6
Análisis esquema de comentario de texto dramático A.- Estructura externa. Acto o escena y cuadro. B.- Estructura interna. Análisis de aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático. Acotaciones. Espacio-Tiempo. Convenciones teatrales Diálogo/monólogo Tipos de monólogos: Reflexivos Aparentes Narrativos. Acción Personajes C.- Lenguaje Literario Fonología / métrica Morfología Figuras sintácticas, semánticas y pragmáticas (apuntes comentario poético) 1

Modelo de análisis de un Texto Teatral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis texto dramático

Citation preview

Page 1: Modelo de análisis de un Texto Teatral

Análisis esquema de comentario de texto dramático

A.- Estructura externa.Acto o escena y cuadro.

B.- Estructura interna. Análisis de aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático.

Acotaciones.

Espacio-Tiempo.

Convenciones teatrales

Diálogo/monólogo Tipos de monólogos:ReflexivosAparentes Narrativos.

Acción

Personajes

C.- Lenguaje Literario

Fonología / métrica

Morfología Figuras sintácticas, semánticas y pragmáticas (apuntes comentario poético)

1

Page 2: Modelo de análisis de un Texto Teatral

Análisis modelo de comentario de texto dramático

Para el comentario del texto dramático habrán de seguirse los siguientes puntos:

A.- Estructura externa.Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena)

de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas).La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra,

cuadro, acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno.

B.- Estructura interna. Análisis de aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático.

Acotaciones.    Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena. A veces, la preocupación de los dramaturgos les lleva a convertirse casi en escenógrafos. La precisión y minuciosidad de algunos (Buero Vallejo, Mihura) contrasta con la parquedad de otros (Lorca, Benavente).   En muchos casos, se convierten en acotaciones literarias, donde no sólo están presentes esos apuntes escenográficos, sino que además se añaden otros propios de cualquier texto literario. En estos casos, es necesario establecer el valor escénico atendiendo a la posibilidad o imposibilidad de representación. Y, a continuación, señalar sus valores literarios, para lo cual habría que aplicar las características del lenguaje literario, especialmente las referentes a la descripción narrativa

Espacio-Tiempo.

El tiempo y el espacio dramático vienen establecidos bien en las acotaciones inicales o bien a través del diálogo de los personajes.

Además, hay que considerar que el tiempo tiene que ver también con un tiempo psicológico, en cuanto afecta a los personajes. En las obras dramáticas, los cambios de actitud, las reacciones ante determinados hechos o palabras, son rapidísimos.

La importacia del espacio dramático radica en los valores significativos que se pueden asociar al mismo. Algunos de ellos pueden proceder de la descripción inicial de los mismos en las acotaciones iniciales. No habría que insistir en ello si no apareciera en el fragmento. Pero también se puede ir modificando a través de la visión que de ese espacio tienen los distintos personajes, reflejado en los diálogos. Un mismo espacio dramático puede tener, en una misma escena, significados muy diferentes para dos personajes.

2

Page 3: Modelo de análisis de un Texto Teatral

Convenciones teatrales

El lenguaje dramático tiene establecidas unas convenciones entre la representación y el espectador. La más utilizada de todos es el aparte, que no es frecuente en las obras seleccionadas. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y, evidentemente, los actores que están en ese momento en escena, pero no los personajes que representan. El espectador conoce así más elementos que los personajes. En el teatro del Siglo de Oro se convirtió en recurso muy utilizado. El aparte suele reflejarse poniendo entre paréntesis las palabras del personaje y conlleva una determinada actuación, en connivencia siempre con el público.

Diálogo/monólogo Elemento estructurador externo del texto dramático. Los suscesivos parlamentos asignados alternativamente a los personajes de la obra ofrecen la ilusión de una conversación real entre ellos. Cada personaje es actante, emite un discruso con el ojbeto de ocnstruir, a través de esa nueva situación dialógica la acción dramática de la obra. Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no aperecería en la representación. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes.Tipos de monólogos:

Reflexivos: en lso que el personaje transmite al lector sus dudas o temores (ssoo).

Aparentes: cuando los parlamentos de un personaje no son más que un medio de desarrollo de las ideas o problemas del personaje principal.

Narrativos: utilizados para dar cuento de hechos ocurridos fuera de escena, véase los parlamentos de Tiresias en Edipo, o el de Rosaura al final de La vida es sueño (apartes, se incluye en esta sección, pues narran al espectador acontencimientos fuera de la escena).

Acción

    Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro.

Personajes

La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. A ello hay que sumar, las referencias a sus características físicas, psíquicas, vestuario, etc. El diálogo es un instrumento inapreciable para caracterizar a los personajes. Los personajes se van mostrando según obran, pero sobre todo según hablan, como decía Unamuno. Puede haber contradicción entre el obrar y el hablar. El diálogo también pondrá de manifiesto la clase social a la que pertenecen los personajes. Las diferentes variedades diastráticas, diatópicas, diacrónicas y diafásicas (de uso).

3

Page 4: Modelo de análisis de un Texto Teatral

C.- Lenguaje Literario

Fonología.

    El principal recurso fonológico que presenta el texto puede ser la métrica si se trata de un texto en verso.

Morfología.

El sustantivo: Los valores expresivos del sustantivo radican más en su significado que en sus aspectos morfológicos. Tal vez, el único aspecto morfológico interesante es la presencia de morfemas apreciativos: dimimutivos, aumentativos y despectivos. En todos ellos, suelen primar los valores afectivos sobre los verdaderamente denotativos, de tal forma que el autor no aumenta o disminuye magnitudes, sino que manifiesta su subjetividad hacia las realidades a las que alude el sustantivo.

El adjetivo: Debe ser tenido muy en cuenta pues sus posibilidades son muy variadas. Aumentan según sea su función y frecuencia: desde el adjetivo con función de atributo al grupo de adjetivos epítetos alrededor del nombre.

El verbo: Los valores modales, aspectuales y temporales que el verbo ofrece son muy utilizados por casi todos los poetas.

Determinantes y pronombres: Se unen generalmente al verbo para mostrarnos las personas gramaticales.

Figuras sintácticas, semánticas y pragmáticas (apuntes comentario poético)

4