15

Click here to load reader

Modelo atómico de dalton

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo atómico de dalton

MODELO ATÓMICO DE DALTON

El modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton. El siguiente modelo fue el Modelo atómico de Thomson

Éxitos del modelo

El modelo atómico de Dalton explicaba por qué las sustancias se combinaban químicamente entre sí sólo en ciertas proporciones.

Además el modelo aclaraba que aún existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos.

En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química orgánica del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple.

Postulados de Dalton

Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples:

La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.

Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.

Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas.

Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.

Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.

Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

MODELO ATÓMICO DE THOMSON

El modelo atómico de Thomson, también conocido como el "budin de pasas", es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph pilinga, descubridor del electrón1 en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y

Page 2: Modelo atómico de dalton

del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como pasas en un budín. Se pensaba que los electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo. En otras ocasiones, en lugar de una sopa de carga positiva se postulaba con una nube de carga positiva. En 1906 Thomson recibió el premio Nobel de Física por sus investigaciones en la conducción eléctrica en gases.

El átomo no deja de ser un sistema material que contiene una cierta cantidad de energía externa. Ésta provoca un cierto grado de atracción de los electrones contenidos en la estructura atómica. Desde este punto de vista, puede interpretarse que el modelo atómico de Thomson mejor conocido como el de los es un modelo actual como consecuencia de la elasticidad de los electrones en el años cosenode la citada estructura.

Si hacemos una interpretación del modelo atómico desde un punto de vista más microscópico, puede definirse una estructura abierta para el mismo, dado que los protones se encuentran inmersos y sumergidos en el seno de la masa que define la carga neutra del átomo.

Dicho modelo fue rebatido tras el experimento de Rutherford,2 cuando se descubrió el núcleo del átomo. El modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherford.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

MODELO DE UN ÁTOMO DE RUTHERFORD.

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.

Introducción

Antes de la propuesta de Rutherford, los físicos aceptaban que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de partículas alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos deflactados por las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. En concreto, era de esperar que si las cargas estaban distribuidas acordemente al modelo de Thomson la mayoría de las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflaciones en su trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de partículas alfa,

Page 3: Modelo atómico de dalton

un número importante de estas sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la incidente.

Rutherford apreció que esta fracción de partículas rebotadas en dirección opuesta podía ser explicada si se asumía que existían fuertes concentraciones de cargas positivas en el átomo. La mecánica newtoniana en conjunción con la ley de Coulomb predice que el ángulo de deflexión de una partícula alfa relativamente ligera, por parte de un átomo de oro más pesado depende del parámetro de impacto o distancia a la que la partícula alfa pasaba del núcleo:

Donde:

, siendo la constante dieléctrica del vacío y , es la carga eléctrica del centro dispersor.

, es la energía cinética inicial de la partícula alfa incidente.es el parámetro de impacto.

Dado que Rutherford observó una fracción apreciable de partículas "rebotadas" para las cuales el ángulo de deflexión es cercano a χ ≈ π, de la relación inversa a

que es:

Se deduce que el parámetro de impacto debe ser bastante menor que el radio atómico. De hecho el parámetro de impacto necesario para obtener una fracción apreciable de partículas "rebotadas" sirvió para hacer una estimación del tamaño del núcleo atómico, que resulta ser unas cien mil veces más pequeño que el diámetro atómico.

Importancia del modelo

La importancia del modelo de Rutherford no residió en proponer la existencia de un núcleo en el átomo. Término que, paradójicamente, no aparece en sus escritos. Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que si no, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga positiva y

Page 4: Modelo atómico de dalton

más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.

Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo. Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:

Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales.

Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y acelerada, como sería necesario para mantenerse en órbita, produciría radiación electromagnética, perdiendo energía. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10 − 10s, toda la energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.2 Se trata, por tanto de un modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. No obstante, los resultados de su experimento, permitieron calcular que el radio del átomo era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, lo que hace que haya un gran espacio vacío en el interior de los átomos.

Modelos posteriores

El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de Bohr. Bohr intentó explicar fenomenológicamente que sólo algunas órbitas de los electrones son posibles. Lo cual daría cuenta de los espectros de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas discretas

El modelo de Bohr "resolvía" el problema proveniente de la electrodinámica postulando que sencillamente los electrones no radiaban, hecho que fue explicado por la mecánica cuántica según la cual la aceleración promedio del electrón deslocalizado era nula.

Page 5: Modelo atómico de dalton

MODELO ATÓMICO DE BOHR

El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo cuantizado del

átomo propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo

los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo. Este modelo

planetario es un modelo funcional que no representa el átomo (objeto físico) en

sí ,sino que explica su funcionamiento por medio de ecuaciones.

Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el modelo que lleva su

nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la

estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se

observan en los gases. Describió el átomode hidrógeno con un protón en el

núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía

conceptualmente delmodelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas

sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones

de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su simplicidad el modelo de Bohr es

todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la

materia.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo,

ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al

núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada

moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían

colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este

problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas

específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada

órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n que toma

valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número

Cuántico Principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado

y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al

número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo

cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno.

Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la

"K" y terminaban en la "Q". Posteriormente los niveles electrónicos se ordenaron

por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía

obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando

Page 6: Modelo atómico de dalton

de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado,

dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de nuevo

volver a su órbita de origen.

Sin embargo no explicaba el espectro de estructura fina que podría ser explicado

algunos años más tarde gracias al modelo atómico de Sommerfeld.

Históricamente el desarrollo del modelo atómico de Bohr junto con la dualidad

onda-corpúsculo permitiría a Erwin Schrödinger descubrir la ecuación fundamental

de la mecánica cuántica.

Postulados de Bohr

En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a cuatro

postulados fundamentales:

1. Los electrones orbitan el núcleo del átomo en niveles discretos y

cuantizados de energía, es decir, no todas las órbitas están permitidas, tan

sólo un número finito de éstas.

2. Los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por

estados intermedios.

3. El salto de un electrón de un nivel cuántico a otro implica la emisión o

absorción de un único cuanto de luz (fotón) cuya energía corresponde a la

diferencia de energía entre ambas órbitas.

4. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento

angular orbital L de acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde n = 1,2,3,… es el número cuántico angular o número cuántico

principal.

La cuarta hipótesis asume que el valor mínimo de n es 1. Este valor corresponde a

un mínimo radio de la órbita del electrón de 0.0529 nm. A esta distancia se le

denomina radio de Bohr. Un electrón en este nivel fundamental no puede

descender a niveles inferiores emitiendo energía.

Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la hipótesis de

que los electrones estables orbitando un átomo están descritos por funciones de

onda estacionarias. Un modelo atómico es una representación que describe las

partes que tiene un átomo y como están dispuestas para formar un todo.

Page 7: Modelo atómico de dalton

Basándose en la constante de Planck   consiguió cuantizar las órbitas

observando las líneas del espectro.

SOBERANÍA

La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad

DIGNIDAD

La palabra "dignidad" es abstracta y significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso". De aquí que la dignidad es la calidad de valioso de un ente.

Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano, independientemente

de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas

de pensar. a dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto

ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden

modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su

libertad. 

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o

individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es

inalienable.

LIBERTAD

La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar conveniente según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado.

TOLERANCIA

La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), define el grado de aceptación

frente a un elemento contrario a una regla moral.

La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus

Page 8: Modelo atómico de dalton

valores o las normas establecidas por la sociedad .Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

IGUALDAD

La igualdad, como definición práctica, podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”. 

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.Eso en cuanto a la explicación de lo que significa el término igualdad, en tanto, como problemática, la igualdad data de tiempos inmemoriales, casi me arriesgaría a decir desde que el mundo es mundo y el hombre es hombre ya que desde siempre ha sido un tema de recurrente lucha en el mundo entero y aunque si bien en el siglo XVIII,

PAZ

La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo,

como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de

inquietud, violencia o guerra.

Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición

anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como

por ejemplo, la Paz de Westfalia).

Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre

los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual,

la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de

sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente

para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o

una meta de la vida.

SOLIDARIDAD

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir

Page 9: Modelo atómico de dalton

adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

DIÁLOGO Y CONCENSO

Diálogo y consenso son, como todas las palabras, significantes de múltiples sentidos. Se los dice y se los entiende de acuerdo con intenciones, deseos y conveniencias. Según el Diccionario de la Real Academia, diálogo es: 1) Plática entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos; 2) Discusión o trato en busca de avenencia. Por otra parte, la definición de consenso es: Acuerdo producido por consentimiento de un grupo o entre varios grupos.

PROTECCIÓN Y DERECHO A LAS MINORÍAS

Uno de los propósitos fundamentales de derechos humanos es el reconocimiento que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Una violación evidente de este principio es la discriminación y la persecución por motivos de raza y origen étnico.

Hay varias formas de discriminación racial, desde las más brutales de formas institucionales de racismo como genocidio y/o apartheid, hasta formas más abrigadas, por la cual, ciertos grupos raciales o étnicos se encuentran privados del pleno disfrute de los mismos derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que los demás miembros de la sociedad.

Hoy día el problema de la discriminación (racial y étnica) es el problema de derechos humanos que más se plantea para poblaciones minorías y, a veces, para las mayoritarias también. El enfoque de la inicial atención internacional fue concentrado en la segregación racial en Africa del Sur, una práctica que acabo en 1994. No obstante, la lucha contra el odio racial y étnico continuó a lo largo de la década de los 1990s con uno de los peores conflictos étnicos visto por el mundo en los Balcanes y la región de los grandes lagos en Africa.

Los derechos de minorías raciales y étnicas estan protegidos por derechos internacionales, como, por ejemplo:

Derecho a la protección contra el odio, la discriminación racial y la violencia.Los derechos humanos internacionales requieren que Estados no tomen parte en actos discriminatorios por motivo de raza y que pongan en sitio una variedad de medidas para prevenir discriminación racial por parte de instituciones, organizaciones públicas y particulares.

Derecho a igual protección de la ley sin distinción alguna por motivos de raza u origen étnico.

Page 10: Modelo atómico de dalton

Minorías étnicas y raciales gozan de los mismos derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que cualquier otro grupo. La mayoría de los tratados de derechos humanos (incluso aquellos que no concentran específicamente en temas de étnica y raza) contienen provisiones no discriminatorias, obligando a Estados la aplicación de principios de la ley sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión, origen social.

El derecho al pleno disfrute por minorías de su propia cultura, idioma y religión.Este derecho aparece en varios tratados y es un reconocimiento que minorías deberían poder desempeñar libremente de sus derechos conforme con su herencia cultural. A veces puede haber conflicto entre las prácticas culturales, lingüísticas y religiosas y valores del estado y las prácticas de minorías. Para solucionar el problema, algunos estados insisten en un conocimiento, a un cierto nivel, del idioma y cultura dominantes.

El derecho al goce de las medidas positivas puestas en marcha por el estado para promover la armonía racial y los derechos de minorías.Los gobiernos deben tomar ciertas medidas especiales para proteger el progreso y la protección adecuados de grupos étnicos, entre ellas, programas de acción afirmativa.El sistema educativo fortalezá respeto a los derechos humanos y favorecerá la comprensión y la tolerancia raciales.

El derecho de asilo debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a determinado grupo social.Si el país de origen no le puede proteger, en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Derecho al recurso judicial.Estados se comprometen a adoptar medidos efectivos de protección y recurso al nivel nacional dentro de tribunales competentes o a través de otra autoridad competente del estado. Toda persona cuyos derechos o libertades hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo por daños sufridos. Aunque el artículo se aplica en casos particulares, hay controversia sobre a su aplicación respecto a reparaciones para grupo de personas.

BIEN COMÚN

El bien común es un concepto complejo, que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente. Más recientemente, John Rawls lo definió como “ciertas condiciones generales que son... de ventaja para todos”

El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo.

Page 11: Modelo atómico de dalton

El Bien Común, es un “bien” genuino y es auténticamente “común”. Que sea “bien” quiere decir que da satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia; es “común” porque es un bien de la sociedad entera.

El Bien Común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad.

No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien común argumentando pertenencia a Nación, religión, sexo, raza, convicción política o posición social. Nadie, ni los aún no nacidos ni las siguientes generaciones deberán ser excluidos de tales bienes. Esta generación debe cuidar responsablemente los bienes y recursos necesarios para las generaciones por venir.