Mociones de Formación Docente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Mociones de Formacin Docente

    1/6

    Propuesta Reforma a la Educacin Superior Estudiantes UC

    Mociones Presentadas en Perodo 2011

    5 FORMACIN DOCENTE

    5.1 Consideraciones previas

    5.1.1 Los incentivos que han de proponerse deben entregarse luego de acotar

    el sistema de admisin

    5.1.2 La entrega de la beca Vocacin de Profesor se debe regir por las nuevas

    formas de ingreso a carreras de educacin mencionadas anteriormente ms PSU

    5.2 Sobre incentivos

    5.2.1

    5.2.1.1 Deber incluirse en el Sistema de Incentivos el ranking por

    sobre los resultados PSU

    5.2.1.2 No se debe influenciar por el dficit de alumnos en pedagoga

    a los alumnos de mayor puntaje pues la opcin es individual y cada uno debe formar su

    vocacin como lo estime conveniente.

    5.2.1.3 El monto de la beca Vocacin de profesor de $80.000 debe ser

    destinado a un fondo para formacin continua de profesores para los mejores estudiantes al

    finalizar la carrera segn:

    a. Prueba INICIA

    b. Ranking Universidad

    c. Ranking en la mencin

    5.2.2

    5.2.2.1 Incentivo a los mejores estudiantes a estudiar pedagoga.

    Revisando la beca ya propuesta por el Gobierno Beca Vocacin de Profesor, consideramos

    reformular la beca, diferenciando a los alumnos que sean egresados de colegios con malos

    resultados en la prueba SIMCE, otorgndoles el beneficio considerando Ranking. (propuesta

    beneficio mximo al 2% superior, 2 hasta el 5% superior y el tercero al 10% superior del

    ranking de sus colegios calificados como malos).

    5.2.2.2 Subsidio a la demanda: Incentivo mediante becas o crditos

    exclusivos a estudiantes de la carrera de pedagoga, considerando el nivel socioeconmicos de

    los postulantes.

    5.2.2.3 Becas especficas que inviten a los mejores estudiantes, ya sea

    por puntaje PSU o a quienes han obtenido un grado acadmico, a estudiar pedagoga.

    Recientemente se ha implementado la Beca Vocacin de Profesor, que es un avance al

    respecto, pero debemos ir ms all: los incentivos no pueden ser slo monetarios.

    5.2.3 Se debe revisar la normativa vigente, para establecer de manera clara las

    condiciones de abandono de la carrera de pedagoga y que esto no constituya un crdito para

    el estudiante, como lo es hoy, sino una beca real.

  • 8/6/2019 Mociones de Formacin Docente

    2/6

    5.2.4 Las becas de gratuidad a quienes se forman para ser pedagogos podrn

    incluir slo estudiantes de los primeros 3 quintiles. Podrn ser incluidos en este beneficio

    alumnos de los quintiles 4 y 5, slo en caso en el que demuestren un nivel de deuda mayor al

    nivel de pago.

    5.3 Sobre las mallas

    5.3.1

    5.3.1.1 Estandarizacin de las mallas en Educacin que aseguren

    contenidos mnimos y niveles de excelencia en la calidad de la docencia.

    5.3.1.2 El eje articulador de la formacin docente deber ser la

    disciplina curricular con su complejidad inherente y sus implicancias prcticas.

    5.3.2. Las mallas curriculares deben tener cuatro reas de formacin:

    a. Prctica

    b. Disciplinar

    c. Didctica

    d. Crtico-reflexiva

    5.3.3 Los estudiantes que estudian licenciaturas en disciplinas que son parte

    del currculum de enseanza media nacional como: Letras, Letras inglesas, Historia, Geografa,

    Filosofa, Matemtica, Qumica, Biologa, Fsica y Teologa debern comenzar su formacin

    Pedaggica de forma paralela al curso de la licenciatura, ya que no basta con un ao de

    preparacin para el adecuado ejercicio de la profesin docente.

    5.3.4

    5.3.4.1 Es necesario mantener el enfoque generalista en la enseanza

    bsica, ya que en los niveles iniciales de escolarizacin no se requiere una clasificacin fuerte

    de los contenidos y se procura proporcionar una visin holstica del conocimiento lo que ira en

    funcin de un desarrollo integral de los/as estudiantes.

    5.3.4.2 Enfoque generalista:

    a) Formacin de docentes especialistas en una disciplina para la E.G.B

    b) Segn lo anterior optar por un mnimo de especializaciones

    5.3.4.3 Replantear el enfoque generalista: libertad de proyecto

    educativo. Consideramos que debe ahondarse ms all de los conocimientos generales; por

    ello, ante todo, se debe avalar una libertad de proyecto educativo de las Escuelas de Pedagoga

    en las diversas reas del saber que, respetando los contenidos mnimos fijados, emprenda la

    profundizacin de acuerdo al enfoque que cada institucin determine para s.

    5.3.5

    5.3.5.1 Agregar ramos que aseguren pensamiento crtico en los

    profesores, entre otros necesarios.

    5.3.5.2 Se debera implementar un programa estandarizado que

    determine mnimos (respetando la libertad del proyecto educativo de cada institucin),

    adems de convenir en definiciones de lo que se entiende por educacin bsica y su

    relevancia a nivel social. Por ello que las mallas curriculares han de enfocarse ms all de lo

  • 8/6/2019 Mociones de Formacin Docente

    3/6

    prctico, y considerar aquello que hace ms integral la educacin, desde la perspectiva de la

    persona.

    5.3.5.3 La malla curricular de la carrera de Pedagoga debiera ser

    menos flexible: es necesario establecer parmetros de rendimiento y requisitos que importen

    una mayor dificultad en la formacin. Con este mecanismo sera posible identificar

    oportunamente las deficiencias que se evidencian en la prueba INICIA.

    5.4 Sobre el Examen de Habilitacin

    5.4.1

    5.4.1.1 Elaboracin del examen de habilitacin en concordancia con

    lo enseado en los cuatro aos de las carreras del rea de Educacin

    5.4.1.2 Las instituciones debern hacerse cargo de las personas que

    obtengan resultados deficientes en este examen, revisando sus falencias y dndoles instancias

    para mejorar

    5.4.1.3 La prueba INICIA debe ser un examen de habilitacin. Es decir,los estudiantes que no aprueben con las competencias mnimas no podrn ejercer como

    profesores y la universidad deber realizar una tutora gratuita durante un ao para

    compensar las deficiencias del estudiante. Si vuelve a reprobar el examen deber prepararse

    autnomamente.

    5.4.2 La formacin docente se debe basar en los estndares nacionales para las

    carreras de pedagoga. Por ello, el programa INICIA deber regirse por estos para evaluar a los

    alumnos que cursan el ltimo ao de pre-grado.

    5.4.3 La prueba INICIA debe ser obligatoria para todo estudiante de carreras de

    educacin: pedagoga bsica, educacin de prvulos, programas de formacin pedaggica, etc.

    5.4.4 Por lo anterior, los incentivos y sanciones basados en la prueba INICIA

    deben quedar congelados hasta que la generacin que realice la prueba haya cursado el pre-

    grado regido en los estndares de formacin de profesores.

    5.4.5 Los resultados de cada estudiante debern ser conocidos solo por l

    mismo, la institucin y el Estado.

    5.4.6 Los resultados por institucin deben ser privados (solo conocidos por la

    institucin y por el Estado) y, a partir de ellos, se debe generar un plan de mejoramiento

    basado en las deficiencias y fortalezas detectadas en esta prueba.

    5.4.7 El examen final de habilitacin debe medir:

    a) Conocimientos especficos de una ciencia (mencin).

    b) Desempeo prctico del docente.

    c) La garanta de la posibilidad de rendir nuevamente el examen en el

    caso de que los resultados sean negativos. Se hace necesaria una

    discusin respecto al nmero de intentos fallidos y las opciones de

    obtener el ttulo profesional.

    d) Conocimientos tcnico pedaggicos.

  • 8/6/2019 Mociones de Formacin Docente

    4/6

    5.4.8 Dadas las deficiencias de la prueba INICIA a la hora de examinar a los

    estudiantes, es necesario contar con un test que permita evaluar las capacidades y aptitudes,

    aparte de los conocimientos con los que debe contar el egresado de pedagoga. Por otra parte,

    el sistema de evaluacin y habilitacin de egresados de pedagoga debe permitir dar por

    segunda vez el test una vez reprobado. Adems, la institucin formadora deber garantizar al

    egresado las herramientas que le permitan al alumno reprobado mejorar aquellos aspectos

    donde tuvo mal desempeo en la prueba.

    5.5 Sobre mayor control de los programas

    5.5.1

    5.5.1.1 Debern cerrarse todos aquellos programas que obtengan

    resultados deficientes en la acreditacin (la acreditacin completa debe ser requisito para

    estas carreras) * La acreditacin deber relacionarse ntimamente con los contenidos

    nacionales establecidos para las mallas de educacin.

    5.5.1.2 Los establecimientos que se cierren debern devolver el

    dinero invertido a los estudiantes de dichas carreras

    5.5.2 Las carreras profesionales del rea de Educacin, solo podrn impartirse

    en el Sistema Universitario

    5.6 Sobre Formacin Tcnica en Educacin Parvularia y Educacin Parvularia

    5.6.1

    5.6.1.1 Dentro de la formacin de tcnicos en educacin parvularia, se

    hace fundamental que se acuerden estndares mnimos en su formacin y que los CFT, IP y

    Colegios Tcnicos estn en constante actualizacin de contenidos.

    5.6.1.2 Creacin de un marco regulador de las funciones de los

    educadores de prvulo como carrera profesional y los tcnicos en educacin de prvulo.

    5.6.2 Regulacin de la oferta de estos programas de manera que quienes se

    formen en estos establecimientos reciban una calidad adecuada

    5.6.3 Entrega de recursos estatales especficos a las Facultades que impartan

    esta carrera para que se profundice en la investigacin del rea.

    5.7.- Sobre Formacin complementaria

    5.7.1 Apertura de menciones no del tipo disciplinar, sino de profundizacin en

    ciencias auxiliares o de dominios especficos de la educacin (Ejemplo: psicopedagoga,

    gestin, administracin, etc.)

    5.8 Sobre ingreso

    5.8.1

    5.8.1.1 Los mecanismos complementarios de ingreso a la carrera de

    pedagoga podran ser:

    a. Entrevista

    b. Carta motivacional

    c. Escrito sobre un diagnstico de la Educacin en Chile

  • 8/6/2019 Mociones de Formacin Docente

    5/6

    5.8.1.2 Respecto a la formacin pedaggica, debe haber una prueba

    especial que mida aptitudes pedaggicas y vocacionales, ms all de la PSU, tal como se hace

    en carreras como teatro, para dilucidar si el estudiante tiene las capacidades mnimas que

    debe tener un buen profesor (emocionales, por ejemplo).

    5.8.1.3 Debe existir mayor rigurosidad para seleccionar a losalumnos(as) que estudien la carrera de pedagoga, y a la vez implementar un ingreso via

    admisin especial; complementaria a la PSU.

    5.8.1.4 Deben existir pruebas especficas para el ingreso a la carrera de

    Pedagoga, considerando todos los aspectos que midan las aptitudes para eldesempeo del

    trabajo docente, tanto mnimas para las necesidades pas como adicionales que cada

    institucin quiera impartir.

    5.9 Sobre Profesores Educacin Superior

    5.9.1

    5.9.1.1 Establecer estndares mnimos para que un acadmico puedahacer clases.

    5.9.1.2 Incluir un plan formativo de integracin del alumnado como

    requisito para dar ctedra, entendiendo al alumno como co-protagonista del proceso de

    aprendizaje.

    5.9.2 Definir que un profesor universitario debe tanto dominar los contenidos,

    como poder explicarlos. Definir las herramientas mnimas a dominar para este fin.

    5.9.3 De ser necesario, que la institucin ofrezca capacitacin permanente en

    tcnicas pedaggicas y medios expositivos no-tradicionales, aplicados tanto al plantel actual

    como al futuro.

    5.9.4 Que cada facultad o departamento (dentro de cada universidad) asegure

    una metodologa evaluativa que vele por la pertinencia del acadmico educador determinado.

    5.10 Sobre asegurar un estudiantado con buen rendimiento acadmico, con altamotivacin y fundamentalmente con gran potencial

    5.10.1 Respecto a la beca de Pedagoga del Gobierno, mantener que los que

    sean becados se matriculen en instituciones y carreras con puntaje de corte mayor a 500, pero

    evaluar la exigencia de la mera acreditacin, exigiendo, por ejemplo, un nmero de aos

    mnimo de la misma.

    5.10.2 Respecto a todas las universidades que imparten la carrera de

    Pedagoga, para conseguir una mayor rigurosidad en la seleccin de los alumnos que se

    matriculan a las mismas, proponemos exigir un puntaje de corte mnimo transversales a todas

    las universidades (ej: 500 ptos).

    5.10.3 Realizar una prueba de admisin especial que asegure la admisin de

    estudiantes con alta motivacin y potencialidad.

    5.11 Sobre asegurar un buen ambiente acadmico

  • 8/6/2019 Mociones de Formacin Docente

    6/6

    5.11.1 Realizar una evaluacin docente a los profesores de pedagoga en las

    universidades, con miras a diagnosticar la situacin actual. Y adems que entregue

    informacin para decidir si capacitar ciertas reas de los mismos, o desligarlos de la institucin

    si fueron muy mal evaluados. Finalmente se propone analizar el ingreso de los profesores, con

    miras a subirlo.

    5.11.2 Capacitar a los Directores de las Escuelas de Pedagoga en liderazgo ycapacidad de gestin.

    5.12 Sobre representacin

    5.12.1 Integracin de organismos de representacin de pedagogos a la mesa

    de dilogo: Tal mocin busca recibir las necesidades de estos de primera fuente de tal manera

    que se mejore los niveles de eficacia de la Reforma Educacional a travs de un diagnstico

    realista y en coordinacin con el profesorado nacional.

    5.13 Sobre Formacin Contnua

    5.13.1 Se debe considerar el incentivo a mantener vigentes los conocimientosluego de egresar. Esto se enfoca ms all del trabajo del profesor en la sala de clases: es una

    forma de asegurar buen desempeo, con el estudio de nuevas metodologas y formas de

    enseanza.