multi-funcionales.

• Mejora del ciclo de vida de una plataforma (disponibilidad, vida en servicio, menor logística y coste)

• Disminución del peso de las plataformas sin disminuir sus prestaciones.

• Aumento del ciclo de vida de una plataforma (mayor durabilidad)

• Reducción de la firma en todo el espectro.

Esquema del impacto de un proyectil sobre un blindaje multicapa

• Empleo de fuentes de energía más eficientes y ligeras que permitan reducir la cadena logística y dote a las plataformas de mayor autonomía.

• Gestión de la energía en las plataformas gracias a un uso mayor de energía eléctrica en plataformas, ya sea como unidades de potencia auxiliares o como fuente primaria de energía y al desarrollo actual en electrónica de potencia.

• Mejora de los sistemas de protección (pasivos y activos) a través de la innovación en: diseño, estructuras, nuevos materiales más eficientes, e incorporación de sensores y actuadores específicos.

• Integración de sistemas de protección activa.

• Mayores niveles de autonomía para plataformas no tripuladas.

• Trabajo cooperativo de sistemas robóticos.

Page 48: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 48 de 75

Niveles de interoperabilidad de UAS

Líneas tecnológicas

Se ha previsto que los retos anteriores sean abordados a través de las siguientes líneas tecnológicas:

Tabla 16. Líneas tecnológicas del área de plataformas.

ÁMBITO LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Protección de plataformas frente a amenazas balísticas y explosivas

[LT5-01] Diseño e integración de sistemas de protección. [LT5-02] Diseño e integración de blindajes pasivos.[LT5-03] Blindajes reactivos y electromagnéticos.

Medidas para reducir la observabilidad de las plataformas

[LT5-04] Materiales de reducción de firma (radar, térmica, visible y acústica).

[LT5-05] Diseño e integración de sistemas de baja observabilidad.

Diseño de plataformas [LT5-07] Modelado, simulación y diseño estructural. [LT5-19] Herramientas CFD.

Apoyo al mantenimiento [LT5-09] Monitorización estructural.

Materiales avanzados [LT5-06] Materiales inteligentes y multifuncionales. [LT5-08] Degradación del material y protección

ambiental. [LT5-10] Materiales compuestos estructurales. [LT5-11] Materiales de alta temperatura para sistema

propulsor.

Energía y propulsión [LT5-12] Pilas de combustible. [LT5-13] Baterías avanzadas. [LT5-14] Células solares. [LT5-15] Vehículos híbridos.

[LT5-16] Combustibles avanzados. [LT5-17] Turbinas de gas. [LT5-18] Embarcaciones completamente eléctricas.

Comportamiento autónomo [LT5-20] Capacidades sense and avoid para sistemas no tripulados.

[LT5-21] Sistemas ATOL. [LT5-22] Aplicación de los sistemas de navegación y

posicionamiento para navegación precisa. [LT5-23] Comportamiento autónomo de sistemas

terrestres, aéreos y navales no tripulados.

Page 49: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 49 de 75

444...666 ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS DDDEEELLL CCCOOOMMMBBBAAATTTIIIEEENNNTTTEEE

Dentro de esta área se incluye el conjunto de tecnologías orientadas a apoyar al combatiente, concebido como un sistema de armas en si mismo, que se integra dentro de una estructura funcional y que es apoyado por las plataformas que en cada caso apliquen.

Relación con capacidades militares y sistemas

Las mejoras y avances dentro de esta área tecnológica pueden afectar positivamente al desarrollo de las áreas de capacidad y capacidades incluidas en la Tabla 17.

En dicha tabla se señalan los principales tipos de sistemas sobre los que aplicar dichos avances.

Área tecnológica de tecnologías del combatiente

Tabla 17. Principales áreas de capacidad y tipos de sistemas apoyados por los avances en el área de tecnologías del combatiente.

PRINCIPALES ÁREAS DE CAPACIDAD TIPOS DE SISTEMAS

2. SUPERIORIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO

2f. Armamento y equipo ligero.

ÁREAS DE CAPACIDAD ADICIONALES

1. MANDO Y CONTROL INTEGRADO. 7. ACCIÓN DE ESTADO.

• “SISTEMA” COMBATIENTE. • EQUIPAMIENTO DEL COMBATIENTE.

Tendencias futuras

Las tendencias futuras más importante dentro de esta área tecnológica son las siguientes:

• Mayor protección física incorporada al combatiente.

• Mejoras en la conectividad del combatiente a la red NEC, mejorando su propia consciencia situacional y pudiendo actuar como sensor introduciendo información a la red.

• Mejora de la adaptabilidad del combatiente al entorno.

• Reducción de firmas electromagnéticas del combatiente.

• Incremento de la capacidad de combate todo tiempo.

• Incremento de su capacidad de supervivencia.

• Capacidades de monitorización y atención médica remota.

Retos tecnológicos

En este ámbito, los retos tecnológicos más importantes se resumen a continuación:

• Incorporación en la indumentaria de equipos para monitorización del estado de salud.

• Integración de sensores en el combatiente y en su armamento.

• Disponibilidad permanente de medios de computación y comunicaciones que le permitan su conexión a la red NEC, directamente o a través de los vehículos de transporte.

• Empleo de indumentaria avanzada que favorezca la adaptabilidad y la protección del combatiente.

Page 50: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 50 de 75

• Disponibilidad de suministro energético permanente.

• Medida de la adaptación del combatiente a las condiciones de operación.

Líneas tecnológicas

Se ha previsto que los retos anteriores sean abordados a través de las siguientes líneas tecnológicas:

Tabla 18. Líneas tecnológicas del área de tecnologías del combatiente.

ÁMBITO LÍNEAS TECNOLÓGICAS

Comunicaciones y sensores [LT6-01] Sensores, computación y comunicaciones integradas para el combatiente.

Protección física [LT6-02] Materiales de protección.

Equipamiento [LT6-03] Textiles avanzados.

Fuentes de energía [LT6-04] Generación y gestión de energía eléctrica para uso individual.

Factores humanos [LT6-05] Interfaces hombre máquina avanzados.

[LT6-06] Herramientas, métodos y métricas para la monitorización del rendimiento operativo del personal militar.

Evaluación de la eficacia operativa de los equipos de protección individual

Equipamiento avanzado integrado en el combatiente

Page 51: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 51 de 75

555 CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

Las necesidades materiales de las FAS se han materializado en programas de obtención y modernización, relacionando dichos programas por su actividad, se obtiene que la mayor parte del volumen de actividad se destinara a programas de

Obtención, con una proporción de 10 a 1, frente a los programas de Modernización.

Los programas derivados de las necesidades que tendrán una mayor implicación en el Largo plazo son:

• VEHICULO BLINDADO DE RUEDAS 8x8 • SUBMARINOS CON CAPACIDAD ISTAR • FRAGATAS • BUQUES DE ACCION MARITIMA • HELICOPTERO DE TRANSPORTE MEDIO • FUTURO AVIÓN DE COMBATE (PROGRAMA OTAN FCA) • AVIÓN DE COMBATE EUROPEO • FUTURO AVIÓN SUSTITUTO P-3 MMA • AVIÓN DE TRANSPORTE PESADO • FUTURO UCAS y UAVS • FUTURO MISIL ANTIBUQUE • FUTURO SISTEMA ED ARTILLERIA AUTOPROPULSADO • SISTEMAS PARA ASEGURAR LA CAPACIDAD DE OPERAR EN RED • SISTEMA DE OBSERVACION DE LA TIERRA POR SATÉLITE • COMBATIENTE DEL FUTURO • MEDIOS DE SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN

Desde el punto de vista de Áreas de Capacidad Militar, las que requerirán un mayor esfuerzo en inversión serán: Superioridad en el Enfrentamiento 53 %, Movilidad y Proyección 17,5 % y Supervivencia y Protección 11%.

Indicar también que los sistemas más sensibles en cuanto a necesidades que afectan a la Protección de la Fuerza (derivados de las Áreas de Capacidad Militar ISTAR y Supervivencia y Protección), ocuparan también un papel significativo en cuanto a necesidades demandadas por las FAS.

Del análisis industrial se desprende que los sectores más demandados serán el Electrónico e Informático con un 40%, el Aeroespacial 22% y el de Armamento y Municionamiento 16%.

Aún siendo los programas mas relevantes los correspondientes a los segmentos Aeroespacial y Naval, la mayor parte del volumen de actividad se realiza en el sector Electrónico e Informático, debido al equipamiento en sistemas electrónicos de dichas plataformas, así como por su

implicación directa en los sistemas radar, guerra electrónica e informática.

En cuanto al volumen de actividadindustrial, éste se concentrará en el periodo 2016-2021, donde se estima que se producirán la mayor parte de las entregas de los sistemas previstos.

En relación al análisis tecnológico, se ha identificado un conjunto de Líneas Tecnológicas sobre las que orientar los esfuerzos en I+D, debido a las previsibles mejoras que podrán introducir en la funcionalidad de los sistemas.

Del análisis de estas Líneas Tecnológicas, en relación al OCM y las Necesidades materiales previstas en el actual ciclo de planeamiento, se puede concluir que las Áreas de Capacidad Militar que pueden beneficiarse en mayor medida de los esfuerzos en I+D son las siguientes:

Page 52: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 52 de 75

• Mando y Control Integrado (MCI). • Superioridad en el Enfrentamiento

(SE). • Vigilancia, Reconocimiento,

Inteligencia y Adquisición de Objetivos (ISTAR).

• Supervivencia y Protección (SyP).

El enfoque del I+D hacia estas cuatro Áreas de Capacidad es coherente con la evolución que han adoptado todos los países aliados y las organizaciones en las que participa España (EDA y OTAN) y se puede explicar por los dos grandes objetivos en los que la investigación y el desarrollo tecnológico pueden aportar mayor beneficio:

• Evolucionar las capacidades militares actuales hasta disponer de capacidad para operar en red (NEC), a través de la mejora de las prestaciones de los sistemas de adquisición de información (ISTAR) y de los sistemas de armas (SE),

así como su integración en la misma red con los sistemas de planeamiento y toma de decisión (MCI), para conseguir la superioridad en la decisión y la ejecución de las operaciones militares.

• Mejorar las capacidades de protección de la fuerza (SyP) frente a las amenazas que se pueden presentar en el desarrollo de sus misiones, especialmente ante enfrentamientos y amenazas asimétricas (IEDs, NBQR,…). En muchos casos, estas capacidades de protección se apoyarán en el uso innovador de tecnologías ya existentes.

Page 53: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado
Page 54: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 54 de 74

666 GGGLLLOOOSSSAAARRRIIIOOO

C2 Mando y Control

CD&E Concept Development & Experimentation

CFD Computacional Fluid Dynamics

CIS Communication and Information Systems

DEW-HPM Directed Energy Weapon – High Power Microwaves

DIRCM Directed Infrared Counter-Measure

ECM Electronic Countermeasure

EDA European Defence Agency

EFP Explosively Formed Penetrator

EPI Equipo de Protección Individual

ESM Electronic Support Measures

ETAP European Technology Acquisition Programme

FAS Fuerzas Armadas

FLIR Forward Looking Infrared

GHz GigaHercios

HPM High Power Microwave

HUMINT Inteligencia humana

I+D Investigación y Desarrollo.

IMINT Inteligencia de imágenes

ISTAR Intelligence Surveillance Target Recognition

LP Largo Plazo

LT Línea Tecnológica

MANETs Mobile Ad-hoc Networks

MEMS Micro Electro-Mechanical Systems

NBQR Nuclear, Biológico, Químico y Radiológico

NEC Network Enabled Capability

OCM Objetivo de Capacidad Militar

PLP-AM Plan a Largo Plazo de Armamento y Material.

RBA Red Básica de Área

Page 55: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 55 de 74

RF Radio Frecuencia

SCTM Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares

SDGINSERT Subdirección general de Inspección y Servicios Técnicos

SEAD Suppression of Enemy Air Defenses

SECOMSAT Sistema Español de Comunicaciones por Satélite

SEI Special Emitter Identification

SIGEL Sistema Integrado de Guerra Electrónica Ligero

SMCM Sistema de Mando y Control Militar

STM Sistema de Telecomunicaciones Militares

TRL Technology Readiness Level. Nivel de madurez tecnológica.

UAS Unmanned Aerial System

UAV Unmanned Aerial Vehicle

UCAV Unmanned Combat Aerial Vehicle

UWB Ultra Wide Band. Banda ultra ancha

WSN Wíreless Sensor Networks

Page 56: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 56 de 74

AAANNNEEEXXXOOO --- 111... SSSEEECCCTTTOOORRREEESSS YYY SSSUUUBBBSSSEEECCCTTTOOORRREEESSS IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLLEEESSS

Tabla 1-1 Sectores y Subsectores Industriales

SECTOR / definición SUBSECTOR

Aeronaves completas

Componentes, accesorios e instrumentos de aeronaves

Equipos de lanzamiento, aterrizaje y maniobra de aeronaves

Espacio

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Mantenimiento

1. Aerospacial Aeronaves militares de todo tipo: combate, transporte, vigilancia, salvamento, etc., así como componentes, accesorios, instrumentos y equipos de apoyo en tierra. Incluye también aeronaves teledirigidas y equipos espaciales.

Propulsión de aeronaves

Armamento convencional

Desmilitarización

Equipos de dirección y control de tiro

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Mantenimiento

Misiles

2. Armamento y municionamiento Armamento, material y munición para entrenamiento, maniobra y reserva de guerra. Los explosivos, a veces, son comunes para usos militares y para minería y obras públicas.

Municiones y explosivos

Blindaje

Componentes y accesorios de vehículos

Equipos mecánicos de transmisión de fuerza

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Mantenimiento

Material ferroviario

Motores y sus componentes y accesorios

Reconstrucción / modernización de combate

Remolques, tractores y vehículos especiales

Vehículos sobre cadenas

3. Automoción Vehículos para proporcionar agilidad al despliegue en todo tipo de terrenos. Además de vehículos de combate, se incluyen vehículos especiales de apoyo, recuperación y salvamento que, en tiempos de paz, colaboran en la Protección Civil..

Vehículos sobre ruedas

Alimentación, material de cocina y comedor

Equipos contra incendios, de salvamento y seguridad

Equipos de mantenimiento especializados

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Instrumentos (de medida, comprobación, análisis, control y equipos de laboratorio)

Mantenimiento

4. Auxiliar Equipos complementarios y piezas, necesarios para los sistemas de armas, sin los que la función de defensa se resentiría en su eficacia. Incluye, también, productos de carácter “no bélico”, indispensables para la operatividad de la tropa: uniformes, correajes, prendas de cabeza, utensilios personales, tiendas de campaña, etc...

Manutención y almacenaje

Page 57: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 57 de 74

SECTOR / definición SUBSECTOR

Maquinaria y suministros industriales

Material de instrucción y entrenamiento

Material médico sanitario

Material y equipos empleados en construcción. Prefabricados.

Mobiliario doméstico y de oficina

Ocio y esparcimiento

Químico

Sistemas de alarmas, señalización y detectores de seguridad

Varios. Artículos no incluidos en ningún otro subsector.

Vestuario, equipo individual, de campaña y de enmascaramiento

5. Comercial Comercialización

Alumbrado

Componentes eléctricos. Conductores y aislantes

Convertidores

Equipos de control

Generadores y grupos electrógenos

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Mantenimiento

Motores eléctricos

Pilas y acumuladores

6. Eléctrico Productos relacionados con la energía eléctrica y con su transformación en otras formas de energía: térmica, luminosa, etc. Por regla general, se trata de productos similares a los usados en aplicaciones civiles, que están diseñados y construidos bajo especificaciones militares para la operación en condiciones muy exigentes.

Transformadores: Estaciones de alimentación y distribución

Componentes electrónicos

Comunicaciones y telecomunicaciones

Equipos basados en una radiación

Equipos de radar y sónar

Guerra electrónica

Informática

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

7. Electrónico e informático Componentes electrónicos de alta fiabilidad. Sistemas electrónicos de comunicaciones, mando y control. Equipos de radar, sonar, guerra electrónica, sistemas de teledetección y de encriptado, así como equipos informáticos.

Mantenimiento

Materias primas no metálicas

Barras, chapas y perfiles metálicos

Minerales, productos semielaborados y derivados

8. Materias primas y Prod. S. Y P. Aleaciones, perfiles, estructuras, cables y otros componentes primarios para fabricar herramientas, armamento, munición y material conexo.

Productos no metálicos

9. Naval Construcción naval

Page 58: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 58 de 74

SECTOR / definición SUBSECTOR

Equipos para buques y material náutico

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Mantenimiento

Propulsión naval

Ingeniería y Consultoría

Instalación y /o montaje

Mantenimiento

Sanidad

10. Servicios Servicios concretos cuya contratación a empresas resulta necesaria o más económica que mantener, de forma permanente, una plantilla en la Administración dedicada a actividades que se realizan de forma coyuntural. Transportes, recursos humanos y servicios directos

Page 59: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 59 de 74

Page 60: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 60 de 74

AAANNNEEEXXXOOO --- 222... LLLÍÍÍNNNEEEAAASSS TTTEEECCCNNNOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAASSS...

En este anexo se describe el alcance de las líneas tecnológicas de interés para Defensa dentro del presente plan.

Las líneas tecnológicas se clasifican dentro de las siguientes seis áreas tecnológicas: • Tecnologías de la información, comunicaciones y simulación: [LT1-01] a [LT1-15] • Electrónica, optrónica y sensores: [LT2-01] a [LT2-17] • Sistemas de armas y municiones: [LT3-01] a [LT3-14]• Defensa NBQ / C-IED: [LT4-01] a [LT4-15] • Plataformas: [LT5-01] a [LT5-23] • Tecnologías del combatiente: [LT6-01] a [LT6-06]

Aunque una parte importante de las líneas tecnológicas pueden ser relacionadas con varias de las seis áreas tecnológicas utilizadas, con objeto de simplificar la presentación y el manejo de dicha información, se han asociado cada línea tecnológica al área tecnológica más representativa.

En la tabla siguiente se muestra el conjunto de líneas tecnológicas de acuerdo a la clasificación anterior.

Tabla 2-1 Listado de líneas tecnológicas.

Área Línea tecnológica

1. TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN,

COMUNICACIONES Y

SIMULACIÓN

[LT1-01] Optimización de la pila de protocolos.

[LT1-02] Redes móviles ad-hoc (MANETs).

[LT1-03] Comunicaciones basadas en radio definida por software.

[LT1-04] Técnicas de protección del enlace.

[LT1-05] Algoritmos y técnicas de cifrado.

[LT1-06] Separación de dominios de seguridad.

[LT1-07] Tecnologías de HF.

[LT1-08] Arquitecturas y tecnologías para distribución de información en entornos NEC.

[LT1-09] Técnicas de fusión de datos e información.

[LT1-10] Ontologías.

[LT1-11] Interoperabilidad entre simuladores y sistemas C2.

[LT1-12] Técnicas de modelización avanzada para su empleo en el desarrollo de simuladores.

[LT1-13] Seguridad de ordenadores en red.

[LT1-14] Funcionalidad avanzada de sistemas C2 en entornos NEC.

[LT1-15] Aplicaciones avanzadas de procesado de señal.

2. ELECTRÓNICA, OPTRÓNICA

Y SENSORES

[LT2-01] Antenas inteligentes y de barrido electrónico.

[LT2-02] Técnicas de disipación térmica en circuitos electrónicos.

[LT2-03] Utilización de las bandas de frecuencias milimétricas (30-300 GHz).

[LT2-04] Utilización de las bandas de frecuencias de terahercios (300-3000 GHz).

[LT2-05] Sistemas radar-UWB.

[LT2-06] MEMS.

[LT2-07] Fuentes de potencia de RF.

[LT2-08] Receptores digitales avanzados.

[LT2-09] Circuitos integrados monolíticos de RF (MMICs).

[LT2-10] Redes de sensores inalámbricos distribuidos.

[LT2-11] Amplificadores de estado sólido de banda ancha y alta potencia.

[LT2-12] Protección de los sistemas frente a armas de energía dirigida.

[LT2-13] Tecnologías de optrónica para Sistemas ISTAR expertos.

[LT2-14] Tecnologías de optrónica para sistemas de observación.

Page 61: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 61 de 74

Área Línea tecnológica

[LT2-15] Comunicaciones ópticas inalámbricas para entornos tácticos.

[LT2-16] Sistemas para el combate infrarrojo.

[LT2-17] Tecnologías para la fabricación de detectores IR.

3. SISTEMAS DE ARMAS Y

MUNICIONES

[LT3-01] Diseño e integración de sistemas de armas.

[LT3-02] Medios no letales.

[LT3-03] Sistemas C-RAM y contra disparos.

[LT3-04] Sistemas y metodologías de vigilancia de municiones.

[LT3-05] Sistemas de protección activa.

[LT3-06] Munición inteligente.

[LT3-07] Cabezas de guerra.

[LT3-08] Espoletas electrónicas multifunción y sistemas de armado y seguridad.

[LT3-09] Guiado de municiones.

[LT3-10] Motores cohete y reactores para municiones.

[LT3-11] Propulsión avanzada en tubo de armas.

[LT3-12] Materiales energéticos.

[LT3-13] Herramientas de evaluación y simulación para sistemas de armas.

[LT3-14] Armas de energía dirigida.

4. DEFENSA NBQ / C-IED [LT4-01] Técnicas de diagnóstico automáticas, portátiles y a tiempo real.

[LT4-02] Técnicas de espectroscopia para sistemas de detección de agentes NBQ y explosivos.

[LT4-03] Nuevos agentes descontaminantes y materiales autodescontaminables.

[LT4-04] Nuevas alternativas al carbón activo en los sistemas de protección individual y colectiva.

[LT4-05] Nuevas tecnologías de activación del carbón.

[LT4-06] Aplicación de la biotecnología para obtención de nuevos sistemas de protección.

[LT4-07] Tecnologías de tratamiento de aguas contaminadas con agentes NBQ.

[LT4-08] Tratamientos post-exposición frente a agentes de guerra química.

[LT4-09] Nuevos tratamientos profilácticos frente a agentes biológicos.

[LT4-10] Sistemas de lucha contra artefactos explosivos.

5. PLATAFORMAS [LT5-01] Diseño e integración de sistemas de protección.

[LT5-02] Diseño e integración de blindajes pasivos.

[LT5-03] Blindajes reactivos y electromagnéticos.

[LT5-04] Materiales de reducción de firma (radar, térmica, visible y acústica).

[LT5-05] Diseño e integración de sistemas de baja observabilidad.

[LT5-06] Materiales inteligentes y multifuncionales.

[LT5-07] Modelado, simulación y diseño estructural.

[LT5-08] Degradación del material y protección ambiental.

[LT5-09] Monitorización estructural.

[LT5-10] Materiales compuestos estructurales.

[LT5-11] Materiales de alta temperatura para sistema propulsor.

[LT5-12] Pilas de combustible.

[LT5-13] Baterías avanzadas.

[LT5-14] Células solares.

[LT5-15] Vehículos híbridos.

[LT5-16] Combustibles avanzados.

[LT5-17] Turbinas de gas.

[LT5-18] Embarcaciones completamente eléctricas.

[LT5-19] Herramientas CFD.

[LT5-20] Capacidades sense and avoid para sistemas no tripulados.

Page 62: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 62 de 74

Área Línea tecnológica

[LT5-21] Sistemas ATOL.

[LT5-22] Aplicación de los sistemas de navegación y posicionamiento para navegación precisa.

[LT5-23] Comportamiento autónomo de sistemas terrestres, aéreos y navales no tripulados.

6. TECNOLOGÍAS DEL

COMBATIENTE

[LT6-01] Sensores, computación y comunicaciones integradas para el combatiente.

[LT6-02] Materiales de protección.

[LT6-03] Textiles avanzados.

[LT6-04] Generación y gestión de energía eléctrica para uso individual.

[LT6-05] Interfaces hombre máquina avanzados.

[LT6-06] Herramientas, métodos y métricas para la monitorización del rendimiento operativo del

personal militar.

Page 63: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 63 de 74

111... TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS DDDEEE LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY

SSSIIIMMMUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN

[LT1-01] Optimización de la pila de protocolos. Tecnologías orientadas a mejorar el rendimiento de las comunicaciones móviles inalámbricas, incluyendo tecnologías como la comunicación intercapa (técnicas conocidas como cross-layer design), las técnicas de compresión de cabeceras y de reducción de la señalización, las tecnologías de codificación de red o las orientadas a optimizar el empleo del espectro radioeléctrico como medio de difusión. Las tecnologías alrededor del nuevo protocolo IP (IPv6) pueden considerarse una primera aproximación práctica estandarizada de un conjunto de estas tecnologías de optimización de la pila de protocolos.

[LT1-02] Redes móviles ad-hoc (MANETs). Conjunto de tecnologías para el establecimiento de redes de voz y datos de forma automática y sin intervención del operador, con capacidad de autoconfiguración y recuperación ante fallos.

[LT1-03] Comunicaciones basadas en radio definida por software. Tecnologías relacionadas con la implementación de diferentes sistemas de comunicaciones (conocidos como formas de onda) sobre un mismo terminal radio, incluyendo la adaptación a las necesidades del medio (aspectos de radio cognitiva), como elemento clave para conseguir la interoperabilidad de los sistemas radio.

[LT1-04] Técnicas de protección del enlace. Tecnologías orientadas a proteger los enlaces de comunicaciones vía radio, evitando que los mismos sean víctimas de acciones de guerra electrónica. Se incluye la protección del enlace radio mediante sistemas avanzados de modulación tanto para hacerla indetectable, como para evitar que pueda ser interceptada, descifrada o interferida. Se incluyen técnicas de baja probabilidad de detección e intercepción de comunicaciones (LPI/LPD), y las técnicas “antijamming” (AJ) o las técnicas MIMO (multiple-in, multiple-out).

[LT1-05] Algoritmos y técnicas de cifrado. Algoritmos y técnicas orientados a proteger la información que viaja por la red de comunicaciones, incluyendo aspectos de cifrado IP y el desarrollo de dispositivos criptológicos

definidos por software, criptografía de niveles superiores (nivel de aplicación) que permitan las comunicaciones seguras E2E (End to End).

[LT1-06] Separación de dominios de seguridad. Se incluyen tanto las técnicas MILS (Multiple Independent Levels of Security) que permiten el empleo de diferentes niveles de seguridad dentro de un mismo equipo, con la tecnología necesaria que evite las fugas de seguridad y garantice la integridad de la información gestionada, como las que permiten a la información atravesar distintos niveles de clasificación (cross domain solutions).

[LT1-07] Tecnologías de HF. Optimización de las comunicaciones en la banda de HF, como medio para garantizar cobertura mundial de forma mucho menos costosa y más sencilla que mediante el empleo de un satélite de comunicaciones. En concreto, se consideran los esquemas de codificación y las técnicas de modulación que mejoran las capacidades de transmisión, las técnicas ALE que mejoran la calidad del enlace, su establecimiento y mantenimiento, y los mecanismos para crear redes de voz y datos en HF, como puede ser la implantación de IP sobre HF.

[LT1-08] Arquitecturas y tecnologías para distribución de información en entornos NEC. Diseño de arquitecturas y empleo de tecnologías middleware para asegurar las comunicaciones software en los sistemas de información y entre aplicaciones en entornos NEC (Network Enabled Capability).

[LT1-09] Técnicas de fusión de datos e información. Conjunto de técnicas y algoritmos orientados a obtener una descripción de la situación a partir de la información proveniente del conjunto de sensores disponibles, estimando y prediciendo el estado (número, posición, velocidad e identidades) de los diferentes objetivos. También se contemplan las técnicas de más alto nivel que permiten disponer de una evaluación de la situación actual y una predicción de su posible evolución (amenazas, vulnerabilidad, tácticas,...), a través de la combinación de información estructurada proveniente de diversas fuentes, incluyendo fuentes de inteligencia.

Page 64: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 64 de 74

[LT1-10] Ontologías. Empleo de enfoques avanzados de representación basados en ontologías para reducir la confusión terminológica y conceptual en un único marco de trabajo y asegurar que el intercambio de datos entre dos sistemas se interprete de forma idéntica entre emisor y receptor (interoperabilidad semántica).

[LT1-11] Interoperabilidad entre simuladores y sistemas C2. Tecnologías para asegurar la interoperabilidad entre simuladores, sistemas de información de mando y control y entre ambos tipos de sistemas, a través del empleo de estándares (p.e. HLA, High Level Architecture), lenguajes de batalla de alto nivel (p.e. C-BML, Coalition Battle Management Language) y representaciones que aseguren la interoperabilidad semántica, en aplicaciones relacionadas con el adiestramiento, apoyo al planeamiento militar o el desarrollo de conceptos y experimentación (CD&E, Concept Development & Experimentation).

[LT1-12] Técnicas de modelización avanzada para su empleo en el desarrollo de simuladores. Tecnologías orientadas a la modelización de componentes y procesos, la reutilización de simulaciones y modelos correctamente caracterizados y disponibles en repositorios de fácil acceso, de forma que se simplifique su adaptación a nuevos desarrollos.

[LT1-13] Seguridad de ordenadores en red. Conjunto de tecnologías, herramientas y políticas orientadas a detectar la presencia de intrusos en la red, al análisis forense de los daños causados por un intruso (persona, virus, malware, spam,...) o a la prevención de nuevas intrusiones.

[LT1-14] Funcionalidad avanzada de sistemas C2 en entornos NEC. Desarrollo de funcionalidades avanzada de planeamiento de operaciones, de gestión de información y visualización en entornos de intercambio de información de acuerdo al concepto NEC.

[LT1-15] Aplicaciones avanzadas de procesado de señal. Técnicas basadas en avances en el procesado digital de señal, reconocimiento de patrones y gestión de la información para su transformación en información. Utilización de estas técnicas en aplicaciones tales como sistemas biométricos orientados a la extracción de datos para la identificación y/o autenticación de personas (principalmente en entornos tácticos); búsqueda de soluciones tecnológicas en el ámbito del lenguaje natural, para aplicaciones como la identificación de locutores o del idioma, conversión de audio a texto, identificación, tratamiento y clasificación de contenidos en determinados lenguajes,…

Page 65: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 65 de 74

222... EEELLLEEECCCTTTRRRÓÓÓNNNIIICCCAAA,,, OOOPPPTTTRRRÓÓÓNNNIIICCCAAA YYY SSSEEENNNSSSOOORRREEESSS

[LT2-01] Antenas inteligentes y de barrido electrónico. Tecnologías para el desarrollo de este tipo de antenas, que constituyen una parte esencial en la mayoría de los sistemas radar y de guerra electrónica, añadiendo en el caso de las antenas inteligentes la capacidad de conformación de haz y, por lo tanto, la cancelación de señales interferentes que puedan afectar al sistema.

[LT2-02] Técnicas de disipación térmica en circuitos electrónicos. Conjunto de técnicas para solventar y mitigar los problemas de disipación térmica que limitan severamente las prestaciones y capacidades de los sistemas electrónicos del ámbito militar, entre los que destacan los sistemas radar y de guerra electrónica. Resultan de especial interés las técnicas más novedosas, basadas en los encapsulados de microchips, nuevas aleaciones, materiales de cambio de fase, células micro-peltier, etc.

[LT2-03] Utilización de las bandas de frecuencias milimétricas (30-300 GHz). Aprovechamiento de las ventajas de la banda de frecuencias milimétricas (capacidad de detección de objetivos en cualquier tipo de condiciones climatológicas en sistemas radar, obtención de imágenes a partir de la radiación milimétrica emitida por personas y objetos en función de su temperatura, menor tamaño y peso de los componentes de RF frente a los que operan en frecuencias inferiores, ...) para el desarrollo de escáneres pasivos de milimétricas (para detección en personas de armas y explosivos ocultos), radares y sistemas pasivos capaces de detectar objetivos aunque estén cubiertos por nubes o niebla.

[LT2-04] Utilización de las bandas de frecuencias de terahercios (300-3000 GHz). Aprovechamiento de las ventajas de la banda de terahercios (capacidad de penetración de distintos materiales, mayor resolución que las imágenes obtenidas en frecuencias milimétricas, identificación de sustancias por medio de espectroscopia menor peso de los componentes de RF que operan en THz,...), en aplicaciones tales como sistemas para la detección de explosivos (basados en la identificación de los componentes químicos del explosivo mediante ondas de THz), y escáneres de personas para la detección de armas y explosivos ocultos.

[LT2-05] Sistemas radar-UWB. Empleo de sistemas de radio frecuencia de UWB (Ultra Wide

Band) en radares de alta resolución, sistemas de localización de elevada precisión y sistemas de radiocomunicaciones de gran capacidad y velocidad de transmisión de datos. Los sistemas no pulsados no se consideran incluidos dentro del conjunto de sistemas radar-UWB.

[LT2-06] MEMS. Microdispositivos o microsistemas que incorporan componentes mecánicos y eléctricos fabricados según las técnicas de procesado de circuitos integrados, con múltiples aplicaciones entre las que destacan los futuros sistemas inerciales, microgeneradores de potencia (MPG) para sensores inalámbricos o sistemas de monitorización del estado de la munición.

[LT2-07] Fuentes de potencia de RF. Diseño y fabricación de dispositivos de RF de alta potencia, fundamentalmente tubos de vacío como los TWT (Travelling Wave Tube), así como la integración de dichos dispositivos con las fuentes de alimentación necesarias para construir un sistema completo de RF de alta potencia.

[LT2-08] Receptores digitales avanzados. Tecnologías para el desarrollo de los elementos que forman parte de un receptor digital: digitalizadores avanzados (ADCs/DACs de altas velocidades, gran ancho de banda y bajo consumo), microprocesadores (DSPs y FPGAs de mayor velocidad, mayor capacidad de proceso y menor consumo), la algoritmia implementada en dichos receptores digitales, incluyendo el empleo de nuevas técnicas de digitalización (conversores analógico-digitales fotónicos, etc.) para su empleo en receptores radar, de guerra electrónica y comunicaciones.

[LT2-09] Circuitos integrados monolíticos de RF (MMICs). Diseño y fabricación de los propios Circuitos Integrados Monolíticos de Microondas (MMIC, Monolithic Microwave Integrated Circuit) para formar los distintos módulos de Radio Frecuencia.

[LT2-10] Redes de sensores inalámbricos distribuidos. Redes de sensores de fácil despliegue, con capacidad para la monitorización y el control de los datos obtenidos y la comunicación por medios inalámbricos a otros dispositivos o sistemas, aplicados al desarrollo de sistemas de seguridad perimetral, vigilancia en

Page 66: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 66 de 74

zonas de operaciones, control de campos de minas, etc.

[LT2-11] Amplificadores de estado sólido de banda ancha y alta potencia. Tecnologías de materiales semiconductores WBG (Wide Band Gap), especialmente las basadas en Carburo de Silicio (SiC) y el Nitruro de Galio (GaN), debido a las ventajas que sus propiedades eléctricas y térmicas proporcionan a los amplificadores utilizados en todos los módulos de RF de los sistemas de comunicaciones, radar y de guerra electrónica (potencia por integrado hasta diez veces mayor, mayor ancho de banda de funcionamiento, mayor eficiencia, menor necesidad de refrigeración, ...).

[LT2-12] Protección de los sistemas frente a armas de energía dirigida. Tecnologías de protección contra ataques que utilicen como arma microondas de alta potencia, pulsos electromagnéticos, láseres de alta potencia, etc.

[LT2-13] Tecnologías de optrónica para Sistemas ISTAR expertos. Tecnologías para el desarrollo de sistemas automatizados con capacidades de detección, reconocimiento e identificación, así como de predicción de trayectorias y diversos objetivos en paralelo. Estos sistemas pueden obtenerse a partir de FLIRs actuales con una modernización de capacidades o mediante la

alternativa de sensores activos LADAR, que solventan las limitaciones de los pasivos en condiciones extremas de meteorología.

[LT2-14] Tecnologías de optrónica para sistemas de observación. Conjunto de técnicas de procesamiento de la señal, análisis de imágenes y explotación de información aplicables en el segmento terrestre de los sistemas de observación de la Tierra, como medio para potenciar una capacidad nacional OPTINT, integrada en la Capacidad Europea de Observación de la Tierra.

[LT2-15] Comunicaciones ópticas inalámbricas para entornos tácticos. Desarrollo de las técnicas de comunicaciones ópticas, especialmente en el ámbito táctico, por las ventajas de seguridad intrínseca del haz de luz direccional, el alto ancho de banda (Gbit/s) y la descongestión de las bandas RF, que ofrecen este tipo de comunicaciones.

[LT2-16] Sistemas para el combate infrarrojo. Tecnologías y sistemas para la decepción (por medios activos o pasivos) en el espectro óptico aplicables a la protección de plataformas aéreas.

[LT2-17] Tecnologías para la fabricación de detectores IR. Conjunto de tecnologías para la fabricación tanto de detectores IR no refrigerados como refrigerados, para su empleo en sensores con mayores capacidades de detección.

Page 67: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 67 de 74

333... SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS DDDEEE AAARRRMMMAAASSS YYY MMMUUUNNNIIICCCIIIOOONNNEEESSS

[LT3-01] Diseño e integración de sistemas de armas. Disciplinas, tecnologías y técnicas relacionadas con la obtención de sistemas de armas, desde el diseño mecánico, aerodinámico, electrónico, etc. hasta la integración del armamento (ej: los distintos subsistemas de un cohete) y la integración del sistema de armas completo (p.e. integración del cohete con su lanzador, software de control, plataforma, sistemas de comunicaciones, de mando y control etc.). Las tecnologías en este campo son muy amplias. Alguna de ellas, por su importancia, así como determinados tipos de armamento (como el no letal) por su naturaleza se han segregado y se tratan separadamente.

[LT3-02] Medios no letales. Sistemas y equipos basados en tecnologías diversas (energía cinética, electromagnética, acústica, etc.) que están específicamente diseñados y preparados para ser empleadas con la finalidad de incapacitar al personal o material, minimizando las probabilidades de que se produzcan muertes, daños a las propiedades, equipos y el medio ambiente, buscándose, en lo posible, la reversibilidad de sus efectos.

[LT3-03] Sistemas C-RAM y contra disparos. Diseño y desarrollo de sistemas tipo C-RAM (Counter Rocket, Artillery, and Mortar) orientados a disponer de capacidad para detectar, localizar y actuar contra amenazas como cohetes, artillería y morteros. Incluye además los sistemas contra disparos para detectar y localizar otros orígenes de fuegos (francotiradores, RPGs, etc.) y contrarrestarlos. Emplean normalmente tecnologías radar, ópticas y acústicas y tienen aplicación integrados en plataformas, instalaciones o como sistemas autónomos.

[LT3-04] Sistemas y metodologías de vigilancia de municiones. Empleo de nuevas tecnologías para optimizar el ciclo de vida de las municiones (desde la entrada en servicio a su retirada y baja o desmilitarización), su seguridad y fiabilidad en operaciones.

[LT3-05] Sistemas de protección activa. Caso particular de sistemas de protección que complementan los blindajes frente a las amenazas de mayor entidad (misiles, granadas de carga hueca, etc.). Actúan detectando la amenaza cuando se aproxima y enviando a su encuentro proyectiles o fragmentos que detonan

la cabeza de guerra antes de tiempo, la desvían o la inutilizan reduciendo su efecto en cualquier caso.

[LT3-06] Munición inteligente. Sistemas, medios o mecanismos necesarios para disponer de capacidad de detección e identificación de blancos, actuando exclusivamente sobre ellos, aumentando la precisión, eficacia y seguridad de las municiones, reduciendo sus efectos colaterales.

[LT3-07] Cabezas de guerra. Empleo de técnicas de diseño, experimentación y simulación para permitir la evolución de las cabezas de guerra, mejorando sus prestaciones y su capacidad para el ajuste de los efectos, incluido el conformado de ondas.

[LT3-08] Espoletas electrónicas multifunción y sistemas de armado y seguridad. Empleo de espoletas electrónicas multifunción, así como mecanismos de seguridad y armado más avanzados de forma que se disponga de mayor capacidad, flexibilidad (modos de empleo, capacidad de reprogramación, etc) y seguridad (autodestrucción, autoneutralización, etc.) en las municiones, con menor tamaño, peso y coste.

[LT3-09] Guiado de municiones. Empleo de mecanismos y/o tecnologías (láser, inercial, seguimiento del terreno, GPS, etc.) aplicables a las etapas de guiado intermedio y terminal de las municiones, con objeto de mejorar la precisión de las acciones de fuego, evitando posibles efectos colaterales y posibilitando la reducción de costes logísticos.

[LT3-10] Motores cohete y reactores para municiones. Diseño, desarrollo, integración y fabricación de motores cohete y reactores para su empleo en municiones (cohetes y misiles).

[LT3-11] Propulsión avanzada en tubo de armas. Tecnologías innovadoras (basadas en fenómenos electromagnéticos, electrotérmicos-químicos, etc.) para la propulsión de municiones en tubos de armas, incrementando el impulso y aportando ventajas de seguridad y logísticas (eliminación de los materiales energéticos más inestables).

[LT3-12] Materiales energéticos Diseño, integración, experimentación y fabricación de materiales energéticos (incluyendo materiales

Page 68: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 68 de 74

avanzados: insensibles, verdes, baja corrosión, geles, altas prestaciones, etc.) que mejoren sus prestaciones fundamentales (impulso, velocidad de detonación...) o sus aspectos de seguridad, medioambientales o logísticos.

[LT3-13] Herramientas de evaluación y simulación para sistemas de armas y técnicas de selección basadas en efectos. Tecnologías de simulación y evaluación aplicables a sistemas de armas, especialmente para fenómenos a altas velocidades (explosivos, balística...), y las técnicas de evaluación de la eficacia de munición (naval, terrestre y aérea) en servicio para

determinar la acción de fuego más adecuada (número de disparos necesarios y la distribución de fuego para batir los objetivos), de forma que se alcancen los efectos y la eficacia establecida teniendo en cuenta todos los condicionantes de la acción de fuego (targeting, procedimientos de tiro, tipología y fuentes de error, etc.).

[LT3-14] Armas de energía dirigida. Tecnologías basadas en microondas de alta potencia (DEW-HPM), pulsos electromagnéticos, para su empleo como armas no letales y otros usos como la neutralización de artefactos explosivos.

Page 69: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 69 de 74

444... DDDEEEFFFEEENNNSSSAAA NNNBBBQQQ /// CCC---IIIEEEDDD

[LT4-01] Técnicas de diagnóstico automáticas, portátiles y a tiempo real. Aplicación de técnicas de nanobiotecnología para la miniaturización, automatización y desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico más sensibles, selectivos, rápidos y de fácil manipulación, para su empleo en el desarrollo de sensores biológicos y químicos, elementos de reconocimiento, sustratos de transducción y mecanismos de inmovilización para la deposición de múltiples elementos de bioreconocimiento a integrar en dispositivos de detección de agentes biológicos y químicos en tiempo real.

[LT4-02] Técnicas de espectroscopía para sistemas de detección de agentes NBQ y explosivos. Aplicación de las técnicas espectroscópicas (Raman-UV, LIBS, LA-FTMBMW, Absorción en Teraherzios, DMS, Espectrometría de imágenes hiperespectrales/multiespectrales, Espectroscopia de Plasmón Superficial, SPR) en Defensa y en concreto, en la detección in situ, remota o standoff de agentes BQ y explosivos. A largo plazo, la miniaturización de la mayoría de estas tecnologías permitiría su integración en UAVs o robots, para su uso en campo como herramienta de detección remota en posibles zonas contaminadas de difícil acceso, así como incorporarse a instalaciones fijas claves para una monitorizaron continua.

[LT4-03] Nuevos agentes descontaminantes y materiales autodescontaminables. Sustitución de los actuales agentes descontaminantes por otros no corrosivos y ambientalmente seguros y búsqueda de materiales fácilmente descontaminables o auto-descontaminables. En esta línea de actividad tecnológica cobra gran protagonismo la nanobiotecnología para la obtención de nanopartículas reactivas, enzimas, polímeros, etc.

[LT4-04] Nuevas alternativas al carbón activo en los sistemas de protección individual y colectiva. Búsqueda de nuevos materiales, como las zeolitas como alternativas al carbón activo como material adsorbente en los sistemas de protección individual. También se están empezando a utilizar resinas y polímeros en los sistemas de protección individual. Por otro lado, se está tratando de encontrar nuevas tecnologías de adsorción regenerativa para los sistemas de filtración de aire de los sistemas de protección colectiva (PSA, ESA, TSA, etc.) frente a agentes

NBQ y TIC (productos químicos industriales tóxicos).

[LT4-05] Nuevas tecnologías de activación del carbón. Nuevas soluciones para la activación del carbón utilizada en los cartuchos de filtros, trajes de protección NBQ y sistemas de filtración de los sistemas de protección colectiva. Un ejemplo de un tipo de activación mejorada es ASZM-TEDA (Tecnología de activación del carbón mejorada en la que se usa Tri-etil-ene-diamina que contiene moléculas de cobre, plata, zinc y molibdeno para la activación del carbón).

[LT4-06] Aplicación de la biotecnología para obtención de nuevos sistemas de protección. Aplicación de nanomateriales en los equipos de protección individual que permitan la permeabilidad al paso de vapor de aire eliminando el estrés térmico, o que incorporen la capacidad de neutralizar o descontaminar agentes NBQ, así como nanosensores en los filtros NBQ, con objeto de advertir la presencia de sustancias nocivas o del agotamiento de los cartuchos en el caso de las máscaras de protección NBQ.

[LT4-07] Tecnologías de tratamiento de aguas contaminadas con agentes NBQ. Búsqueda de soluciones para incorporar en plantas potabilizadoras para uso en campo de forma que se asegure el suministro de agua potable en misiones desplegadas, evitando la necesidad de desplazamientos de las FAS con este fin. Ninguna tecnología para el tratamiento o potabilización de agua permite por sí sola la eliminación de la contaminación NBQ por debajo de los niveles permitidos por la legislación vigente. Las nuevas soluciones consisten en sistemas multibarrera en los que se utilizan en serie varias tecnologías para el tratamiento de agua contaminada con este tipo de agentes (osmosis inversa, resinas intercambiadoras de iones, carbón activo, ozono, lámparas de luz UV, etc.).

[LT4-08] Tratamientos post-exposición frente a agentes de guerra química. Desarrollo de nuevos tratamientos post-exposición cutáneos para la protección de la piel frente a agentes vesicantes (cremas y sprays basados en sulfato de magnesio) y de tratamientos basados en la sustitución de la piridistogmina y el uso de nuevos y más eficaces anticolinérgicos,

Page 70: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 70 de 74

antiglutamatérgicos, drogas y GABAérgicos, frente a agentes nerviosos.

[LT4-09] Nuevos tratamientos profilácticos frente a agentes biológicos. Desarrollo de nuevas vacunas monodosis (que sólo requieran una única inoculación para la inmunización frente al agente biológico) y de vacunas orales. Así mismo, la tendencia futura está orientada al desarrollo de nanosistemas (nanotubos de carbono, dendrímeros, etc.) que actúan como transportadores de fármacos a través del

organismo, aportando estabilidad frente a la degradación celular y facilitando su difusión a través de las membranas celulares y el acceso a la célula diana.

[LT4-10] Sistemas de lucha contra artefactos explosivos. Tecnologías tanto para la detección a distancia o remota de artefactos explosivos improvisados (IEDs), como para su neutralización, mitigación/protección y análisis forense de eventos.

Page 71: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 71 de 74

555... PPPLLLAAATTTAAAFFFOOORRRMMMAAASSS

[LT5-01] Diseño e integración de sistemas de protección. En esta línea se incluyen las disciplinas, tecnologías y técnicas relacionadas con la obtención de sistemas integrados de protección orientado a plataformas, asentamientos e infraestructuras. Abarca un amplio abanico de tecnologías. Alguna de ellas, por su importancia, así como determinados tipos de sistemas por su naturaleza se han segregado y se tratan separadamente (p. e. los sistemas de protección activa o los blindajes).

[LT5-02] Diseño e integración de blindajes pasivos. Técnicas de diseño, integración y simulación para el desarrollo de blindajes pasivos con objeto de mejorar las prestaciones y reducir su peso o tamaño.

[LT5-03] Blindajes reactivos y electromagnéticos.Diseño y desarrollo de tipos especiales de blindajes tales como los blindajes reactivos (basados en el empleo de placas de acero rellenas de material explosivo sobre el blindaje original con el objetivo de que al recibir un impacto, explosione y destruya o inhabilite el proyectil enemigo; o los blindajes electromagnéticos, con capacidad de neutralizar determinadas cabezas de guerra con tecnología electromagnética.

[LT5-04] Materiales de reducción de firma (radar, térmica, visible y acústica). Diseño, desarrollo y fabricación de materiales estructurales y añadidos, incluyendo metamateriales, que contribuyan a la reducción de la detectabilidad de plataformas y determinado armamento (por ejemplo: misiles) frente a sensores radar, térmicos, de visión y acústicos.

[LT5-05] Diseño e integración de sistemas de baja observabilidad. Diseño de plataformas orientado a dificultar su detección por sensores (radar, térmico, visual y acústico), complementado por la integración de elementos y materiales que absorben o dispersan las radiaciones. Ejemplos de ello son el diseño para evitar ángulos vivos (“scattering”) y proturberancias (antenas, armamento) exteriores, de forma que se enmascare la toma de aire (radar), se confunda al sensor (formas geométricas: visual, radar), o se oculte la salida de gases calientes (IR), además del empleo de recubrimientos absorbentes o dispersantes de radiaciones.

[LT5-06] Materiales inteligentes y multifuncionales. Materiales y estructuras capaces de modificar de manera variable y controlable sus propiedades o incluso su forma ante un estímulo externo (p. e. aleaciones con memoria de forma, piezoeléctricos) y materiales capaces de integrar diversas funciones simultáneamente.

[LT5-07] Modelado, simulación y diseño estructural Técnicas orientadas a la compresión del comportamiento de los materiales y las estructuras, su modelado numérico, la simulación en situaciones de carga e interacción con otros elementos y el diseño estructural, teniendo en cuenta la mejora de los métodos y procesos de fabricación.

[LT5-08] Degradación del material y protección ambiental. Nuevos materiales, recubrimientos y tratamientos superficiales con una vida en servicio más larga, más resistentes al paso del tiempo y a los agentes externos (incluyendo aplicaciones de alta temperatura), que ofrecen una mayor protección frente a la corrosión, el desgaste y que sustituyan a los recubrimientos de alto contenido en metales pesados (cromo, cobalto, etc.) altamente contaminantes.

[LT5-09] Monitorización estructural. Sistemas de monitorización de la vida estructural de un sistema, basados en sensores distribuidos o integrados en los elementos de la estructura, que permitan un seguimiento fiel de la vida estructural (cargas, deformaciones, fatiga). Con ello se espera poder incrementar la vida en servicio, la seguridad, maximizar la operatividad del sistema (reduciendo el número de intervenciones de mantenimiento) y, en general, reducir el coste del ciclo de vida.

[LT5-10] Materiales compuestos estructurales.Nuevos materiales estructurales de matriz polimérica, metálica o cerámica, con fibras o partículas de refuerzo para la mejora de su comportamiento frente a requerimientos mecánicos, que sean más tolerantes al daño y resistentes a impacto, tanto para su empleo en aplicaciones balísticas como estructurales.

[LT5-11] Materiales de alta temperatura para sistema propulsor. Materiales capaces de trabajar a muy alta temperatura (como son los

Page 72: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 72 de 74

intermetálicos), capaces de mejorar los rendimientos de los procesos termodinámicos para disminuir los consumos en motores, turbinas, propulsores, y en general, en sistemas de generación de energía.

[LT5-12] Pilas de combustible. Dispositivos electroquímicos que convierten la energía de un combustible (generalmente hidrógeno) y un comburente (generalmente oxígeno o aire) directamente en electricidad para su empleo como sistemas de alimentación portátiles para el combatiente, sistemas generadores de potencia auxiliar (APU), sistemas de propulsión anaerobios (AIP) para submarinos, propulsión de sistemas no tripulados, etc.

[LT5-13] Baterías avanzadas. Desarrollo de nuevos materiales (ánodo, cátodo y electrolito) y componentes más estables y de menor coste aplicables a baterías. Avances relacionados con la miniaturización, para la aplicación de estas baterías a micro-dispositivos, micro-robots, UAVs, etc.

[LT5-14] Células solares. Mejora del proceso de fabricación en silicio y lámina delgada multiunión de las células solares, desarrollo de sistemas ópticos de concentración más eficientes y obtención de los primeros prototipos en células solares de banda intermedia. Aplicación en el ámbito militar como fuente de suministro energético tanto a equipos, a edificios o a sistemas de propulsión de UAV.

[LT5-15] Vehículos híbridos. Mejoras en vehículos con más de un sistema de propulsión relacionadas con aspectos de rendimiento y versatilidad, la posibilidad de operaciones silenciosas y la capacidad de diagnosticar y pronosticar fallos gracias a los sistemas de gestión de la energía y control que van asociados a estos vehículos.

[LT5-16] Combustibles avanzados. Estudio de la aplicabilidad al sector militar de los futuros combustibles alternativos a los derivados del petróleo (biodiesel, combustibles sintéticos, hidrógeno), debido a las ventajas que pueden aportar: logística de los mismos, seguridad de suministro, interoperabilidad, fundamentalmente en operaciones conjuntas y el condicionante del concepto de combustible único.

[LT5-17] Turbinas de gas. Mejoras en las prestaciones de las turbinas de gas como sistemas de propulsión de plataformas militares aéreas. Destaca la refrigeración que permite un

incremento en la temperatura de fin de combustión y, con ello, del aumento de la eficiencia de las turbinas de gas y de la relación empuje-peso en motores aeronáuticos, cuyo resultado se traduce en una mejora de las prestaciones de avión.

[LT5-18] Embarcaciones completamente eléctricas. Buques en los que la propulsión es eléctrica aportando los sistemas de generación motriz principales, no sólo la energía de propulsión sino la producción de electricidad para alimentar sistemas auxiliares. Estos buques presentan una serie de ventajas operativas frente a la propulsión convencional, como pueden ser el incremento de la supervivencia, flexibilidad de diseño, facilidad de control y automatización, reducción de firmas, mayor eficiencia, reducción de emisiones, mejora de disponibilidad, fiabilidad y mantenimiento, reducción del coste total del ciclo de vida, etc.

[LT5-19] Herramientas CFD. Métodos de cálculo de dinámica de fluidos por ordenador, imprescindibles en el proyecto y diseño de las formas de las plataformas navales para minimizar su resistencia al avance y consumo, y optimizar su maniobrabilidad y comportamiento en la mar, así como en todos los procesos de flujo (lubricación, aire acondicionado, refrigeración, turbocompresores, etc.) de las plataformas terrestres.

[LT5-20] Capacidades sense and avoid para sistemas no tripulados. Introducción de capacidades de detección, reconocimiento, análisis de trayectorias de tráfico conflictivo y toma de decisiones autónomas o no a los sistemas aéreos no tripulados, con objeto de evitar riesgos de colisión, manteniendo las separaciones mínimas demandadas en cada tipo de espacio aéreo por la normativa aeronáutica y la adecuación a las “reglas del aire” correspondientes.

[LT5-21] Sistemas ATOL. Sistemas orientados a facilitar el despegue y aterrizaje automático de las plataformas aéreas no tripuladas, aumentando la seguridad del sistema y apoyando con ello la posibilidad de su integración en entornos aeroportuarios.

[LT5-22] Aplicación de los sistemas de navegación y posicionamiento para navegación precisa. Integración de tecnologías de navegación, precisa, segura y controlada en plataformas, a través de los sistemas de

Page 73: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 73 de 74

navegación inerciales INS/GPS/EGNOS o Glonass (y a medio plazo o largo plazo, Galileo).

[LT5-23] Comportamiento autónomo de sistemas terrestres, aéreos y navales no tripulados.Conjunto de tecnologías tendentes a proporcionar el necesario grado de autonomía a los sistemas terrestres, aéreos y navales no

tripulados. Entre estas destacan el software de aprendizaje en función de las entradas de los sistemas de percepción del entorno, adaptación al mismo y el desarrollo inteligente de nuevas capacidades.

Page 74: MMi iin nniis ssttte eerrriiooodddeeDDDeefffeennssaaa S ......BLINDADO DE RUEDAS 8x8. Apoyos de fuego equipados con armamento inteligente y que sean capaces de operar con un grado

Página 74 de 74

666... TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAASSS DDDEEELLL CCCOOOMMMBBBAAATTTIIIEEENNNTTTEEE

[LT6-01] Sensores, computación y comunicaciones integradas para el combatiente. Sistemas y sensores para aportar al combatiente capacidades de adquisición de información del entorno (p.e. localización geográfica) y del propio combatiente (biosensores, estado de equipos,...), así como capacidades de procesamiento y comunicaciones para el intercambio de información con las fuerzas propias.

[LT6-02] Materiales de protección. Nuevos materiales, estructuras híbridas y técnicas de fabricación de materiales con mejores prestaciones y reducido peso o tamaño para la mejora de la protección activa y/o pasiva.

[LT6-03] Textiles avanzados. Textiles que integran dispositivos micro-electrónicos en los tejidos, o que presentan funcionalidades añadidas de protección balística, electromagnética, NBQ, acústica, térmica, frente a láser IR y UV y camuflaje adaptativo.

[LT6-04] Generación y gestión de energía eléctrica para uso individual. Métodos y sistemas de generación y de almacenamiento de energía portátiles de bajo peso, adaptables, con alta densidad de energía y de bajo coste. La gestión de la energía (generación, almacenamiento y consumo) es un área de gran interés para el combatiente. Nuevos tipos de baterías, aprovechamiento de fenómenos como el piezoeléctrico o el fotoeléctrico, o mejoras

en la integración y aplicación de pilas de combustible, son algunos de las posibles vías tecnológicas para la generación y gestión de energía eléctrica para el combatiente.

[LT6-05] Interfaces hombre máquina avanzados. Tecnologías orientadas a ofrecer acceso a la información y actuación sobre las máquinas adecuándose al entorno de Defensa, donde las necesidades de uso de las aplicaciones hacen que la interacción del hombre se realice de un modo no habitual. Mejoras en aspectos relacionados con la ergonomía, facilidad de uso, percepción del entorno, consciencia situacional,…

[LT6-06] Herramientas, métodos y métricas para la monitorización del rendimiento operativo del personal militar. Tecnologías, equipos e instalaciones necesarias para medir el grado de preparación psicológica del combatiente y su adaptación a los aspectos socioculturales de la misión, evaluar la capacidad y rendimiento operacional del combatiente en misión (estrés, sueño, fatiga, enfermedad, etc.), medir el esfuerzo y fatiga del personal militar en la realización de diferentes tareas y en diferentes escenarios y medir el esfuerzo del personal en el uso de equipamiento militar y la evolución de su capacidad en entornos operativos.