DISEÑO DE PRODUCTOS CON MODELADO CAD Expositor : Javier Ernesto Castrillón Aspirante a Magister en Gestión Energética Industrial Ingeniero Electromecánico
1. DISEO DE PRODUCTOS CON MODELADO CADExpositor : Javier
Ernesto Castrilln Aspirante a Magister en Gestin Energtica
Industrial Ingeniero Electromecnico
2. Para empezar unos Interrogantes PARA QU DIBUJAR? QU ES
IDEACIN GRFICA Y EN QUE NOS AYUDA? QU ES COMUNICACIN GRFICA?
Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
3. LA EVOLUCIN DE LA COMUNICACIN Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
4. Pese a todo lo que hablas aun no podemos entenderte
Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
5. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
6. El poder de lo simple Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
7. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
8. El poder de lo simple Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
9. El poder de lo simple Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
10. El poder de lo simple Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
11. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
12. COMUNICACIN GRAFICA ? Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
13. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
14. COMUNICACIN GRAFICA Pero..yo no se dibujar APRENDER A
DIBUJAR ES CUESTIN DE APRENDER A VER CORRECTAMENTE. SIGNIFICA MUCHO
MS QUE EL SIMPLE DIRIGIR LA MIRADA. Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
15. COMUNICACIN GRAFICA NUESTRO OJO MENTAL, NUESTRO OIDO MENTAL
Y TODAS NUESTRAS IMGENES MENTALES EN CUALQUIER MODO SENSORIAL
PUEDEN ESTAR DORMIDOS SI NO SE USAN, PERO TAMBIEN PODEMOS APRENDER
A ABRIRLOS Y REVIVIRLOS. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON
FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
16. COMUNICACIN GRAFICA PARA EL PENSAMIENTO VISUAL, MS
IMPORTANTE QUE LA IMAGINACINEN SI MISMA ES LA HABILIDAD PARA
CONTROLARLA Y DIRIGIRLA EN FORMA PRODUCTIVA. Elaborado por JAVIER
ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN
SAC TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
17. COMUNICACIN GRAFICA El fortalecimiento de La comunicacin
visual mas que una obligacin es una necesidad para los ingenieros
de hoy y siempre y potencia otras habilidades que tecnolgicamente
podemos tener Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO
INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
18. COMUNICACIN GRAFICAEntornos CAD El diseo asistido por
computadora, ms conocido por sus siglas inglesas CAD (computer-
aided design), es el uso de un amplio rango de herramientas
computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos y a otros
profesionales del diseo en sus respectivas actividades Elaborado
por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO
ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
19. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
20. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
21. El DIBUJO COMO HERRAMIENTACLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE
DIBUJOS TCNICOS Arquitectnico Mecnico Elctrico Planos de Ensamble
Planos de detalle Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO
INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
22. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
23. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
24. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
25. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
26. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
27. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
28. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
29. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
30. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
31. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
32. TIPOS DE DIBUJOS Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON
FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
33. El DIBUJO COMO HERRAMIENTACLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE
DIBUJOS TCNICOS Arquitectnico Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
34. El DIBUJO COMO HERRAMIENTACLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE
DIBUJOS TCNICOS Mecnico Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON
FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
35. El DIBUJO COMO HERRAMIENTACLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE
DIBUJOS TCNICOS Mecnico Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON
FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
36. El DIBUJO COMO HERRAMIENTACLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE
DIBUJOS TCNICOS Electrico Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON
FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
37. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
38. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
39. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
40. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
41. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
42. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
43. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
44. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
45. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
46. Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
47. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
48. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
49. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
50. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
51. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
52. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
53. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
54. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
55. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
56. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
57. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
58. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
59. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
60. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
61. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
62. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
63. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
64. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA Elaborado por JAVIER ERNESTO
CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC
TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
65. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
66. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
67. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
68. El DIBUJO COMO HERRAMIENTA
69. BIBLIOGRAFIA BURSTEIN, David y STASIOWSKY, Frank. Project
Management, Gustavo Gili, Barcelona, 1997. DE COS, Manuel. Teora
General del Proyecto, 2 vol, Sntesis, Madrid, 1977. GABIA, J. El
futuro revisitado. La reflexin prospectiva como arma de estrategia
y decisin, Marcombo, Barcelona, 1995. HAKE, Bruno. Estrategia de
nuevos productos, Pirmide, Madrid, 1974. HEREDIA, Rafael de.
Direccin integrada de proyectos, Alianza, Madrid, 1985.
MEMELSDORFF, Frank. Diseo, empresa & imagen, Folio, Barcelona,
1984. MILES, Lawrence D. Anlisis del valor, Ediciones Deusto,
Bilbao, 1970. MOK, Clement. El diseo en el mundo de la empresa,
Anaya Multimedia, Madrid, 1998. PORTER, Michael. Estrategia
competitiva, Compaa Editorial Continental, Mxico, 1990. THOMAS,
R.J. Nuevos productos: las claves del xito, Ediciones Deusto,
Bilbao, 1996.
70. BIBLIOGRAFIA ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la
sntesis de la forma, Infinito, Buenos Aires, 1969. ASIMOW, Morris.
Introduccin al proyecto, Herrero Hermanos, Mxico D.F, 1967.
BONSIEPPE, Guy. Teora y prctica del Diseo Industrial: elementos
para una manualstica crtica, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.
GMEZ-SENENT, E. Las fases del proyecto y su metodologa, ETSII,
Valencia, 1992. JONES, J. Ch. Mtodos de diseo, Gustavo Gili,
Barcelona, 1976. JONES, J. Ch. Disear el diseo, Gustavo Gili,
Barcelona, 1985. MAIER, Manfred. Procesos elementales de
proyectacin y configuracin, 4 vol, Gustavo Gili, 1982. MONTAA,
Jordi. Cmo disear un producto, Manuales IMPI N 24, IMPI, Madrid,
1989. MUNARI, Bruno. Cmo nacen los objetos. Apuntes para una
metodologa proyectual, Gustavo Gili, Barcelona, 1983. OSTROFSKY, B.
Design, planning and development methodology, Prentice Hall, Nueva
Jersey, 1977.
71. BIBLIOGRAFIA ALBERS, Josef. La interaccin del color,
Alianza, 1980. BRAHAM, Bert. Manual del diseador grfico, Celeste
Ediciones, Madrid, 1991. BROWN, Alex. Autoedicin, ACK Publish,
Madrid, 1991. CAMPOS ASENJO, J. Dibujo Tcnico, Ediciones Campos,
Madrid, 1983. DALLEY, Terence. Gua completa de ilustracin y diseo,
Hermann Blume. 1982. FIORAVANTI, Giorgio. Diseo y reproduccin.
Notas histricas e informacin tcnica para el impresor y su cliente,
Gustavo Gili, 1988. FRUTIGER, Adrian. Signos, smbolos, marcas,
seales, Gustavo Gili, 1981. GUERRITSEN, Frans. Color, Hermann
Blume. KOREN, Leonard y WIPO MECKLER, R. Recetario de diseo grfico,
Gustavo Gili, Mxico, 1989. MARTNEZ DE SOUSA, Jos. Manual de edicin
y autoedicin, Pirmide, Madrid, 1994. MLLER-BROCKMAN, Josep.
Sistemas de retculas, Gustavo Gili. PORTER, T. Manual de tcnicas
grficas, 3 vol, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. POWELL, Dick y
MONAHAN, Patricia. Tcnicas avanzadas de rotulador, Hermann Blume,
1989. POWELL, Dick. Tcnicas de presentacin, Hermann Blume. Madrid,
1986. WONG, Wucius. Fundamentos del diseo bi y tri-dimensional,
Gustavo Gili, Barcelona, 1995.
72. EXPOSICIN: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TRABAJO POR
PROYECTOS EN LA INGENIERA EN PRODUCCIN EN EL ITMExpositor : Javier
Ernesto Castrilln Aspirante a Magister en Gestin Energtica
Industrial Ingeniero Electromecnico
73. APRENDIZAJE POR PROYECTOS Una estrategia para visualizar y
aplicar el conocimiento en el mundo real ms all del aula de
claseElaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
Imagen tomada de aulaticmodulo2.blogspot.com
74. APRENDIZAJE POR PROYECTOS La metodologa de aprendizaje por
proyectos permite a una institucin de educacin tecnolgica como el
ITM contextualizar los conocimientos de sus estudiantes con
referente reales y aplicados a la solucin de problemas del mundo
real.Elaborado por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO
ELECTROMECANICO ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN
ELECTROMECANICA
75. APRENDIZAJE POR PROYECTOSLos principales beneficios del
aprendizaje basado en proyectos incluyen: Preparar a los
estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a
una gran variedad de habilidades y de competencias tales como
colaboracin, planeacin de proyectos, toma de decisiones y manejo
del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998). Aumentar la
motivacin. Los maestros con frecuencia registran aumento en la
asistencia a las clases, mayor participacin en clase y mejor
disposicin para realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998;
Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). Hacer la conexin
entre el aprendizaje en la universidad y la realidad. Los
estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades
cuando estn comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los
proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de
orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados
sin conexin con cundo y dnde se pueden utilizar en el mundo real
(Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998). Tomado de
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.phpElaborado por
JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO
ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
76. APRENDIZAJE POR PROYECTOSLos principales beneficios del
aprendizaje basado en proyectos incluyen: Ofrecer oportunidades de
colaboracin para construir conocimiento. El aprendizaje
colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos
o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus
propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas,
necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes,
1998). Aumentar las habilidades sociales y de comunicacin.
Acrecentar las habilidades para la solucin de problemas (Moursund,
Bielefeld, & Underwood, 1997). Permitir a los estudiantes tanto
hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes
disciplinas. Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en
la escuela o en la comunidad. Aumentar la autoestima. Los
estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera
del aula de clase (Jobs for the future, n.d.). Permitir que los
estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje
y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998) Posibilitar
una forma prctica, del mundo real, para aprender a usar la
Tecnologa. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood,
1997). Tomado de
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.phpElaborado por
JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO
ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
77. APRENDIZAJE POR PROYECTOS El proceso de diseo de una
asignatura por proyectos se realiza desde los siguientes parmetros:
Saberes previos: la evaluacin del proceso se realiza investigando
la poblacin de estudiantes, analizando los currculos de asignaturas
anteriores y realizando pruebas de entrada diagnosticas para
obtener las caractersticas de formacin de los estudiantes. Se
realiza un diseo de una red de conceptos que se van a trabajar en
la asignatura. Se disea un plan de trabajos propuestos para la
asignatura que pueden ser cubiertos al desarrollar un proyecto. Se
desarrolla un cronograma formativo que permita interactuar con los
temas relacionndolos con el desarrollo del proyecto como eje c de
la asignatura cabe aclarar que simplemente plantear un proyecto no
es suficiente se debe estructurar un plan de actividades que hagan
que la asignatura gire en torno al proyecto. Finalmente se
desarrolla un cronograma da a da que ajuste la asignatura en tres
niveles fundamentacin, practica, aplicacin y evaluacin.Elaborado
por JAVIER ERNESTO CASTRILLON FORERO INGENIERO ELECTROMECANICO
ESPECIALISTA EN SAC TECNOLOGO EN ELECTROMECANICA
78. TRABAJO POR PROYECTOS FASE 1
79. Desarrollo de un plan de trabajo Procesos:corte de las
platinas perforado soldadura mecanizado cilindrado refrentado
moleteado cromado ensamble y ajuste
82. Desarrollo de un plan de trabajo Procesos:corte de las
platinas perforado soldadura mecanizado cilindrado refrentado
moleteado cromado ensamble y ajuste
83. Proceso de construccin del proyecto final
84. Desarrollo de un plan de trabajo Procesos:corte de las
platinas perforado soldadura mecanizado cilindrado refrentado
moleteado cromado ensamble y ajuste
85. El trabajo en el torno depende de diferentes variablesestas
son: El material de la pieza, la herramienta y sungulo de afilado,
y las velocidades de giro de la pieza yla de avance de la
herramienta.Estas variables conjugadas determinaran la
aparienciafinal de la pieza. En el torno debemos saber si
laherramienta avanza diametralmente o radialmente enel carro
longitudinal.
86. Corte la platina del material segn los cortes indicados a
continuacin y luego pula en esmeril los cortes de la sierra,
perfrela despus en los lugares indicados segn la medida indicada.
Se debe usar un metro de platina de 1 pulgada x 3/16 y debe
cortarse de la siguiente forma 1. una platina de 39.4 cm 2. cuatro
platinas de 7.7 cm 3. una platina de 15 cmPerfore las platinas con
los dimetros indicados
87. Doble la platina 1 siguiendo el esquema recuerde que la
platina debe quedar nivelada para poder ajustar los tornillos
posteriormente Redondee la platina 3 en el esmeril para darles la
siguiente apariencia. Recuerde que los agujeros de 3/8 deben quedar
dispuestos para coincidir de forma paralela con los de la platina
de base
88. Suelde las platinas nmero 2, segn el siguiente
esquemacuidando el acabado de los cordones El espacio entre las
platinas debe ajustarse antes de ser soldadas para que los cordones
queden delgados y sin mucha altura, el proceso de pulido posterior
debe mostrar una costura por ambas caras fina sin agujeros y debe
pulirse con grata y lima para que quede plana y sin depsitos de
escoria El acabado de los cordones debe pulirse para que el proceso
posterior de cromado de la base quede ptimo A la estructura metlica
de la base se le debe dar un acabado con cromo electroltico e
igualmente a las piezas del soporte (la platina y el pin torneado)
debido a que este proceso protege el material de la oxidacin por el
contacto con los usuarios.
89. Se debe utilizar un chaso de expansin y dos tuercas para
fabricar esta pieza: Este ser el soporte donde se ajustara el
dinammetro. La platina se ajusta segn el chazo y debe tener dos
tuercas para ajustarse con los dos tipos de dinammetros disponibles
en la institucin
90. Cuando las piezas estn listas se ensamblan los tornillos a
la base y el soporte con doble tuerca Se sugiere usar arandelas de
ajuste para aumentar la sujecin de las tuercas.
91. MaderaLa base se compone de 3 partes dos demadera y una de
acrlico estas debensujetarse primero entre si la madera conpequeas
puntillas y ajustar los bordespara darles acabados estticos con
Acrlicomadecanto una cinta del mismo color del Agujeros
avellanadosrecubrimiento y luego de le acopla unabase de acrlico
para proteger la tabla porencima:
92. El acople se hace con tornillos de cabeza avellanada para
que al ajustarlos queden a nivel de la lamina y anivel del acrlico.
Agujeros avellanados Tornillos de cabeza avellanada
93. Panel final Preguntas para el panel: Desde el aprendizaje
de una herramienta CAD que ventajas trae a un ingeniero de
produccin tener estas competencias. Desde la presentacin de
informes que valor agregado tiene el uso de herramientas de
modelado CAD . Desde la perspectiva de un ingeniero de produccin
asignaturas posteriores cree que fueron reforzadas con el
aprendizaje de las herramientas de modelado CAD.
94. Panel final Preguntas para el panel: Desde la perspectiva
de el diseo un producto que ventajas tiene realizar un anlisis con
herramientas CAD previo al desarrollo. Desde la transferencia de
informacin posterior al proyecto que ventajas tiene usar
herramientas CAD para depositar dichos informes. Desde la
perspectiva de un ingeniero de produccin que ventajas tiene manejar
herramientas CAD para desarrollar una idea de un cliente
95. Mil GraciasExpositor : Javier Ernesto Castrilln
[email protected] Director Semillero modelado CAD y
manufactura