Modelo de ACS Costa Rica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La salud comunitaria en costa rica

Citation preview

1. SISTEMA, SECTOR SALUD Y SISTEMA NACIONAL DE SALUDDesde hace aos se viene hablando de sistemas de salud y el trmino se aplica indistintamente a las ms variadas situaciones. En algunos casos, se designa como sistema de salud a pequeas estructuras administrativas destinadas a ciertos objetivos especficos de salud y, en otros, se pretende institucionalizar el sistema por medio de un contenido estructural rgido.1.1 Sector Salud: Est integrado solo por aquellas instituciones del Estado cuya misin especfica es realizar algn tipo de accin sanitaria en cumplimiento de la poltica nacional de salud 1.2 Sistema Nacional de Salud Incluye la totalidad de los elementos o componentes del sistema social que se relacionan, en forma directa o indirecta, con la salud de la poblacin

2. CREACIN E INTEGRACIN DEL SECTOR SALUD Y DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD2.1 SECTOR SALUD El Sector Salud en Costa Rica pertenece al rea social y fue formalmente establecido el 15 de febrero de 1983 mediante el Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN llamado Constitucin del Sector Salud en el que se regula su estructura y organizacin. Ya desde el ao 1979 se haba estructurado en sus rasgos ms generales, pero no se haban definido claramente las potestades que el (la) Presidente (a) de la Repblica y el (la) Ministro (a) de Salud tendran sobre las instituciones que lo integraban. Segn el decreto mencionado, el Sector Salud est integrado por las siguientes instituciones: Ministerio de Salud. Ministerio de Planificacin y Poltica Econmica. Ministerio de la Presidencia. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Caja Costarricense de Seguro Social. Instituto Nacional de Seguros (especficamente los programas de riesgos del trabajo y accidentes de trnsito). Universidad de Costa Rica (de sta, el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) y el rea de Ciencias de la Salud). Cualquier institucin que determine el (la) Presidente (a) de la Repblica en atencin a propuestas del (la) Ministro (a) de Salud.Desde entonces, en el decreto se estableci que al Ministerio de Salud le corresponden las funciones de dirigir y coordinar al sector y velar porque la organizacin y el funcionamiento de las instituciones del Sector Salud, respondan adecuadamente a los requerimientos de los objetivos sectoriales, as como a las directrices y disposiciones superiores en materia de poltica y reforma administrativa. El 09 de noviembre de 1989, por Decreto Ejecutivo No. 19276-S, se cre el Sistema Nacional de Salud y se estableci el Reglamento General del Sistema mediante el cual se responsabiliz al Ministerio de Salud de la rectora del sistema y de la coordinacin y el control tcnico de los servicios dirigidos a alcanzar salud y bienestar para toda la poblacin. En este decreto se estableci que el Sistema Nacional de Salud est integrado, adems de las instituciones estatales que conforman el Sector Salud, por otras del sector privado y por la comunidad, como se detalla a continuacin:Integracin del Sistema Nacional de Salud: Ministerio de Salud (M.S.) Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.) Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) Universidades e institutos, pblicos y privados encargados de formar y capacitar a los profesionales y tcnicos de salud Servicios de salud privados, cooperativas y empresas de autogestin que brindan servicios de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, curacin y rehabilitacin de la salud de las personas Municipalidades ComunidadesComo puede apreciarse, en este decreto no se incluyen al Ministerio de Planificacin y Poltica Econmica ni al Ministerio de la Presidencia, pero, con base en el concepto de la produccin social de la salud, en el documento de Reestructuracin del Ministerio de Salud, aprobado el 09 de febrero de 1998, se consideran conceptualmente parte del Sistema Nacional de Salud todas las instituciones, pblicas y privadas, del sector salud y de otros sectores, y los grupos comunales que con sus acciones y programas afectan, directa o indirectamente, la salud de la poblacin, al ser considerados actores sociales de la salud.2.2 PROPSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUDEl propsito general del Sistema Nacional de Salud consiste en preservar, mantener y mejorar la salud de la poblacin mediante los siguientes propsitos especficos: Garantizar a toda la poblacin, servicios integrales de salud de buena calidad. Disponer de estrategias y programas que permitan la participacin de la comunidad en la determinacin de necesidades y prioridades, orientacin de los recursos y su respectivo control. Establecer subsistemas administrativos efectivos, eficientes y equitativos y garantizar por niveles de gestin (central, regional y local) una legislacin nacional en salud congruente y actualizada.

2.3 FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUDLas funciones del Sistema Nacional de Salud fueron formalizadas desde el ao 1989 en el Decreto Ejecutivo No. 19276-S. Las cuales son:

Propender a la reduccin de las muertes prevenibles y evitables, las enfermedades y a la disminucin de la discapacidad y contribuir al desarrollo de la capacidad fsica y mental de la poblacin. Intensificar la promocin y el apoyo a las organizaciones y la participacin comunitaria. Desconcentrar administrativamente e incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de salud. Desarrollar y fortalecer los subsistemas de prestacin de servicios de salud, seguro de salud y salud ocupacional, atencin al ambiente, participacin comunitaria, informacin, planeacin, normatividad, vigilancia epidemiolgica, financiera, recursos humanos, suministros, transporte, ingeniera y mantenimiento e investigaciones. Identificar necesidades de recursos, funciones alternas de financiamiento y desarrollo de programas para la captacin y utilizacin racional de los recursos financieros del sistema.

Adems de las funciones anteriores, son funciones del Sistema Nacional de Salud, todas aquellas encomendadas por las diferentes disposiciones legales vigentes, a las instituciones y grupos que lo conforman.

2.4 OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD El objetivo general del Sistema Nacional de Salud se orienta a la atencin integral de la poblacin, a la produccin social de la salud y a la utilizacin racional de los recursos, a fin de preservar la salud y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los objetivos generales de los integrantes del Sistema son: Ministerio de Salud (M.S.) Ejercer la rectora sobre los actores que intervienen en la produccin social de la salud, mediante el estmulo a su participacin activa y la orientacin a sus acciones hacia el desarrollo y el mejoramiento constante de los niveles de salud de la poblacin. Por rectora se entiende la capacidad poltica, tcnica, administrativa y legal para dirigir, conducir, regular y controlar el proceso de la produccin social de la salud. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Prestar servicios de salud a toda la poblacin con apego a los principios de la seguridad social: solidaridad, universalidad, unidad, obligatoriedad, igualdad y equidad. Adicionalmente, otorgar proteccin econmica y social, tanto a la poblacin asegurada como a la de escasos recursos, de conformidad con la normativa vigente en materia de invalidez, vejez y muerte. Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.) Proteger a la poblacin trabajadora, mediante el Rgimen de Riesgos del Trabajo, otorgando asistencia mdica, quirrgica, hospitalaria, farmacutica y de rehabilitacin en caso de accidentes o enfermedad laboral. Acueductos y Alcantarillados Prestar servicios relacionados con el suministro de agua segura para el consumo humano, recoleccin y tratamiento de aguas negras y residuos industriales lquidos y establecer normas para los sistemas de alcantarillado pluvial en las reas urbanas. Universidades e institutos del rea de la salud Formar y capacitar a profesionales y tcnicos en el rea de la salud, as como realizar y participar en investigaciones y proyectos de accin social en el mbito de la salud. Servicios de salud privados Brindar servicios de atencin integral de la salud, que incluyen servicios de tratamiento y diagnstico. Algunos de estos servicios, con el producto de sus rentas, desarrollan o participan en programas de accin social. Municipalidades Ofrecer servicios a la comunidad que promuevan el desarrollo integral de los cantones, en armona con el desarrollo nacional, especialmente los relacionados con la preservacin del medio ambiente. Comunidades Participar, por medio de grupos organizados, en la determinacin de las necesidades y prioridades de salud (proceso de anlisis de la situacin integral de salud (ASIS)), ejecucin de las actividades, orientacin y control de los recursos y, en especial, en el autocuidado de su salud.

3. PRINCIPIOS Y CARACTERSTICAS GENERALES DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE LA SALUD3.1 EL MODELO DE ATENCIN El desarrollo del modelo de atencin de Costa Rica ha sido el resultado de transformaciones sucesivas que partieron con el Modelo de Medicina Asistencial Bsica (1850-1900). Le sigue el Modelo de Salud Pblica y Beneficencia (1900-1940), posteriormente la institucionalizacin de la medicina preventiva (1940-1970), hasta llegar al Modelo de Medicina Integral de Salud que se inicia en 1985, y alcanza su punto mximo con la readecuacin del nuevo modelo en 1996 como resultado de la Reforma de Sector Salud.3.1.1 PrincipiosEl modelo de atencin se basa en los siguientes principios: Equidad Se entiende como la distribucin justa de los recursos del sector. Busca asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la atencin integral de la salud, con oportunidad, eficiencia y calidad para la atencin de las necesidades iguales de los usuarios. Universalidad El modelo de atencin se caracteriza igualmente por la universalidad en la cobertura de servicios de salud a toda la poblacin residente en el territorio costarricense, distribuida en regiones, reas de salud y sectores. De igual manera, se entiende la universalidad en cuanto a la cobertura contributiva de todos los participantes del sistema. Solidaridad El sistema propuesto promueve que la carga financiera se distribuya de manera justa entre todos los miembros de la sociedad. Esto es, que la contribucin al financiamiento de la red de servicios se realice de acuerdo con las posibilidades econmicas de cada persona, familia y comunidad. Se requiere de la solidaridad de los individuos y de los cantones ms ricos hacia los de menor capacidad econmica, de los sanos hacia los enfermos, de los jvenes hacia las personas mayores, de los hombres hacia las mujeres. Enfoque Integral El modelo de atencin se fundamenta en el anlisis de los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad, y en una atencin integral y continua de las necesidades y problemas de salud individuales y orientados a la poblacin, en las estrategias y acciones de promocin y prevencin, fundamentadas en la estrategia de atencin primaria.3.2 CARACTERSTICAS DEL MODELO DE ATENCINSegn Marn, el modelo de atencin tiene tres caractersticas fundamentales las cuales son: la participacin social, la eficiencia, la eficacia, la calidad y los elementos organizativos y funcionales del modelo, como se describen a continuacin: Amplia participacin social: El desarrollo del nuevo modelo de atencin integral de la salud exige la participacin social activa, consciente y con plenos derechos y deberes. Se deben establecer espacios reales y democrticos de participacin comunitaria, en aspectos tales como: proceso de toma de decisiones de carcter estratgico, anlisis de la situacin de salud, elaboracin y ejecucin de los planes de salud, fomento de estilos de vida sana, autocuidado individual y colectivo, y fiscalizacin y evaluacin de los servicios. Mayor eficiencia, eficacia y calidad: Estas tres variables estn ntimamente relacionadas entre s: sin eficiencia y eficacia no hay calidad y, sin calidad y eficiencia, las acciones en salud no logran los resultados esperados. Elementos organizativos y funcionales del modelo:El modelo de atencin, contempla elementos organizativos y funcionales, que apuntan en esa direccin, entre ellos: La definicin de una oferta bsica (canasta de servicios), con fundamento en las necesidades prioritarias de salud, nacional y local. El establecimiento de la planificacin local estratgica, como eje del proceso de gestin. La asignacin al equipo de salud de responsabilidades bien definidas, en un espacio geogrfico-poblacional claramente delimitado. El escalonamiento de la oferta de servicios, segn niveles de atencin adecuadamente establecidos. El uso obligatorio de un sistema de referencia y contra referencia de pacientes. La incorporacin de la comunidad al proceso de planificacin, control y evaluacin de los servicios. La descentralizacin de la gestin. El establecimiento de instancias formales de coordinacin intra e intersectorial.4. ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS Y FUNCIONALES DEL MODELO4.1 OFERTA BSICA DE SERVICIOS4.1.1 Intervenciones y actividadesEst constituida por un conjunto de actividades e intervenciones de promocin de la salud; prevencin de daos, enfermedades y situaciones de vulnerabilidad; diagnstico y tratamiento; rehabilitacin y reinsercin social. Adems, acciones en el campo ambiental; y de vigilancia de la salud; planificacin estratgica y gestin administrativa; tendiente a mejorar los niveles de salud y de bienestar social de la poblacin, residente en todo el territorio nacional.4.1.2 Oferta bsica de servicios y tipo de actividades Atencin integral de la mujer: Atencin prenatal y postnatal Anticoncepcin Vacunacin en edad reproductiva Morbilidad propia de la mujer Rehabilitacin bsica Deteccin del cncer de crvix y mama Deteccin y valoracin bsica de la pareja infrtil Deteccin y referencia de violencia a la mujer Atencin integral al nio: Consulta de crecimiento y desarrollo Atencin de la enfermedad Programa ampliado de inmunizaciones Salud oral integral Rehabilitacin bsica Captacin y seguimiento de grupos de riesgo Captacin temprana del recin nacido

Atencin integral al adolescente: Consulta de crecimiento y desarrollo Vacunacin Atencin de la enfermedad Salud oral integral (hasta los 14 aos) Rehabilitacin Anticoncepcin Captacin y seguimiento de grupos de riesgo Atencin integral al adulto: Vacunacin Atencin integral Deteccin y seguimiento de enfermedades crnicas Rehabilitacin bsica Atencin odontolgica Prevencin y deteccin riesgos y enfermedades laborales Deteccin y seguimiento de trastornos mentales Atencin integral al adulto mayor: Deteccin y control del Enfermo Crnico Deteccin precoz y seguimiento a grupos de riesgo Atencin de la enfermedad Rehabilitacin bsica Atencin odontolgica

4.2 ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS4.2.1 Regiones De Salud Para la administracin de la atencin los servicios en el modelo de salud estn divididos en siete regiones: Regin Central Sur, Regin Central Norte, Regin Huetar Norte, Regin Huetar Atlntica, Regin Pacfico Central, Regin Chorotega, Regin Brunca

A su vez, las regiones se dividen en reas de salud, las cuales, en la mayora de los casos, corresponden a cantones, segn la divisin poltico-administrativa del pas. Slo pocas reas cubren ms de un cantn o menos de uno.

4.2.2 Niveles de atencinNivel Primario: Corresponde a los servicios bsicos de salud que comprenden acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, curacin y rehabilitacin de menor complejidad, que se practiquen respecto de la familia en los mbitos intradomiciliario, de consulta externa o ambulatoria general. Las acciones se orientarn a las personas y a su comportamiento en cuanto a la salud y al ambiente en el cual viven, permanecen, trabajan o se recrean. Los establecimientos de salud a este nivel son: CEN-CINAI, Puestos de Salud, Unidades Mviles Mdicas y Odontolgicas, Clnica Odontolgica Escolar, Centros de Salud, Dispensarios tipos A y B y Clnicas tipos 1 y 2 y actualmente las clnicas tipo 3 y 4 para la atencin integral.Nivel Secundario: Apoya al nivel primario mediante la prestacin de servicios preventivos, curativos y de rehabilitacin con grado variable de complejidad y especialidad. Los establecimientos de salud de este nivel son: Prestaciones Sanitarias, Hospitales Generales (Regionales y Perifricos) y Albergue Temporal y Casa de Salud del INSNivel Terciario: Corresponde a la prestacin de servicios preventivos, curativos y de rehabilitacin de la ms alta especializacin y complejidad, para atender determinados problemas de salud. El rea de influencia del nivel terciario podr trascender la del secundario y abarcar el territorio de varias provincias, cantones y distritos. Los establecimientos de salud de este nivel son: Hospitales Nacionales y Hospitales Especializados. Actualmente, se incluyen las clnicas tipos 3 y 4 para la atencin de ciertas especialidades.5. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALEl sistema de seguridad social en Costa Rica est conformado por tres componentes: Prestaciones en salud Estas prestaciones estn a cargo del Instituto Nacional de Seguros y de la Caja Costarricense de Seguro Social. A los seguros que cubren este tipo de prestaciones se les conoce como seguros de salud.

Prestaciones econmicas Las prestaciones econmicas cubren dos reas: las pensiones y los subsidios.

Prestaciones socialesTienen como objetivo ayudarle a las familias que enfrentan situaciones crticas de tipo econmico social, mediante contribuciones en dinero, especies y servicios.5.1 SEGURO SOCIAL OBLIGATORIOEn el artculo 73 de la Constitucin Poltica de Costa Rica se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribucin forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a stos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y dems contingencias que la ley determine5.2 Regmenes De Aseguramiento Para cubrir a la poblacin, la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con diferentes regmenes de aseguramiento, por ejemplo, asegurados directos, asegurados por el seguro estudiantil, asegurados por leyes especiales5.3 Financiamiento De La Caja Costarricense De Seguro SocialPara financiar el Seguro Social Obligatorio, la Enfermedad cuenta con un sistema tripartito, tal como se especifica a continuacinAporteSeguro enfermedad y maternidad Seguro invalidezVejez muertetotal

Trabajador5,5%2,5%8,0%

Patrono9,05%4,75%14,0%

Estado0,25%0,25%0,5%

total15,0%7,5%22,5%

6. ORGANIZACIN DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL NIVELES ADMINISTRATIVOSPor tener competencias y responsabilidades en todo el territorio nacional, la Caja Costarricense de Seguro Social, al igual que las otras instituciones del Sector Salud que, como se mencion, forman parte del Sistema Nacional de Salud, est organizada en tres niveles administrativos, a fin de facilitar la ejecucin de sus actividades y la coordinacin en su interior. En trminos generales, las funciones generales que cumplen los tres niveles administrativos son: 6.1 Nivel central o nacional Este nivel tiene un carcter eminentemente poltico, normativo, controlador y financiero, pues en l se ubican las autoridades superiores que tienen la responsabilidad de garantizar, mediante la formulacin de estrategias, planes, programas y presupuestos institucionales, el cumplimiento de los objetivos y funciones de la institucin.6.2 Nivel regional Su funcin consiste en adoptar y sistematizar, en su rea geogrfica de atraccin, las estrategias, planes, programas y presupuestos definidos por el nivel central.6.3 Nivel local Le corresponde programar, ejecutar y monitorear las acciones de salud mediante las cuales se operacionalizan los planes y programas definidos por el nivel central y sistematizados por el nivel regional.7. MODELO READECUADO DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIN7.1CRISIS DEL MODELODurante los aos ochenta, en Costa Rica, se evidenci una crisis del modelo de atencin de salud en relacin con la respuesta que estaba dando a las demandas y necesidades de la poblacin en ese campo.7.2 ORGANIZACIN PARA LA ATENCIN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCINEl modelo de atencin de salud es nacional, lo que significa que no es un modelo exclusivamente de la CCSS sino que, por lo menos las instituciones de salud que ofrezcan sus servicios financiados con fondos pblicos deben apegarse a ste. Por ser la Caja la institucin que cubre a la gran mayora de la poblacin, en este apartado se dispone la organizacin de los servicios de salud en el primer nivel de atencin de esta institucin.7.3 OTRAS MODALIDADES DE ATENCIN EN SALUDLa oferta de servicios de salud puede clasificarse en tres modalidades: SERVICIOS DEL SECTOR PBLICOLos servicios de salud del sector pblico son los que se ofrecen en la Caja Costarricense de Seguro Social y en el Instituto Nacional de Seguros. Los primeros ya han sido ampliamente descritos en este mdulo, sobre todo los del primer nivel de atencin. SERVICIOS DEL SECTOR PRIVADO Los servicios de salud del sector privado se pueden dividir en dos grupos: Sector privado con fines de lucroEn este grupo se ofrecen servicios, tanto ambulatorios como hospitalarios, mediante el pago directo de los (as) usuarios (as). El tipo de establecimientos en los que se ofrecen los servicios. Sector privado sin fines de lucro Son los servicios brindados por organizaciones no gubernamentales, por ejemplo: Cruz Roja Costarricense y Hogares CREA

LOS DEL SECTOR MIXTO Los servicios de salud que se brindan en el sector mixto son una modalidad en la que se conjugan el sector pblico con el privado. Dentro de esta modalidad se presentan iniciativas como aquellas en que una institucin pblica como la CCSS entrega la infraestructura para que sea administrada por un ente ajeno al gobierno, o bien, cuando los (as) mdicos (as), que ejercen la profesin en forma independiente o privada, y se aportan a los (as) pacientes, las medicinas de la CCSS.

Dentro de la modalidad de sector mixto se encuentran las siguientes iniciativas: Sistema mdico de empresa Sistema de medicina mixta Sistema de cooperativas Sistema de libre eleccin mdica Compra de servicios a terceros

8. EL MODELO DE ASIGNACIN DE RECURSOS DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL 8.1 Justificacin Del Cambio Durante la dcada de los aos 90 y, como parte de la Reforma del Sector Salud impulsada en el pas durante esos aos, la Caja Costarricense de Seguro Social decidi cambiar el sistema de asignacin de recursos financieros que vena implementado debido, principalmente, a: El aumento de los costos de los servicios de salud que brinda, sobre todo los hospitalarios Los bajos niveles de eficiencia en la produccin de esos servicios La insatisfaccin de los (as) prestatarios (as) y de los usuarios (as) de la institucin Para ello, se reconoci la necesidad de impulsar modificaciones radicales en la organizacin, orientadas a que la institucin fuera: Menos monoltica Ms empresarial Menos basada en procedimientos administrativos Ms orientada a los (as) usuarios (as) Mayor nivel de competencia entre los prestadores de los servicios y los financiadores8.2 Nuevo Modelo De Asignacin De Recursos El cambio del modelo consiste en pasar de la asignacin de recursos financieros a los establecimientos de salud de la institucin con base en los presupuestos histricos, hacia un sistema de pago y negociacin regido por una lgica contractual.

8.3 Separacin De Funciones La separacin de las funciones de financiamiento y provisin de servicios, implic crear una nueva funcin en la institucin: la de compra.8.4 Responsabilidad De Las Partes Por tanto, el nivel central de la Caja asume las funciones de financiamiento y compra, mientras que el nivel local la de prestador. Responsabilidad del financiador -comprador (nivel central) Definir la poblacin a cubrir con los servicios de salud Definir la estrategia de compra Establecer los criterios de asignacin de recursos Contratar a los prestadores Realizar el control y la evaluacin del uso de los recursos

Responsabilidad del prestador (nivel local: servicios de salud) Brindar los servicios de salud a la poblacin Gestionar los recursos humanos y materiales Realizar la gestin econmico-financiera Controlar la calidad de los servicios Realizar control y evaluacin8.5 Definicin De Objetivos Especficos Para Cada Centro O Establecimiento De Salud Antes de la implementacin de este modelo, el nivel central de la Caja fijaba objetivos similares para todos los establecimientos de salud de la institucin y del sector privado que contrataba (Cooperativas de Salud, por ejemplo), sin tomar en cuenta las particularidades del entorno o las caractersticas propias de los servicios. En el nuevo modelo de asignacin de recursos, los objetivos de los establecimientos se fijan tomando en cuenta el perfil de salud de las comunidades en las que stos se prestan, as como aspectos propios de los establecimientos tales como: cantidad y calidad del personal, equipamiento, accesibilidad geogrfica de la poblacin.8.6 Los Compromisos De Gestin El compromiso de gestin es el instrumento que se utiliza en el nuevo modelo de asignacin de recursos financieros de la Caja, para vincular las actividades que se realizan en los establecimientos en los que se prestan los servicios de salud (prestadores), ya sean stos de la institucin o del sector privado contratados por la Caja, con los recursos asignados por el financiador (nivel central: Gerencia Financiera). Mediante este mecanismo, se traslada el riesgo de la eficiencia, oportunidad y eficacia de la utilizacin de los recursos, del nivel central al nivel local ya que, al suscribir estos convenios, los prestadores o proveedores de los servicios de salud se comprometen a cumplir con los objetivos y metas que pactan con el comprador (nivel central: Gerencia Mdica)

CONCLUSION

Como resultado de este trabajo, podemos concluir que el Sistema Nacional de Salud est integrado por el conjunto de instituciones y organizaciones que forman parte del sector pblico y privado y que tienen como finalidad, directa o indirecta, contribuir a mejorar la salud de las personas, las familias y las comunidades, sean stas instituciones del sector salud o de otros sectores. Por otro lado la atencin integral y la integralidad, caractersticas de este modelo de atencin, no son exclusivas de los servicios de salud ni de la CCSS, sino que requieren de la participacin activa de los individuos y de los otros grupos e instituciones de la sociedad, tanto del sector salud como de otros sectores. La introduccin de objetivos de salud especficos facilita y hace ms eficaces los sistemas de evaluacin y control, as como la planificacin estratgica, y aumenta la eficiencia con la que los recursos de la institucin son utilizados. Es debido a esto que se puede concluir que los compromisos de gestin son un medio que utiliza la institucin para cumplir con su fin o misin que radica en brindar servicios integrales de salud a la poblacin, con calidad, eficiencia y eficacia.

ANEXOS

2