7
1 MODALIDADES TEXTUALES 1. - NARRACIÓN: consiste en relatar hechos protagonizados por unos personajes que se desenvuelven en un tiempo y espacio determinados. Generalmente, la narración no se da pura sino que se combina con la descripción del ambiente o de los personajes que intervienen en la acción, así como con el diálogo narrativo. 1.1 Clases de narración : • Narración no literaria: función representativa o referencial ya que su finalidad básica es informativa. • Narración literaria: función representativa o referencial a la que se une la función poética o estética. 1.2 Elementos de la narración : Narrador: Narrador en primera persona : la narración adquiere un carácter autobiográfico y subjetivo. Puede ser un narrador protagonista o un narrador testigo (forma parte de la historia. La 1ª persona aparece esporádicamente). Monólogo interior (se puede considerar también como un tipo de discurso): se reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdos con razonamientos en aparente desorden. Narrador en tercera persona : Narrador omnisciente : tiene conocimiento de todo lo que sucede en relación a los acontecimientos pero también de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Narrador equisciente : su conocimiento de los hechos y personajes es limitado. Solo narra lo que observa y oye pero sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los personajes. Narrador editor : el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. Acción: sucesión de hechos tal como se cuentan, entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios. Historia o sucesión de acontecimientos según el orden real. Argumento : resumen coherente y ordenado de la historia. Trama : forma en que el narrador distribuye los sucesos de la narración. Orden narrativo: la narración de los hechos puede seguir un orden lineal (planteamiento, nudo y desenlace) que presenta los hechos según el orden cronológico, o bien alterar el orden cronológico con anticipaciones y retrospecciones. In media res (“en mitad del asunto”): se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente. In extrema res : se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia. Contrapunto o combinación de planos narrativos : Yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente (cruce de historias). Espacio y tiempo: el espacio condiciona las acciones de los personajes. Puede ser abierto, cerrado; rural, urbano; real, fantástico, etc. El tiempo puede ser: o Tiempo externo : marco temporal en el que tienen lugar los hechos de la historia .

Modalidades textuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modalidades textuales

1MODALIDADES TEXTUALES

1. - NARRACIÓN: consiste en relatar hechos protagonizados por unos personajes que se desenvuelven en un tiempo y espacio determinados. Generalmente, la narración no se da pura sino que se combina con la descripción del ambiente o de los personajes que intervienen en la acción, así como con el diálogo narrativo.

1.1 Clases de narración:

• Narración no literaria: función representativa o referencial ya que su finalidad básica es informativa.• Narración literaria: función representativa o referencial a la que se une la función poética o estética.

1.2 Elementos de la narración:

Narrador: Narrador en primera persona : la narración adquiere un carácter autobiográfico y subjetivo. Puede ser un

narrador protagonista o un narrador testigo (forma parte de la historia. La 1ª persona aparece esporádicamente). Monólogo interior (se puede considerar también como un tipo de discurso): se reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdos con razonamientos en aparente desorden.

Narrador en tercera persona : Narrador omnisciente : tiene conocimiento de todo lo que sucede en relación a los

acontecimientos pero también de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Narrador equisciente : su conocimiento de los hechos y personajes es limitado. Solo narra lo

que observa y oye pero sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los personajes.

Narrador editor : el escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla.

Acción: sucesión de hechos tal como se cuentan, entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios. Historia o sucesión de acontecimientos según el orden real. Argumento: resumen coherente y ordenado de la historia. Trama: forma en que el narrador distribuye los sucesos de la narración.

Orden narrativo: la narración de los hechos puede seguir un orden lineal (planteamiento, nudo y desenlace) que presenta los hechos según el orden cronológico, o bien alterar el orden cronológico con anticipaciones y retrospecciones.

In media res (“en mitad del asunto”): se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.

In extrema res : se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia. Contrapunto o combinación de planos narrativos : Yuxtaposición de diversas situaciones

narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente (cruce de historias).

Espacio y tiempo: el espacio condiciona las acciones de los personajes. Puede ser abierto, cerrado; rural, urbano; real, fantástico, etc. El tiempo puede ser:

o Tiempo externo: marco temporal en el que tienen lugar los hechos de la historia.o Tiempo interno o tiempo de la narración: orden temporal en el que se cuentan los hechos. Puede no coincidir

con una sucesión lineal del tiempo: analepsis, prolepsis, saltos de tiempo.

Personajes: aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psíquicos y sociales que los individualizan. Pueden ser reales, ficticios, individuales, colectivos, redondos, planos, protagonistas, antagonistas, principales, secundarios, terciarios, etc.

1.3 Rasgos lingüísticos: Predominio de pretéritos con valor perfectivo (perfecto simple y perfecto compuesto). Utilización de verbos de movimiento, de acción y de lengua. Uso del presente histórico. Uso de conectores propios de la narración (entonces, luego, de pronto, a continuación, después de, a la mañana

siguiente, una vez que, cuando…). Predominio de oraciones enunciativas predicativas (las atributivas aparecen en las descripciones). Relevancia de los complementos circunstanciales de tiempo y lugar. Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales de causa, finalidad y consecuencia. El ritmo lento de la

acción suele estar asociado a la sintaxis compleja que alarga los enunciados con múltiples subordinaciones; en cambio, la sucesión de oraciones simples, sencillas y breves, la coordinación y, sobre todo, la yuxtaposición crean un ritmo rápido

Presencia de estilo directo, indirecto e indirecto libre (No sabía qué hacer. Se iba a equivocar seguro).

Page 2: Modalidades textuales

12. - DESCRIPCIÓN: Consiste en la representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico, histórico, etc. En todo proceso descriptivo se suelen mencionar los siguientes pasos: observación, selección, ordenación y expresión.

2.1.- Clases de descripción:Según el enfoque del autor:

• Descripción objetiva: finalidad práctica (3ª persona). En textos científicos- técnicos especialmente.• Descripción subjetiva o literaria: finalidad estética. En textos literarios o textos personales.

Según el objeto de la descripción: • Descripción de personas:

Prosopografía (rasgos físicos). Etopeya (rasgos del carácter y psíquicos). Retrato (los dos anteriores). Caricatura (tono burlesco).

• Descripción de lugares o topografía. • Descripción de sensaciones, animales, plantas, objetos, etc.

Teniendo en cuenta diversos criterios:• Descripciones exhaustivas o selectivas.• Descripciones estáticas o dinámicas (se describe una realidad en movimiento).• Descripción realista, idealizada, caricaturesca.

2.2. Rasgos lingüísticos:

• Es característico el uso de FORMAS VERBALES imperfectivas, que inmovilizan la acción, frente al de las formas perfectivas típico de los pasajes narrativos. Los más frecuentes son el presente intemporal y el pretérito imperfecto de indicativo.

• En la descripción adquieren capital importancia los SUSTANTIVOS (que dan nombre a los objetos de la realidad) y los ADJETIVOS (expresan las cualidades y rasgos del objeto descrito) o construcciones equivalentes al adjetivo (sintagmas preposicionales, construcciones comparativas, proposiciones adjetivas).

• En cuanto a las estructuras sintácticas, predominan las oraciones enunciativas (con preferencia por las atributivas) y la coordinación y la yuxtaposición.

• Conectores. Son frecuentes los de tipo espacial: arriba, abajo, a la izquierda, de frente, en primer término...• Los recursos estilísticos son muy importantes en la descripción subjetiva y literaria: enumeraciones,

metáforas y comparaciones, personificaciones en la descripción de animales o cosas y animalización o cosificación en la descripción de personas.

2.3. La estructura del texto descriptivo (ordenación del contenido) puede ser muy variada. Se puede seguir un orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha...); temporal (sobre todo en descripciones dinámicas: antes, después...); lógico (de lo general a lo particular, de lo principal a lo secundario, de lo físico a lo psíquico); o cualquier otro que el autor considera adecuado al objetivo que pretende alcanzar.

Page 3: Modalidades textuales

13. - EXPOSICIÓN: consiste información sobre un tema de forma clara, ordenada y coherente. Predomina la función referencial. Las características y complejidad de la exposición dependen del tema tratado, el objetivo perseguido y el receptor de la misma. En función de estos elementos, la exposición puede ser:

• Exposición divulgativa. • Exposición especializada.

3.1. Estructura: es frecuente que su estructura se ajuste al esquema básico de introducción o presentación del tema, desarrollo (definición, clasificación, descripción, citas de otros textos, datos, etc.) y conclusión . Esta estructura se corresponde con dos tipos de orden expositivo:

• Deductiva: parte de lo general para llegar a lo particular. • Inductiva: se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general.

En función del contenido se pueden utilizar diversos procedimientos o estructuras para una exposición:• Estructura de secuencia: se exponen las diferentes fases de un proceso. Marcadores textuales : en primer lugar, a

continuación, por último…• Estructura de descripción: se presentan las características de algo. Marcadores textuales: a la izquierda, a la

derecha, en primer plano, al fondo, arriba, abajo ...• Estructura de comparación /contraste: se presentan las semejanzas y diferencias entre objetos, fenómenos o

situaciones. Marcadores textuales: igualmente, de la misma manera, en cambio, por el contrario...• Estructura de enumeración: textos que presentan los elementos constitutivos de una clase o conjunto. Marcadores

textuales: "unos...otros", "por una parte... por otra"...• Estructura de causa-efecto: se exponen las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno. Marcadores textuales:

porque, por consiguiente, en consecuencia.• Estructura de problema-solución: se plantea un conflicto y se proponen varias soluciones.

3.1. Rasgos lingüísticos: • Vocabulario con significado denotativo; escasez de verbos de acción; escasez de epítetos; abundancia de

tecnicismos, adjetivos especificativos y sustantivos abstractos.• Uso de conectores que organizan el contenido de la exposición (consecutivos/ilativos, causales, finales, adversativos,

explicativos…). • Sintaxis oracional: predominio de oraciones de modalidad enunciativa en 3ª persona; utilización de oraciones

impersonales y pasivas reflejas; plural de modestia (Ya hemos señalado) y plural asociativo (como sabemos); frecuente uso de oraciones atributivas y estructuras nominales. Aparecen habitualmente la coordinación y yuxtaposición, la subordinación adjetiva, la adverbial que expresa relación lógica de ideas (causal, final , consecutiva) e hipótesis (condicional). Estructuras de carácter explicativo (subordinadas adjetivas, aposiciones, incisos...).

• Nivel morfológico: dentro de la morfología verbal, es general el empleo del presente de indicativo a menudo con valor atemporal y del pretérito imp. de indicativo, cuando se expone algo sometido a un proceso temporal.

Page 4: Modalidades textuales

14. - ARGUMENTACIÓN: consiste en defender una idea u opinión con la finalidad de persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos.

4.1. Estructura: La estructura clásica de todo texto argumentativo bien construido es:• Introducción : debe servir para enmarcar el problema que se va a tratar y para captar la atención del

destinatario (formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar, señalando la importancia del tema, presentando hechos sorprendentes y curiosos, narrando un hecho particular...).

• Cuerpo argumentativo : se informa de los hechos significativos relacionados con la idea o tesis que se pretende defender. Se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobación de la tesis; se refutan las objeciones...

• Conclusión:  síntesis de las ideas expuestas y demostradas.Esta estructura se corresponde con dos tipos de orden argumentativo:

• Deductiva : se parte de lo general para llegar a lo particular. • Inductiva: se parte de casos particulares para llegar a una conclusión general.

4.2. Rasgos lingüísticos: dado que el propósito primero de toda argumentación es la persuasión, los recursos lingüísticos tienen que ver con los objetivos de coherencia, claridad y capacidad de influencia afectiva.

• La distribución del contenido en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido y favorece la organización de las ideas.

• El empleo de los adecuados mecanismos de cohesión, especialmente los conectores para sumar ideas ('además', 'asimismo', 'también' ); para introducir ideas que se oponen ( 'sin embargo', 'en otro orden de cosas', 'no obstante'... ); para introducir otro tema ('en relación con', 'respecto a', 'sobre'...); para introducir la propia opinión: 'a mi modo de ver', 'desde mi punto de vista', en mi opinión...).

• El vocabulario es denotativo en las argumentaciones de tipo científico (con presencia de tecnicismos); pero en textos persuasivos de tipo más subjetivo, se suele hacer uso de los recursos estilísticos (hipérboles, metáforas, antítesis...), de adjetivos y adverbios de tipo valorativo y de un vocabulario más connotativo que produzca un determinado efecto en el destinatario.

• La sintaxis: predomina la modalidad oracional enunciativa. Pero en textos donde se acentúa la actitud personal del autor son frecuentes las modalidades exclamativas, interrogativas y dubitativas. Suele ser compleja, con aparición de largos períodos oracionales. Predomina la subordinación acorde con la expresión del razonamiento: comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas. Abundan los incisos explicativos.

• Uso de la 1ª o 3ª persona en función del mayor o menor grado de subjetividad. También se emplea la 2ª persona para implicar al receptor.

• Verbos referidos al discurso y al razonamiento, generalmente en presente de indicativo con valor atemporal, en pretérito imperfecto de indicativo, en condicional, en modo imperativo; perífrasis verbales de obligación, posibilidad…

4.3. Tipos de argumentos: • Objetivos: (datos, cifras o hechos comprobables). • De ejemplificación: ejemplos que apoyan la tesis. • De autoridad: Uso de la opinión de personas de reconocido prestigio. • Causa.• Consecuencia.• Contraste.• Comparación o analogía.

Page 5: Modalidades textuales

15. DIÁLOGO

Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo, en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía. Además del diálogo conversacional o coloquial y el narrativo, conviene destacar el diálogo teatral (obras dramáticas).

Para la trascripción del diálogo (especialmente en textos narrativos) puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre.

• En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.

• En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.

• En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto.

Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.

Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.