124
0 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Elaboración e implementación de un programa de alimentación saludable y actividad física para el sistema de salud ocupacional de una empresa privada de alimentos. Guatemala 2012.TESIS MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI Carné: 1021307 Guatemala, Noviembre 2012 Campus central

MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

0

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

“Elaboración e implementación de un programa

de alimentación saludable y actividad física para

el sistema de salud ocupacional de una empresa

privada de alimentos.

Guatemala 2012.”

TESIS

MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI

Carné: 1021307

Guatemala, Noviembre 2012

Campus central

Page 2: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

“Elaboración e implementación de un programa

de alimentación saludable y actividad física para

el sistema de salud ocupacional de una empresa

privada de alimentos.

Guatemala 2012.”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por

MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI

Carné 1021307

Previo a optar al título de:

NUTRICIONISTA

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, Noviembre 2012

Campus central

Page 3: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

2

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lic. Fabiola Padilla Beltranena de

Lorenzana

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decano Dr. Claudio Amando Ramírez Rodríguez

Vicedecana Dra. América Mazariegos de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz de Marín

Directora, Departamento de Posgrados Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Directora, Departamento de Enfermería Lic. Estela Rodas de Morales

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

Directora, Departamento de Nutrición Lic. Genoveva Núñez de Calderón

Director, Departamento Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez

ASESOR DE TESIS

LICDA. SUCELLY NOHEMÍ OROZCO DE MORALES

Page 4: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

3

Page 5: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

4

Page 6: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi guía y mostrarme el camino para culminar una etapa de mi vida.

A mis padres, Fabiola y Miguel Angel por ser el apoyo y el ejemplo de vida para ser

cada día una mejor persona.

A mi hermano, Miguel por ser el modelo de ser humano y brindarme su apoyo en todo

momento.

A mis queridos abuelos, que a pesar de la distancia fueron inspiración y pilares en mi

educación.

A mi familia y amigos por formar parte de vida y compartir momentos inolvidables.

Page 7: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

6

Elaboración e implementación de un programa de alimentación saludable y

actividad física para el sistema de salud ocupacional de una empresa privada de

alimentos. Guatemala 2012

Resumen

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición, Mónica Leticia Samayoa Ricci Siglas utilizadas: IMC: Índice de Masa Corporal

Antecedentes: Desde la implementación del concepto de salud ocupacional varias

empresas han implementado iniciativas para cumplir con estos derechos, sin embargo

poco hace para apoyar estas recomendaciones.

Objetivo: Elaborar e implementar un programa de alimentación saludable y actividad

física para el sistema de salud ocupacional de una industria transnacional de alimentos

ubicada en Guatemala.

Metodología: Estudio de tipo descriptivo. Utilizando como sujetos de estudio empleados

administrativos que laboran dentro de la industria. Evaluando variables de actividad

física, estado nutricional, porcentaje de grasa corporal y hábitos alimentarios mediante

la utilización de los cuestionarios respectivos.

Resultados: El programa, fue implementado y tuvo una duración de tres meses,

obteniendo una mejora en los hábitos alimentarios al disminuir el consumo de grasas e

incrementar la ingesta dietética de frutas y verduras; y a su vez promoviendo la

realización de 5 tiempos de comida al día. Se logró incrementar el nivel de actividad

física moderada de 28 a 56%, disminuyendo el sedentarismo de 31 a 10%. El estado

nutricional mantuvo una tendencia hacia sobrepeso, sin embargo hubo una reducción

del 3.44% del IMC. En cuanto al porcentaje de grasa corporal hubo una pérdida del

3.44%.

Conclusiones: Se elaboró e implemento el programa de alimentación saludable y

actividad física. No hubo un cambio en el estado nutricional del personal, sin embargo

se logró una reducción del Índice de masa corporal en promedio, hubo una mejora en

los hábitos alimentarios y se logró un incremento en el nivel de actividad moderada y la

reducción de sedentarismo.

Page 8: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

7

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 9

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................... 11

III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 13

3.1 Salud ocupacional: ................................................................................................................... 13

3.1.1 Áreas de la salud ocupacional .................................................................................13

3.1.2 Sistemas de salud ocupacional ...............................................................................14

3.2 Condición física ........................................................................................................................ 16

3.3 Actividad física: ......................................................................................................................... 16

3.3.1 Actividad física estructurada ....................................................................................16

3.3.3 Actividad ligera: .......................................................................................................17

3.3.4 Actividad moderada: ................................................................................................17

3.3.5 Actividad física intensa: ...........................................................................................17

3.3.6 Sedentario o sedentarismo: .....................................................................................17

3.4 Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) ........................................................ 18

3.5 Estado nutricional: .................................................................................................................... 19

3.2.1. Medidas antropométricas ........................................................................................20

3.2.2. Índice de masa corporal -IMC- o índice de Quetelet ...............................................21

3.6 Nutrición ..................................................................................................................................... 21

3.7 Alimentación .............................................................................................................................. 22

3.7.1 Funciones de la alimentación ..................................................................................22

3.7.2 Relación alimentación nutrición ...............................................................................22

3.7.3 Alimentación saludable ............................................................................................23

3.7.4 Nutrientes ................................................................................................................24

3.7.5 Macronutrientes .......................................................................................................25

3.7.6 Micronutrientes ........................................................................................................27

3.8 Recomendaciones nutricionales ............................................................................................ 28

3.9 Requerimientos nutricionales ................................................................................................. 29

3.9.1 Requerimientos nutricionales en la etapa adulta .....................................................29

3.10 Hábitos alimentarios: ............................................................................................................... 30

3.10.1 Clasificación de los hábitos .....................................................................................31

3.11 Enfermedades crónicas no transmisibles ............................................................................. 33

3.11.1 Obesidad .................................................................................................................33

Page 9: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

8

3.11.2 Enfermedades cardiovasculares .............................................................................35

3.11.3 Hipertensión ............................................................................................................36

3.11.4 Diabetes ..................................................................................................................36

3.12 Trabajo de tiempo completo o jornada ordinaria ................................................................. 39

3.13 Antecedentes de la industria .................................................................................................. 40

ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................. 42

IV. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 43

V. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 46

5.1 General: ..................................................................................................................46

5.2 Específicos: .............................................................................................................46

VI. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 47

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 48

7.1 Tipo de estudio ........................................................................................................48

7.2 Sujetos de estudio ...................................................................................................48

7.3 Contextualización geográfica o temporal .................................................................48

7.4 Variables .................................................................................................................49

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 52

8.1 Selección de los sujetos de estudio .........................................................................52

8.2 Determinación del tamaño de la muestra ................................................................52

8.3 Recolección de datos ..............................................................................................53

8.4 Procedimiento .........................................................................................................54

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................ 57

9.1 Metodología estadística y análisis de datos........................................................57

X. RESULTADOS ................................................................................................................................. 58

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 74

XII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 78

XIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 80

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 81

XV. ANEXOS ........................................................................................................................................ 85

15.1 Consentimiento informado ...................................................................................................... 86

15.2 Programa de alimentación saludable y actividad física ..................................................... 88

Page 10: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

9

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el creciente número de personas adultas con problemas de salud

relacionados al estilo de vida, ha despertado interés sobre las causas y la generación

de apoyo a través de diferentes programas o sistemas que se enfatizan en la creación

de condiciones laborales aptas para el desarrollo de un trabajo eficiente, basados en la

conservación de la salud.

Entre las condiciones de vida que condicionan el estado de salud, se encuentra el

constate estrés y la falta de tiempo para la realización de una rutina de actividad física,

debido a razones tales como el trabajo que desempeñan y la falta de concientización

hacia la importancia de la conservación de la salud y como la pérdida de esta pueda

incrementar el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y padecimientos

nutricionales, afectado el estado nutricional, definido como la situación en la que se

encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que

tienen lugar tras el ingreso de nutrientes al organismo. (Venegas O).

Hoy en día existen empresas tanto a nivel nacional como mundial que buscan

implementar mejoras en las condiciones laborales de sus empleados partiendo desde

el punto de vista del sistema de salud ocupacional, que se define como “El completo

estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solamente la

ausencia de enfermedad” (Parra, M, OIT).; sin embargo la falta de contextualización del

aspecto nutricional dentro del término de salud ocupacional, limita las posibilidades de

ofrecer un completo estado de salud basado en el Sistema.

La presente investigación sirvió como un aporte de mejora al sistema de salud

ocupacional con el que cuenta una industria de alimentos, mediante la implementación

de un programa nutricional de alimentación saludable y actividad física. Esto fue

posible a través de la implementación de un plan nutricional y una rutina especializada

que se llevaron a cabo por medio de la clínica médico-nutricional y el gimnasio con el

que cuenta dicha empresa. El estudio fue enfocado hacia el personal administrativo

Page 11: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

10

que labora jornada ordinaria de 8 horas aproximadamente, debido a que son los más

afectados por actividades sedentarias, factor tiempo y estrés laboral, siendo una

muestra total de 32 empleados entre hombres y mujeres.

Se utilizaron como instrumentos para la implementación, una entrevista nutricional, la

frecuencia de consumo alimentario y el cuestionario internacional de actividad física, y

se procesaron los resultados obtenidos mediante el programa Excel utilizando

estadística descriptiva.

Los resultados del plan nutricional implementado demostraron una reducción del 3.44%

del Índice de masa corporal de los trabajadores, un cambio en los hábitos alimentarios,

mediante la reducción del consumo de grasas y carbohidratos derivados de los

cereales en la dieta y el aumento en el consumo de frutas y verduras. Se logró

incrementar el nivel de actividad física de leve a moderada mediante la implementación

de clases de aeróbicos llevados a cabo semanalmente que motivaron al personal.

Page 12: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

11

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Como describe Venegas, U. (México, 2006) en su artículo sobre “La actividad e

inactividad física en las mujeres que trabajan en los servicios de salud”; actualmente la

mayoría de los habitantes de países industrializados, realiza actividad física vigorosa

durante poco tiempo al día, mientras que pasa la mayor parte del tiempo sin actividad

física en el trabajo y durante su tiempo libre. La inactividad física como tal, puede

afectar la salud, siendo un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no

transmisibles como lo son: la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,

hipertensión, cáncer de colon, entre otras. (14)

Así mismo Nájera-Medina, et al. (México, 2007) en su estudio sobre “El sobrepeso y la

obesidad en la población adulta de dos centros comunitarios de salud de la Cuidad de

México” concluyen que en la actualidad el ritmo de vida ocasiona que las poblaciones

de grandes ciudades vivan bajo un constante estrés, dedicando menos tiempo al

control en la ingesta de alimentos, y como consecuencia una alimentación inadecuada

que asociada a un alto nivel de sedentarismo, afectan el estado nutricional como tal (5).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su documento sobre los

“Conceptos básicos de salud laboral” descrito por Parra M. (Chile, 2003) existen

empresas tanto a nivel mundial como internacional, que basados en el cumplimiento de

los derechos de los trabajadores, han buscado la implementación de iniciativas que

velen por la salud ocupacional de sus empleados luego de la inclusión de éste término

en 1948 por la Organización mundial de la salud (OMS), sin embargo poco se ha hecho

en relación al aspecto nutricional puesto que en definición, éste no es considerado

como tal y queda descrito tan solo el aspecto físico, mental y social como el completo

estado de bienestar, y en donde la actividad física se considera un factor determinante

del estado físico de una persona (1).

Page 13: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

12

Y como definen Peña E. y Vásquez A. (Colombia, 2009) en su estudio sobre “La

actividad física en los empleados de la universidad de Caldas, Colombia”; la asociación

entre la actividad física y la salud, mediante tres postulados fundamentales: las

personas pueden mejorar su salud a través de actividades físicas moderadas diarias,

se reducen los riesgos de salud asociados con las enfermedades crónicas, y

aumentando la cantidad de actividad física se asegura el logro de mayores beneficios

en salud (13).

De acuerdo a la investigación realizada en éste estudio, se puede indicar que la

población más afectada en cuanto al desarrollo de enfermedades crónicas derivadas

de un estilo de vida poco saludable, es el personal administrativo que labora jornada

ordinaria de aproximadamente 8 horas disminuyendo sus posibilidades de preservar y

mantener un adecuado estado nutricional y un nivel de actividad física que les permite

conservar un buen estado de salud ocupacional, a pesar de las iniciativas de las

empresas privadas por promover la misma.

Esto conlleva a la elaboración e implementación de un programa de alimentación

saludable y actividad física, en donde se realiza la siguiente interrogante, ¿Existirá

mejora en el estado nutricional y un aumento en el nivel de actividad física, mediante la

implementación del programa de alimentación saludable y actividad física que

contribuya al establecimiento de condiciones de salud ocupacional aptas para los

empleados?

Page 14: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

13

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Salud ocupacional:

Completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no

solamente la ausencia de enfermedad dentro del ámbito laboral. (1)

Asegurar en la medida de lo posible que todo hombre o toda mujer trabaje en

condiciones laborales seguras y sanas a manera de preservar los recursos

humanos (2)

Enfoque dirigido a la organización y gestión del ambiente de trabajo optimo para

el desarrollo de las actividades laborales. (3)

3.1.1 Áreas de la salud ocupacional

a. Medicina del trabajo

Es el área encargada de la prevención de todo daño causado a la salud

de los trabajadores por las condiciones de su trabajo, protegiéndolos de

su empleo contra los riesgos que resultan de la presencia de agentes

perjudiciales para la salud.

Entre los programas que destacan dentro de esta área, se encuentran los

exámenes médicos periódicos, diagnósticos y prevención de

enfermedades. (2,19)

b. Higiene industrial

Ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de factores

ambientales que se originan por las condiciones de trabajo y pueden

desarrollar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar. Entre estos

se encuentran los físicos (ruidos), químicos (polvos, humos, gases o

vapores) y biológicos (bacterias, virus, hongos). (2,19)

Page 15: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

14

c. Seguridad industrial

Conjunto de actividades enfocadas a la prevención, identificación y

control de las causas que generan accidentes de trabajo.

Entre estas actividades se encuentran, las condiciones ambientales

peligrosas, actos inseguros, riesgo por incendio o explosión y riesgo

eléctrico. (2,19)

d. Ergonomia

Estudia el sistema hombre-máquina, buscando conseguir el óptimo

funcionamiento entre ambas, para que las condiciones de trabajo, sean

las más adecuadas y seguras en la prevención de la salud, integridad

física y exceso de fatiga. (2,19)

e. Factores psicosociales

Engloba las características de trabajo y de tensión percibidas en el medio

ambiente, reacciones de las personas a los factores de tensión y

resultados de las situaciones. (2,19)

3.1.2 Sistemas de salud ocupacional

Los sistemas de gestión de seguridad y salud laboral u ocupacional propician las

bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por

seguridad e higiene en las labores de actividades.

Un programa de salud ocupacional, consiste en la planeación

y ejecución de actividades de medicina, seguridad e higiene industrial, que

tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las

empresas. (2,3)

Page 16: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

15

Se han desarrollado normas que rigen y controlan el desarrollo de los sistemas

de seguridad y salud ocupacional a nivel internacional como lo son las OHSAS

18001-2007 (Sistema de seguridad y salud ocupacional, por sus siglas en ingles

Occupational Health and Safety assessment series), compatibles con las normas

de gestión de calidad ISO 9001:2000 y ambiental ISO 14001:2004 (Organización

internacional para la estandarización, por sus siglas en ingles International

Organization for Standardization –ISO-), con el fin de integrarlos en un sistema

que pueda certificar a una industria. (2,3)

Los sistemas de salud ocupacional que se desarrollan dentro de una empresa,

involucran la participación de los trabajadores. Su ejecución es permanente,

pues se desarrolla como un proceso de mejoramiento continuo para las

condiciones de trabajo. (2,3)

a. Objetivos:

Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas las profesiones.

Prevenir todo daño causado a la salud de estos por las

condiciones de trabajo.

Proteger a toda persona en su empleo contra los riesgos

resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud.

Colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con

sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

Definir las actividades de promoción y prevención que permitan

mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las

enfermedades y controlar los factores de riesgo relacionados.

Page 17: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

16

3.2 Condición física

Conjunto de habilidades individuales para realizar tipos específicos de actividad

física. La condición física se encuentra estrechamente ligada con la salud, pues

en conjunto con una dieta, logran conservarla y promoverla; esta relación

involucra, no solo el mantenimiento del peso sino la capacidad cardiovascular-

respiratoria, fuerza y resistencia muscular y flexibilidad. (7)

3.3 Actividad física:

Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que

resulta en un gasto de energía. (13)

La actividad física se puede clasificar en dos grandes grupos dependiendo de

su tipo de movimiento:

3.3.1 Actividad física estructurada

Programa planeado de actividades, diseñadas para mejorar la condición

física. (7)

3.3.2 Actividad física no estructurada

Incluye muchas actividades cotidianas, como caminar, bicicleta, subir

escaleras, bailar, actividades domésticas y ocupacionales. (7)

Así mismo se puede clasificar dependiendo de la intensidad con la que se

realice:

Page 18: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

17

3.3.3 Actividad ligera:

Es toda aquella actividad que no requiere mayor esfuerzo, ni gasto

energético y se clasifican dentro de este grupo las personas que pasan la

mayor parte del tiempo sentadas y poco tiempo en movimiento o de pie,

entre los que destacan estudiantes u oficinistas que permanecen todo el día

sentados. (13,14)

3.3.4 Actividad moderada:

Actividad rutinaria que requiere mayor esfuerzo, y un movimiento y gasto

energético significativo. Dentro de este grupo se encuentran las personas

que pasan la mayor parte del tiempo de pie y poco del mismo en

movimiento.

Así mismo se pueden considerar, las personas que tienen una actividad

física ligera, pero hacen ejercicio tres o cuatro veces a la semana, durante al

menos una hora. (13,14)

3.3.5 Actividad física intensa:

Actividad que requiere un gran esfuerzo y por ende mayor movimiento y

gasto energético. Se clasifican dentro de este grupo las personas que pasan

la mayor parte del tiempo de pie y en movimiento. (13,14)

3.3.6 Sedentario o sedentarismo:

Actividades que no demandan un gasto de energía significativo. (13,14)

Page 19: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

18

Científicos del ejercicio de la Universidad Estatal de Arizona desarrollaron una

pirámide de actividad física.

Figura 1. Williams, M. 2006 (7)

3.4 Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)

Por sus siglas en ingles (International Physical Activity Questionnaire).

El desarrollo de un sistema de medición internacional de la actividad física

comenzó en Ginebra en 1998, y continuó con ensayos extensivos de

confiabilidad y validación llevados a cabo en 12 países, en 6 continentes durante

el 2000. Los resultados finales sugieren que estas mediciones tienen atributos

aceptables de medición para aplicar en muchos escenarios y en diferentes

idiomas, y son adecuados para los estudios de prevalencia sobre la participación

en la actividad física.

Diariamente

Por lo menos 3, de preferencia 6 días a la semana

Por lo menos 3, de preferencia 7 días a la semana

Por lo menos 2, de preferencia 3 días a la semana

Disminuir

Page 20: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

19

Es utilizado en diversos estudios internacionales y se ha evaluado su validez y

confiabilidad además de ser propuesto por la Organización mundial de la salud

como un instrumento a utilizarse para vigilancia epidemiológica a nivel

poblacional. Este instrumento aporta información sobre gasto energético

estimado en 24 horas, en las distintas áreas de la vida diaria; tiene la ventaja de

ser aplicable a grandes muestras de distintos niveles socioeconómicos dada su

simplicidad tanto en la administración como en la obtención de los puntajes.

Mide el nivel de actividad física a través de preguntas en cuatro dominios:

laboral, doméstico, de transporte y del tiempo libre.

Tabla No. 1

Puntaje de clasificación del cuestionario IPAQ

Fuente: Serón, P. Muñoz, S. Lanas, F. 2010. (20)

3.5 Estado nutricional:

Situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y

adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes al

organismo. La valoración nutricional es un enfoque integral, que logra una

nutricionista, para definir el estado nutricional utilizando los antecedentes

Page 21: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

20

médicos, sociales, nutricionales y de medicación; exploración física, medidas

antropométricas y datos de laboratorio. (4)

3.2.1. Medidas antropométricas

La antropometría implica obtener mediciones físicas de un individuo y

relacionarlo con normas que reflejan su crecimiento y desarrollo. La

antropometría es parte fundamental de la valoración del estado nutricional

Los datos antropométricos son más valiosos cuando las medidas son exactas y

se registran durante un período determinado. Entre las mediciones más

comunes y valiosas están:

Estatura

Perímetro cefálico

Peso

Espesor del pliegue cutáneo

Circunferencia media de brazo

Circunferencia cadera

Circunferencia cintura

Se debe tomar en cuenta que la etnia, factores familiares, peso al nacer y

factores ambientales influyen en los datos. (5)

Page 22: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

21

3.2.2. Índice de masa corporal -IMC- o índice de Quetelet

Es la razón del peso en kilogramos dividido la estatura en metros al cuadrado,

esta medición es utilizada con la finalidad de conocer si el peso de la persona es

acorde a la estatura, también es una definición del grado de adiposidad.

La fórmula es la siguiente:

IMC = peso en kg/talla en m2

Y se evalúa según la clasificación de la Organización mundial de la salud

Tabla No. 2

Clasificación del estado nutricional según la Organización mundial de la salud

Rango Estado Nutricional

< 18.5 kg/m2 Bajo peso

18.5 a 24.9 Estado nutricional normal

25 a 29.9 Sobre peso

30 a 34.9 Obesidad grado 1

35-39.9 Obesidad grado 2

> 40 Obesidad mórbida

Fuente: Pérez et al. 2010. (4)

3.6 Nutrición

Conjunto de procesos mediante el cual los seres vivos incorporan, modifican

y eliminan sustancias procedentes del exterior.

Así mismo se puede definir como la suma total de los procesos que

involucran la ingesta y utilización de las sustancias alimenticias en los

organismos vivos, incluyendo la ingestión, digestión, absorción, transporte y

metabolismo de nutrientes que se encuentran en la comida. (6,7)

Page 23: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

22

3.7 Alimentación

Acción voluntaria y consciente que consiste en proporcionar al cuerpo esa

serie de productos nutritivos que, contenidos en los alimentos son necesarios

para nutrición. Forma y manera de proporcional al organismo los alimentos

que le son indispensables. (7)

3.7.1 Funciones de la alimentación

Saciar hambre y apetito

Proporcionar al organismo los nutrientes necesarios para satisfacer

sus necesidades

Mantener la salud del organismo o para recuperar un estado de salud

perdido

3.7.2 Relación alimentación nutrición

Esta relación se basa en la dependencia de la nutrición hacia la forma en la

que nos alimentamos, pues la nutrición misma inicia cuando finaliza la

alimentación.

Page 24: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

23

Figura 2. Elaboración propia en base a referencias bibliográficas

3.7.3 Alimentación saludable

Es aquella que hace posible que los individuos mantengan un óptimo estado

de salud, a la vez que les permite realizar sus distintas actividades diarias de

manera adecuada. Según este contexto la alimentación saludable se logra en

base a los requisitos individuales de cada persona y responde a las

siguientes leyes (8):

a. Suficiente, en energía y nutrientes de acuerdo a la edad, sexo,

actividad y situación fisiológica.

b. Equilibrada, según las recomendaciones dietéticas para la edad.

c. Variada, para asegurar el aporte tanto de macro como de

micronutrientes.

d. Inocua

e. Balanceada

Page 25: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

24

3.7.4 Nutrientes

Sustancias orgánicas o inorgánicas, presentes en los alimentos que son

utilizados por el cuerpo para diversos procesos vitales, como el aporte de

energía, formación de células o regulación de funciones del organismo (8)

Los alimentos son almacenes de nutrientes y respecto a su contenido cabe

destacar:

No existen alimentos completos, que contengan todos los nutrientes

en cantidades adecuadas, a excepción de la leche materna para el

lactante.

Los alimentos se caracterizan por tener principalmente uno de ellos. Si

se agrupan como en un plan de atención nutricional adecuado, se

puede obtener un buen aporte.

Los nutrientes suelen clasificarse por su función, hablando así de nutrientes

energéticos como los carbohidratos, grasas y proteínas o también conocidos

como macronutrientes, ya que proporcionan la energía necesaria para el

desarrollo de la actividad física y el mantenimiento de las funciones

esenciales; así mismo están los nutrientes constructores o plásticos como las

proteínas, ciertos lípidos y micronutrientes como el calcio y el fosforo que

intervienen en la formación, reparación y mantenimiento de tejidos; y por

último los nutrientes protectores o reguladores como las vitaminas y

minerales que influyen en sistema inmunológico o en la regulación del

organismo (6).

Page 26: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

25

3.7.5 Macronutrientes

a. Carbohidratos

Sirven como fuente de energía para todas las actividades vitales.

Aportan 4 kcal/gramo y los podemos encontrar en variedad de

alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Entre

sus principales funciones se encuentra, la de proporcionar energía,

ahorro de proteínas y regulación del metabolismo de grasas (6,9)

Se clasifican en:

Simples:

Conocidos como monosacáridos, entre los cuales destacan la

fructosa y sacarosa, responsables del sabor dulce de muchas

frutas. Su metabolismo es rápido por lo que al absorberse se

induce a la secreción de insulina que estimula el apetito y favorece

los depósitos de grasa (6,9)

Complejos:

También llamados polisacáridos, donde destaca la celulosa que

forma la pared y el sostén de los vegetales; el almidón presente en

tubérculos como la papa y el glucógeno en los músculos e hígado

de animales

El organismo utiliza la energía proveniente de los carbohidratos

complejos de a poco, por eso son de lenta absorción. Entre ellos

se encuentran los panes, harinas y pastas (6,9)

Page 27: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

26

b. Proteínas

Moléculas complejas formadas por la unión de varios aminoácidos. Como

nutrientes aportan 4 kcal/gramo de energía (6,9)

Entre sus funciones principales se encuentran:

Necesarias para el crecimiento

Proporcionan aminoácidos esenciales para la síntesis tisular

Participan en la formación de jugos digestivos, hormonas,

proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.

Actúan como catalizadores biológicos y medios de transporte

de gases

Forman parte del sistema inmunológico como anticuerpos

Dan soporte y resistencia a través del colágeno que funciona

como sostén de diversos tejidos.

c. Grasas

También llamadas lípidos y en conjunto con los carbohidratos, son una

gran fuente de energía al organismo (6,9)

Existen 2 tipos:

Esenciales:

Son aquellas que el organismo no puede sintetizar, entre ellas se

encuentra el ácido linolénico y el linoléico y su fuente son carnes,

pescados y huevo.

Page 28: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

27

No esenciales:

Son todas aquellas que el organismo sintetiza. Energéticamente

aporta 9 kcal/gramo.

Y cumple una función plástica pues forma parte de las membranas

celulares y de la vaina de mielina de los nervios. Y no menos

importante son transportadoras de proteínas liposolubles (6,9)

Por su grado de saturación se pueden distinguir 2 tipos:

Saturadas:

Son aquellas que se encuentran en los productos animales, son

sólidas a temperatura ambiente y su consumo es dañino para el

organismo por su estructura y metabolismo.

Insaturadas:

A diferencia de las anteriores, es líquida a temperatura ambiente

de origen vegetal y aportan los ácidos grasos esenciales que

requiere el organismo.

3.7.6 Micronutrientes

Sustancias que el organismo requiere en menos cantidad pero de

igual importancia pues participan como coenzimas o cofactores en el

metabolismo de los macronutrientes. (6)

Page 29: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

28

a. Vitaminas

Compuestos inorgánicos presentes en pequeñas cantidades en los

alimentos cumpliendo diferentes funciones en el organismo y las

cuales no son sintetizadas por el mismo. (6)

Existen dos tipos:

Hidrosolubles:

Como su nombre lo describe son solubles en agua y dentro de este

grupo se encuentran las del complejo B y la vitamina C. Su

principal función es actuar como coenzima de reacciones

metabólicas (6)

Liposolubles:

Solubles en solventes grasos e incluyen las vitaminas A, D, E y K.

Se almacenan en el hígado y tejido adiposo y su consumo

excesivo puede producir toxicidad (6)

b. Minerales

Sustancias inorgánicas y su intervención en el organismo es necesaria

para la actividad celular. Sus funciones específicas son tres, plástica al

formar parte de tejidos, reguladora, manteniendo el equilibrio de

glándulas y su función de transporte. (6,9)

3.8 Recomendaciones nutricionales

Es la ingesta mínima diaria de nutrientes necesaria para mantener la salud y la

normalidad del organismo, previniendo estados de deficiencia y exceso. Son

válidos únicamente a nivel individual y en determinadas condiciones.

Page 30: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

29

Los requerimientos nutricionales basados en el sexo son menos significativos

que la edad. Los requerimientos de energía en el hombre son mayores que en

la mujer debido a la composición corporal y al tipo de trabajo que realiza. Tanto

a las mujeres como a laos hombres se les puede servir los mismos alimentos,

aunque la aceptabilidad de estos es diferente en ambos sexos. Las mujeres

generalmente desean alimentos más livianos, de baja densidad calórica y poco

condimentados. Además están interesadas en las combinaciones de alimentos

y en el esmero y exactitud del servicio. Mientras que los hombres se interesan

por las porciones grandes y preparaciones de forma más simple y fácil de

identificar. (10)

3.9 Requerimientos nutricionales

Cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere para

la conservación y mantenimiento del organismo. Estas dependen de la edad,

sexo, actividad física y estado fisiológico de cada persona. (10)

Tabla No. 3

Distribución de macronutrientes

Macronutriente Porcentaje

Carbohidratos 60-70 %

Proteínas 10-15%

Grasas 20-25%

Fuente: Martínez, J. García, P. 2005 (6)

3.9.1 Requerimientos nutricionales en la etapa adulta

Durante esta etapa, la nutrición resulta importante desde el punto de vista de la

conservación de la salud, el estado de bienestar y sobre todo evitar el desarrollo

de enfermedades.

Page 31: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

30

El período de adulto inicia desde la etapa joven que es de los 18 los 40 años y

la etapa madura de los 40 a 65 años. Y resulta importante modificar malos

hábitos y evaluar antecedentes y factores géticos en cuanto al desarrollo de

enfermedades crónicas. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los

patrones dietéticos que se caracterizan por la omisión de grupos de alimentos

están relacionados con la mortalidad de hombres y mujeres. Y desde este punto

de vista parte su relación con la condición física, ya que los individuos que

mantienen o mejoran su nivel de actividad física, tienen menos probabilidad de

morir por una enfermedad cardiovascular (9, 15)

Tabla No. 4

Requerimientos nutricionales por sexo

Hombres

Edad Actividad

usual

Múltiplos de

TMB

Kcal/kg Kcal/día

(aprox)

18-65 años Liviana 1.55 40 2650

Moderada 1.8 45 3100

Intensa 2.10 55 3600

Mujeres

Edad Actividad

usual

Múltiplos de

TMB

Kcal/kg Kcal/día

18-65 años Liviana 1.55 35 1950

Moderada 1.65 40 2100

Intensa 1.85 45 2350

Fuente: Turún, B. Menchú M. Elias L. (15)

3.10 Hábitos alimentarios:

Un hábito por definición es una costumbre o práctica adquirida por la repetición

frecuente de un mismo acto.

El hábito alimentario por su parte manera que un individuo o grupo humano

selecciona, consume y utiliza determinadas porciones de los alimentos a su

alcance.

Page 32: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

31

Comportamiento de tipo diverso, formado por factores sociales y culturales, así

como las necesidades individuales, los valores, el estado de salud y estilo de

vida que afectan el comportamiento de las personas hacia la alimentación (11)

Es importante reconocer el hecho de que no son congénitos sino que se

adquiere y consolidan durante toda la vida.

Para la selección de un alimento se toman en cuenta varios factores tales como:

La forma de preparación: condimentos, cocción.

Forma de presentación.

Manera en la que se come.

Con que otros alimentos se combina.

3.10.1 Clasificación de los hábitos

La mayoría de adolescentes desarrollan hábitos inadecuados, los cuales son la

causa de los consumos inadecuados de nutrientes en adultos jóvenes. Estos

hábitos inadecuados incluyen refrigerios y comidas irregulares, ingestión de

alimentos fuera de casa y la omisión de números de comida. El desayuno y el

almuerzo suelen ser las comidas que con mayor frecuencia se omiten, y es la

falta de tiempo la causa principal de dicha omisión. (11)

Page 33: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

32

Tabla No. 5

Clasificación de hábitos alimentarios

Perjudiciales Beneficiosos Neutros

Asociados con el riesgo de

padecer enfermedades.

Promueven un mejor

estado de salud.

No producen ningún efecto

negativo ni positivo en la

salud.

Fuente: Huertas, M. et al. 2006 (11)

3.10.2 Los factores que condicionan los hábitos alimentarios son:

Los antecedentes culturales:

o Las costumbres alimenticias varían de un conglomerado a otro porque

cada uno en su evolución propia, crea un sistema complejo de normas de

conducta.

o Dentro del mismo grupo étnico no todos comen de igual forma.

Factores económicos

Influencias geográficas

Diferencias individuales

Neofobia alimentaria: Temor a consumir un alimento desconocido. (11, 12)

Page 34: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

33

3.11 Enfermedades crónicas no transmisibles

Grupo de enfermedades de larga duración que surge de hábitos y estilos de

vida poco saludables que desencadenan factores de riesgo entre los que

destaca la mortalidad prematura.

Actualmente su prevalencia ha aumentado alcanzando más de la mitad de

defunciones ya que su etiología, curso y tratamiento son variados y

dependen en su mayoría del tipo e individuo.

Entre las enfermedades crónicas no trasmisibles se encuentra, las

enfermedades cardiovasculares, diabetes, cánceres, osteoporosis,

enfermedades neurológicas y enfermedades pulmonares.

Una de las mayores preocupaciones en este tipo de enfermedades, es la

relación que cada una tiene con un peso insano. El exceso de peso u

obesidad en adultos, es un factor de riesgo inminente para la prevención y el

control de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, entre otras.

(16,17)

3.11.1 Obesidad

Trastorno metabólico y nutricional de múltiples causas donde interactúan

factores genéticos, psicológicos, socioeconómicos y culturales. El

desequilibrio de nutrientes tiende a incrementar el peso y depósitos de grasa

aumentando el tamaño y número de adipocitos (5,8)

Este aumento de peso o exceso de grasa corporal se determina en relación

al peso estándar, que viene dado fundamentalmente por la talla, sexo y edad.

a. Clasificación:

Androide: Más frecuente en hombres que en mujeres,

determinada por el efecto de la testosterona y los corticoides,

ya que existe una acumulación de masa adiposa en la parte

superior del cuerpo.

Page 35: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

34

Otra característica es que las complicaciones de esta, son

metabólicas, a partir de los 40 años, se desarrollan

enfermedades consecuentes como la diabetes, arterosclerosis,

hiperuricemia o hiperlipidemias.

Ginecoide: usualmente se observa en mujeres. El aumento de

grasa se da en la parte inferior del organismo debido al efecto

de los estrógenos.

Los efectos secundarios asociados a este tipo de obesidad,

suelen ser a nivel motor, como la artrosis de columna o rodillas

y problemas de circulación de terno.

Tabla No. 6

Valores de riesgo según distribución de la grasa corporal

Valores límite de riesgo

Circunferencia de cintura

Hombres Mujeres

> 95 cm > 82 cm

>102 cm >90 cm

Fuente: Cervera P. Clapés J. Rigolfas R.2005 (8)

b. Recomendación dietética

Disminuir el consumo calórico de paciente para inducir una pérdida de

peso, idealmente de 225 a 450 g semanales, readecuando la dieta a una

distribución calórica equilibrada promoviendo la pérdida de grasa y no

masa corporal magra. A través de una restricción calórica de 500 calorías

por día.

Page 36: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

35

Así mismo aumentar la frecuencia de alimentación con intervalos de

ayuno menores para evitar la alimentación excesiva, de 5 a 6 tiempos al

día. (9)

3.11.2 Enfermedades cardiovasculares

Son la principal causa de muerte en todo el mundo y pueden afectar de igual

forma a hombres como mujeres, según la Organización mundial de la salud

(OMS). Se definen como las patologías que afectan el corazón y los vasos

sanguíneos.

Dentro de este tipo de enfermedades se encuentran, la cardiopatía coronaria

debida a una falta de flujo sanguíneo hacia los vasos que rodean el corazón;

su causa principal es el desarrollo de aterosclerosis. Así mismo se

encuentran la trombosis como factor de riesgo de la cardiopatía, que es la

formación de un trombo y la activación plaquetaria provocando obstrucción,

ésta a su vez tiende a incrementar su riesgo cuando existe una alteración del

perfil de lípidos, considerando aún más importante el valor de triglicéridos,

donde su rango normal es < 200 mg/dl y un aumento en este puede generar

riesgo cardiovascular inminente. (9,10)

En cuanto a las condiciones alimentarias, es importante destacar la

necesidad de disminuir la cantidad de grasas y considerar la calidad de la

misma, pues los ácidos grasos saturados aumentan el colesterol sanguíneo y

favorecen el aumento de triglicéridos; por su parte los ácidos grasos

insaturados, son esenciales para el organismo y favorecen la reducción de

triglicéridos y el aumento de HDL o colesterol bueno, combinado con una

rutina de ejercicio. (10)

Page 37: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

36

3.11.3 Hipertensión

Principal problema de salud pública más común en países desarrollados.

Definida como la elevación de la presión arterial, sitólica de 140 mmHg o más

y diastólica de 90mmHg o más.

Se ha comprobado que la modificación de cuatro factores de riesgo, favorece

la prevención y control de la hipertensión. Estos son, sobrepeso, elevado

consumo de sal, consumo de alcohol e inactividad física; y desde este punto

parte el tratamiento y recomendaciones nutricionales para la modificación de

la dieta. (10)

3.11.4 Diabetes

Conjunto de trastornos metabólicos que se caracteriza por hiperglicemia que

resulta de defectos en la secreción de insulina, su acción o ambas. También

se presentan anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y

grasas. Su mayor afección en estos pacientes es la no producción o reacción

a la insulina. (9)

Tabla No. 7

Clasificación de diabetes

Diabetes tipo I Diabetes tipo II

Deficiencia absoluta de insulina por falta de producción y resulta de un defecto de las células beta pancreáticas.

Surge de la resistencia a la insulina, en donde existe una falla de su uso, junto a una deficiencia de esta.

Fuente: Sylvia Escott-Stump 2005 (9)

Page 38: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

37

a. Recomendaciones para el paciente con diabetes tipo I:

Establecer horarios de comida en relación al momento de

acción de la insulina

Vigilar niveles de glucosa sanguínea y adecuar el aporte de

insulina en relación a la cantidad de carbohidratos

Planear comidas y refacciones de acuerdo a las preferencias

del paciente.

Educación sobre intercambio y conteo de carbohidratos.

Evaluación de historia dietética, ejercicio físico y patrones de

actividad.

Uso de bebidas deportivas antes o durante el ejercicio, pueden

prevenir hipoglucemias (el inicio tardío de hipoglucemia

después del ejercicio puede evitarse consumiendo leche entera

o bebidas deportivas durante el ejercicio)

Aumentar consumo de fibra

Reducción de la ingesta total de sodio, colesterol y grasas

saturadas.

Eliminar alimentos fritos o con crema.

Page 39: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

38

Tabla No. 8

Requerimientos nutricionales, diabetes tipo I

Nutriente RDD de acuerdo a la edad con consideraciones especiales:

Calorías Sedentarismo 25 kcal/kg

Normal 30 kcal/kg

Desnutrido o activa

45-50 kcal/kg

Proteína 10-20% 0.8-1 g/kg adultos y disminuir 0.6 g/kg en presencia de signos de nefropatía

Ác. Grasos monoinsaturados + carbohidratos

60-70% de preferencia 40-45% de kilocalorías como carbohidratos para evitar cetosis.

Ác. Grasos saturados 10% Preferiblemente ác. Grasos omega 3

*Grasas y carbohidratos a criterio del nutricionista dependiendo de niveles de glucosa y lípidos

Fuente: Sylvia Escott-Stump 2005 (9)

b. Recomendaciones para el paciente con diabetes tipo II:

Vigilar la glucosa y hemoglobina glucosilada, lípidos, presión

sanguínea y estado renal, para evaluar resultados relacionados

con el tratamiento nutricional.

Mantener control de peso

Reducción de grasa total, en especial grasa saturada y

aumento en la realización de actividad física.

La reducción de peso en pacientes obesos (5-9kg) puede

reducir la hiperglicemia, dislipidemias e hipertensión.

Espaciamiento de comidas e individualización de la dieta en

base a preferencias del paciente.

Cálculo de grasas y carbohidratos dependiendo de niveles de

glucosa y lípidos.

Page 40: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

39

Evaluación de historia dietética, ejercicio físico y patrones de

actividad.

Educación sobre intercambio y conteo de carbohidratos.

Tabla No. 9

Requerimientos nutricionales, diabetes tipo II

Nutriente Recomendación

Restricción calórica moderada

250-500 calorías menos de la ingesta promedio diaria calculadas por la historia dietética. Dietas extremadamente bajas solo en el ámbito hospitalario

Pacientes mayores de 15 años

Calorías Actividad usual

18 kcal/lb

Sedentarismo 16 kcal/lb

Fibra 25 g/1000 kilocalorías

Sodio Paciente con hipertensión leve a moderada

< 2400 mg/día

Paciente con hipertensión y nefropatía

< 2000 mg/día

Carbohidratos 60-70%

Grasa No superar el 30%

Grasa saturada Menor a 10%

Colesterol <300 mg al día.

Fuente: Sylvia Escott-Stump 2005 (9)

3.12 Trabajo de tiempo completo o jornada ordinaria

La jornada de tiempo completo u ordinaria definida por el código de trabajo,

establece que es aquel que se realiza en un período de 8 diarias o un total de

48 horas a la semana como máximo.

Page 41: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

40

3.13 Antecedentes de la industria

Es una Industria de alimentos transnacional de Guatemala que actualmente

se encuentra certificada con los sistemas de calidad ISO 9001:2000 y

seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001-2007, se han implementado

algunos programas que permitan conservar las condiciones óptimas de

desempeño laboral y en relación a la salud ocupacional se cuenta

principalmente con la clínica médico nutricional con la infraestructura y el

equipo médico requerido para su función, adicionalmente cuenta con balanza

de pie marca (TANITA), tallímetro,, equipo de oficina, y un ambiente laboral

apto para el desarrollo de la investigación.

Es importante mencionar la existencia de un gimnasio dentro de la industria

habilitado para el personal equipado con aparatos requeridos para ejercicio

aeróbico y anaeróbico, los cuales no son utilizados por todo el personal.

Cuenta con el apoyo de un entrenador personal, dispuesto a trabajar con el

equipo durante la implantación de este programa.

3.13.1 Personal

Existen dos grandes grupos de trabajadores dentro de la industria, personal

administrativo y operarios, los primeros, engloban un gran número de

puestos laborales, entre los que se encuentran, Jefes de departamento,

empleados (Colaboradores, departamento de compras, aseguramiento de la

calidad, recursos humanos, seguridad ocupacional y ambiental,

mantenimiento, administración y finanzas e innovación y renovación), siendo

un total de 50 trabajadores, comprendidos entre las edades de 25 a 55 años.

En cuanto a los operarios, se incluye todo aquel personal que labora dentro

de la planta de producción en diferentes jornadas, comprendidos entre las

edades de 18 a 60 años.

3.13.2 Jornadas de trabajo

Page 42: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

41

Para el personal administrativo la jornada de trabajo se clasifica como tiempo

completo al cumplir 8 horas laborales, iniciando a las 7:30 am y finalizando a

las 4:30 pm. En relación al personal operativo que labora dentro de la planta,

existen 3 jornadas, mañana, tarde y noche.

Page 43: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

42

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Identificación de causa y efecto de la relación del estado nutricional e inactividad física

Alteración del Estado nutricional

Mayor susceptibilidad para el desarrollo de enfermedades

crónicas no trasmisibles

Obesidad Diabetes Sx. Metabólico Enfermedades

cardiovasculares

Mala calidad de vida

Menor rendimiento laboral Menor esperanza de vida

EFECTOS

CAUSAS

Elevado índice de inactividad física y una alteración en los hábitos alimentarios

de trabajadores de tiempo completo de una empresa privada de alimentos que

cuenta con un Sistema de Salud Ocupacional

Falta de tiempo para

realizar actividad física

Incremento de los

niveles de estrés

laboral

Ingesta deficiente

de alimentos

Falta de tiempo para

ingerir alimentos

saludables Falta de apoyo para

la implementación

del programa

nutricional dentro del

contexto de salud

ocupacional

Programa de salud

ocupacional

deficiente en aspecto

nutricional

Page 44: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

43

IV. ANTECEDENTES

Desde la implementación del concepto de salud ocupacional parte de la Declaración de

Principios de la Organización mundial de la salud (1948) empresas trasnacionales y

nacional han implementado iniciativas para cumplir con estos derechos fundamentales

de los y las trabajadoras, sin embargo poco hace para apoyar la implementación de

estas recomendaciones.

Nájera, et al. en su estudio realizado en la Ciudad de México (2007) sobre “El

sobrepeso y la obesidad en población adulta de dos centros comunitarios de la Ciudad

de México”, hacen referencia al alto índice de sobrepeso y obesidad y el creciente

desarrollo de enfermedades crónicas en personas adultas despertando mayor interés

en la investigación de factores de riesgo y la influencia de los estilos de vida poco

saludables que se desarrollan en la actualidad.

Meliá, J. Arnedo, M. Ricarte, J. concluyen en su estudio sobre “La intervención en

prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la psicología de la seguridad

laboral” (España, 2003), que existen diversos factores de riesgo tanto físicos como

mentales que ponen en riesgo la seguridad laboral de los trabajadores partiendo desde

el punto de vista de la conservación de la salud como primer aspecto para el

desempeño laboral óptimo, dándole mayor importancia a la conservación de un

adecuado estado de salud como parte de los programas de salud ocupacional que se

desarrollan actualmente. (21)

En cuanto a al cuestionario internacional de actividad física, Serón, P. Muñoz, S.

Lanas, F. en su estudio de investigación realizado en Chile (2010), denominado el

“Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad

física en población chilena” hacen referencia hacia la validez y confiabilidad del

instrumento propuesto por la Organización mundial de la salud para la determinación

del nivel de actividad física. (20)

Page 45: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

44

Así mismo Peña E. et al. en su estudio sobre “La actividad física en los empleados de

la Universidad de Caldas, Colombia” (2009), estima a través del cuestionario de

actividad física que en una población de América Latina el 51,3% de los empleados se

clasificaron como activos, seguidos por 37,2% como sedentarios, y por último 11,5%

como altamente activos, y hace referencia a la estimación mundial realizada por el

Ministerio de sanidad política social e igualdad de España sobre el 24.4% de personas

que entre 35-44 años realizan actividad física y 23.5% entre 45-54 años. (13)

De igual forma en Guatemala, el estudio realizado por Ramírez, M. (2006) sobre “La

actividad física como factor protector de la salud”, concluye como resultado que

aproximadamente el 58% de hombres y el 80% de mujeres de una población adulta de

25-40 años de la ciudad hacen menos de 30 minutos de ejercicio a la semana, siendo

un factor de riesgo prominente para el desarrollo de enfermedades cónica no

transmisibles a largo plazo. (22)

Respaldado de igual forma por el estudio de Pérez, et al. (Guatemala, 2010)

denominado “Evaluación del estado nutricional de una población anciana desde los

puntos de vista dietético, antropométrico y clínico”, que hace referencia a la situación

de salud que presentan estos pacientes debido a los estilos de vida poco saludables

que se llevan durante la vida adulta, haciendo énfasis en la alimentación y la actividad

física como factores desencadenantes de enfermedades crónicas, tales como la

obesidad e hipertensión. (23)

López, G. et al. en su estudio realizado en Cuba (2003) sobre “La utilidad del mapa de

riesgo laboral en el diagnóstico de salud de las empresas”, utiliza la metodología

descriptiva para determinar y analizar la salud laboral de los empleados y elaborar

planes preventivos para mejorar la situación de salud ocupacional. (18)

Así mismo Venegas U, et al (México, 2006) en su artículo sobre “La evaluación de la

actividad e inactividad física en mujeres que trabajan en los servicios de salud”,

describe una metodología y estadística descriptiva para la determinación del nivel de

actividad de las mismas. (14)

Page 46: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

45

Para fines de esta investigación se implementaron herramientas de evaluación entre

las cuales se encuentran, el plan de atención nutricional, frecuencia de consumo de

alimentos para determinar hábitos de consumo alimentario y cuestionario internacional

de actividad física IPAQ, considerando los criterios de las bibliografías citadas, ya que

la empresa no contaba con programa de atención nutricional.

Page 47: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

46

V. OBJETIVOS

5.1 General:

Elaborar e implementar un programa de alimentación saludable y actividad física para

el sistema de salud ocupacional de una industria transnacional de alimentos ubicada en

Guatemala, enfocado al personal administrativo

5.2 Específicos:

1. Identificar los hábitos alimentarios que tiene el personal administrativo que

labora en una industria de alimentos mediante la aplicación de una

frecuencia de consumo.

2. Determinar el nivel de actividad física mediante la implementación del

cuestionario internacional IPAQ.

3. Determinar el estado nutricional de los empleados administrativos de la

industria de alimentos a través del índice de masa corporal (IMC) y

porcentaje de grasa corporal.

4. Elaborar un plan de atención nutricional individualizado para el personal

administrativo que labora en una industria de alimentos

5. Elaborar una propuesta de rutina de ejercicio para el personal administrativo

en la cual se establezca el tipo de actividad física a realizar dependiendo del

estado nutricional y recursos disponibles.

6. Realizar actividades motivacionales, rutinas de actividad física y plan

educacional durante el estudio.

7. Evaluar el cambio en el estado nutricional, nivel de actividad física y hábitos

alimentarios del personal administrativo al finalizar la implementación del

programa, luego de 3 meses de iniciado el mismo.

Page 48: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

47

VI. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este estudio radica en la necesidad de fomentar la elaboración de

actividad física y mejoramiento de los hábitos alimentarios del personal de una

institución privada interesada en favorecer las condiciones de salud ocupacional a

través del mantenimiento de un estado nutricional adecuado.

Estudios recientes del INCAP han demostrado que aproximadamente el 58% de

hombres y el 80% de mujeres hacen menos de 30 minutos de ejercicio a la semana, lo

que aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas a largo plazo, por lo que

este alto índice de sedentarismo, despierta el interés y necesidad de realizar acciones

en pro de la salud de empleados con el fin de mejorar las condiciones laborales.

(Ramírez Manuel)

Así mismo los estilos de vida poco saludables que hoy en día caracterizan a la

población adulta, han tenido su efecto en la selección y consumo de alimentos,

determinando así los hábitos alimentarios de las personas y en donde es importante

mencionar el incremento en el consumo de alimentos nocivos y la falta de seguimiento

y apoyo nutricional para orientación sobre una buena alimentación. (Pérez et al)

Se implementó un programa nutricional como parte del sistema de salud ocupacional

de una industria de alimentos, que sirvió como aporte de mejora al sistema de salud

ocupacional de sus empleados, obteniendo como resultado final, una mejoría del Índice

de masa corporal en pro del mantenimiento del estado nutricional del personal

administrativo que labora la industria objeto de estudio, se fomentó y motivó realización

de actividad física que les permitió mantener un adecuado estado de salud.

Este programa permitió a la industria definir y establecer la pauta sobre la necesidad de

brindar a sus empleados un apoyo en cuanto a la alimentación y estilos de vida

saludable a través de la clínica nutricional que durante el programa funcionó en pro del

personal administrativo.

Page 49: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

48

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de estudio

Estudio de tipo descriptivo

7.2 Sujetos de estudio

Empleados administrativos que trabajan jornada completa de ambos sexos que laboran

dentro de la industria de alimentos y que cumpla con los criterios de inclusión.

7.3 Contextualización geográfica o temporal

Se realizó esta investigación en una industria de alimentos, que actualmente cuenta

con un programa de salud ocupacional y certificada con el sistema de calidad OSHAS

18001:2007, la cual buscaba apoyo para la aplicación de todos los puntos y términos

del mismo y en donde no se enfatizaba el aspecto nutricional, que de igual forma que el

adecuado estado de salud físico, mental y la ausencia de enfermedad como se

describe en el concepto de Salud ocupacional dado por la OIT (Organización

Internacional del Trabajo) en 1954 al declarar los principio de la Organización mundial

de la salud (OMS), es un punto determinante para la conservación de un buen estado

de salud. Y en donde destacan a su vez las condiciones en las cuales se toma el

tiempo de comida, puesto que por facilidad se recurre en la mayoría de casos a la

ingesta de alimentos procesados.

Para lo cual fue necesario un tiempo de aproximadamente de 3 meses desde la

diagnóstico nutricional y nivel de actividad física, hasta la evaluación del cambio en el

estado nutricional y el nivel de actividad, luego de la implementación del programa.

Page 50: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

49

7.4 Variables

Variable Definición

conceptual

Definición operacional Escala Unidad

medible

Actividad

física

Cualquier

movimiento

corporal

producido por

los músculos

esqueléticos y

que resulta en

un gasto de

energía.

Establecimiento del nivel de

actividad física mediante el

tipo de ejercicio, frecuencia e

intensidad, utilizando el

cuestionario IPAQ.

Actividad física alta: 7 días

a la semana de cualquier

combinación de caminata,

actividades moderadas o

de alta intensidad, o

actividades vigorosas al

menos 3 días a la semana.

Actividad moderada: 3 o

más días de actividades

vigorosas o fuertes por lo

menos 20 min al día; o 5 a

más días de actividad

moderada y/o caminatas al

menos 30 min diarios.

Actividad leve: Toda

aquella actividad física que

genere menor esfuerzo,

realizándose en menor

tiempo y esfuerzo que las

2 anteriores.

Sedentarismo: Actividades

que requieren esfuerzo

Razón

Ordinal

Minutos

Sedentaria

Leve

Moderada

Intensa

Page 51: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

50

mínimo o se considere

como parte del trabajo o

rutina diaria

Estado

Nutricional

(IMC)

Situación en

la que se

encuentra una

persona en

relación con la

ingesta y

adaptaciones

fisiológicas

que tienen

lugar tras el

ingreso de

nutrientes al

organismo

El IMC resulta

de la relación

entre el peso

y la talla

El estado nutricional se

establece mediante la

clasificación del IMC (relación

peso/talla)

<18.5kg/m2: Bajo peso

18.5 a 24.9: Estado

nutricional normal

25-29.9: Sobrepeso

30-34.9: Obesidad grado I

35-39.9: Obesidad grado II

> 40: Obesidad mórbida

Razón Kg/m2

Porcentaje

de grasa

corporal

Toda aquella

parte del

cuerpo

constituida

por tejido

adiposo.

Permite

determinar el

peso de la

masa corporal

magra.

Se mide utilizando la balanza

de pie (marca TANITA TBF-

410) y analizará mediante los

rangos normales establecidos.

Porcentaje normales de grasa

corporal, según la Sociedad

Española para el estudio de la

Obesidad (SEEDO)

Edad hasta los 30 años

entre 30 y 50 años

> 50 años

Intervalo Porcentaje

Page 52: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

51

Mujeres 14-21% 15-23% 16-25%

Hombres 9-15% 11-17% 12-19%

Fuente: Pérez, et al. 2010.

Hábitos

alimentarios

Manera que

un individuo o

grupo humano

selecciona,

consume y

utiliza

determinadas

porciones de

los alimentos

a su alcance a

diario.

Mediante la evaluación del

consumo dietético semanal de

macro y micro nutrientes en

donde se evalúa el tipo,

cantidad y frecuencia de

ingesta

Nominal

e

Intervalo

-Gramos

-Porciones

-Hábitos

saludables

-Hábitos

perjudiciales

-Hábitos sin

relevancia

Page 53: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

52

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

8.1 Selección de los sujetos de estudio

Criterios de inclusión

Laborar en la empresa al momento de iniciar la investigación

Hombres y mujeres

Edad: entre los 25 – 55 años (característica de la muestra)

Personal administrativo de jornada ordinaria que incluye los puestos:

o Analistas de proceso

o Empleados (Colaboradores, departamento de compras, aseguramiento de

la calidad, recursos humanos, seguridad y medio ambiente,

mantenimiento, administración y finanzas e innovación y renovación)

o Mandos medios

o Jefes de departamento

Personal que apruebe el consentimiento informado

Criterios de exclusión

Otros estados fisiológicos (Embarazo, lactancia)

Patologías que perjudiquen la realización de ejercicio.

8.2 Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se determinó de forma no probabilística por conveniencia, ya

que el mismo fue el personal administrativo que labora tiempo completo en dicha

industria; siendo la población total de 32 personas, quienes aceptaron el

consentimiento informado.

Page 54: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

53

8.3 Recolección de datos

8.3.1 Aplicación del consentimiento informado

El consentimiento informado fue el instrumento utilizado para dar a conocer a los

participantes la investigación a realizar y la finalidad de la misma. (Anexo 15.1)

8.3.2 Entrevista

Se realizó con una cita previa la cual tuvo una duración de 30-45 min por persona y se

organizó a manera que cada sujeto de estudio asistiera a la clínica nutricional a su

evaluación individual.

Estuvo a cargo de la investigadora y se utilizó el instrumento de evaluación que se

encuentra en el Anexo 15.2, que cuenta con datos personales, antropométricos y

dietéticos.

La toma de datos antropométricos consistió en medición de talla, peso y porcentaje de

grasa corporal.

o El peso se obtuvo utilizando una balanza de pie marca TANITA.

o Para la toma de la talla se utilizó un tallímetro; ambas mediciones descritas

anteriormente, fueron necesarias para la determinación del Índice de masa

corporal con el que se diagnosticó el estado nutricional actual de cada sujeto de

estudio

o El porcentaje de grasa se determinó mediante la utilización de la balanza antes

mencionada (TANITA) que cuenta con la función de brindar este parámetro.

Los datos dietéticos fueron evaluados mediante una frecuencia de consumo

alimentario, de elaboración propia. (Anexo 15.1, frecuencia de consumo alimentario)

Page 55: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

54

a. Actividad física

Para la determinación de la actividad física, se utilizó el instrumento denominado IPAQ,

adaptado (Cuestionario internacional de actividad física) adjunto en el Anexo 15.2,

programa de alimentación saludable y actividad física, sección de instrumentos de

evaluación, en donde se realizan 7 preguntas básicas sobre el nivel de actividad física

de la persona y que posteriormente se evaluó la respuesta utilizando el puntaje del

cuestionario, descrito en la tabla No. 1 del marco teórico de este documento.

8.3.3 Validación de instrumentos

Esta se realizó previamente a la elaboración de la encuesta diagnóstico de los sujetos

de estudio sometiéndose a validación con personal calificado que contaba con

características similares a la muestra que no participó en el estudio con el fin de

determinar si dichos instrumentos son aptos en cuanto a comprensión y manejo de

información. La validación se realizó con una muestra representativa del 20% del total

de sujetos de estudio.

La validación de los equipos de medición como la balanza TANITA fue realizada por el

personal de Salud Ocupacional siguiendo los procedimientos de calibración de

instrumentos de la compañía.

8.4 Procedimiento

1. Diagnóstico institucional para evaluación de recursos con los que cuenta la

industria para la elaboración e implementación del programa.

2. Validación de instrumentos.

2.1. Se realizaron los instrumentos del programa (anexo 15.2)

2.2. Se determinó la muestra a la cual se sometería la validación, personal con

características similares a los sujetos de estudio que laboran dentro de la

empresa en un departamento anexo a la misma.

2.3. Realización de evaluación para la determinar la comprensión, manejo y

requerimiento de modificación de instrumentos de ser necesario.

Page 56: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

55

3. Obtención del consentimiento informado para determinar el número de

participantes en la investigación.

4. Inicio de programa de alimentación saludable y actividad física para el sistema

de salud ocupacional de la industria:

4.1 Diagnóstico nutricional mediante la entrevista del anexo 15.2 sección de

instrumentos junto al cual se evaluó la frecuencia de consumo; luego se

procedió a realizar la evaluación del estado nutricional, utilizando el Índice

de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal y del cual partió y

encaminó el plan de atención nutricional (anexo 15.2) evaluando

mensualmente para ver el progreso de los pacientes al implementar el

programa.

4.2 En cuanto a la actividad física, se determinó en función del Estado

nutricional, la rutina de actividad física se planteó en relación a este y en

coordinación con la entrenadora personal del gimnasio de la industria,

implementando ejercicios aeróbicos y anaeróbicos como cardiovasculares

y pesas para el caso de cada sujeto.

La rutina de ejercicio para cada estado nutricional fue la siguiente (personas con

un nivel de actividad física sedentario o leve)

a. Estado nutricional normal: 30 minutos de cardiovascular combinado con

15-20 min de pesas

b. Estado nutricional de sobrepeso y obesidad: inicio de ejercicio

cardiovascular a intensidad leve, aumentándola conforme la capacidad y

resistencia individual de cada sujeto de estudio, para completar 30

minutos de ejercicio. Y progresar paulatinamente a una rutina combinada

con pesas.

Para el trabajo cardiovascular se combinaron dos métodos, clases de aeróbicos

y aparatos para ejercicio cardiovascular, donde los días martes y jueves se

impartían las clases y los días restantes, lunes, miércoles y viernes, se trabajara

en aparatos.

Page 57: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

56

En cuanto a las personas con un nivel de actividad física moderado o intenso, se

continuó con su rutina de ejercicio actual, con el fin de mantener su rendimiento.

4.3 Las actividades de Educación Nutricional que se llevaron a cabo como

parte del programa, fueron las siguientes:

Un trifoliar mensual sobre los beneficios de la vida y alimentación saludables, los

cuales fueron enviados directamente a sus correos, así como notas

motivacionales para invitarlos asistir a sus respectivas citas y clases de

aeróbicos.

Un video sobre las principales razones por las cuales deben de realizar ejercicio

como parte de un estilo de vida saludable

Se realizó la cartelera nutricional en la cual se describieron los temas tratados

durante las citas con el fin de brindarles un soporte en la información que se les

daba como parte de su educación nutricional

Capsulas informativas enviadas a través de correo electrónico y publicadas en

carteleras de la compañía.

4.4 Se evaluó mensualmente el progreso de los sujetos de estudio y al finalizar

el cambio en el mejoramiento del estado nutricional e IMC y a su vez el

nivel de actividad física.

4.5 Al finalizar, luego de tres meses de iniciado el programa, se evaluó

nuevamente el estado nutricional e IMC a través del instrumento de

evaluación de elaboración propia que se encuentra en el anexo 15.2; el nivel

de actividad física reutilizando el cuestionario internacional de actividad

física (IPAQ) anexo 15.2 y la frecuencia de consumo de alimentos del anexo

15.2.

Page 58: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

57

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Metodología estadística y análisis de datos

Para el análisis y tabulación de datos obtenidos a través de la frecuencia de

consumo de alimentos (anexo 15.2) se empleó formulario para la distribución de

frecuencias la cual se realizó mediante el programa Excel, el cual permite la

creación de tablas dinámicas utilizadas para la análisis y comparación de

variables.

En cuanto al análisis estadístico y tabulación del nivel de actividad física, se

evaluaron los resultados utilizando la puntuación del cuestionario IPAQ

estableciendo por nivel de actividad física, siendo estos inactividad, actividad

leve, moderada e intensa.

Para a la evaluación del estado nutricional de los sujetos de estudio, se analizó

utilizando el programa Excel, mediante la obtención de tablas dinámicas que

permitieron obtener resultados como media, mediana y moda y establecer así la

situación de los pacientes al inicio del proyecto, durante las 2 evaluaciones

mensuales realizadas y al finalizar el mismo, y generando una comparación y

conclusión sobre el cambio luego de 3 meses de transcurrido el programa.

Page 59: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

58

X. RESULTADOS

Para este estudio se requirió de una muestra no probabilística por conveniencia de 32

empleados administrativos pertenecientes a la industria alimentaria (62% del total del

personal administrativo) siendo 22 hombres y 10 mujeres

El programa de alimentación saludable y actividad física estuvo conformado de lo

siguiente:

1. Determinación del estado nutricional a través del Índice de masa corporal.

2. Determinación del porcentaje de grasa

3. Determinación del nivel de actividad física

4. Evaluación dietética:

a. -Entrevista alimentaria

b. -Frecuencia de consumo

5. Plan de atención nutricional

6. Dieta individualizada a través de una lista de intercambio de alimentos

7. Plan de rutina de ejercicio

8. Educación alimentario nutricional:

a. Retroalimentación durante el tratamiento nutricional

b. Elaboración de dos trifoliares (publicados vía electrónica uno

mensualmente y en la cartelera de la empresa)

En los anexo No. 15.2, “Programa de alimentación saludable y actividad física”, se

encuentran los instrumentos, formularios, trifoliares y herramientas utilizadas en el

programa implementado.

A continuación se presentan las tablas y gráficas de los resultados obtenidos de las

variables relacionadas para fines de éste estudio:

Page 60: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

59

Denominación de tablas y gráficas de resultados

Tabla No. 1 Frecuencia de consumo de alimentos al inicio del programa de la

periodicidad por grupo de alimento de los empleados participantes en

el programa

Tabla No. 2 Frecuencia de consumo de alimentos al finalizar el programa de la

periodicidad por grupo de alimento de los empleados participantes en

el programa

Tabla No. 3 Comparación del nivel de actividad física de los empleados

administrativos de la industria de alimentos medido por el cuestionario

internacional (IPAQ) al inicio y al finalizar el programa de alimentación

saludable y actividad física

Tabla No. 4 Comparación del Índice de masa corporal inicial y final del programa de

alimentación saludable y actividad física

Tabla No. 5 Porcentaje de reducción del índice de masa corporal al finalizar el

programa

Tabla No. 6 Comparación del porcentaje de grasa corporal inicial y final del

programa de alimentación saludable y actividad física

Tabla No. 7 Reducción del porcentaje de grasa al finalizar el programa

Gráfica No. 1 Comparación de la ingesta promedio de carbohidratos al inicio y final

del programa nutricional por persona al día

Gráfica No. 2 Comparación de la ingesta promedio de lácteos y huevos al inicio y

final del programa nutricional por persona al día

Page 61: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

60

Gráfica No. 3 Comparación de la ingesta promedio de carnes al inicio y final del

programa nutricional por persona al día

Gráfica No. 4 Comparación de realización de tiempos de comida de los empleados

que participaron al inicio y final del programa nutricional

Gráfica No. 5 Comparación de la cantidad de tiempos de comida que realizaron los

empleados que participaron al inicio y final del programa nutricional

Gráfica No. 6 Comparación del nivel de actividad física del personal administrativo al

inicio y final del programa de alimentación saludable y actividad física

Gráfica No. 7 Promedio del porcentaje de asistencia al gimnasio al inicio y final del

programa

Gráfica No. 8 Estratificación porcentual del Estado nutricional de los empleados que

participaron en el programa

Page 62: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

61

Tabla No. 1

Frecuencia de consumo de alimentos al inicio del programa de la periodicidad

por grupo de alimento de los empleados participantes en el programa

Periodicidad de consumo

Una vez a la semana (%)

2-3 veces por semana (%)

4 o mas veces por semana (%)

Nunca

Cereales 23 % 28% 39% 9%

Leche y huevos 5% 27% 61% 7%

Bebidas a base de cereales (atoles)

8% 14% 25% 53%

Verduras 40% 28% 23% 9%

Frutas 48% 29% 14% 9%

Carnes 18% 22% 53% 7%

Miscelaneos 38% 23% 26% 13%

n: 32

Fuente: Elaboración propia

La tabla No. 1, muestra los resultados obtenidos de la frecuencia de consumo realizada

al inicio del programa, en donde se puede observar que el promedio de consumo de

carbohidratos es 39% con una periodicidad de 4 o más veces por semana de los

empleados participantes en el programa. Así mismo se puede visualizar el alto

porcentaje en la frecuencia de consumo de verduras y frutas de tan sólo un día a la

semana con 40 y 48% respectivamente.

En cuanto a la ingesta de lácteos, se observa 61% en relación al consumo de 4 o más

veces a la semana. De igual forma de observa una elevada ingesta de misceláneos

(que incluyen, comida rápida, bolsitas, entre otros) al obtener 26% de consumo de 4 o

más días.

Page 63: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

62

Tabla No. 2

Frecuencia de consumo de alimentos al finalizar el programa de la periodicidad

por grupo de alimento de los empleados participantes en el programa

Periodicidad de consumo

Una vez a la semana (%)

2-3 veces por semana (%)

4 o más veces por semana (%)

Nunca

Cereales 26% 30% 32% 12%

Leche y huevos 2% 18% 72% 8%

Bebidas a base de cereales (atoles) 8% 14% 25% 53%

Verduras 27% 41% 27% 5%

Frutas 24% 29% 47% 0%

Carnes 18% 22% 53% 7%

Miscelaneos 27% 12% 14% 47%

n: 32

Fuente: Elaboración propia

La tabla No. 2 presenta los resultados de la frecuencia de consumo alimentario

realizada al finalizar el programa, y donde se puede visualizar una reducción del

consumo de carbohidratos en promedio a 32% del consumo total con una periodicidad

de 4 a más veces por semana, al igual que el incremento en la ingesta de verduras y

frutas alcanzando fue de 41% en el caso de las primeras, con una periodicidad de 2-3

veces por semana y de 47% para la segundas con periodicidad de 4 a más veces por

semana.

En relación a la ingesta de lácteos y huevos se logró un incremento del 72% en el

consumo de 4 o más veces a la semana. Así mismo se logró una reducción del

consumo de misceláneos a un 14% del consumo diario, lo que representa una

reducción de la mitad del consumo inicial.

Page 64: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

63

Gráfica No. 1

Comparación de la ingesta promedio de carbohidratos al inicio y final del

programa nutricional por persona al día

Fuente: Elaboración propia

La gráfica No. 1, muestra una comparación de la ingesta promedio de carbohidratos

totales por los empleados participantes en el programa al inicio y al final del mismo,

observando una disminución de aproximadamente una porción al día por persona en el

caso de pan francés y tortillas y el incremento en pan integral a una porción al día y una

constante en el resto de carbohidratos.

n: 32

Page 65: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

64

Gráfica No. 2

Comparación de la ingesta promedio de lácteos y huevos al inicio y final del

programa nutricional per cápita al día

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica No. 2 se visualiza una comparación de la ingesta inicial de lácteos y

huevos y el consumo promedio al finalizar el programa por persona al día, y en la cual

se ve in incremento en el consumo de leche a una porción al día, y una disminución per

cápita en la ingesta de crema y mantequilla o margarina a media y una porción

promedio al día respectivamente.

n: 32

Mantequilla o margarina

Page 66: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

65

Gráfica No. 3

Comparación de la ingesta promedio de carnes al inicio y final del programa

nutricional per cápita al día

Fuente: Elaboración propia

La gráfica No. 3 presenta la comparación promedio del consumo de carnes al inicio y al

final del programa, observando un incremento en el consumo de pollo a tres porciones

al día per cápita y pescados a una porción en promedio. (La porción se refiere a 1 onza

de carne ó pollo)

n: 32

Page 67: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

66

Gráfica No. 4

Comparación de realización de tiempos de comida de los empleados que

participaron al inicio y final del programa nutricional

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica No. 4 se observa la relación de los tiempos de comida que realizaban los

empleados comparándose los resultados del inicio con el final del programa,

visualizando una mejora en cuanto a la realización de las refacciones como parte

complementaria de la dieta.

n: 32

Page 68: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

67

Gráfica No. 5

Comparación de la cantidad de tiempos de comida que realizaron los empleados

que participaron al inicio y final del programa nutricional

Fuente: Elaboración propia

La gráfica No. 5 muestra la cantidad de tiempos de comida que realizaban los

empleados, observando un incremento al finalizar el programa del 3% de personas que

realizaban los 5 tiempos de comida al día a 78% que crearon el hábito de las comidas

fraccionadas por tiempo de comida como fue lo recomendado en el plan de atención

nutricional.

n: 32

Page 69: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

68

Tabla No. 3

Comparación del nivel de actividad física de los empleados administrativos de la

industria de alimentos medido por el cuestionario internacional (IPAQ) al inicio y

al finalizar el programa de alimentación saludable y actividad física

Nivel de actividad realizada

por los empleados

Inicio Final

No. de

personas

Porcentaje

(%)

No. de

personas

Porcentaje

(%)

Nivel de actividad física alto 2 6% 2 6%

Nivel de actividad física

moderado 9

28% 18

56%

Nivel de actividad física

leve 11

35% 9

28%

Sedentarismo 10 31% 3 10%

Total 32 100% 32 100%

Fuente: Elaboración propia

La tabla No. 3 muestra el nivel de actividad física con el que contaba el personal al

iniciar el programa y una comparación sobre el nivel con el cual se finalizó el mismo,

logrando observar el aumento de actividad moderada y la notable reducción de la

inactividad de 31% a 10% y manteniendo constante el número de empleados con nivel

de actividad física alto.

Page 70: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

69

6%

28%

35% 31%

6%

56%

28%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nivel de actividad física

alto

Nivel de actividad física

moderado

Nivel de actividad físiva

leve

Sedentarismo

Inicio

Final

Gráfica No. 6

Comparación del nivel de actividad física del personal administrativo al inicio y

final del programa de alimentación saludable y actividad física

Fuente: Elaboración propia

La gráfica No. 6 muestra el nivel de actividad física inicial y final en porcentajes para

cada una de las estratificaciones, logrando visualizar una comparación entre el

aumento del nivel de actividad física moderado de 28% a 56%, de igual forma una

reducción en el porcentaje de sedentarismo.

Entre las actividades que se consideraron ejemplos para determinar la actividad física

moderada, se encuentran, cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular,

trabajo doméstico, o deportes de bajo impacto donde permanezca la mayor parte de

pie sin correr, así mismo la elaboración de aeróbicos con una frecuencia menor a 3

veces por semana.

n: 32

Page 71: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

70

Gráfica No. 7

Porcentaje de asistencia al gimnasio disponible en la empresa al inicio y final del

programa

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica No. 7 se observa el incremento en la asistencia al gimnasio al inicio,

durante y final del programa, observando un incremento en la asistencia por parte del

personal participante en el programa de 27% que asistía al inicio a 63% al finalizar el

estudio.

27%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Inicio Final n: 32

Page 72: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

71

Tabla No. 4

Comparación del Índice de masa corporal inicial y final del programa de

alimentación saludable y actividad física

IMC

inicial

(kg/m2)

IMC

final

(kg/m2)

Media 29 28

Mediana 28 27

Moda 34 27

DE 5 4

Mínimo 19 20

Máximo 39 39

n: 32

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 5

Porcentaje de reducción del índice de masa corporal –IMC- al finalizar el

programa

Medida de tendencia central IMC

(kg/m2)

Media 3.44%

Mediana 3.57%

Moda 20.6%

Fuente: Elaboración propia

La tabla No. 4 y 5 Presentación de la desviación estándar y medidas de tendencia

central del –IMC- (índice de masa corporal) utilizado para determinar el estado

nutricional de los empleados en el programa, al inicio y al final. Se observa una

reducción del 3.4%% del IMC según la mediana de los empleados. Se observa

disminución de 3.57% del IMC según Mediana y 20.6% de IMC según la Moda.

Page 73: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

72

Gráfica No. 8

Estratificación porcentual del estado nutricional de los empleados que

participaron en el programa.

Fuente: Elaboración propia

La gráfica No. 8 es la representación visual sobre la comparación del estado nutricional

determinado por el IMC, al inicio y al final del programa en porcentaje del total de la

muestra, se observa el predominio de sobrepeso dentro de la población con un 38%,

seguido de un estado nutricional de obesidad grado I con 31% y en menor proporción

normal con tan solo un 25%. El estado nutricional final fue el mismo que al inicio del

programa.

n: 32

Page 74: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

73

Tabla No. 6

Comparación del porcentaje de grasa corporal inicial y final del programa de

alimentación saludable y actividad física

Porcentaje

de grasa

inicial (%)

Porcentaje

de grasa

final (%)

Media 29% 28%

Mediana 30% 28%

Moda 17% 31%

DE 7 6

Mínimo 15% 15%

Máximo 45% 44%

n: 32

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 7

Reducción del porcentaje de grasa al finalizar el programa

Porcentaje

de grasa (%)

Media 3.44%

Mediana 6.66%

Fuente: Elaboración propia

La tabla No. 6 y 7, presentan los resultados obtenidos en el porcentaje de grasa

corporal al inicio y final del programa (3 meses después), se observa a través de la

medidas de tendencia central media, mediana y la desviación estándar la reducción

promedio de grasa corporal en total en los empleados participantes del estudio.

Page 75: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

74

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El programa de alimentación saludable y actividad física elaborado para la

industria, tuvo como finalidad dar un soporte al sistema de salud ocupacional

que maneja el departamento de seguridad laboral y con el cual se permitirá

contribuir a fortalecer las bases del sistema a través de programas que busquen

mejorar las condiciones de salud del personal, siendo éste estudio un plan piloto

para implementar nuevos programas a nivel de fábrica en base a los recursos

disponibles y la factibilidad con la que se puedan llevar a cabo, tuvo participación

del 62% de la población debido a que dentro de los criterios de inclusión, se

determinó que la incorporación al programa era por voluntad propia y sin la

presencia de estados fisiológicos que comprometieran su estado de salud, razón

por la cual no participó el 100% de la muestra según el diseño inicial del estudio.

Durante la implementación del programa, se observó áreas de oportunidad por

parte de la industria en la incentivación de los empleados en la mejora del

estado nutricional y en la importancia de la actividad física, así como actividades

de educación alimentario nutricional.

En cuanto a los hábitos alimentarios en comparación con estudios previos, se

puede observar una relación en el elevado consumo de cereales como base de

la alimentación diaria en contrapeso a una mínima ingesta de alimentos, fuentes

de vitaminas y minerales así como de fibra en la dieta. (11, 23)

Se determinó como resultado una mejora en el consumo de carbohidratos

totales, ya que se disminuyó 33.3% y 32.5% el consumo de carbohidratos

complejos tales como pan y tortilla respectivamente y se incrementó 50% la

ingesta de productos integrales como fue lo recomendado en el plan de atención

nutricional, incrementando el consumo de fibra por parte de los empleados, que

favorece al mejoramiento de condiciones de salud adecuadas.

Page 76: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

75

El consumo de lácteos incrementó al finalizar el estudio, esto como resultado de

la inclusión en la dieta de cada empleado una porción diaria de lácteos

descremados y la reducción del consumo de mantequilla debido a que durante la

evaluación nutricional indicaron el alto consumo a la utilización de mantequilla en

la preparación de principales comidas. Por ende se realizó recomendación

respectiva para uso de aceites de origen vegetal que refleja la disminución del

consumo de mantequilla al finalizar el estudio; siendo un beneficio para la

promoción de estilos de vida saludables en relación a los hábitos alimentarios.

Entre los factores que condicionaron los hábitos también se encuentran los

tiempos de comida realizados en el día, en el que se determinó un incremento

en la realización de 5 tiempos (75%) incluyendo dentro de su dieta 2 refacciones

que les permitió aprender a fraccionar el consumo alimentario evitando ingestas

excesivas de alimentos innecesarios en la dieta, así como el incremento en el

consumo de frutas, debido a la preferencia del consumo de estos alimentos en

dichos tiempos de comida por practicidad a causa del factor tiempo destinado

para la realización de las mismas.

En cuanto al nivel de actividad física, estudios previos tales como el realizado

por Peña et, al (2009), muestran los resultados obtenidos sobre la clasificación

de la actividad física en el cual se visualiza un índice de 37% de sedentarismo y

tan sólo un 12% de actividad moderada; así mismo Ramírez, M (2006), presenta

entre sus resultados el alto índice de sedentarismo en una población adulta

donde existe una incidencia mayor del 50%, en relación a los resultados

obtenidos en el presente estudio al inicio de la implementación del programa en

los cuales se muestra una prevalencia del 31%, valor menor al estimado en los

estudios previos y el cual tuvo una mejora significativa, ya que disminuyó a un

10% de la población total, logrando una mejora del nivel de sedentarismo a una

actividad moderada, determinado por el cuestionario internacional IPAQ en

donde se evalúa la actividad física realizada durante los últimos 7 días.

Page 77: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

76

Esto se logró a través de: a) La implementación de clases de aeróbicos llevadas

a cabo dos veces por semana con una rutina de 1 hora por sesión, las cuales se

iniciaron el segundo mes de implementado el programa, al observar la reducción

en la asistencia al gimnasio de la industria, que al finalizar se logró incrementar

tanto por las clases como por el compromiso que se inició dentro de algunos

departamentos a mejorar las condiciones de salud asistiendo en equipo al

gimnasio encaminados por el propio jefe del departamento al observar la

necesidad de su grupo de mejorar su estado de salud; b) La motivación y

concientización realizada a los empleados participantes del estudio sobre la

importancia del ejercicio para mejorar su estilo de vida saludable a través del

material de elaboración propia para ese fin; c) Fomento en el mejoramiento del

rendimiento tanto físico como mental durante la jornada de trabajo, a pesar de la

dificultad encontrada durante el inicio del programa debido a limitación del

tiempo para el seguimiento del plan de atención nutricional y plan de rutina de

ejercicio.

Según los resultados obtenidos en este estudio, se visualiza una persistencia de

sobrepeso en los empleados que participaron en el programa, y no se observó

cambio en la estratificación del estado nutricional de la población en general, sin

embargo hubo una reducción del 3.44% del IMC que refleja un aspecto positivo

en la implementación del programa en pro de la salud ocupacional del personal.

Esta reducción del índice utilizado para determinar el estado nutricional, no

refleja un cambio en este último, debido a que la disminución neta por persona,

fue relativamente mínima, pero de gran importancia para el reflejo de la industria

considerando las limitantes que se encontraron en cuanto al apoyo por parte de

la misma en la concientización del personal a mejorar condiciones nutricionales

y de salud reflejado en la falta de apego a las recomendaciones al inicio del

programa.

Otro aspecto evaluado en el presente estudio fue el porcentaje de grasa corporal

en donde se observó una reducción en promedio del 1% lo que significa una

pérdida del 3.44% total, que se atribuye al mejoramiento de los hábitos

Page 78: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

77

alimentarios, a través de una disminución del consumo de grasas en la dieta, la

selección de tipo de grasas y un incremento en la actividad física, factores que

condicionan y favorecen la reducción del porcentaje de grasa corporal.

Los factores que influyen en el estado nutricional de una persona son diversos y

pueden estar condicionados por la edad, adquisición económica, tiempo

dedicado al cuidado de la salud, estrés laboral, hábitos alimentarios e incluso la

situación psicológica; tal como se describe en el estudio realizado por Pérez et,

al (2010). Y en relación al presente estudio, entre las posibles causas de no

obtener mejora significativa en la estratificación del estado nutricional, se

encuentran: a) La corta duración del programa, b) la falta de apego a la dieta y a

la rutina de ejercicio establecidas; c) Falta de promoción al programa y

concientización al personal por parte de la industria, para fomentar el equilibrio

entre trabajo, salud y bienestar; y como se describe en estudios similares, es

necesaria la intervención de las industrias en la prevención de riesgos laborales

tango físicos (ergonómicos) como psicológicos que ponen en riesgo la salud

ocupacional de sus empleados. (Meliá, J. Arnedo, M. Ricarte, J. 2003)

Page 79: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

78

XII. CONCLUSIONES

1. Se elaboró e implemento el programa de alimentación saludable y actividad

física para el sistema de salud ocupacional de una industria transnacional de

alimentos ubicada en Guatemala.

2. Entre los hábitos alimentarios que se lograron identificar a través de la

frecuencia de consumo, se encuentra la omisión de tiempos de comida, el

consumo elevado de cereales tales como pan y tortilla en comparación con los

cereales integrales en la dieta, así como el déficit de ingesta de frutas, verduras

y lácteos bajos en grasa, existiendo una tendencia hacia la selección y

preferencia de alimentos de alto contenido calórico y poco aporte nutricional

como tal.

3. Se logró determinar que el nivel de actividad física que prevalece en los

empleados participantes del estudio, es leve debido a que la mayoría de los

sujetos de estudio refirió que tan solo realizaba caminatas por desplazamiento

consideradas como la mayor actividad física a realizar a diario, considerando

que el tiempo restante del día permanecen sentados.

4. Se determinó el estado nutricional de los empleados participantes del programa

obteniendo como resultado una prevalencia de sobrepeso seguido de obesidad

grado I, estado nutricional normal y obesidad grado II en menor porcentaje.

5. Se elaboró el plan de atención nutricional para el personal administrativo que

labora en la industria de alimentos, que incluyó una dieta individualizada

utilizando una lista de intercambio de alimentos, un ejemplo de menú diario,

recomendaciones nutricionales, trifoliares, plan educacional en las evaluaciones

mensuales y por vía electrónica.

Page 80: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

79

6. Se estableció una rutina de ejercicio dependiendo del estado nutricional de cada

persona combinando ejercicio cardiovascular mediante clases de aeróbicos y

aparatos para trabajo cardiovascular en casos de sobrepeso y obesidad, y pesas

en personas con estado nutricional normal.

7. Durante la implementación del programa se realizaron diferentes actividades de

apoyo como parte de la motivación al personal, elaborando: a) 2 trifoliares sobre

la vida y alimentación saludable, b) Mensajes motivacionales para asistencia por

vía electrónica; c) Video sobre las principales razones de la importancia de

realizar ejercicio; d) Inclusión de clases de aeróbicos 2 veces por semana.

8. Al finalizar el estudio no hubo un cambio en el estado nutricional del personal,

sin embargo se logró una reducción del IMC en promedio general, así mismo

hubo una mejora en los hábitos alimentarios reduciendo el consumo de cereales

y un leve aumento en la ingesta de frutas, verduras y lácteos descremados, y

para el nivel de actividad física se logró un incremento en el nivel de actividad

moderada y a su vez la reducción del nivel de sedentarismo total.

9. Entre las posibles causas de no obtener mejoras significativas en el estado

nutricional el programa fueron: a) La corta duración del programa, b) la falta de

apego a la dieta y a la rutina de ejercicio establecidas; c) Falta de promoción al

programa y concientización al personal por parte de la industria, para fomentar el

equilibrio entre trabajo, salud y bienestar.

Page 81: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

80

XIII. RECOMENDACIONES

1. Brindarle continuidad al programa de alimentación saludable y actividad física,

incluyendo a los empleados participantes del estudio.

2. Crear un plan de atención nutricional para empleados condiciones fisiológicas

especiales, tales como diabetes, hipertensión, obesidad, problemas

cardiovasculares, hiperlipidemias, entre otros, ampliando el programa para todo

el personal de la fábrica.

3. Realizar actividades motivacionales para el personal sobre la importancia de

estilo de vida saludable, dándole continuidad a las clases de aeróbicos

implementadas e incluir nuevas rutinas por ejemplo clases de salsa, merengue,

entre otros.

4. Implementar un programa de salud integral conformado por un equipo

multidisciplinario, médico, nutricionista, psicólogo, fisioterapista, entre otros.

Page 82: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

81

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parra M. Conceptos básicos en salud laboral. Oficina Internacional del

trabajo. Organización Internacional del trabajo (OIT). (En línea) Chile 2003.

Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf

2. Ley OSHA. Administración de seguridad y salud ocupacional. OSHA 1800-2007

3. ISO 9001:2000, Sistema de gestión de calidad.

4. Pérez G, et al. Evaluación del estado nutricional de una población anciana

desde los puntos de vista dietético, antropométrico y clínico. MEDISAN

2010;14(9):2112 (En línea) Agosto 2010. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_9_10/san06910.pdf

5. Nájera-Medina O, González-Torres M, Rodríguez L, Victorino C. Sobrepeso y

obesidad en población adulta de dos centros comunitarios de salud de la

Ciudad de México. Rev Biomed 2007; 18:154-160. (En línea) Septiembre-

diciembre 2007. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071833.pdf

(Consultado 23.9.2011)

6. Martínez J. García P. Nutrición humana. (2005) 1era edición. Editorial

Alfaomega. México. Pp 384.

7. Williams M. Nutrición para la salud, condición física y deporte. (2006). 2nda

Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Pp 550.

Page 83: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

82

8. Cervera P. Clapés J. Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia. (2005) 4ta

edición. Editorial Mc Graw Hill. España. Pp 420.

9. Sylvia Escott-Stump. Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (2005) 5ta edición.

Editorial Mc Graw Hill. México. Pp 843.

10. Mahan Krausse, Nutrición y Dietoterapia de Krausse, Edición 10, Editorial

MCGRAWHILL, Año Pub. 2001

11. Mª Adela Amat Huerta, Vanesa Anuncibay Sánchez, Juana Soto Volante, Nuria

Alonso Nicolás, Ana Villalmanzo Francisco, Sonia Lopera Ramírez. Estudio

descriptivo sobre hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los

preadolescentes de Vildecans, Barcelona. Nure Investigación, nº 23, Julio-

Agosto 06, Barcelona.

12. Dra. Ada Mildred Laurecano Carrasquillo. El desayuno: Un hábito saludable.

Publicado en Caribbeanbusinesspr. (En línea). Disponible en:

http://www.caribbeanbusinesspr.com/puerto_rico/health_fitness/eng/article_detail.php?nt

_id=268&ct_id=2

13. Peña E, Colina E, Vásquez A. Actividad física en los empleados de la

universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen

14, No.2 (En línea) julio - diciembre 2009. Disponible en:

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/PromocionSalud14(2)_5.pdf

14. Venegas U, et al. Actividad e inactividad física en las mujeres que trabajan

en los servicios de salud. Ginecol Obstet Mex 2006;74:471-5. (En línea)

Febrero-Julio 2006. Disponible en:

www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2006/septiembre%202006/gineco%

200obstet%20mx%202006-%2074-471-5%20.pdf (Consultado 2.12.2011)

Page 84: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

83

15. Torún B. Menchú M. Elias L. Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP.

16. Shils M. et al. Nutrición en salud y enfermedad. Vol. II. 9na edición. Editorial

Mc Graw Hill. México. Pp 2262.

17. Fagalde M. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles

en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la región

metropolitana. (en línea) Chile 2005 Rev Méd Chile 2005; 133: 919-928. En

red, disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872005000800008&script=sci_arttext

18. López G. et al. Utilidad del mapa de riesgo laboral en el diagnóstico de

salud de las empresas. (Impreso) Cuba 2002.

19. Asfahl R. Seguridad industrial y salud. 4ta edición (2000). Prentice hall.

México. Pp.472.

20. Serón, P. Muñoz, S. Lanas, F. Nivel de actividad física medida a través del

cuestionario internacional de actividad física en población chilena. (en

línea) Chile 2010. Rev Med chile 2010; 138: 1232-1239. Consultado el 9/3/2012.

En red, disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2004.pdf

21. Meliá, J. Arnedo, M. Ricarte, J. La intervención en prevención de riesgos

laborales desde la perspectiva de la psicología de la seguridad laboral. (en

línea) Universidad de Valencia. N°57. Noviembre 2003. En red, disponible en:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=6

22. Ramírez, M. Actividad física como factor protector de la salud. (en línea)

(2006) Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Consultado

Page 85: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

84

12/2/2012. En red, disponible en:

www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc...

23. Pérez, et al. Evaluación del estado nutricional de una población anciana

desde los puntos de vista dietético, antropométrico y clínico. (en línea)

2010; 14 (9):212. Agosto 2010. En red, disponible en:

http://bvs.sld.c/revistas/sa/vol_14_9_10/san06910.pdf

Page 86: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

85

XV. ANEXOS

Page 87: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

86

15.1 Consentimiento informado

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

VISTA HERMOSA III, CAMPUS CENTRAL ZONA 16

Tel (+502) 2426-2626 e-mail: [email protected]

Guatemala, Centroamérica

Elaboración e implementación de un programa sobre alimentación

saludable y actividad física para el sistema de salud ocupacional de

una industria de alimentos transnacional ubicada en Guatemala

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El Estado Nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación

con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes

al organismo.

El sedentarismo o la falta de actividad física, presentan implicaciones en la salud y el

estado nutricional, sobretodo de empleados o trabajadores que normalmente el estilo

de vida antepone otras actividades sobre la realización de ejercicio, siendo esta una

causa para la ganancia de peso.

Varias empresas a nivel internacional y nacional han implementado iniciativas para

cumplir con los derechos de la salud ocupacional de sus empleados, sin embargo es

importante menciona la falta de conceptualización del aspecto nutricional dentro del

éste término, siendo este un factor determinante del estado de salud sobre todo en el

ámbito laboral al coexistir con una alteración de los hábitos alimentarios y una falta de

actividad física; por lo que se propone elaborar e implementar un programa que pueda

apoyar a la industria alimentaria para el mantenimiento de la salud ocupacional de sus

empleados, así como evaluar el estado nutricional del personal administrativo de

tiempo completo. Y de igual forma establecer el nivel de actividad física para fomentar

la realización y generar un mayor impacto en el estado de salud.

Page 88: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

87

Para lo cual se realizará un estudio descriptivo en el personal de tiempo completo

durante los meses de mayo a agosto 2012, en donde evaluaran los hábitos

alimentarios mediante la utilización de una frecuencia de consumo, así mismo se

evaluarán las medidas antropométricas, tomando en cuenta el peso, la talla, porcentaje

de grasa corporal e IMC, y en cuanto a la evaluación de la actividad física, se realizará

utilizando como base el cuestionario internacional de actividad física.

Para esto será necesaria la elaboración de una entrevista y cuestionarios sobre la

frecuencia de consumo y el nivel de actividad física que tomará alrededor de 30 min de

su tiempo y en donde se implementará un plan de atención nutricional con una

propuesta de rutina de ejercicio, pláticas motivacionales y una reevaluación mensual de

su progreso.

Y esperando obtener como resultado un cambio en el mejoramiento del estado

nutricional, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades a largo plazo.

Si usted decide participar voluntariamente, le solicito que firme esta hoja. De lo

contrario, si usted no quiere participar, respeto su decisión.

Fecha: ____________________

Nombre del participante:

_________________________________________________________

Código de trabajador: ____________________

Firma del participante: ____________________________

Atte. Mónica L. Samayoa Ricci

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 89: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

88

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

15.2 Programa de alimentación saludable y actividad física

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA

Mónica L. Samayoa Ricci Universidad Rafael Landívar

Guatemala, 2012

Page 90: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

89

Índice I.Descripción ........................................................................................................................................ 90

II.Objetivos .......................................................................................................................................... 91

III. Metodología .................................................................................................................................. 92

IV. Planificación de actividades ....................................................................................................... 95

V.Anexos del “Programa de alimentación saludable y actividad física” .................................. 97

5.1. Material de evaluación ............................................................................................................ 98

5.1.1. Entrevista ................................................................................................................98

5.1.2. Plan de atención nutricional .................................................................................. 103

5.1.3. Cuestionario internacional de actividad física (adaptado) .................................... 105

5.2. Material de apoyo para la educación alimentaria-nutricional ...................................... 108

5.2.1. Lista de intercambio de alimentos ......................................................................... 108

5.2.2. Ejemplo de menú ................................................................................................... 110

5.2.3. Trifoliar: “Vida saludable” ..................................................................................... 111

5.2.4. Trifoliar: “Alimentación saludable”........................................................................ 112

5.2.5. Mensajes motivacionales ....................................................................................... 113

5.2.6. Invitación: Presentación del programa .................................................................. 114

5.2.7. Invitación: Clases de aeróbicos ............................................................................... 115

5.2.8. Plan de rutina de ejercicio ..................................................................................... 116

5.3 Instructivos de llenado ........................................................................................................... 117

5.3.1 Entrevista ................................................................................................................................ 117

5.3.2 Plan de atención nutricional ............................................................................................ 118

5.3.3 Cuestionario internacional de actividad física – IPAQ – (Adaptado) ....................... 119

VI. Cronograma de actividades ..................................................................................................... 120

Page 91: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

90

I. Descripción

El presente programa de alimentación saludable y actividad física fue elaborado como

parte del sistema de salud ocupacional de una industria transnacional de alimentos con

el fin de brindar el apoyo necesario a la clínica médico nutricional con la que cuenta la

empresa.

La importancia del mismo, radica en la necesidad de fomentar la elaboración de

actividad física y mejoramiento de los hábitos alimentarios del personal de una

institución privada interesada en favorecer las condiciones de salud ocupacional a

través del mantenimiento de un estado nutricional adecuado.

Este cuenta con los instrumentos de evaluación, material educativo y motivacional,

necesarios para llevar a cabo la implementación, a través de las fases de evaluación

inicial, educación, retroalimentación y valoración de resultados.

Entre el material utilizado para la evaluación, se encuentran, la entrevista nutricional

que permite evaluar aspectos antropométricos, médicos y dietéticos de los empleados,

el plan de atención nutricional, y el cuestionario internacional de actividad física

adaptado –IPAQ-. En cuanto al material educativo y motivacional se encuentra, la lista

de intercambio de alimentos, el ejemplo de menú, dos trifoliares sobre “Vida y

alimentación saludable”; mensajes motivacionales, invitación a participar en el

programa y en clases de aeróbicos a realizar en fábrica y la propuesta de rutina de

ejercicio; los cuales fueron elaborados para la industria y permanecerán como parte del

material de la clínica apto para uso posterior.

Page 92: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

91

II. Objetivos

General:

Fomentar la realización de actividad física y buenos hábitos alimentarios del personal

administrativo de una industria de alimentos privada interesada en favorecer las

condiciones de salud y nutrición como parte del sistema de salud ocupacional con el

que cuenta la misma.

Específicos:

8. Determinar el Estado Nutricional de los empleados administrativos de la

industria de alimentos a través del índice de masa corporal (IMC) y

porcentaje de grasa corporal.

9. Determinar el nivel de actividad física mediante la implementación del

cuestionario internacional de actividad física -IPAQ-.

10. Identificar los hábitos alimentarios del personal administrativo que labora en

la industria de alimentos mediante la aplicación de una frecuencia de

consumo.

11. Acompañar con diferentes estrategias educativas el plan de atención

nutricional y actividad física.

12. Promover el uso del gimnasio y la incorporación de clases de baile y

aeróbicos para el incremento de la actividad física en el personal.

Page 93: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

92

III. Metodología

El programa consiste en las siguientes actividades:

Etapas Actividad Instrumento a utilizar

I.

Ev

alu

ac

ión

in

icia

l

1. Evaluación dietética:

Entrevista alimentaria

Frecuencia de consumo

Material de evaluación:

Entrevista (Anexo 5.1.1)

2. Determinación del porcentaje de

grasa

3. Evaluación nutricional utilizando

el índice de masa corporal –IMC-.

4. Determinación del nivel de

actividad física

Material de evaluación:

Cuestionario internacional de

actividad física - IPAQ - (Anexo

5.1.3)

II.

Pro

ce

so

5. Plan de atención nutricional Plan de atención nutricional

(Anexo 5.1.2)

6. Dieta individualizada a través de

una lista de intercambio de

alimentos

Lista de intercambio de alimentos

(Anexo 5.2.1)

Ejemplo de menú (Anexo 5.2.2)

7. Plan de rutina de ejercicio Propuesta de rutina de ejercicio

(Anexo 5.2.8)

Page 94: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

93

8. Educación alimentario nutricional:

Retroalimentación durante

el tratamiento nutricional

Elaboración de dos

trifoliares (publicados vía

electrónica uno

mensualmente y en la

cartelera de la empresa)

Material de apoyo para la

educación alimentaria-nutricional

Dos trifoliares sobre “Vida y

alimentación saludable”

(Anexo 5.2.3)

Mensajes motivacionales

(Anexo 5.1.4)

Invitación a participar en el

programa y en clases de

aeróbicos a realizar en

fábrica (Anexos 5.1.5-6)

III. E

va

lua

ció

n f

inal

9. Evaluación dietética:

Entrevista alimentaria

Frecuencia de consumo

Material de evaluación:

Entrevista (Anexo 5.1.1)

10. Determinación del porcentaje de

grasa

11. Evaluación nutricional utilizando

el índice de masa corporal –IMC-.

12. Determinación del nivel de

actividad física

Material de evaluación:

Cuestionario internacional de

actividad física - IPAQ - (Anexo

5.1.3)

El proceso de implementación, requiere de la elaboración de una evaluación inicial

sobre el estado nutricional a través del índice de de masa corporal, aspectos dietéticos

y médicos (Padecimiento de enfermedades, alergias o intolerancias), porcentaje de

grasa corporal y nivel de actividad física con el objeto de determinar la situación sobre

la cual se plantea y orienta el programa.

Page 95: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

94

Durante la implementación, se deben de realizar actividades educativas que fortalezcan

al programa, tales como la educación nutricional con retroalimentación durante el

tratamiento, a través de trifoliares sobre la “Vida y alimentación saludable”, mensajes

motivacionales, invitación a participar en el programa y en clases de aeróbicos a

realizar en fábrica.

Para la realización de la evaluación inicial, se programa una cita con una duración de

aproximadamente 45 minutos con previo aviso, citas mensuales que permitan apoyar la

educación nutricional con retroalimentación (duración aproximada de 15-20 min) y la

evaluación final para valorar resultados sobre el estado nutricional, porcentaje de grasa

corporal, hábitos alimentarios y nivel actividad física.

La propuesta de rutina de ejercicio es en base al estado nutricional, y en la cual se

optimice el uso del gimnasio y como parte de las actividades motivacionales, dos veces

por semana se apoya con rutinas de ejercicio a través de clase se aeróbicos realizadas

en el gimnasio de la fábrica.

Page 96: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

95

IV. Planificación de actividades

Actividad Evaluación del Estado nutricional y porcentaje de grasa corporal

Meta Evaluación nutricional del personal participante en el programa

Objetivo Objetivo operacional Instrumento Recursos Evaluación

Determinar el estado nutricional y porcentaje de grasa corporal de los empleados participantes, a través del índice de masa corporal durante la implementación del programa

Determinar el índice de masa corporal a través de medidas antropométricas (peso/talla) para clasificar el estado nutricional de cada empleado

Determinar el porcentaje de grasa corporal a través de la utilización de la balanza

Entrevista anexa en el material de evaluación (Anexo 4.1.1)

-Instrumentos

-Lapicero

-Tallímetro

-Balanza de pie TANITA (TBF-410)

(No. de empleados evaluados /total de empleados) x 100

Actividad Determinación de hábitos alimentarios

Meta Determinar los hábitos alimentarios de los empleados participantes en el programa

Objetivo Objetivo operacional Instrumento Recursos Evaluación

Determinar los hábitos alimentarios que tiene el personal participantes en el programa mediante la aplicación de una frecuencia de consumo de alimentos

Evaluar los hábitos alimentarios que tiene el personal utilizando una frecuencia de consumo de alimentos adjunta a la entrevista realizada durante la cita de inicio

Entrevista nutricional, inciso G. Historia dietética, frecuencia de consumo

-Instrumentos

-Lapicero

(No. de empleados evaluados /total de empleados ) x 100

Page 97: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

96

Actividad Plan de atención nutricional

Meta Elaborar un plan de atención nutricional para cada empleado participante del programa en base a sus necesidades y recomendaciones nutricionales

Objetivo Objetivo operacional Instrumento Recursos Evaluación

-Determinar las necesidades nutricionales de los empleados

-Elaborar un plan de trabajo sobre los requerimiento nutricionales

Elaborar un plan de trabajo nutricional en el cual se establezcan las necesidades y la orientación sobre el manejo nutricional, realizando el cálculo nutricional, la distribución de macro nutrientes y de alimentos en la dieta

Plan de atención nutricional

-Instrumentos

-Lapicero

-Calculadora

(Planes de atención nutricional realizados /total de empleados participantes ) x 100

Actividad Determinación del nivel de actividad física

Meta Determinar el nivel de actividad física de los empleados participantes en el programa de alimentación saludable y actividad física

Objetivo Objetivo operacional Instrumento Recursos Evaluación

Determinar el nivel de actividad física de los empleados participantes en el programa a través del cuestionario internacional de actividad física – IPAQ – (adaptado)

Realizar el cuestionario internacional IPAQ de 7 preguntas que evalúan 4 aspectos del nivel de actividad física (nivel alto, medio, leve e inactividad) a los empleados participantes

Cuestionario internacional de actividad física –IPAQ – (Adaptado), adjunto en la sección de material de evaluación

-Instrumentos

-Lapicero

(No. de empleados evaludos /total de empleados ) x 100

Page 98: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

97

V. Anexos del “Programa de alimentación saludable y actividad física”

Page 99: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

98

5.1. Material de evaluación

5.1.1. Entrevista

Entrevista

No. de expediente: ___/___/___ Fecha: ____/____/____

Entrevista nutricional

5.1 Ma

terial d

e evalu

ación

5.1.1 Entrevista nutriciona

l

A. DATOS GENERALES

Nombre: ____________________ Apellidos: ______

Estado civil: ________ Apellido de casada: __________

Fecha de nacimiento: ___/___/___ Edad: ________ Sexo: Femenino Masculino

Teléfono/celular: _____________________ Correo electrónico: ___________________

Profesión/oficio: ______ ________

E. DATOS ANTROPOMÉTRICOS INICIALES

Peso: __________ lb ______ kg Talla: _______ _ cm

IMC: __________ kg/m2 % de grasa: ____________

Diagnóstico nutricional: __ ____ ________

D. DATOS ANTROPOMÉTRICOS 1era EVALUACIÓN MENSUAL

Peso: __________ lb ______ kg

IMC: __________ kg/m2 % de grasa: ____________

Diagnóstico nutricional: __ ____ ________

C. DATOS ANTROPOMÉTRICOS 2nda EVALUACIÓN MENSUAL

Peso: __________ lb ______ kg

IMC: __________ kg/m2 % de grasa: ____________

Diagnóstico nutricional: __ ____ ________

REE

VA

LUA

CIÓ

N

B. DATOS ANTROPOMÉTRICOS FINALES

Peso: __________ lb ______ kg

IMC: __________ kg/m2 % de grasa: ____________

Diagnóstico nutricional: __ ____ ________

Page 100: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

99

F. HISTORIA MÉDICA

1. ¿Padece de alguna de las siguientes enfermedades?

Padecimiento Si No

Diabetes

Hipoglicemia (baja azúcar en

sangre)

Hipertensión arterial

Problemas de colesterol,

triglicéridos elevados en sangre

Problemas cardiovasculares

Problemas bucales

Problemas gastrointestinales (Ej.

Digestivos, Estreñimiento, gastritis,

etc.)

Diarrea frecuente

2. Alergias alimentarias (Ej. gluten (trigo, avena), mariscos) Si No

Si su respuesta es sí, listar todos los alimentos o ingredientes que le provocan alergia

____________________________________________________________________________

3. Intolerancias (Ej. Intolerancia a la lactosa (lácteos))

Si No

Si su respuesta es sí, listar todos los alimentos o ingredientes que le provocan intolerancia

____________________________________________________________________________

G. HISTORIA DIETÉTICA

4. ¿Cuántos vasos de agua toma al día?_________

5. ¿Cuántas veces por semana come comida rápida? (hamburguesas, hot dog, etc.) __________

6. ¿Consume alcohol? Si No

7. ¿Ingiere algún suplemento nutricional? Si No

¿Cuál?______________________________________________________

8. ¿Fuma? Si No

9. ¿Qué tiempos de comida realiza al día?

________________ ______________ ________________ _______________ _____________

Entrevista

Page 101: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

100

10. Frecuencia de consumo

Listado de alimentos Cuantas veces consume dicho alimento

A) Cereales Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a más veces por semana

Nunca

Cereales de desayuno

Pan integral

Galletas

Pan dulce y francés

Tortillas

Papas, yuca,

Fideos o Pastas, espagueti

Frijol

Arroz

Plátano

B) Leche y huevos

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a más veces por semana

Nunca

Leche

Crema

Mantequilla

Queso

Huevo

C) Atoles

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a seis veces por semana

Nunca

Incaparina

Bienestarina

Avena (mosh)

D) Verduras

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a más veces por semana

Nunca

Tomate

Lechuga

Güicoy

Zanahoria

Brócoli

Repollo

Perulero

Pepino

Otros:

Entrevista

Page 102: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

101

E) Frutas

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a más veces por semana

Nunca

Manzana

Banano

Mandarina

Ciruela

Durazno

Fresas

Mamey

Mango

Melocotón

Melón

Papaya

Pera

Piña

Sandia

Uva

F) Carnes

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a seis veces por semana

Nunca

Pollo

Res

Pescado

Carne de Cerdo

Mariscos

Vísceras (Mollejas, hígado, etc.)

G) Bebidas

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a seis veces por semana

Nunca

Aguas Gaseosas

Toky, Frutoki

Agua pura

Café

Refresco natural

Entrevista

Page 103: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

102

H) Misceláneos

Cuantas veces consume dicho alimento

Una vez a la

semana

Dos a tres veces por semana

Cuatro a seis veces por semana

Nunca

Hamburguesa

Pastel

Hot dog

Helado

Pizza

Tacos

Tostadas

Tamales

Chuchitos

Ricitos, snacks, boquitas, bolsitas

Entrevista

Page 104: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

103

5.1.2. Plan de atención nutricional

No. de expediente: ___/___/___

Plan de atención nutricional

Nombre: _________________ _________________________

A. PLAN

Objetivos

B. CÁLCULO DEL VALOR ENERGÉTICO TOTAL (VET)

_________________Kcal

C. DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES

Nutriente Porcentaje Calorías Gramos

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

5.1.2 Pla

n de a

tención nutriciona

l

Page 105: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

104

D. DISTRIBUCIÓN DE PORCIONES

No. Alimento Porción Calorías Proteínas Carbohidratos Grasas

1 Incaparina/leche descremada

2 Leches 3 Vegetales 4 Frutas 5 Cereales 6 Carnes 7 Grasas 8 Azúcares

Total Diferencia % adecuación

E. DISTRIBUCIÓN POR TIEMPO DE COMIDA

No. Alimento Porción Desayuno Media

mañana Almuerzo Media tarde

Cena

1 Incaparina/leche descremada

2 Leches

3 Vegetales

4 Frutas

5 Cereales

6 Carnes

7 Grasas

8 Azúcares

Pla

n de a

tención nutricional

Page 106: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

105

5.1.3. Cuestionario internacional de actividad física (adaptado)

No. de expediente: ___/___/___ Fecha: ____/____/____

Cuestionario internacional de actividad física (Adaptado)

Nombre: _________________ _________________________

Piense acerca de todas aquellas actividades que requieran gran esfuerzo físico que usted realizó en los

últimos 7 días. Son las que requieren un esfuerzo físico elevado y le hacen respirar mucho más fuerte

que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos

continuos.

1. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas vigorosas o

esfuerzos fuertes como levantar objetos pesados, aeróbicos, subir escaleras, deportes como

corre, nadar o pedalear rápido en bicicleta?

_____ días por semana

_____ Ninguna actividad física vigorosa Pase a la pregunta 3

2. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le tomó realizar actividades físicas vigorosas o

esfuerzos fuertes en uno de esos días que las realizó?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

5.1.3 Cu

estionario Interna

cional IP

AQ

Page 107: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

106

Piense acerca de todas aquellas actividades o esfuerzos moderados que usted realizo en los últimos 7

días. Son aquellas que requieren un esfuerzo físico moderado y le hace respirar algo más fuerte que lo

normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos.

3. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas o esfuerzos

moderados tal como cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular, trabajo

doméstico, o deportes de bajo impacto donde permanezca la mayor parte de pie sin correr? No

incluya caminatas.

_____ días por semana

_____ Ninguna actividad física moderada Pase a la pregunta 5

4. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas

moderadas?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

Piense acerca del tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye trabajo en la

casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra caminata que usted hizo únicamente por

recreación, deporte, ejercicio, o placer.

5. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos continuos?

_____ días por semana

No caminó Pase a la pregunta 7

6. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____No sabe/No está seguro(a)

Cu

estionario Interna

cional IP

AQ

Page 108: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

107

La última pregunta se refiere al tiempo que usted permaneció sentado(a) en la semana en los últimos 7

días. Incluya el tiempo sentado(a) en el trabajo, casa, estudiando y en su tiempo libre. Esto puede

incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando amigos(as), leyendo o permanecer sentado(a) o

acostado(a) mirando televisión.

7. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció sentado(a) en un día en la semana?

_____ horas por día

_____ minutos por día

_____ No sabe/No está seguro(a)

Cu

estionario Interna

cional IP

AQ

Page 109: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

108

5.2. Material de apoyo para la educación alimentaria-nutricional

5.2.1. Lista de intercambio de alimentos

5.2 Ma

terial d

e ap

oyo pa

ra la

edu

cación

alim

entaria

-nutriciona

l 5.2.1 Lista

de interca

mb

io

Page 110: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

109

Lista d

e intercam

bio

Page 111: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

110

5.2.2. Ejemplo de menú

Nombre: ______________________________________________________________________

Ejemplo de menú

DESAYUNO RECOMENDACIONES ____ Huevo o ____ onza de queso _________________________________________ ____ Taza de cereal, frijol o plátano _________________________________________ ____ Porciones o ____ frutas _________________________________________ ____ Pan o tortilla _________________________________________ ____ Taza de atol, leche o incaparina _________________________________________ ____ Bebida _________________________________________ REFACCIÓN ____ Porciones o ____ frutas _________________________________________ ____ Pan o tortilla _________________________________________ ____ Bebida _________________________________________ ALMUERZO ____ Onzas de carne (pollo, res o pescado) _________________________________________ ____ Taza de arroz, papas, pasta o frijol _________________________________________ ____ Taza de vegetales o verduras o sopa natural _________________________________________ ____ Porciones o ____ frutas _________________________________________ ____ Pan o tortilla _________________________________________ ____ Taza de atol, leche o incaparina _________________________________________ ____ Bebida _________________________________________ REFACCIÓN ____ Porciones o ____ frutas _________________________________________ ____ Pan o tortilla _________________________________________ ____ Bebida _________________________________________ CENA ____ Onzas de carne (pollo, res o pescado) _________________________________________ ____ Huevo o ____ onza de queso _________________________________________ ____ Taza de arroz, papas, pasta o frijol _________________________________________ ____ Taza de vegetales o verduras o sopa natural _________________________________________ ____ Porciones o ____ frutas _________________________________________ ____ Pan o tortilla _________________________________________ ____ Taza de atol, leche o incaparina _________________________________________ ____ Bebida _________________________________________

5.2.2 Ejemp

lo de m

enú

Page 112: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

111

5.2.3. Trifoliar: “Vida saludable”

5.2.3 Trifolia

r: Vid

a sa

lud

ab

le

Page 113: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

112

5.2.4. Trifoliar: “Alimentación saludable”

5.2.4 Trifolia

r: Alim

entación sa

luda

ble

Page 114: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

113

5.2.5. Mensajes motivacionales

5.2.5 M

ensajes m

otivaciona

les

Recuerda que este mes finaliza el programa!

Ven a tu cita para evaluar tu resultado final no faltes

Recuerda: Tu cita es muy importante por lo que

no debes faltar (Tan sólo serán 10-15 min)

¡NO FALTES!

YA HAZ CUMPLIDO 2 MESES EN EL PROGRAMA

Recuerda que todo esfuerzo tiene una recompensa al final…

Estás a un mes de cumplir tu meta!!! ÁNIMO, continúa así y…

¡NO FALTES a tu rutina de ejercicio!

Page 115: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

114

5.2.6. Invitación: Presentación del programa

5.2.6 Invitación: P

resentación d

e progra

ma

Page 116: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

115

5.2.7. Invitación: Clases de aeróbicos

5.2.7 Invitación: C

lases d

e aerób

icos

Page 117: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

116

5.2.8. Plan de rutina de ejercicio

5.2.8 Prop

uesta

de ru

tina d

e ejercicio

Page 118: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

117

5.3 Instructivos de llenado

5.3.1 Entrevista

A. Datos generales

Toma de datos personales respectivos del empleado, colocando la respuesta sobre la línea determinada, para fecha de nacimiento, colocar en base a formato DD/MM/AA, y respecto al sexo marcar con una “x” la respuesta correcta.

B. Datos antropométricos

Para este inciso es preciso colocar los datos obtenidos a través de la balanza TANITA y tallímetro, según indica el instrumento. En cuanto al diagnóstico nutricional utilizar la siguiente clasificación:

Tabla no. 1

Clasificación del Estado Nutricional según la Organización mundial de la salud

Rango Estado Nutricional

< 18.5 kg/m2 Bajo peso

18.5 a 24.9 Estado nutricional normal

25 a 29.9 Sobre peso

30 a 34.9 Obesidad grado 1

35-39.9 Obesidad grado 2

> 40 Obesidad mórbida

Fuente: Pérez et al. 2010. (4)

C. Historia médica

Marcar con una “x” sobre la respuesta obtenida en caso de preguntas cerradas y colocar respuesta en líneas determinadas para preguntas abiertas.

D. Historia dietética

Marcar con una “x” la respuesta obtenida sobre la denominación descrita en formulario, en caso de requerir la adición de alimentos no encontrados en lista, colocar en recuadro de “otros”.

Page 119: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

118

5.3.2 Plan de atención nutricional

A. Plan

Determinar plan de trabajo en base a objetivos y metas por alcanzar establecidas en conjunto con el empleado de manera que sea un soporte en cuanto al manejo educativo durante el programa.

B. Cálculo del valor energético total

Realizar cálculo en base a fórmulas (Ecuación de Harris-Benedict)

Hombres: 66.5 + (13.75 x peso en kg) + (5.08 x talla en cm) – (6.78 x edad en años) Mujeres: 65.5 + (9.56 x peso en kg) + (1.85 x talla en cm) – (4.68 x edad en años) Ambos multiplicados por el nivel de actividad física, realizando la restricción calórica respectiva para casos de mal nutrición: Sobrepeso – 250 Kcal Obesidad – 500 Kcal

C. Distribución de macronutrientes

Realizar el cálculo respectivo en base a condiciones dietéticas y recomendaciones nutricionales; utilizando la siguiente distribución como base:

Tabla No. 2

Distribución de macronutrientes

Macronutriente Porcentaje

Carbohidratos 60-70 %

Proteínas 10-15%

Grasas 20-25%

Fuente: Martínez, J. García, P. 2005 (6)

D. Distribución de porciones

Realizar la distribución en base a criterios nutricionales utilizando como base los resultados obtenidos del cálculo del inciso C.

E. Distribución de tiempos de comida

Colocar el número de porciones calculadas y el tiempo en el cual se distribuirá en base a historia dietética y recomendaciones nutricionales.

Page 120: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

119

5.3.3 Cuestionario internacional de actividad física – IPAQ – (Adaptado)

Cuenta con 7 preguntas básicas que permiten determinar el nivel de actividad física de los empleados, dividido en 4 secciones:

Solicitar que la persona piense en tan solo los últimos 7 días para la resolución del cuestionario.

Sección I. Actividad física vigorosa o esfuerzos físicos fuertes (Nivel de actividad alto): Preguntas No. 1 y 2

No. 1. Realizar la pregunta según el cuestionario haciendo énfasis en los ejemplos de actividades que se clasifican en este grupo, considerando la intensidad y duración que implican (Ejemplos: levantar objetos pesados, aeróbicos, subir escaleras, deportes como corre, nadar o pedalear rápido en bicicleta)

Anotar el número de días que fue realizada dicha actividad, de lo contrario, marcar con una “x” sobre la realización de ninguna actividad y pasar a la pregunta No. 3.

Pregunta No. 2, colocar el tiempo que implica la realización de la actividad considerando horas y/o minutos según sea el caso.

Sección II. Actividad física moderada: Preguntas No. 3 y 4

Pregunta No. 3 realizar según cuestionario utilizando ejemplos (cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular, trabajo doméstico, o deportes de bajo impacto donde permanezca la mayor parte de pie sin correr) haciendo énfasis en la no inclusión de caminatas.

Pregunta No. 4 colocar el tiempo en horas y/o minutos según sea el caso.

Sección III. Actividad física leve: Preguntas No. 5 y 6

Describir pregunta como en cuestionario describiendo ejemplos sobre caminatas realizadas incluyendo trabajo en la casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra caminata que usted hizo únicamente por recreación, deporte, ejercicio, o placer.

Sección IV. Inactividad

Pregunta No. 7, referencia al tiempo que permanece sentado ya sea en el trabajo, casa, estudiando y

en su tiempo libre. Esto puede incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando amigos(as), leyendo

o permanecer sentado(a) o acostado(a) mirando televisión; en horas y/o minutos al día

Page 121: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

120

I. Cronograma de actividades

Evaluación nutricional inicial Evaluación nutricional final

Determinación del nivel de actividad física inicial Determinación del nivel de actividad física inicial

Plan de atención nutricional

Plan de rutina de ejercicio

Elaboración de actividades de apoyo

Page 122: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

121

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Page 123: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

122

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Page 124: MÓNICA LETICIA SAMAYOA RICCI - BibliotecaURLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/Samayoa-Monica.pdf2012/09/15  · posible a través de la implementación de un plan nutricional

123

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos

Pesas: Pierna Pesas: Abdomen Pesas: Brazo Aeróbicos Aeróbicos