8
Terapia racional emotiva conductual De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda La Terapia Racional Emotiva Conductual, cuyo acrónimo es TREC (REBT, por sus siglas en inglés), es una psicoterapia progresión de la Terapia Racional y la Terapia Racional Emotiva creadas, modificadas y ampliadas por el psicólogo estadounidense Albert Ellis desde el año 1955 hasta su muerte en 2007. Se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención activo- directivo, filosófico y empírico , representado por la secuencia A-B-C , encaminado a la reestructuración cognitiva . [ 1 ] Es frecuentemente comparada e incluso complementada con la Terapia de Comportamiento Cognitivo (TCC) creada por Aaron T. Beck , otro teórico importante terapia cognitiva . Contenido [ocultar ] 1 Historia 2 Concepción psicopatológica o 2.1 Creencias irracionales o 2.2 Exigencias absolutistas 3 Cambio filosófico profundo 4 Distorsiones cognitivas 5 Terapia racional emotiva conductual en niños y adolescentes 6 Resultados clínicos 7 Relación con respecto a la Terapia Cognitiva de Beck 8 Véase también

Modelo ABC de Ellis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo ABC de Ellis

Terapia racional emotiva conductualDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La Terapia Racional Emotiva Conductual, cuyo acrónimo es TREC (REBT, por sus siglas en inglés), es una psicoterapia progresión de la Terapia Racional y la Terapia Racional Emotiva creadas, modificadas y ampliadas por el psicólogo estadounidense Albert Ellis desde el año 1955 hasta su muerte en 2007. Se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención activo-directivo, filosófico y empírico, representado por la secuencia A-B-C, encaminado a la reestructuración cognitiva.[1] Es frecuentemente comparada e incluso complementada con la Terapia de Comportamiento Cognitivo (TCC) creada por Aaron T. Beck, otro teórico importante terapia cognitiva.

Contenido

[ocultar]

1 Historia 2 Concepción psicopatológica

o 2.1 Creencias irracionales o 2.2 Exigencias absolutistas

3 Cambio filosófico profundo 4 Distorsiones cognitivas 5 Terapia racional emotiva conductual en niños y adolescentes 6 Resultados clínicos 7 Relación con respecto a la Terapia Cognitiva de Beck 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

[editar] Historia

Ellis comenzó a desarrollar su modelo psicoterapéutico desde 1955, siendo, por tanto, un pionero del cognitivismo. Su forma de trabajar guardaba similitudes con la de Beck y actualmente existen muchas subcorrientes, variantes y escuelas que han utilizado los principios terapéuticos propuestos por ambos autores.[2] Hoy en día la TREC de Ellis es

Page 2: Modelo ABC de Ellis

seguida con un modelo que ha superado algunas de sus concepciones originales, ha incorporado una visión constructivista y adoptado nuevos recursos.

Ellis centró su teoría en la sencilla frase atribuida al filósofo estoico griego Epícteto: “Las cosas en sí no atormentan a los hombres, sino las opiniones que tienen de ellas”.[3]

[editar] Concepción psicopatológica

El modelo básico de encuadre psicopatológico y clínico se sirve del modelo A-B-C. Tras un acontecimiento activador, suceso o situación (llamado momento A), se da lugar el desarrollo de un sistema de creencias (B, por "Beliefs", creencias en Inglés), a partir de las cuales el sujeto desarrolla emociones, pensamientos y acciones (C, consecuencias). Las perturbaciones emocionales pueden ser causadas por creencias, valoraciones y demandas inflexibles (exigencias absolutistas) llamadas creencias irracionales que derivarán en emociones y conductas disfuncionales o desadaptativas.[1]

[editar] Creencias irracionales

Ellis en algún momento enumeró una serie de creencias irracionales, es decir, aquellas creencias que perturban al sujeto y que no le dejan vivir de manera satisfactoria. Esta lista ha dejado de ser un punto de énfasis en la TREC actual, aunque no ha perdido su validez. Algunas de ellas son:

Ser amado y aceptado por todos es una necesidad extrema. Sólo se puede considerar válido el ser humano si es competente, suficiente y capaz de

lograr todo lo que se propone. Las personas que no actúan como "deberían" son viles y deben pagar por su maldad. La desgracia y el malestar humanos están provocados externamente y están fuera del

control de una persona. Si existe algún peligro, debo sentirme bastante perturbado por ello. Es más fácil evitar las responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente. Mi pasado ha de afectarme siempre.

Se ha definido lo irracional dentro de la TREC como el conjunto de aquellas creencias que no conforman con la lógica y al método empírico-analítico, que además no sea funcional para el individuo y sea autoderrotista. Son equiparables con las distorsiones cognitivas propuestas por Beck.

[editar] Exigencias absolutistas

Además de creencias irracionales que pueda tener el consultante, las personas emocionalmente perturbadas se traban en demandas rígidas y absolutistas, que no pueden más que crear necesidades falsas y perturbantes. Estas exigencias versan sobre:

Uno mismo: "Yo debo..." o "Yo necesito...". Por ejemplo: "Debo hacer las cosas bien", "No debo hacer el ridículo".

Page 3: Modelo ABC de Ellis

Los demás: "Él debe..." o "tú debes...": "Las personas deben tratarme con amabilidad y ser siempre justos conmigo".

El Mundo: "El mundo debe..." o "la vida debe...": "El mundo debería ofrecerme una vida cómoda", "No es justo que la vida sea así".

La persona no siempre se da cuenta de que las tiene de forma clara, y menos aún de que son irracionales. Por ejemplo, la exigencia de "justicia" suele enlazarse con la creencia o noción personal, sin fundamento, de justicia, de moralidad y de relaciones humanas vista como la única en el mundo o la única que es correcta, sin que la persona haya examinado si realmente las cosas son así.

Si estas exigencias no se cumplen, surgen una serie de consecuencias, como son el tremendismo, la poca tolerancia a la frustración (PTF) y condena (hacia los demás o uno mismo), ira, culpa, etc.

[editar] Cambio filosófico profundo

El énfasis de la TREC está en el cambio profundo en la filosofía de vida del consultante, y no meramente en una remisión de los síntomas. Esto se logra llegando, dentro del modelo A-B-C, al punto D: el debate racional emotivo o diálogo socrático modificado (que es la búsqueda de evidencias y refutación de ideas) enfocado a conseguir un nuevo efecto (punto E) más sano y adaptativo.[4]

Para este propósito la TREC se destaca por:

Su concepto humanista de "autoaceptación", basado en calificar a nuestras conductas pero nunca a nosotros como personas. Aunque las conductas pueden ser correctas o erróneas, no se modifica la valía de los seres humanos.

Aunque se sugeriré inicialmente un abordaje científico consistente en la discusión empírica, pragmática y lógica, se suman a éste otros abordajes emotivos y conductuales acordes con las características y necesidades de cada paciente.

[editar] Distorsiones cognitivas

Relacionadas con lo anterior, como se mencionó, están las distorsiones cognitivas, que son hábitos de pensamiento falaces, que producen creencias irracionales y que, por tanto, perturban emocionalmente al individuo y lo disponen a conductas riesgosas (por ejemplo, sexo inseguro, o bien recaer en conductas adictivas, como un adicto al alcohol que llega a pensar generalmente "¿para qué habré nacido?", "es sólo un trago", o "esto es una mierda, mi vida no sirve, ¡qué más da!"). Entre ellas están el pensamiento emocional, la personalización, o la condenación (la evaluación global de un ser humano, atribuyendo una "mala esencia" a una persona que, como todos, tiene sus altas y bajas, sus momentos de sentirse bien y los de frustración). En muchos casos, son un intento de autoprotección o autorregulación ante estímulos adversos (estrategias de afrontamiento), que, sin embargo, no proveen una protección real al individuo; esto ocurre por que se pretende actuar casi del

Page 4: Modelo ABC de Ellis

mismo modo ante situaciones que se perciben como amenazas reales, pero que están lejos de serlo.

[editar] Terapia racional emotiva conductual en niños y adolescentes

Los terapeutas racional emotivos, al intervenir con los más jóvenes, procuran tomar en cuenta las tareas de desarrollo de sus clientes tanto para la evaluación como para la intervención. Sus técnicas, en lugar de ser sólo modificaciones de diálogo socrático, incluyen actividades y métodos emocionales, cognitivas y conductuales diseñadas dentro de la clínica, de tal manera que se considera una vertiente terapéutica ajustada a estas poblaciones. Ha habido reportes preliminares de éxito y su uso se está extendiendo entre los clínicos, no obstante la necesidad de más estudios de resultado. Parte de la terapia se relaciona con los padres, puesto que son modelos de rol y agentes de reforzamiento. Se utiliza ensayo conductual y desempeño de roles, entrenamiento autoinstruccional, fotocopias con dibujos llamativos o caricaturescos ilustrando conceptos racional-emotivos, "pensar en voz alta", etc.

[editar] Resultados clínicos

Dentro del amplio campo de las psicoterapias de orientación cognitiva conductual, las propuestas de Ellis han sido especialmente útiles en el abordaje de la ira, las frustraciones, la fobia social, la timidez y las disfunciones sexuales. Actualmente el modelo cognitivo-conductual se enriquece con los aportes de muchas corrientes y escuelas, como la Terapia de los Esquemas (Jeffrey Young), el Psicodrama (Jacob L. Moreno) y muchas más.

[editar] Relación con respecto a la Terapia Cognitiva de Beck

Ha habido una amplia influencia mutua entre la TREC y el grupo de A.T.Beck, relativo a teoría y práctica. Hay grandes similitudes, sin embargo existen diferencias no despreciables.

Por ejemplo, la TREC desfavorece cualquier evaluación de sí mismo (puesto que es improbable la identificación de una "esencia" de uno mismo, como si uno fuera fundamentalmente bueno o malo, sólo existen conductas favorables y desfavorables, sociables, funcionales o disfuncionales, etc), mientras que Beck procura lograr "confianza en uno mismo" y "autoestima". La TREC define las emociones respecto a los objetivos y valores de los consultantes, distinguiendo entre emociones negativas apropiadas e inapropiadas, mientras la TCC de Beck define emociones positivas y negativas por sí mismas.

Por otra parte, la TREC hace uso de técnicas de refuerzo operante, pero "es escéptica con respecto al refuerzo social. La gente hace muchas veces hace las cosas "correctas" por

Page 5: Modelo ABC de Ellis

razones "incorrectas"[5] . La terapia racional emotiva propone un cambio filosófico profundo que promueve la no-dependencia, favoreciendo los valores autónomos y no contingentes de las presiones de grupo, el refuerzo social.

No obstante, la TREC y la TCC contienen propuestas compatibles en gran medida, e incluso hay autores, como David Burns, que integran aportes de ambas escuelas.

[editar] Véase también

Modelo A-B-CDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

El Modelo A-B-C es una herramienta heurística desarrollada inicialmente por Albert Ellis, teórico cognitivo-conductual, y ampliamente usado en la TREC. Se esquematiza de la siguiente forma: A → B → C, donde A representa los acontecimientos observados por el sujeto, B representa "Belief" (creencia) o interpretación del evento observado, y C representa las consecuencias emocionales de las interpretaciones (B).1

Contenido

[ocultar]

1 El modelo en la práctica clínica 2 Ampliaciones al modelo 3 Véase también 4 Referencias

[editar] El modelo en la práctica clínica

Las personas generalmente creen que sus emociones maladaptativamente exacerbadas son producto de los acontecimientos externos a ellos, cuando en realidad son producto de sus

Page 6: Modelo ABC de Ellis

interpretaciones y sobre todo sus valoraciones y exigencias personales (modelo erróneo A → C).1

[editar] Ampliaciones al modelo

El modelo ha sido ampliado continuamente para satisfacer las necesidades de la práctica clínica. Según Lega, Caballo y Ellis (1997):2

A (Acontecimientos observados)

B ("Beliefs" [creencias]: Interpretaciones y juicios de valor, acerca de A)

rB: Creencias racionales iB: Creencias irracionales

C (Consecuencias de las creencias B sobre los acontecimientos A)

Ced: Consecuencias emocionales deseadas Ccd: Consecuencias conductuales deseadas Cei: Consecuencias emocionales indeseables Cci: Consecuencias conductuales indeseables

D (Debate o proceso de cuestionamiento racional)

Efcg: Estrategias cognitivas (diálogo socrático, biblioterapia y otros) Efe: Estrategias emotivas (ensayos por medio de la imaginación) Efc: Estrategias conductuales (pruebas de realidad empíricas y ensayos

conductuales)

E (Efectos del proceso de cuestionamiento y la práctica)