24
PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO Nº41 - AÑO XI -JUNIO 2013 Nº41 - AÑO XI -JUNIO 2013 http://elmocan.wordpress.com El Mocán: fruto del mocanero. Árbol de 6 a 8 metros de altura, endémico de Madeira y de las islas húmedas de Canarias, planta de la Laurisilva, con preferen- cia en laderas rocosas. Ofrece frutos comestibles con los que los aborígenes fabricaban una pasta llamada Chacerquen o Yoya (Gran Diccionario del Habla Canaria, Alfonso O´Shanahan).

Mocan41

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico escolar del CER Fuencaliente-Mazo. En su número 41, junio de 2013

Citation preview

PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZOPERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO

N º 4 1 - AÑO X I - JUN IO 2 0 1 3N º 4 1 - AÑO X I - JUN IO 2 0 1 3

El Mocán

http://elmocan.wordpress.com

El Mocán: fruto del mocanero. Árbol de 6 a 8 metros de altura, endémico deMadeira y de las islas húmedas de Canarias, planta de la Laurisilva, con preferen-cia en laderas rocosas. Ofrece frutos comestibles con los que los aborígenesfabricaban una pasta llamada Chacerquen o Yoya (Gran Diccionario del HablaCanaria, Alfonso O´Shanahan).

El Mocán nº 41junio 2013

2

EDITORIAL

sumario

Página 1:Portada.

Página 2:Sumario y Editorial.

Página 3: CEIP Monte Breña:

El rincón de...

Página 4: CEIP Monte Breña:

Chistes La Rosa. En el patio

del colegio.

Página 5:CEIP Tigalate: El

día de los crepes. “La

Chandeleur”.

Página 6: Área de inglés: I´m

Hungry.

Página 7: Día del Libro: Las

leyendas de Leo.

Página 8: CEIP Montes de

Luna. ¡Adiós al curso!

Página 9: CEIP La Sabina:

Un equipo genial. Nos vamos

al instituto.

Página 10: El Calvario: nues-

tras tradiciones.

Página 11: Visita al IES Villa

de Mazo.

Página 12-13: Celebramos

nuestra X Romería Escolar del

Día de Canarias.

Página 14: Corpus Christi en

Villa de Mazo.

Página 15: Leo de Leyendas.

Página 16: CEIP Las Indias.

Actividades del tercer trimes-

tre.

Página 17: Área de Música.

El timple, nuestro instrumento.

Página 18: Área de Religión:

De Pascua a Corpus.

Página 19:CEIP Cecilia

González Alayón: La Cruz del

Llano del Tanque.

Página 20: Área de Francés:

La Chaperon Rouge.

Página 21: Área de

Educación Física: Los cuen-

tos motores como recurso

didáctico en Infantil-Primaria.

Página 22: CEIP Lodero:

Página 23: Pasatiempos.

Página 24: El Día de la

Escuela Unitaria.

Redacción

Alumnos, alumnas,padres, madres,

abuelos y abuelas,maestros-as itiner-

antes del CERFuencaliente-Mazo ymaestros-as de lasEscuelas Unitarias

de Las Indias, CeciliaGonzález Alayón,Montes de Luna,

Tigalate, La Sabina,Lodero y Monte

Breña .

MAESTROS/AS:

Marcos Afonso Repetto

Juan M. Barreto Vargas

Mª José Chinea

Bethencourt

Rosa Mª Díaz García

Haidée Felipe Duque

Pedro Ángel González

Pérez

Marta B. Guerra

Cabrera

Mª Olga Guerra San Gil

Sonia León González

Álvaro Martín Corujo

N. Mayte Martín Zerpa

Mª Ángeles Méndez

Pérez

Gladys Marlene Molina

Reyes

José Ramón Morera

Marante

Mª Corales Pérez Cruz

Carmen R. Pérez de

León

Mª Mar Pérez Martín

María Rguez Coya

Carlos E. Rguez García

Adolfo Rguez Glez

Juan J. Rguez Morales

Mercedes Yésica

Rosales Romero

Saludos, querido lector o lectora de El Mocán. Comopersona responsable en última instancia de la coordinacióny colaboración entre los centros de nuestra zona, estoycada vez más orgulloso del trabajo realizado por todos miscompañeros y compañeras. Juntos se pueden hacer máscosas y juntos se pueden superar las dificultades.

Nunca pensamos que nuestro periódico escolarfuera a sobrevivir tanto tiempo. Está vivito y coleando desdenoviembre de 2001. Me llena de orgullo el haber colabora-do a que sea lo que es ahora.

Muchas veces en una editorial de este tipo no sabemuy bien uno en donde poner el acento, en qué idea y cómodecir el mensaje para que llegue. Son tantas las vivencias yel torbellino de actividad que te absorbe. Dos ideas presen-tes siempre: colaboración y agradecimiento. Una tercera,nuestra contribución a la educación y formación integral denuestro alumnado.

Como en otras editoriales he pretendido con estaslíneas que nos sintamos protagonistas de un proyectocomún que, con imperfecciones y altibajos, ha mantenidounida a la Comunidad Educativa de nuestros centros.

Este año la Romería Escolar del Día de Canarias, detodas las Escuelas Unitarias de la zona este, ha pasado pornuestro CER. Al igual que en El Calvario, la climatología hadeslucido un poco la misma, pero podemos estar satisfe-chos del buen trabajo realizado por todos y todas para queun año más este proyecto común saliera adelante. En laspáginas centrales de este Mocán agradecemos a todas laspersonas que han colaborado, externas a nuestros cole-gios: artesanos y las personas implicadas en las distintasmuestras de juegos y deportes autóctonos, el Excmo.Cabido Insular, que sigue apostando por esta Romería, y elAyuntamiento de Villa de Mazo. No menos importante hasido la colaboración de padres y madres para que todosaliera bien.

Un año más terminamos el curso con nuestroencuentro con Leo, la mascota de animación a la lecturaque ya lleva con nosotros diecinueve años. Leo les dará ladespedida a los alumnos de sexto que van a empezar unanueva etapa en sus estudios y que ya fueron a visitar el IESVilla de Mazo y andan ahora con ese dilema de que mequiero ir, pero también me quiero quedar. También despedi-rá Leo a quienes han pasado por nuestro CER, estandomás o menos tiempo con nosotros. Se abren nuevas etapasy se cierran otras. La vida, con sus imperfecciones, continúapara todos y desde estas líneas a todos y todas deseamoslo mejor.

Álvaro Martín Corujo

3

CEIP MONTE BREÑA El Mocán nº 41junio 2013

El Rincón de…

¡ Y ahora el Instituto !

La formación continúa, llega el momento y con él la mirada atrás, el recuerdo emocionado y la ilusión de futuro.

Les toca a Adrián, a Alexia y a David.

¡FELICIDADES!

Adrián, Alexia y David.

Así lo han vivido ellos y sus compañeros.

David: “Llegué a esta unitaria y todo ha sido genial, para mi cambio todo, con mis compañeros, con mis amigos lo he pasado

muy bien, los “profes” son geniales, nunca los olvidaré; Mayte, Haidée, Cami, Yésica, Marcos, María y Juan, está unitaria es lo

mejor del mundo”

Alexia: “Quiero agradecer a todos mis profesores y a mis compañeros los maravillosos nueve años que he vivido gracias a ellos

en este colegio, siempre los llevaré en mi corazón, ¡GRACIAS FAMILIA!”

Adrián: “Habéis sido los mejores compañeros que he tenido, ya que me aceptaron como era, llegué de otro colegio y acerté cuan-

do elegí la escuela de La Rosa, he aprendido de todos. Gracias sobre todo a mi maestro Juan, que es mi tutor, que sin él no sería

lo que soy ahora. Nunca os olvidaré”

Georgina: “Alexia la escuela de La Rosa no será la misma sin ti; se que vas a aprender muchas cosas, si algún día te sientes sola

piensa en nosotros que sabes que estaremos a tu lado, recuerda lo bueno que hemos vivido y recuerda al loco de Juan y todo te

irá muy bien”

“David te echaremos de menos, recordaré tu alegría y que siempre nos hacías reír, estudia y no dejes de hacer las tare-

as, te queremos”

“Adrián eres un buen compañero. algo especial, te queremos, espero que te vaya bien, que aprendas muchas cosas

nuevas, apúntate a futbol porque eres un buen jugador”

Borja: “Alexia estos dos años me lo he pasado fenomenal contigo, nunca ha habido un día que no nos hayamos reído. Sólo te voy

a decir una cosa, como te vea llorando o triste por nosotros, ¡TE QUEDAS SIN VIAJE!”

“David contigo me lo he pasado “chupiguay”, ahora que te vas quien se va a encargar del huerto y quien va a ser el capi-

tán del equipo de futbol. No quiero verte triste por irte, te quiero amigo”

“Adrián espero que te vaya muy bien, siempre queriendo ganar, eres mi amigo, me lo he pasado muy bien contigo, recuer-

da que tienes que estudiar y hacer la tarea, recuerda a Juan, ahora todo depende de ti”

Ligia Elena: “Alexia para mi eres una hermana, siempre estás ahí para todo. Estoy triste porque te vas, pero se que no te olvida-

rás del tiempo que has pasado en este maravilloso colegio, te quiero Alexia”

“David es un amigo genial, me hace reír y cuando estoy triste me ayuda, me dice algo gracioso y me tranquiliza,

adiós amigo”

“Adrián eres un buen amigo, un poco desconfiado, espero que en el instituto Alexia y David te ayuden y que aprue-

bes todo, no dejes acumular materia como dice Juan, buena suerte”

Nicole: “Alexia te considero mi amiga, algunas veces nos enfadamos, pero siempre te querré”

“David has sido un gran amigo para mi, hemos tenido momentos graciosos y otros frustrados; pero siempre serás mi amigo”

“Adrián eres uno de mis mejores amigos, hemos tenido momentos graciosos y momentos de enfado, siempre serás uno de

mis mejores amigos”

4

CEIP MONTE BREÑAEl Mocán nº 41junio 2013

El Rincón de…

Amina: “Alexia, me da un poco de pena que te vayas porque hemos compartido juntas muchas experiencias, muchas risas,

muchos juegos, por esto y por muchas cosas, eres mi mejor amiga, ¡te quieroooooooooo!”

“David has sido uno de mis mejores amigos durante todo el tiempo, espero que te lo pases bien en el instituto, ¡te quiero

David!”

“Adrián eres un buen amigo, se puede confiar en ti, también espero que te lo pases bien en el instituto, te quiero Adrián!”

Alberto: “David te echaré de menos, espero que te lo pases genial”

“Adrián me lo he pasado genial contigo, espero que te lo pases bien y que no le rompas el dedo a la maestra o maestro”

“Alexia te echaré de menos, espero que apruebes, que aprendas mucho. Ven a vernos de vez en cuando”

Esperanza: “Alexia te voy a echar mucho de menos, te deseo que apruebes y mucha suerte”

“David espero que apruebes”

“Adrián, adiós”

Zaira: “Alexia me ha gustado mucho estar contigo, eres muy divertida y amable, suerte”

“David eres muy gracioso y divertido, suerte en el instituto”

“Adrián me he divertido mucho contigo, eres gracioso, me ha encantado conocerte”

El patio del colegio.

… conversaciones, risas, bromas, punto de encuentro, zona de juegos, de trabajo… de alegría; alumnos, padres,

la familia del cole y de ahí la riqueza de este grupo. Muestra de ello:

CHISTES LA ROSA.

Zaira: Erase una vez un español, un francés y un palmero, ¿palmero?, no se si era palmero o, ¿qué era?, ¡con-tra!, bueno iban a, ¿dónde iban?, esperen, esperen, la verdad es que se me olvido un poco.... ya, ya, ya...

... y la dejamos, les prometemos que en el próximo Mocán más chistes, ¡déjalo Zaira! Esperen, esperen...

CEIP TIGALATE

5

El Mocán nº 41junio 2013

EL DÍA DE LOS CREPES ¨ LA CHANDELEUR ¨

Este año hemos hecho crêpesen el colegio en la clase deFrancés. Fue muy emocionan-te. Todos estábamos expectan-tes por el resultado y la ver-dad… ¡quedaron muy ricos!Por si queréis practicar en casaaquí os dejamos la receta:Ingredientes:-2 huevos-2 cucharadas de azúcar-2 cucharadas de aceite-1/2 vaso de leche-2 cucharadas de harina derepostería

Se echan todos los ingredientesen un recipiente para batir.Losbatimos hasta que esté espesito.Ponemos un poquito de mante-quilla o aceite en una sartén ycuando esté caliente vamosechando poco a poco la masa,para hacer las tortillitas muy finas.Una vez que estén doradas lassacamos.Por último se cubren de nocilla,mermelada, o lo que apetezca.Nosotros las comimos conNutella y estaban ¡bueníííííííííííísi-mas!

Este año nos vamos de fin de curso alLoro Parque, en Tenerife. Estamos con-tentos y emocionados. Algunos de nos-otros no hemos salido nunca de la isla, yesta es una oportunidad única. Vamos aviajar en avión y ver muchos animales.¡Seguro que será una experiencia inolvi-dable! Ya os contaremos….

AL LORO PARQUEAL LORO PARQUE AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTOS

Un rinconcito para agradecercomo siempre al MaestroBerto su inestimable ayudapara todo lo que hemos queri-do hacer: salidas, comidas,obras de teatro, festivales,…¡Gracias maestro, no nosfalles!También para el Maestro Juan y su hermana que se han lleva-do una gran parte del trabajo manual y sin cuya colaboración nohubiéramos podido sacar adelante muchas actividades.Gracias también a las familias comprometidas con la educaciónde sus hijos que han apostado por este modelo educativo dife-rente.Agradecer también al Ayuntamiento que nos está haciendo unparque cercano al colegio para poder ir en los recreos y que nosha prometido también un huerto escolar dirigido por un técnicoen el que aprenderemos a sembrar y cosechar.

Este año nos dejan los alumnos de sexto. Son un grupo numeroso, seis niños y niñas que han convividocon nosotros durante muchos años. Algunos empezaron con tres añitos y otros se han ido incorporando alo largo de los cursos.Inés, o Inesita como la llama su abuela: La princesita soñadora, educada y feliz.Claudia, Clau para los amigos, dispuesta, simpática, siempre risueña.Héctor, el alumno brillante que todo maestro desearía tener en su aula.Pedro, el marinero soñador, que algún día capitaneará un gran barco.Diego, el sibarita inquieto, que llegará a ser azafato de un gran avión.Marco, el niño asustado que llegó un día a este colegio se va hecho un hombrecito. Todos habéis dejado huella en nosotros y os echaremos de menos, pero sabemos que ahora es momentode que comencéis una nueva etapa de vuestra vida.Sabéis que éste siempre será vuestro colegio y que en él habéis aprendido no sólo lo que está en los librossino que os lleváis una maleta llena de experiencias, ilusiones compartidas, sueños por cumplir, amigos , …¡Sed felices y aprovechad cada momento de la vida! Hasta siempre…

Los maestros que hemos tenido la suerte de conoceros…

HASTA SIEMPRE...HASTA SIEMPRE...

6

ÁREA DE INGLÉSEl Mocán nº 41junio 2013

I´m hungryEl campo de la alimentación es uno de los temas que siempre ha

estado presente en nuestra práctica educativa. Desde el área de

inglés queremos darles a conocer la gran variedad de actividades

que hemos realizado con nuestros alumnos, desde los más peque-

ños de 3 años, hasta los mayores de 6º de Primaria.

Desde esta área hemos querido contribuir al desarrollo de hábitos saludables en nuestros alumnos.

Entre estos hábitos, uno de los más importantes es la alimentación. Las actividades realizadas nos han permi-

tido también ampliar el vocabulario y trabajar estructuras gramaticales de la lengua inglesa.

A lo largo del trimestre hemos realizado diferentes actividades adaptadas a los distintos niveles, en las

que los alumnos han conocido el nombre de los distintos alimentos, han expresado sus gustos y preferencias,

han agrupados los alimentos según su procedencia, así como reconocer cuáles son más recomendables para

una alimentación sana. No cabe duda que este tema ofrece una gran variedad de actividades a realizar: Han

aprendido canciones y rimas, han conocido de dónde proceden algunos alimentos o comidas, así como sus

ingredientes. Han elaborado menús, la dramatización de una escena en una tienda de alimentos y en un res-

taurante también han estado presentes… En fin, en las imágenes de esta página podrán ver una pequeña mues-

tra de los trabajos realizados.

Enjoy your meal!

No queremos despedirnos sin antes desearles: Happy summer!

Sonia y Cami

7

El Mocán nº 41junio 2013

DÍA DEL LIBRO

LAS LEYENDAS DE LEO

Una año más en el C.E.R. Fuencaliente-Mazo hemos celebrado un día muy especial: El día

dedicado a nuestros amigos más especiales: Los libros.

Con el tema “Las Leyendas de Leo” nos hemos reunidos en el pueblo de Fuencaliente para poder disfrutar deldía del libro , que como otros años, padres, madres y amigos , nos han contando.

Hemos escuchando leyendas de distintas culturas: nórdicas, canarias, sudaméricanas e insulares… Y así los hanvisto algunos de nuestros alumnos:

El día del libro.

En el día del libro hicimos una salida a losCanarios y nos contaron algunas leyendas.A mí las que más me gustaron fueron “La

Leyenda del Collar de Cristal” y “ laLeyenda de san Borondón” . aunque noscontaron otras que también me gustaron.

Me gustó todo y fue muy divertido.Gabriela. C.E.I.P. Las Indias.

Este año el C.E.R. Fuencaliente-Mazo celebró el día del libro en

Fuencaliente y era una novedad porqueotros años lo habíamos celebrado en Mazo.El día del libro consiste en un recorridoque hacemos por el pueblo deteniéndonosen los lugares elegidos para que haya uncuentacuentos que nos cuentan algunas

historias. Este año escuchamos las leyen-das de: “las cinco pisadas del diablo”, “Laleyenda del sol y la luna” , “leyenda delárbol Garoé” y “la leyenda la misión del

Colibrí”.La que más me gustó fue “las cinco pisadasdel diablo”, que habla de que antiguamenteun gran diablo llegó a Fuencaliente y dondepisó la gente puso cruces para así impedir

que el diablo volviera.El próximo año, en el instituto , creo quevoy a extrañar esta actividad tan especial.

Héctor Rodríguez Rodríguez. 6º C.E.I.P. Tigalate.

Intercambio de libros.Como todos los años, el día del libro trabajamos en clase el

tema elegido para después intercambiarla con otro niño/a de otrocentro.

Este año era sobre las leyendas.Nosotros lo que hicimos fue pedirle a la maestra un libro deleyendas, para que cada niño cogiera la que más le gustara o le

que más le interesara. Cuando ya estábamos seguros de la leyenda que queríamos, lapasamos a limpio, le hicimos dibujos y una portada y le pusimosuna cartulina verde o morada. Luego la maestra nos dijo que

niño/a nos tocó y de que centro para el intercambio.Cuando terminamos de escuchar las leyendas, nos fuimos a laplaza del ayuntamiento de Fuencaliente. Y estando todos los

niños reunidos nos pusimos a buscar el niño/a que nos había toca-do ¡fue muy emocionante!

Mientras esperábamos a que nuestros padres nos fueran a reco-ger nos pusimos a leer las leyendas. A mí me regalaron la

“Leyenda de las tres cruces” de Pedro Rodríguez González deTigalate, y yo le hice para él la “Leyenda de Dácil y Castillo”.

Gabriela Castillo Pestana, 6º Mtes de Luna.

No podemos olvidarnos de felicitar y agradecer a nuestros cuen-tacuentos especiales que tan bien lo han hecho y tantas ganas lehan puesto: Salvador, Heberly, Yuli, Beatriz, Berto, Naomi, Betty

y Nieves.Muchas gracias y contamos con ustedes el año próximo.

Grupo de biblioteca.

8

CEIP MONTES DE LUNAEl Mocán nº 41junio 2013

¡Adiós al curso!

No podía pasar un curso más sin que las maestras denuestra escuela agradeciéramos la labor que realizansilenciosamente los padres y madres, tíos-as, abuelos-as y demás componentes de nuestra comunidad perte-

neciente al CEIP Montes de Luna, apoyándonos entodo: en el seguimiento diario de los deberes en casa;en la preparación de ropajes de todo tipo para El

Calvario, romería y obras de teatro; en el transporte alas actividades extraescolares y complementarias quesin su ayuda sería imposible realizar; y en la elabora-ción de comidas. En este curso, aún más lo hemos

notado, porque su labor se ha materializado con la ela-boración de banderitas, preparativos de escenarios,cuentacuentos y preparación de orlas, ayuda que algu-nos padres y madres, han ofrecido voluntariamente.

También la confianza que ponen en nuestra labor y ennosotras y el ofrecimiento a defender nuestra escuela,hace que nos sintamos bien y sigamos con las mismasilusiones que siempre hemos tenido para que vuestroshijos e hijas lleguen a un buen fin, a pesar de los tiem-pos adversos que estamos viviendo. Gracias por todo yque sepan que podrán contar siempre con nosotras apesar del incierto futuro del próximo curso, pues aun-

que no estemos materialmente, sí que estaremos.

¡GRACIAS!

9

CEIP LA SABINA El Mocán nº 41junio 2013

Nos vamos parael Instituto

¡Un equipo genial!

Se acaba otro curso escolar, parece que fue ayer cuando comenzamos, cuando iniciamos este proyec-to. Padres y madres, maestros y maestras hemos puesto ilusión, ganas y esfuerzo, pero los verdade-ros protagonistas han sido ellos, los niños y niñas, que también pusieron mucho de su parte para subirotro peldaño, para avanzar un poco más. Todos han crecido un poco en estatura, en inteligencia, encapacidad de trabajo, pero sobre todo, hoy son todos un poco más amigos, mejores compañeros. Poreso hay que afirmar que son ¡Un equipo genial!

¡FELIZ VERANO A TODOS!

Todavía nos acorda-mos de nuestro pri-mer día de clase,hace ya nueveaños, fue muy diver-tido.Siempre hemostenido el mismomaestro que ha sidoAdolfo. Ademáshemos tenido otros,como la maestraCami de inglés, lamaestra Haidée demúsica, la maestrade religión que sellama Maite, elmaestro de educa-ción física que sellama Álvaro y lamaestra de francésque se llamaYésica, con elloshemos aprendidomucho, y a todos lesestamos muy agra-decidos.Hemos tenidomuchos compañe-ros de clase y siem-pre nos hemos lle-

vado bien con todosy ellos con nosotros.Nos han gustadomucho las excursio-nes con nuestraescuela y con otroscompañeros deotras escuelas. Laexcursión que másnos ha gustado esLeo, por las cancio-nes y las obras deteatro y cuando apa-rece Leo por elfondo de la sala.Leo, Leo, ¡cuántohace que no te veo!Echaremos demenos a los compa-ñeros y a los maes-tros y maestras.Estamos muy agra-decidos a la escue-la a los maestros atodos porque noshan enseñadomucho y lo hemospasado muy bien.José Ángel Fortes

y José Javián Díaz

María del CarmenFdez Baños terminasu escolaridad enEducación Infantil ypasa a EducaciónPrimaria.¡FELICIDADES!

ENTREGADE ORLAS

José Javián recibió laorla de mano de sumaestro.

José Ángel en elmomento de recibir laorla.

¡FELICIDADES!

10

El Mocán nº 41junio 2013

EL CALVARIO: NUESTRAS TRADICIONESEn el mes de Mayo Las Escuelas Rurales de Villa de Mazo celebramos “La

Fiesta de las Tradiciones” en la zona de El Calvario.

““Llegó el día, maestro”, fue lo primero que me dijeron los niños y niñas a su llegada al colegio. Era jue-ves 16 de mayo, esa noche nos íbamos de acampada. La mañana nos recibía con un cielo despejado, sinrastro de nubes. “Ya tenemos la tienda, las mantas, los sacos... y cómo no, las linternas para esta noche”.Avanzaba la mañana y algunas nubes aparecieron; el día se tornó gris, y a la hora de irnos para casa,una fina lluvia nos hacía presagiar lo peor; de la alegría inicial, habíamos pasado al desánimo y la triste-za, ¡había que suspender la “acampada”!A la mañana siguiente el tiempo daba una tregua y los maestros y maestras engalanamos el lugar, por latarde teníamos la segunda parte de la actividad. A la llegada de los escolares, familias, amigos, vecinos,arrancaban las tradiciones en El Calvario: carrera de sacos, salto del pastor, tira sogas, carrera desortijas, salto de la comba... y la escenificación por parte de alumnos del C.E.I.P. Montes de Luna de uncuadro plástico en honor a la Cruz.Poco después se comenzó con la colocación por parte de cada colegio de los tradicionales ventorrillos,con ventas a precios populares de 10 céntimos, en los que las familias de cada colegio nos deleitaron alos allí congregados con sus fantásticos saberes culinarios. Me gustaría terminar esta pequeña crónica de lo sucedido, dándole las gracias al Ilustre Ayuntamientode Villa de Mazo, a Cruz Roja, y, sobre todo, y de manera especial a las madres, padres y familiaresque colaboraron en el desarrollo de la actividad.

Carlos Enrique Rodríguez García

11

El Mocán nº 41junio 2013

ALUMNOS Y ALUMNAS DE SEXTO VISITANEL INSTITUTO DE “VILLA DE MAZO”

En el mes de mayo, alumnos y alumnas de las Escuelas Rurales de Villa deMazo visitaron las instalaciones del instituto del municipio, donde el próximocurso comenzarán con sus estudios de la “ESO”.

Los alumnos y alumnas de sexto de Educación Primaria de los Colegios de “Montes de Luna”,“Tigalate”, “La Sabina”, “Lodero” y “Monte Breña” acompañados por la maestra de inglés Cami yel orientador escolar, José Ramón Morera, visitaron el pasado jueves 23 de mayo el IES “Villade Mazo” donde fueron recibidos por el orientador del instituto, Don Antonio González, que lesdio una charla formativa sobre la etapa de Educación Secundaria Obligatoria ( “ESO” ), expli-cando los aspectos más importantes que nuestros alumnos/as de sexto van a tener a partir delpróximo curso en el instituto.El equipo directivo del instituto invitó a los alumnos/as de sexto a desayunar y posteriormenteel profesor Don Pedro Francisco nos guió por las diferentes instalaciones del centro educativo:secretaría, biblioteca, laboratorio, cancha deportiva, talleres, aula de informática, aula de dibu-jo, aula de tecnología, aula de francés y aula de primero de la ESO, etc..Debemos destacar el buen comportamiento de los alumnos/as de sexto durante toda la visita,quienes se fueron más tranquilos sabiendo que van a estar en un centro educativo muy bueno ytienen que poner mucho de su parte para conseguir buenos resultados. Memorizar y poner enpráctica los buenos consejos que sus futuros compañeros/as les dieron: “hay que estudiar desdeel principio de curso”, “deben portarse bien” y “es muy importante obedecer a los profesores”.

José Ramón Morera Marante. Orientador Escolar.

12

El Mocán nº 41junio 2013

Celebramos nuestra X Romería del Día deCanarias en Mazo

... y ya son diez. Parece que fue el otro día cuando comenzamos a celebrar el díade nuestra Comunidad Autónoma. La Romería Escolar del Día de Canarias se haconvertido en toda una seña de identidad de nuestras escuelas, siendo una de las

actividades más esperadas del curso. En la cestería depalma y colmo,Doña Belén y DoñaCarmen explicaronla manera de hacercestos con mate-riales naturales yElizabeth la destre-za de pintar en tela. Don Pascacio es elartesano de lamadera, y junto asu mujer nos mos-tró un amplio aba-nico de objetoshechos con made-ra de brezo, almen-drero, nogal, etc.Claves, castañue-las, morteros, uten-silios de cocina yotros objetos deusos variados com-pletaban la mues-tra de artesanía dela madera. No podía faltar enesta muestra DonRamón, del Molinode Ramón y Vina,que nos explicócómo hacer delbarro un arte parahacer multitud deobjetos. En un rincón de ElCalvario encontra-mos todo lo relacio-nado con el gofio.La Asociación ElFrescal hizo unademostración detostado y molidotradicional delgrano. Don JoséAyut nos enseñó elarte de confeccio-nar zurrones y Don

Arrancó este año laromería desde ElCalvario, en Mazo.Desde muy tem-prano artesanos yartesanas, maes-tros y maestras, seafanaron en prepa-rar una muestra deartesanía y culturacanaria para quelos niños y niñas delas escuelas unita-rias conocieran ydisfrutaran de lastradiciones denuestro pueblo. El tiempo no quisoacompañarnos enesta ocasión, peroeste no fue unimpedimento a lasganas y la ilusiónque todos había-mos puesto parallevar a cabo estaactividad, seña deidentidad de nues-tro colectivo. En la muestraencontramos aDoña Rosario yDoña Eva, quedesde la Polvaceranos trajeron untelar tradicional ynos enseñaron elfuncionamiento delmismo. Desde El Paso nofaltó a nuestraromería DoñaSolveida, que nosdescifró algunos delos secretos de losgusanos de seda yde cómo obtenereste preciado hilo.

Francisco la mañade amasar gofiocon zurrón.Además, nos brin-dó unas pellas degofio amasado queestaban riquísimas. La Asociación dePintores de LasBreñas tambiénnos acompañó eneste día tan espe-cial, y puso a dis-posición de losniños unos muralesen blanco para quetodo el que pasarpor allí dejara volarsu imaginación yplasmara lo que

quisiera en eselienzo colectivo. Además de lamuestra de artesa-nía, tuvimos lasuerte de disfrutarde una muestra dejuegos y deportesautóctonos. En la bola canaria,Fátima y Dinoranos explicaron lasreglas de estedeporte. En el salto del pas-tor nos esperaba,preparado con suslanzas, Richard.Hay que ver cómo

subía y bajaba estemuchacho por lasparedes de piedra.En el calabazo nosacompañaron DonAntonio Celestino yDon Manuel.

También pudimosaprender muchascosas sobre eljuego del palo conBernardo y Sergio.Por último, y parareponer fuerzas,José, Adalberto eHipólito nos prepa-raron unas riquísi-mas papas asadasen la tierra.

Muestra de pintura en tela en El Calvario

Andrea tostando trigo Cathaysa aprendiendo laslabores de la seda

13

El Mocán nº 41junio 2013

Exhibición de lucha canaria en el polideportivo de Mazo

Almuerzo en la Montaña de la Breña

La lluvia hizo quenos marcharamosde El Calvario,dejando para el pró-ximo el año caminosreales, veredas ysenderos. Nosquedó mucha penapor no poder ver lamuestra de arrastrecon la yunta deDiego Reyes y elarado con las yun-tas de Doña Amaday Don Pedro Martín,que nos tenían pre-parado los boyerosLuis Vicente y elniño Benjamín. Yllegamos al polide-portivo. Allí nosesperaba Don PacoAntequera paraexplicarnos cosasmuy interesantessobre la LuchaCanaria. El equipode lucha de Mazonos brindó una exhi-bición de estedeporte tan nuestro.Una vez terminadala exhibición delucha, nos esperabaen la EscuelaInsular de Artesaníauna muestra muyinteresante con teje-doras y bordadoras,cisnado y marcado yuna exposición detrajes antiguos deboda. Marcelina,Cristina, AndreaAvelina, Irene,Evarista, Pilar,María Belén, MaríaIsabel y Blanca fue-ron las artesanasque nos brindaron laoportunidad deconocer de cercacómo se trabaja la

artesanía másrepresentativa deMazo. Gracias aNieves Gloria, técni-ca del Cabildo, porayudarnos a organi-zar esta muestra deartesanía. DonPedro Calderón nosmostró su trabajocon el barro y DonJuan Manuel el artede la marroquine-ría.Al final, lasnubes y la lluvia nosdieron una tregua ypudimos hacer unrecorrido por losarcos del CorpusChristi. Bajamoshasta la iglesia deSan Blas donde nosesperaba su párro-co, Don Miguel, quenos explicó breve-mente y de unaforma muy didácti-ca, algunas cosassobre esta fiesta. Luego volvimos asubir la Calzadahasta el ayunta-miento para ver eltapiz, llegando final-mente hasta la CasaRoja para hacer unavisita por su interior.Finalizamos estaromería en laMontaña de laBreña con unalmuerzo colectivo.Papas arrugadas,mojos, patas asa-das, paellas y hastaconcurso de postresfueron degustadospor todos lo romerosque hasta allí llega-ron. Una jornadapara no olvidar.¡Hasta el año que

viene!

Recorrido por los Arcos de Corpus

14

El Mocán nº 41junio 2013

CORPUS CHRISTI EN VILLA DE MAZO

El 30 de mayo, coincidiendo con el Día de Canarias, se celebró la fiesta de Corpus Christi

en el municipio de Villa de Mazo. Fé, arte, cultura y artesanía se conjugan en la gente de los

distintos barrios para llevar arcos, tapices y alfombras a las calles de El Pueblo para conti-

nuar con una tradición que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras.

El pasado treinta demayo se celebró enVilla de Mazo la fies-ta de Corpus Christi,la fiesta con másarraigo y tradición delmunicipio y por laque se nos identificamás claramentedesde fuera de él.En los centros cultu-rales de los barriosde Villa de Mazo, queen los meses de abrily mayo se conviertenen talleres artesana-les, se elaboran los“arcos”. Estos“arcos” son estructu-ras de hierro y made-ra, construidas a par-tir de diferentes dise-ños, en la carpinteríadel Ayuntamiento,sobre las cuales lescorresponde a losvecinos del municipio

revestir con pétalos,líquenes, musgos,cortezas o semillas,siempre productosde la naturaleza y ensu color natural,recogidas a lo largo

del año y puestas asecar con muchomimo y cuidados.Desde hace algunosaños los niños yniñas de las escuelasunitarias de Villa de

Mazo se están acer-cando a los talleresdonde se elaboranlos arcos para ver decerca como se reali-zan los trabajos. Allí,con la gente del

barrio, hablamos de

los distintos materia-

les y de qué plantas

proceden, de la

forma de recortarlos

y pegarlos y de la

poleada, una mezcla

de harina y agua que

al cocerse sirve de

pegamento con el

que se adhieren la

mayoría de los mate-

riales. Así, cuando

vemos los arcos en la

calle, entendemos

mejor todo el proceso

por el que pasa su

e l a b o r a c i ó n .

Aprendemos a cono-

cer, como primer

paso para poder res-

petar, querer y conti-

nuar esta tradicional

fiesta del municipio.

Adolfo Rguez.

Niños y niñas de La Sabina en el taller de elaboración del arco de LaSabina-Lomo Oscuro para la fiesta de Corpus Christi.

15

Un año más nuestro amigo Leo se presenta entre nosotros evocando sentimientos de ternura, compañía y amistad,a través de leyendas que tratan de dar una explicación acerca de un acontecimiento o suceso en el que se mezclanhechos reales con un toque de fantasía. Todas las escuelas pertenecientes a nuestro CER han ensayado duro durante días para subir al escenario. Ante unpúblico entregado y expectante, realizan divertidas obras de teatro, amenizando los entreactosr la AsociaciónSociocultural Garabato.

CEIP La Sabina “La leyenda de San Borondón.

Según cuentan navegantes y viajeros, existía una isla fantasma aloeste de La Palma que algunas veces surgía de las aguas y se dejabaver para desaparecer luego entre las brumas.El abuelo Celestino le explicará a su nieta Claudia que la mágica isla deSan Borondón es sólo una hermosa utopía, aunque ella afirma haberlavisitado. CEIP Monte Breña “Leo de leyenda” y “Mati la Astrónoma”

Los animalitos que viven en la Caldera de Taburiente: la graja, el cuer-vo, la paloma, la coruja, el cernícalo, el lagarto, la lagartija, el gavilán,la aguililla, el conejo y el caracol, discuten un día sí y otro también sobrela aparición de unas extrañas cúpulas en el Roque de los Muchachos.Así, que un buen día deciden investigar y...Leyendas de amores imposibles, de volcanes enfurecidos, vampirosdeseosos…CEIP Montes de Luna “La leyenda de Tanausú”

Las ninfas premonizan la llegada del Adelantado Fernández de Lugo aLa Palma, narrando a través de ellas la historia de Tanausú.CEIP Tigalate “El barco de piedra”

Asistimos cantando a la cantera de D. Germán Mederos quien soña-ba de azul en el monte y de verde en la mar:

Voy a llevar el sustentoal hombre que yo más quiero,

pues necesita alimento “pa” trabajar de pedrero.

CEIP Las Indias “La leyenda de Eco y Narciso”

Narra la relación entre Eco una joven ninfa de los bosques, condenadapor los dioses a no poder hablar sino solamente repetir el final de lasfrases que escuchara y Narciso un muchacho precioso, que si veía suimagen en un espejo sería su perdición.

CEIP Lodero “La leyenda del árbol Garoé”

Hubo una vez en el Hierro un enorme árbol, llamado "Garoé", decuyas ramas caía gran cantidad de agua, de la cual se abastecían losaborígenes. Cuando los extranjeros desembarcaron en la isla los

herreños hicieron todo lo posible para ocultar su existencia.

Ha llegado el momento más difícil, despedir a los niños que se hanhecho mayores, no sabría expresarme, porque es extraño, tristeza y asu vez alegría, el saber que se nos van, (aunque nunca lo hacen deltodo), y a su vez saber que hemos alcanzado la meta impuesta, ya seencuentran preparados para continuar. Esperamos que a donde vayáis nos recordéis y demostréis con vues-tro esfuerzo todo lo que habéis aprendido., no solo contenidos, sinovalores y actitudes positivas que con peor o mejor acierto os hemosintentado transmitir.Y por último salió Leo...

CEIP Cecilia González Alayón “EL murciélago de colores”

Dicen que los murciélagos son vampiros que por el día se ocultan en las cuevas y por la noche salen a beber sangre.Desde las Caletas nos traen la leyenda de por qué este animal siempre vive oculto en la oscuridad de las cuevas y,

siendo capaz de volar, no lo consideramos un pájaro.

El Mocán nº 41junio 2013

16

CEIP LAS INDIASEl Mocán nº 41junio 2013

CUEVA DE BELMACO

En la cueva de Belmaco vivieron los Benahoaritas.Cuando no llovía los Benahoaritas le pedían a su Diosque lloviera y después de que lloviera en algunos sitios,excavaban hoyos y al poco rato conseguían agua.Cuando a los Benahoaritas les pasaba algo buenoescribían símbolos pidiendo gracias a su Dios.

Los únicos animales que tenían son 3: la cabra, la oveja y el perro. En la parte superior de la cueva deBelmaco hay una especie de charco que ahora está llena de aren. La cueva de Belmaco ahora tiene unagrieta enorme, en medio de la cueva. Los Benahoaritas dividían la cueva en parte, usando las pieles de losanimales y hojas de palmeras.Los Benahoaritas fabricaban sus propias herramientas para cazar.

El día 31 de Mayo fuimos a la Romería del Día de Canarias en Mazo, fuemuy divertido. Vimos a muchos niños-as de muchos colegios. Unos mira-ban como se traspasaba el agua, cuando no había bombas de agua, pararegar las plataneras. Otro grupo veían el juego del palo. El siguiente grupoveía como se hacia el gofio, otros pintaban, también ayudaban a hacer laseda, alrededor del telar, veíamos hacer una alfombra y por último vimoshacer el salto del pastor y al lado como se asaban las papas. Después fui-mos al polideportivo, donde vimos a hombres y niños practicando luchacanaria. Luego vimos las alfombras y fuimos a comer a la montaña de LaBreña.

Samuel

REDACCIÓN “DÍA DE CANARIAS”

Nuestro colegio ha participado en el “Plan de con-sumo de fruta en las escuelas”.La primera semana comimos albaricoques, la 2ªsemana manzanas, la 3ª semana plátanos. Ytodavía nos falta la última semana que aún nosabemos que fruta nos tocará. Todas han estadoriquísimas y las hemos comido en la hora delrecreo.

Alumnos de 3ª

El día 23 de Abril se celebra el día Internacional dellibro porque murió Miguel de Cervantes escritor delQuijote de La Mancha.En el día del libro se realizan varias actividades parafomentar la lectura a niños y adultos. Se dejaron librosen varios en diferentes puntos como paradas de gua-guas, plazas, sitios públicos, etc. para leer y devolver-los a esos lugares como si fuera una biblioteca andan-te.

Brandon 3º

ALIMENTACIÓN RESPONSABLE DÍA DEL LIBRO

Presentamos algunas de las actividades realizadas durante este trimestre.

ACTIVIDADES TERCER TRIMESTRE

17

El Mocán nº 41junio 2013

ÁREA DE MÚSICA

El timple, nuestro instrumentoEn el folclore canario encontramos instrumentos indispen-sables. Pero quizás sea el timple el que más nos repre-

senta dentro y fuera de las islas. Por este motivo lo hemostrabajado en clase, con el fin de acercar a los niños y niñas el

sonido y características de este instrumento único.

El timple es un ins-

trumento de cuerda

pulsada de cinco

cuerdas. Es típico

del folclore de

Canarias. La afina-

ción del timple es

re, la, mi, do y sol.

Tiene una caja de

resonancia abom-

bada llamada joro-

ba, por lo que se le

suele llamar “came-

llito sonoro”.

Algunos de los tim-

plistas más destaca-

dos son Totoyo

Millares, José

Antonio Ramos,

D o m i n g o

Rodríguez Oramas

“El Colorao”,

Benito Cabrera,

etc.

Los tipos de tim-

ples que existen

son: timple sopra-

no, timple de con-

cierto, timple tenor

y timple barítono.

Tiene un origen

incierto, con

influencias europe-

as y americanas. Se

utiliza en todas las

islas, sobretodo en

las islas orientales.

En el Hierro y La

Gomera es casi des-

conocido, ya que su

folclore es más

ancestral.

El timple suele

hacerse con madera

de cedro o de palo

santo.

El nombre “timple”

es una deformación

de la palabra

“tiple”, que en

música significa

ukelele, aunque no

debemos confundir

uno con otro.

Alumnos de

primaria del CER

Fuencaliente Mazo

sonido agudo.

En la isla de

Lanzarote hay una

casa museo dedica-

da al timple.

Este instrumento se

parece mucho a un

Los alumnos de las Indias buscan información sobre el timple

en la pizarra digital

Los niños de Infantil de Lodero nos muestran sus timples Los timplistas Matías e Iara

18

El Mocán nº 41junio 2013

ÁREA DE RELIGIÓN

DE PASCUA A CORPUSEste trimestre hemos celebrado dos festividades muy importantes para los cristianos y para nuestro pueblo.

En clase hemos trabajado, entre otras cosas, la fiesta de la Pascua y la festividad del Corpus, deambas hemos aprendido su significado e importancia.

Lapicero de PascuaRecordando la Pascua de

Resurrección de Jesús, en nuestrocole, en clase de religión, hemoshecho un lapicero de Pascua.

Para hacer el lapicero cogimos untubo de papel higiénico y lo cubri-mos con cartulina, así como tam-

bién su base.Por otro lado coloreamos un huevode Pascua y una cruz . Lo recorta-mos y lo pegamos al rollo. Al finalnos llevamos a casa un lapicero quenos recuerda la Resurrección deJesús. Haciendo este trabajo nos

lo pasamos muy bien.Raque León Herrera, 2º Mtes de

Luna

Hoy aplaudimos a Cáritas por su compromiso cristiano, tam-bién a sus 5000 equipos de voluntarios que atienden a más de28.000 niños en : comida, apoyo escolar, cariño, protección y

cuidado.”sinfonía por el Perú”: La música te puede cambiar la vida. Estoes lo que trata de demostrar el proyecto “Sinfonía por el Perú”,para niños y adolescentes. Con este proyecto los niños aprendenvalores como, la generosidad, la responsabilidad, el trabajo en

grupo y también los ayuda a integrarse en la sociedad.

”Nadar entre cocodrilos”: En un pueblo deSudáfrica, las mujeres mayores tienen quecruzar cada mes un río lleno de cocodrilosy con fuertes corrientes, para cobrar lapensión. El gobierno de ese país no quiereconstruir un puente para que ellas puedancruzar sin peligro.Y ellas, que se ayudan unas a otras, dice:“Es mejor morir por la mordedura de uncocodrilo que de hambre” .”El precio de una vida”: En Pakistán másde 1000 bebés , sobre todo niñas, han sidoasesinadas por sus familiares, debido a lapobreza . Las niñas, en este país, y enmuchos más, son consideradas una cargapara la familia.*El estudio de medios realizado duranteel pasado mes de febrero demostró que lasnoticias nacionales donde los niños son pro-tagonistas son, en su mayoría, negativas.

Esto es lo que han dicho algunosalumnos del colegio de Mtes de Luna

Con el trabajo del Corpus hemos aprendidomuchas cosas como por ejemplo:

* Aprendí que los primeros arcos y alfombraseran muy sencillos.

*El primer barrio que levantó un arco fue elbarrio de La Sabina en los años 50.

*El significado de la decoración del templo,imitando a los arcos que están en la calle.

*Que todos los carteles anunciadores llevanla Custodia de san Miguel arcángel.

*Por qué se celebra la festividad del Corpus.*Me gustó conocer el blog del Corpus, unapágina que habla sólo de nuestra fiesta.*El trabajo en grupo, donde todos somos

necesarios y eso me motivó a ayudar más elpróximo año, pero sobre todo aprendimos a

valorar el trabajo de los demás.Alumnos de 5º y 6º de Mtes. De Luna

Losmás pequeños

también hemos trabaja-do el tema del Corpus y

hemos hecho nuestro particu-lar tapiz, utilizando bolitas depapel, recortes de periódico,papelitos de colores y traba-jando en equipo. Nos hemos

divertido un montón.

Tapiz del Corpus de Lodero.alumnos de infantil

Me gustaría terminar esta página agradeciéndoles a Rubén y María, delcole Lodero, porque durante todo el año nos han traído noticias delmundo.¡Lo habéis hecho muy bien, reporteros! También quisiera dedi-carles unas lineas a mis alumnos de 6º, que se van al “insti”. Gracias porcompartir conmigo, ilusiones, alegrías, algunos enfados, más bien pocos,y sobre todo por ser tan buenos chicos y chicas. He pasado un año

genial en clase. Gracias por dejarme ser parte de vuestro crecimiento,y como un día me dijo uno de ustedes, no se olviden de que la clase de

religión “alimenta el alma”. Un beso muy fuerte para: Adrián, Juan David, Claudia, Gabriela, Javián,Diego, Inés, Érica, Aníbal, Rut, Pedro, Alexia, José Ángel, Marco ySamuel. De todos ustedes guardaré un buen recuerdo en mi corazón.

Hasta Siempre y sean buenos chicos y chicas.Un beso de Mayte, vuestra maestra de religión.

19

CEIP CECILIA GONZÁLEZ ALAYÓN El Mocán nº 41junio 2013

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CRUZUn año más nos reunimos en la Cruz del LLano del Tanquepara pasar un día en familia.

La fiesta de la Cruz es muy bonita. El día de la Cruz, a mí me encanta,Nuestras madres enraman las cruces pero no pude ir por motivos perso-y nosotros jugamos a la pillada, al escondite nales, y eso que tenía preparados y a la guerra de verodes, todos juntos. mis objetos de defensa para la gue-Lo pasamos muy divertido. rra de los verodes.

Adriana Lys, 3º Primaria Julián, 1º Primaria

Este año, nuestra compañera , Fabiola, Todos estuvimos allí mucho rato ycelebró su cumple en El Llano del Tanque. nos sacamos fotos, y lo pasamosSu madre, Cristina, nos trajo una tarta de divertido con mis amigos, jugandotres chocolates diferentes; estaba buenísima. en un tobogán de madera. Me gustaría que el próximo curso la llevara Alba, infantil 5 años otra vez.

Jonay, 3º Primaria

A mí me gustó mucho la paella. Nos gustó mucho la fiesta de laEste año , el abuelo de Alba, nos Cruz. ¡queremos repetir!, ¡Quéhizo dos paellas que estaban riquí- diver!simas. Alejandra, Elián, Fabiola,

Román, 2º Primaria Naí(alumnos de 3 y 4 años)

20

El Mocán nº 41junio 2013

ÁREA DE FRANCÉS

Il était une fois….1ère Scène : Une adorable petite fille

-Quel âge elle a ? Elle a douze ans.-Comment est elle ? Elle est petite et mince.-Où habite-t-elle ? Elle habite dans une maison-Avec qui ? Avec sa mère-Qu’est-ce qu’elle porte (met) ? Une robe verte,des pantoufles et des chaussettes blanches.-À quelle heure elle part à visiter sa grand- mère? À neuf heures. Pourquoi ? Parce qu’elle estmalade.-Qu’est-ce qu’elle fait avant de partir ? elle rangesa chambre.

2ème Scène : Sur le chemin de la

forêt.

-Comment est elle ? Elle est très heureuse oucontente.-Qu’est-ce qu’elle fait pendant le chemin ? Elleramasse des champignons.-C’est quelle saison, s’il pleut et elle ramasse deschampignons ? L’automne.-Et quel moment de la journée ? Dans le matin.-Pendant le chemin, elle fait des connaissancesavec des animaux sauvages, quels sont les ani-

maux, qu’elle connaît ? La grenouille et le loup.Qu’est-ce qu’ils font ? La grenouille saute et leloup court très rapide.-Qui est-ce l’animal déguisé en mouton ? Le loup.Comment il est ? Il est marron et il a les poiscourts et raides.-Qu’est-ce qu’il veut ? il veut se manger au cha-peron rouge.-Comment est la maison de la grand-mère ? Dansla maison, il y a une fenêtre bleue et une porterouge.

3ème Scène : Chez la grand-mère.

-Qu’est-ce que le loup fait quand il arrive à la mai-son ? Il frappe la porte et d’une bouchée il semange la grand-mère.-Comment il s’habille ? Il s’habille avec une robedes chaussettes et un bonnet. et Où il se repose? Dans le lit de la grand-mère.-Quand le chaperon rouge arrive à la maison,qu’est-ce qu’elle trouve étranger ? Elle frappe laporte, elle trouve bizarre le parfum et sa voix cris-talline de la grand-mère.-Elle le demande à la grand-mère ( le loup dégui-sé) : Pourquoi as-tu les yeux si grands ? Pour te regar-der mieux.Pourquoi as-tu des grandes mains ? Pour te pren-dre mieux.Pourquoi as-tu des grandes oreilles ? Pour t’é-couter mieux.Pourquoi as-tu une grande bouche ? Pour temanger mieux.À ce moment, le bûcheron qui entend les cries dela fille va à l’aider. Il prend des ciseaux et coupele ventre du loup méchant.Ce même jour, ils font une grande fête et avecles poils du loup ils font un nouveau chaperonpour la petite fille et un tapis pour la grand-mère.

Fin.

Le Chaperon Rouge

21

EDUCACIÓN FÍSICA El Mocán nº 41junio 2013

21

EDUCACIÓN FÍSICA El Mocán nº 41junio 2013

LOS CUENTOS MOTORES COMO RECURSOLOS CUENTOS MOTORES COMO RECURSODIDÁCTICO EN INFANTIL Y PRIMARIADIDÁCTICO EN INFANTIL Y PRIMARIA

Los Cuentos motores contribuyen al desarrollo de la expresión corporal, de la capacidad creativa y de laimaginación a través del juego, la música y la socialización.Este tipo de cuento, a diferencia del narradoque se sitúa en una posición más estática, mantiene al niño en una constante atención ya que él mismo seve protagonista de la historia significando un juego para él/ella.

Marcos Afonso RepettoÁlvaro Martín Corujo

Un cuento motor podemos definirlo comoun cuento jugado, un cuento vivenciado de mane-ra colectiva, siendo una fuente motivadora quedespierta en los niños/ as el interés por descubrirhistorias y personajes ayudándoles a introducirseen los caminos sorprendentes de los libros y/elteatro.Los objetivos que pretenden desarrollar loscuentos motores son, según Conde (2001):

-Hacer al niño/ a protagonista, desarrollan-do su conducta cognitiva, afectiva, social y moto-ra.

-Desarrollar los elementos psicomotoresbásicos (esquema corporal, lateralidad, estructu-ración espacial y temporal y ritmo), las cualidadesmotrices coordinativas (coordinación y equilibrio),las habilidades básicas (desplazamientos, saltos,lanzamientos, recepciones y giros), las habilida-des genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)

-Sentar las bases preventivas e higiénicasde la salud a través del ejercicio físico desde lasprimeras edades y como un hábito de vidaque irá marcando lo que serán sus futurascostumbres.

-Desarrollar la capacidad creativa delniño/a, haciéndole interpretar corporalmentelo que se le está verbalizando, potenciando eldesarrollo de su imaginación y construyendosus capacidades cognitivas.

-Globalizar la enseñanza con las áreasmusical, plástica y lengua, entre otras.

-Enfrentar al alumno/a a la toma desus propias decisiones en cuanto a expresióny movimiento, tomando conciencia de sucuerpo y del espacio que le rodea.

En cuanto a la metodología práctica debe-mos tener en cuenta los siguientes aspectos:♦ Establecimiento de períodos de quietud ymovimiento.♦ Participación continua y activa de los niños/as.♦ Se aplica esquema de una sesión habitual deEducación Física.♦Será más autónoma según el desarrollo de losdiscentes.♦Es recomendable una asamblea al finalizar lasesión.

Cabe destacar que el maestro/a/ narra-dor/a debe conocer el cuento antes de contarlo,distinguiendo las acciones motrices a desarrollaren cada momento. Igualmente ha de realizar unaelocución sencilla y disponer de los materialesnecesarios para la realización del mismo.

Su duración estará comprendida en unamisma sesión, tiempo que oscilará entre 40-45minutos aproximadamente según la edad delalumnado y extensión del cuento.

Conclusiones

Los cuentos motores se constituyen comouna herramienta pedagógica en Educación infantily Primaria para que nuestros alumnos/as explorensus múltiples posibilidades motrices y creativasy/o puedan vivenciar diversas situaciones, yasean de forma sugerida o libre y espontánea.

Nuestro amigo el tulipán

22

CEIP LODEROEl Mocán nº 41junio 2013

VISITA AL TALLER DE CORPUSCumpliendo con una promesa adquirida desde el curso pasado con los vecinos delbarrio de Callejones , visitamos el taller donde enraman el arco para ser expues-to en la fiesta del Corpus Christi de Villa de Mazo.

Hoy fuimos a Callejones a ver el arco; en primer lugar a las 12:30 cogimos la ruta hacia el CentroCultural de Callejones. Cuando llegamos nos dieron la bienvenida. Entramos y nos pusimos a pegar mus-gos, pétalos de flores, colmo…,también nos brindaron cotufas refrescos chocolatinas; me dieron una ycuando fui por la tarde dos más. El tío de Álvaro, que es uno de nuestro compañero, nos dio una charlay me encantó. Después me fui con la madre de Hugo que se llama Lorena a mi casa y por la tarde, máso menos a las cuatro, fui a coger la bicicleta y me fui a enramar en el arco.

Samuel 6º

¡... Y NOS FUIMOS DE LEYENDAS!Durante el curso hemos trabajdo sobre las leyendas, y en el encuentro con Leo,

representamos “La Leyenda del arbol Garoé”. Nos encontramos en el mes de junio, momento demuchas sensaciones, se acaba el curso, llega el vera-no... y cómo no, nos encontramos con Leo. Los másgrandes, más experimentadosy guías de los más pequeños,saben que por estas fechases cuando comenzamos a pre-parar la obra final de curso,el encuentro con Leo, masco-ta del CER Fuencaliente-Mazo.Entre todos decidimos repre-sentar la “Leyenda del árbolGaroé”. Lo más que nos cues-ta siempre es el reparto depapeles, con ayuda de losalumnos y alumnas, maestras, familias, comenzamoscon los ensayos. Los primeros momentos son siempredifíciles. Maestro: “ yo soy el árbol, pues yo quieroser la nube, y yo conquistador o mejor creo que quie-ro ser bimbache, bueno, no sé todavía; pues yo lo que

quiero es participar”. No hay más que hablar, repar-timos los papeles y manos a la obra; “que si por aquíse colocan los bimbaches, que si la entrada así, que

si esta música o quizás estaotra...” Las madres y padres,siempre con su predisposición,“pues yo me encargo de hacerlas ropas, pues yo del maquilla-je; creo que nosotros hacemoslas armaduras de los conquis-tadores...” y así hasta que todoqueda totalmente organizado.El producto final, una esceni-ficación de la obra de la quetodos nos sentimos muy satis-fechos.

Quiero agradecer enormemente el esfuerzo e impli-cación de toda la comunidad educativa. Ojalá poda-mos el próximo curso celebrar juntos el XX encuen-tro con Leo. Muchísimas gracias a todos-as

Carlos Enrique Rodríguez García

23

El Mocán nº 41junio 2013

PASATIEMPOS

LaberintoAyuda al pescador a llegar hasta el pez.

Sopa de Letras Adivinanzas

Adivina quien soy:al ir parece que vengo,y al venir es que me voy.

El cangrejo

Tengo el nombre de una niñacrezco en el fondo del mary en la arena de la playatú me puedes encontrar.

La concha

RASTRILLO, ARADO, HOZ, CARRETA, PAJAR,

ESTABLO, CESTA, ABONO, YUGO, AZADA

Ni de día ni de nochepuede mi vela alumbrarpero cuando sopla el vientomuy bien suelo navegar.

El velero

Soy chiquitito, puedo nadarvivo en los ríos y en alta mar.

El pez

En dos castañuelasvoy encerradoy al sacarme del marme pongo colorado.

El mejillón

El Mocán nº 41junio 2013

24

El Colectivo de Escuelas Unitaras Zona Este de La Palma pretende, pretende-mos, que el Parlamento de Canarias declare el día 5 de junio, Día de la EscuelaUnitaria.En la historia del Colectivo de Escuelas Unitarias hay dos núcleos o lugares enla isla de los que ha surgido un movimiento de auténtica renovación pedagógi-ca. Uno fue Garafía y otro la zona de Las Breñas y Mazo.Y a una de esas zonas nos fuimos el pasado ocho a celebrar por primera vezeste día: a Garafía, a la escuela de Las Tricias. En ese lugar en los años 80 ungrupo de maestros comprometidos fueron superando el aislamiento que impe-raba. Grupo de maestros que se reunían una vez al mes en cada uno de los colegiosde la zona: Roque Faro, Llano Negro, Cueva de Agua, Hoya Grande,Franceses, Don Pedro, El Tablado y Las Tricias. Eran esas reuniones para com-partir recursos y experiencias para mejorar su trabajo con los alumnos. Surgíapor entonces un programa de la Consejería llamado Educación Compensatoria.Fueron los maestros de zonas rurales los que impulsaron este programa y lohicieron evolucionar, con su trabajo, al modelo CAR (centro de apoyo y recur-sos, aquel lugar o lugares en donde se reunían). Luego este modelo evolucio-nó al modelo CER (Colectivos de Escuelas Rurales) y llegaron los especialistas(Inglés, Educación Física, ...) y la figura dinamizadora del Coordinador del CERy la concepción de que una escuela unitaria o rural, sola, por su cuenta, nopuede ofrecer la misma calidad educativa que las que se coordinan y compar-ten.Esta evolución, estos origenes, fueron los que se pusieron de manifiesto en elacto celebrado en el colegio de Las Tricias, hoy cerrado. Es paradójico que elmunicipio rural por excelencia de la isla no tenga ninguna escuela rural. Tuvo como objetivo el mismo, por un lado, reivindicar la validez y la fuerza delmodelo de escuela rural o unitaria, el que las nuevas generaciones de maestros allí presentes cono-cieran de dónde venimos para saber a dónde vamos. Necesitamos una renovación y reinvención delmodelo, sin por ello dejar atrás nuestra esencia e idiosincrasia.Pero por otro lado fue una exaltación de esta esencia en la figura de Maestro Domingo de La Galga,antes de Velhoco y antes de Las Tricias, al que le ha llegado su jubilosa jubilación. Decir D. DomingoRodríguez González es lo mismo que decir escuela unitaria, escuela rural, Educación con mayúscu-las, compromiso, sacrificio, fuerza moral, bondad, compañerismo, amistad y generaciones de alum-nos que han sido felices en su escuela y han salido preparados para la vida.Qué mejor embajador, qué mejores credenciales que estas para solicitar este pequeño reconocimien-to para la escuela rural de Canarias, el que tenga un día al año dedicado a ella y coincidente con elDía Mundial del Medio Ambiente, algo también en sintonía con este tipo de centros que tienen comoesencia, también, la estrecha relación con el medio natural y social.

Álvaro Martín Corujo

EL DÍA DE LA

ESCUELA UNITARIA