77
MÓDULO 4 EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA Docente: CPC. Paulino Donaire Chávez DIPLOMADO DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL

Mo4-aud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mo4-aud

MÓDULO 4

EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

Docente: CPC. Paulino Donaire Chávez

DIPLOMADO DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL

Page 2: Mo4-aud

CONTENIDO DEL MÓDULO

4.1 Aplicación de los Programas de Auditoría.

4.2 Papeles de Trabajo.

4.3 Comunicación de hallazgos de auditoría.

Page 3: Mo4-aud

Los Programas de Auditoría describen los objetivos y procedimientos a desarrollar en el proceso de ejecución del trabajo por parte del equipo de auditoría de orden multidisciplinario. Además, se considera la naturaleza, el alcance y oportunidad de su ejecución, así como el personal encargado de su desarrollo.

Comprenden una relación lógica, secuencial y ordenada de los procedimientos a ejecutarse, su alcance, el personal y el momento a ser aplicados, a fin de obtener la evidencia para el logro de los objetivos previstos. Deben ser flexibles, para permitir modificaciones a juicio del auditor encargado y supervisor.Guían el accionar del auditor, sustentan la determinación de los recursos para realizar la labor, su costo y los plazos que demanda su ejecución; también, permite la evaluación de su avance con la finalidad de cumplir los objetivos previstos.

4.1 APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA

Page 4: Mo4-aud

Los Programas deben ser detallados, para que sirvan de guía al auditor y como medio para la supervisión y control del trabajo.Un procedimiento de auditoría es la instrucción detallada para la recopilación de evidencias que se obtendrán durante el trabajo; deben desarrollarse en términos específicos para su utilización. Su contenido debe corresponder a la aplicación de una técnica de auditoría.

La responsabilidad de la elaboración y modificación de los programas de auditoría corresponde al supervisor y al nivel jerárquico superior.

4.1 APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA

Page 5: Mo4-aud

“El auditor gubernamental debe organizar un registro completo y

detallado de la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en

forma de papeles de trabajo”.

4.2 PAPELES DE TRABAJO (P/T)

Page 6: Mo4-aud

Conceptos Generales de Papeles de Trabajo

Constituyen evidencia documental del trabajo del auditor.

Conjunto de cédulas y documentos conteniendo información

obtenida y preparada por el auditor, desde la planificación

hasta la emisión del Informe de Auditoría.

Page 7: Mo4-aud

... Conceptos Generales de Papeles de Trabajo

Constancia del trabajo que el auditor juzgó

necesario realizar, cómo lo realizó y de sus

conclusiones.

Evidencia del cumplimiento de las NAGU.

Base del informe del auditor y la prueba de la

responsabilidad profesional correspondiente.

Page 8: Mo4-aud

Objetivos de los Papeles de Trabajo

Contribuir a la planificación y ejecución de la auditoría.

Constituir la fuente primordial para la redacción del informe y

la evidencia del trabajo realizado.

Facilitar la revisión y supervisión del trabajo de auditoría.

Servir como antecedentes para futuras auditorías.

Page 9: Mo4-aud

Importancia de los Papeles de Trabajo

Proporcionan el sustento para el Informe.

Facilitan la conducción y supervisión de la auditoría.

Permiten la revisión de la calidad del trabajo realizado.

Como guía para auditorías subsecuentes de una misma

entidad o cliente.

Page 10: Mo4-aud

Formas de los Papeles de Trabajo

Forma de datos contenidos en documentos.

Películas.

Medios de almacenamiento magnético,

electrónico, informático.

Page 11: Mo4-aud

Tipos de hojas utilizadas para la elaboración

de los Papeles de Trabajo

Para la mayoría de las cédulas de trabajo:

Hojas de tamaño estándar de siete columnas.

Hojas de doble tamaño estándar de 14

columnas.

Page 12: Mo4-aud

Tipos de hojas utilizadas para la elaboración

de los Papeles de Trabajo

Para documentar entrevistas, inspecciones y otras

labores presentadas en forma narrativa

Hojas rayadas de tamaño estándar.

Page 13: Mo4-aud

Requisitos de los Papeles de Trabajo

1. Completos y exactos.

2. Claros, comprensibles y detallados.

3. Legibles y ordenados.

4. Contener información relevante.

5. Información sobre cada fase de la auditoría.

6. Reflejo de las cualidades de destreza y experiencia del auditor que los elabora.

Page 14: Mo4-aud

Cédulas Sumarias

Tipos de Cédulas

Cédula Matríz

Cédula principal

Presenta en forma global montos objeto del examen o áreas (procesos) a examinarse

Se originan de las cédulas matrices.

Presentan las diferentes cuentas de un rubro o secuencia de una transacción o área operativa o proceso.

Cédulas Analíticas

Cédulas Auxiliares

Page 15: Mo4-aud

Consideraciones sobre la elaboración de los Papeles de Trabajo

El encabezamiento de cada cédula incluirá:

Nombre y siglas de la entidad auditada.

Tipo de Examen.

Período del examen.

Título de la Cédula de Trabajo.

Page 16: Mo4-aud

Encabezamiento de los P/T

(Entidad) El Modelo Edilicio

(Tipo) Examen Especial al Área de Abastecimiento (Logística)

(Período) Del 01.Ene.2007 al 31.Dic.2008

(Título) Procesos de Adquisiciones de Bienes y Servicios

Page 17: Mo4-aud

... Consideraciones respecto a la elaboración de los Papeles de Trabajo.

• En la parte inferior:

• En el lado derecho el código de acuerdo al

índice que corresponda.

• En el lado izquierdo el nombre o iniciales de

la persona que la preparó y de quien la

revisó, así como las fechas de preparación y

de revisión.

Page 18: Mo4-aud

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

Deben prepararse a lápiz o lapicero de color o tinta negra.

Contenido conciso mostrando relación directa con el trabajo

realmente ejecutado.

Indicar la fuente de información.

Las aseveraciones que contienen deben estar respaldadas y

sustentadas.

Pulcritud y exactitud.

Nombres y apellidos y razones sociales deben estar

correctamente escritos.

Page 19: Mo4-aud

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

Referenciación cruzada con otros papeles de trabajo

relacionados con el programa de auditoría.

Un solo asunto por cédula.

Llenadas sólo por el anverso.

Información y documentación obtenida como listados

informáticos deben ser autorizadas y visadas por los niveles

correspondientes.

Page 20: Mo4-aud

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

Fotocopias debidamente autenticadas (dependiendo el caso) y/o legalizadas.

Confirmaciones de terceros, para ser considerados papeles de trabajo deberán contar con: marcas de auditoría, comentarios, conclusiones, codificados, referenciados y firmados o visados por los auditores que efectuaron el trabajo.

Page 21: Mo4-aud

• No existe una forma estándar para los P/T, siempre es necesario que el auditor utilice su criterio profesional.

• Los P/T de años anteriores deben ser usados como una guía para el tipo de trabajo a realizarse, porque de lo contrario no se mejoraría su contenido, su presentación ni la forma de obtener evidencias.

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

Page 22: Mo4-aud

... Consideraciones sobre la elaboración de los Papeles de Trabajo.

La eficiencia de un auditor se mide en sus P/T. Aspectos a tener

en cuenta:

HÁBITOS DE TRABAJO

DESORDENADOSPENSAMIENTOS

DESORDENADOS

DEFICIENTE VERIFICACIÓN

DESINTERÉS

DESCUIDO

Page 23: Mo4-aud

Debilidades comunes en la elaboración de Papeles de Trabajo

No existe evidencia de que se efectuó el estudio y

evaluación del control interno.

No indican cuándo se aclaran los problemas que

surgieron en el curso de la auditoría.

Listados informáticos sin ninguna marca de auditoría.

Archivos llenos de fotocopias sin comentarios.

Page 24: Mo4-aud

...Debilidades comunes en la elaboración de papeles de trabajo

No hay referencia cruzada.

No hay indicación de los procedimientos realizados.

Información insuficiente sobre un determinado hecho.

Cédulas Resúmenes incompletas(*)(*) Deben contener Objetivo, Labor realizada, Resultados Obtenidos, Conclusiones y

Recomendaciones.

Page 25: Mo4-aud

... Debilidades comunes en la elaboración de papeles de trabajo

Falta concluir todos los procesos de una

transacción u operación.

Falta de referencia en las cédulas que han

originado un ajuste de auditoría.

No señalar las bases para la valuación de los

activos ni las políticas de depreciación

(EE.FF).

Page 26: Mo4-aud

...Debilidades comunes en la elaboración de papeles de trabajo

No se cuenta con la Carta de Representación.

No se indica la fuente de la que se ha obtenido

información.

No se indica quién elaboró la cédula ni cuándo.

No hay evidencia de la revisión del encargado y

supervisor.

Page 27: Mo4-aud

Marcas de Auditoría

• Signos elaborados para identificar y explicar

procedimientos de auditoría realizados.

• Indican la naturaleza y extensión de la verificación

aplicada en cualquier etapa.

• Denominadas además como símbolos, claves,

tildes.

Page 28: Mo4-aud

Clases de Marcas de Auditoría

Con significado uniforme

• Estandarizadas.

• Tienen el mismo

significado para todas las

auditorías.

Con leyenda a criterio

del auditor

• Significado no

convencional.

• Significado adecuado a

cada caso e indicado en

c/u de las hojas de

trabajo.

Page 29: Mo4-aud

Reglas para la aplicación de las Marcas de Auditoría

• Uso del lápiz o lapicero rojo.

• El supervisor empleará lápiz o lapicero de color distinto.

• Su significado debe incluirse en la última hoja de cada rubro o área examinada, utilizando hojas de 14 columnas.

• No se deben registrar sin haberse efectuado el procedimiento correspondiente.

Page 30: Mo4-aud

Marcas de Auditoría con Significado Uniforme

Cotejado, comprobado, correcto.

Verificado y revisado con documentación sustentatoria.

Verificado con libros oficiales y auxiliares de contabilidad y registros presupuestales.

Suma correcta vertical.

Suma correcta horizontal.

Cálculo verificado.

Page 31: Mo4-aud

Marcas de Auditoría con Significado Uniforme

Circularizado.

Circularización confirmada.

Verificación física.

Operación autorizada.

Pago Posterior.

Cobro Posterior.

Page 32: Mo4-aud

Ejemplo de Marcas de Auditoría con leyenda a criterio del auditor

S

S

Colocada bajo una cantidad en un registro, para señalar la

última partida del período actual que se haya examinado.

En el balance de comprobación al lado de una cuenta para indicar que será necesario elaborar una cédula

respecto a dicha cuenta.

Cuando la cédula de auditoría mencionada en el inciso anterior ha sido concluida.

Cuando un comentario ha sido investigado y a su vez aceptado, o bien que se haya ajustado y aceptado.

Ejemplos tomados de Principios Básicos de Auditoría de Arthur W. Holmes CPA.

Page 33: Mo4-aud

...Ejemplo de Marcas de Auditoría con leyenda a criterio del auditor

y Efectuado recuento en forma selectiva.

N/A No Aplicable

A,B,C...

C/I 1, C/I 2 ...

Observaciones

Observaciones

Page 34: Mo4-aud

Archivos de Auditoría El auditor debe conservar la información que ha

obtenido durante la auditoría. Debe agruparla y ordenarla en archivos o legajos.

Los archivos se clasifican en: Archivo Permanente.- Se custodia la información de la

entidad que no es de naturaleza variable y que será

importante en los próximos ejercicios.

Archivo Corriente.- Custodia la información de la

auditoría en curso.

Page 35: Mo4-aud

Clasificación de los Archivos ARCHIVO PERMANENTE

ARCHIVOS CORRIENTES

I .-PERMANENTE (P)II.-DE PLANIFICACIÓN (L)

III.- CORRIENTE DE AUDITORÍA FINANCIERA (F)

IV.- CORRIENTE DE AUDITORÍA DE GESTIÓN (G)

V.- DE EXAMEN ESPECIAL (E)

VI.- COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS (OC o DR)

VII.- RESUMEN DE AUDITORÍA (R)

VIII.- DE CORRESPONDENCIA (C)

IX.- OPCIONAL (O)

X.-VARIOS (V)

Page 36: Mo4-aud

Identificación de los Archivos

Nombre, siglas y ubicación de la entidad.Unidad a cargo del examen.Tipo de Examen.Área(s) a examinar.Período evaluado Integrantes del Equipo de Auditoría.Fecha de inicio y término del trabajo de campo.Número del Informe de Auditoría.

Page 37: Mo4-aud

ENTIDAD AUDITADA: EL MODELO EDILICIO SIGLAS: EME

UBICACIÓN: LIMA UNIDAD: OAI

TIPO DE AUDITORÍA: EXAMEN ESPECIAL

ÁREA A EXAMINAR: ABASTECIMIENTO (LOGÍSTICA)

PERÍODO EVALUADO: DEL 01.ENE.2007 AL 31.DIC.2008

FECHA INICIO: 15.03.2009 FECHA TÉRMINO: 15.05.2009

CATEGORÍA: NOMBRES Y APELLIDOS

Gerente Pedro Pérez Liendo

Sub Gerente Gavino Guerra Huertas

Supervisor Carlos Herrera Frías

Encargado Marisol Jara Fuertes

Auditor Juan Lizama Julián

Auditor

Page 38: Mo4-aud

Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

I. Archivo Permanente:

• Incluye información general de la entidad que no es de naturaleza variable y que será relevante en los siguientes ejercicios.

• Se le ha codificado con la letra “P”.“P”.

• Debe mantenerse actualizado de año en año según lo establece la NAGU 2.40.

• Su contenido se encuentra regulado desde el “P 1P 1” ” hasta el código “P 19P 19”.”.

• Pueden incorporarse códigos adicionales.Pueden incorporarse códigos adicionales.

Page 39: Mo4-aud

… Archivo Permanente

• Documentos que han perdido su vigencia, deben excluírse del archivo permanente y formar parte del archivo corriente de la última auditoría en que dejaron de ser aplicables.

• Su nueva ubicación debe referenciarse en el índice del archivo permanente.

Page 40: Mo4-aud

Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

II. Archivo de Planificación:

• Contiene la documentación relacionada con el proceso de

la planificación específica NAGU 2.20.

• Se le ha codificado con la letra “L”.“L”.

• Su contenido se encuentra regulado hasta el código “L L

13”.13”.

• Pueden incorporarse códigos adicionales.Pueden incorporarse códigos adicionales.

Page 41: Mo4-aud

Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

III., IV. y V. Archivo Corriente (Auditoría Financiera, de Gestión y Examen Especial):

•Contiene información relacionada con la auditoría en curso.

•Al término de la auditoría, este archivo sirve para demostrar el debido cumplimiento del programa, lo que es ratificado con la firma de los auditores revisores.

Page 42: Mo4-aud

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

VI. Archivo de Comunicación de Hallazgos:

• Incluye la información relacionada con la comunicación de hallazgos, en cumplimiento de la NAGU 3.60. – Para los hallazgos cursados se utiliza el código “OC”“OC”.

– Para las aclaraciones o comentarios recibidos se utiliza el código “DR”“DR”.

Page 43: Mo4-aud

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

VII. Archivo Resumen de Auditoría:

• Incluye el resumen general del trabajo de la auditoría (Puntos

pendientes superados, última versión del Informe, Memorándum

de Control Interno, Carta de Representación, etc.).

• Se le ha codificado con la letra “R”“R”.

• Su contenido se encuentra normado hasta el código “R 11”“R 11”

Page 44: Mo4-aud

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

VIII. Archivo de Correspondencia: • Incluye todos los memorandos, oficios y

documentos remitidos y recibidos por la Comisión de Auditoría durante el proceso de la auditoría.

• Para la Correspondencia Remitida se utiliza el código “C1”“C1”.

• Para la Correspondencia Recibida se utiliza el código “C2”“C2”.

Page 45: Mo4-aud

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

IX. Archivo Opcional: • Incluye información relacionada con los objetivos

del examen, pero que por su naturaleza, cantidad y variedad se separan, para un manejo práctico y eficiente.

• Listado de Inventario Físico, Listado de Cuentas por Cobrar, Pagar, etc.

• Para su codificación se utiliza el código “O”.

Page 46: Mo4-aud

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

X. Archivos Varios:

• Se incluirán papeles de trabajo y documentos

sustentatorios relacionados con temas

complementarios y ampliaciones efectuadas por

el auditor en el examen practicado.

• Para su codificación se utiliza el código “V”.“V”.

Page 47: Mo4-aud

Tener en cuenta que...

• Archivos individuales muy gruesos

(densos), son difíciles de manipular y se

deterioran rápidamente con el uso.

• Cada archivo debe tener un índice para

una fácil identificación.

Page 48: Mo4-aud

Índice y Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

Índice de los papeles de trabajo

• Permite un ordenamiento lógico del contenido de los

archivos.

• Facilita la identificación de la información y de los

resultados obtenidos.

Page 49: Mo4-aud

Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

Referencia Cruzada:

• Permiten la interrelación de los P/T.

• Facilita el acceso a las evidencias en cualquier fase

de auditoría.

• Evita que se repitan los trabajos en una misma

auditoría.

Page 50: Mo4-aud

... Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

Criterios Uniformes de Referenciación:

• La información recibida se referencia por el lado izquierdo. • La información que se envía como sustento de una cédula

sumaria, se referencia por el lado derecho.

• Las cédulas sumarias se referencian a las cédulas

matrices.

• Las cédulas analíticas se referencian a las cédulas

sumarias.

Page 51: Mo4-aud

... Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

• La información a ser cruzada puede encontrarse en el

mismo archivo o en otro; en cuyo caso, conjuntamente a

los códigos referenciados, se indicará el nombre del

archivo del cual proviene o al cual se envía la información.

Page 52: Mo4-aud

... Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

– Indicación de las cédulas no utilizadas, para asegurar

que los P/T estén completos.

– Cada procedimiento del programa de auditoría debe

ser referenciado a los P/T donde se desarrollaron.

– Cada aspecto señalado en el informe de auditoría,

debe referenciarse a los P/T de donde emerge el

hallazgo.

Page 53: Mo4-aud

Reserva o Confidencialidad de la información obtenida durante el desarrollo de la auditoría

NAGU 1.40 El auditor gubernamental debe mantener

absoluta reserva respecto a la información que conozca en

el transcurso de su trabajo.

Solo podrá acceder a la información relacionada con el

examen, el personal vinculado directamente con la

dirección y ejecución del trabajo de auditoría.

Page 54: Mo4-aud

... Reserva o Confidencialidad ...

• Obligación de respetar la confidencialidad de la información

obtenida.

• Solo se puede revelar información obtenida, cuando exista

una obligación legal o profesional y con la aprobación

respectiva.

• Debida protección, control y archivo de los P/T durante el

proceso de la auditoría.

Page 55: Mo4-aud

...Reserva o Confidencialidad ...

• Su naturaleza reservada y secreta debe mantenerse

inclusive después de finalizada la auditoría.

• El uso no autorizado o la pérdida de los P/T genera la

respectiva responsabilidad.

Page 56: Mo4-aud

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

Los P/T pertenecen a los órganos conformantes del

Sistema Nacional de Control y a las SOAs designadas por

la Contraloría General.

Page 57: Mo4-aud

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

¿Cómo cautelar su integridad y reserva?

• Asegurándose de que el ambiente proporcionado a la

Comisión de Auditoría cuente con la seguridad

necesaria. Es importante las coordinaciones del caso

• Evitando dejar los P/T durante el día en lugares

accesibles al público.

Page 58: Mo4-aud

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

• Guardándolos en armarios, credenzas ú otros módulos bajo llave.

• Guardando la información clasificada como “Confidencial” cuando no se utilice.

• En los viajes por comisión de servicios, cuando sea necesario llevar los P/T a un hotel con seguridad acreditada. Deben guardarse los P/T en maletines con llave.

Page 59: Mo4-aud

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

Los documentos que sustenten los informes de los

órganos de control o auditorías contratadas para el

efecto, deben ser guardados por diez (10) años,

bajo responsabilidad.

(Ley Nº 27785 Art. 42 literal i)

Page 60: Mo4-aud

Los P/T deben retenerse hasta el fin del año

fiscal, después del período de 10 años desde la

emisión del informe o informes sobre el examen,

a no ser que el tema siga siendo contencioso o

de interés corriente después de ese tiempo.

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

Page 61: Mo4-aud

Supervisión y Revisión de los Papeles de Trabajo

El objetivo de una correcta supervisión y revisión de los P/T es

asegurarse que el proceso se ha ejecutado adecuadamente y

está documentado y sustentado correctamente. Los P/T deben

contener la evidencia de que los sistemas fueron descritos,

verificados y evaluados oportunamente.

Page 62: Mo4-aud

Supervisión y Revisión de los Papeles de Trabajo

– Eficiencia y economía, al evitar regresar a la entidad por

información adicional.

– Oportuna depuración de los P/T para lograr un archivo

integrado y conciso.

– Seguridad de que los P/T están correctamente

terminados.

Page 63: Mo4-aud

Revisión por parte del Auditor Encargado

– Calidad de la evidencia.

– Cumplimiento de las consideraciones mínimas para elaborar P/T.

– Validez de las conclusiones.

– Adecuada organización de los archivos.

– Consignar sus iniciales en cada P/T en señal de conformidad con el trabajo realizado por cada integrante.

Page 64: Mo4-aud

Revisión por parte del Auditor Encargado

• Completar el P/T “Revisión de los Papeles de

Trabajo- Auditoría año…”

• Completar el P/T “Lista de verificación de

conclusión de auditoría”.

Page 65: Mo4-aud

Revisión por parte del Supervisor de la Comisión

• Revisión de los P/T durante el trabajo de campo

en forma periódica y progresiva, consignando sus

iniciales en señal de aprobación.

• La verificación debe comprender:

– La adecuada planificación de la auditoría.

Page 66: Mo4-aud

… Revisión por parte del Supervisor de la Comisión

– La conformidad con las normas, criterios y

procedimientos establecidos.

– La calidad de las evidencias obtenidas.

• Revisar el P/T “Revisión de los Papeles de Trabajo -

Auditoría año…”

• Revisar el P/T “Lista de verificación de conclusión de

auditoría”.

Page 67: Mo4-aud

… Supervisión a Nivel Gerencial

• Revisión de los P/T para cerciorarse de que se

cuenta con evidencia clara, demostrable y

objetiva que respalda las labores de auditoría y

los hallazgos encontrados.

• Aprobar el P/T “Lista de verificación de

conclusión de auditoría”.

Page 68: Mo4-aud

Control de Calidad

NAGU 1.60 CONTROL DE CALIDAD

Los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control y las Sociedades de Auditoría designadas, que ejecuten Auditoría Gubernamental de acuerdo con estas normas, deben establecer y mantener un adecuado sistema de control de calidad que permita ofrecer seguridad razonable que la Auditoría se ejecuta en concordancia con las Normas de Auditoría Gubernamental, el Manual de Auditoría Gubernamental y las Guías de Auditoría.

Page 69: Mo4-aud

¿Qué es un Sistema de Control de Calidad?

• Conjunto de políticas, procedimientos y recursos técnicos

especializados que permiten obtener una seguridad

razonable de que la Auditoría se ha realizado de acuerdo

a los estándares establecidos.

• Puede ser Interno y Externo.

Page 70: Mo4-aud

Control de Calidad Interno

• La CGR, OCIs y SOAs designadas, deben establecer políticas y procedimientos para asegurar la existencia de controles antes, durante y al finalizar la auditoría.

Control de Calidad Externo

• Políticas y procedimientos que adopta la CGR para efectuar periódicamente el control de calidad externo de los OCIs y SOAs designadas.

• Incluye la revisión de informes de auditoría y sus P/T.

Page 71: Mo4-aud

Recomendaciones finales

Se hace necesario, preservar lo siguiente:

1. Preparar los P/T necesarios en función a los procedimientos a desarrollar.

2. Precisar los datos necesarios en los P/T.3. Extraer fotocopias necesarias para sustentar la labor realizada.4. Revisión adecuada del Jefe de Comisión y Supervisor. Firmar en

señal de conformidad.5. Labor de los especialistas también debe contar con los respectivos

P/T.6. Los P/T sustentan la labor realizada ante cualquier instancia.7. Los P/T deben ser archivados adecuadamente, lo que permitirá la

ubicación rápida de cualquier información solicitada.8. Pueden elaborarse P/T utilizando los sistemas de cómputo.

Page 72: Mo4-aud

4.3 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

Los hallazgos de auditoría deben ser comunicados oportunamente a las personas comprendidas a fin que en un plazo determinado, presenten sus comentarios y aclaraciones sustentados documentadamente, para su evaluación y consideración pertinente en el Informe.

Los hallazgos se refieren a presuntas deficiencias o irregularidades identificadas como resultado de la aplicación de los procedimientos de control gubernamental empleados. Su formulación y comunicación se realiza teniendo en consideración los principios y criterios que orientan el ejercicio del control.

Es el proceso mediante el cual se hacen de conocimiento estén o no prestando servicios en la entidad examinada, con la finalidad de brindarles la oportunidad de presentar aclaraciones o comentarios y facilitar, en su caso, la adopción de acciones correctivas en forma oportuna.

Page 73: Mo4-aud

4.3 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

Los hallazgos a ser comunicados revelarán la situación o hecho detectado (condición), la norma, disposición o parámetro de medición transgredido (criterio); el resultado adverso o riesgo potencial identificado (efecto); así como la razón que motivó el hecho o incumplimiento establecido (causa), cuando ésta última haya podido ser determinada a la fecha de la comunicación.

Se considerará la materialidad y/o importancia relativa, su vinculación a la participación y competencia personal del destinatario, así como en su redacción, la utilización de un lenguaje sencillo y fácilmente entendible que refiera a su contenido en forma objetiva, concreta y concisa.

Page 74: Mo4-aud

4.3 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

La comunicación se efectúa por escrito y su entrega al destinatario es directa y reservada, debiendo acreditarse la recepción correspondiente. De no encontrarse la persona, se le dejará una notificación para que se apersone a recabar los hallazgos en un plazo de dos (2) días hábiles.

En caso de no apersonarse o de no ser ubicadas las personas comprendidas en los hallazgos materia de comunicación, serán citados para recabarlos dentro de igual plazo, mediante publicación, por una sola vez, en el Diario Oficial El Peruano u otro de mayor circulación, en la localidad donde se halle la entidad auditada. Los hallazgos podrán ser recabados personalmente o a través de representante debidamente acreditado mediante carta poder con firma legalizada . Vencido el plazo otorgado, se tendrá por agotado el procedimiento de comunicación de los mismos.

Page 75: Mo4-aud

4.3 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

En la comunicación se debe señalar el plazo perentorio para la recepción de las aclaraciones o comentarios, el cual será establecido por los responsables de la comisión auditora, teniendo en cuenta la naturaleza del hallazgo, el alcance de la acción de control y si la persona labora o no en la entidad auditada, no debiendo ser menor de dos (2) ni mayor de cinco (5) días hábiles, más el término de la distancia; precisándose que a su vencimiento o resultar extemporánea, tal situación se citará en el Informe, conjuntamente con los hechos materia de observación, no siendo obligatoria, en su caso, la evaluación e incorporación de los comentarios presentados extemporáneamente al plazo concedido.

Excepcionalmente, el plazo otorgado podrá ser prorrogado por única vez y hasta por tres (3) días hábiles adicionales, en casos debidamente justificados por el solicitante; en estos casos, se entenderá que el pedido ha sido aceptado a du recepción, salvo denegación expresa.

Page 76: Mo4-aud

4.3 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

El inicio del proceso de comunicación de hallazgos debe ser puesto de conocimiento del Titular de la entidad auditada, con el propósito que disponga a las áreas correspondientes concedan las facilidades pertinentes a las personas notificadas, para los fines de presentación de sus aclaraciones o comentarios debidamente documentados. Para tal efecto, la comunicación cursada servirá como acreditación.

Únicamente la comisión auditora previa autorización del nivel gerencial, podrá eximirse de notificar hallazgos cuando exista absoluta certeza en cuanto a su comisión, tipicidad, sustento e identificación de los presuntos responsables. Debiendo emitirse con inmediatez el respectivo Informe Especial, para su remisión a las autoridades competentes.

Page 77: Mo4-aud

SE HACE NECESARIO EL TRABAJO EN EQUIPO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS

Conservación de nuestras riquezas naturales Logremos los objetivos para llegar a la cima.

EXITOS EN SU DESARROLLO PROFESIONAL