9
MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES VINCULADAS CON PROCESOS DE MOVILIDAD HUMANA DESDE LA DIVERSIDAD ÉTNICA, GENERACIONAL Y DE GÉNERO

MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES VINCULADAS CON PROCESOS DE MOVILIDAD HUMANA DESDE LA DIVERSIDAD ÉTNICA, GENERACIONAL Y DE GÉNERO

Page 2: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES VINCULADAS CON PROCESOS DE MOVILIDAD HUMANA DESDE LA DIVERSIDAD ÉTNICA, GENERACIONAL Y DE GÉNERO

Page 3: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

La construcción del presente modelo tiene como propósito definir los elementos constitutivos del mismo para facilitar su réplica y escalamiento. El proceso consideró metodologías participativas de gestión del conocimiento y aprendizaje.

Provincia de ImbaburaAsamblea Cantonal de Cotacachi Comité Central de Mujeres UNORCACConsejo Nacional de Mujeres Negras – CONAMUNE – IGrupo de Mujeres “Dejando Huellas” Organización de Mujeres Anteñas – OMA Centro Acción de la Mujer Otavaleña – CEAMOS Asociación de Amas de Casa de Pimampiro – Imbabura – COOUNORCUR – ImbaburaAsylum Access de ImbaburaACNUR - ImbaburaHIAS - ImbaburaFEPP – ImbaburaFiscalía Provincial Imbabura

Provincia de SucumbíosAsociación de Mujeres de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos-Ecuador– AMNKISEComité de Mujeres de Sucumbíos – CODEMUS Asociación Mayoritaria Afro Ecuatoriana – AMAE Red Fronteriza de Paz

Pastoral Migratoria – Misión Scalabriniana-CRSUniversidad Politécnica Salesiana Quito

Director de CARE ECUADOR Fernando Unda

Equipo Técnico del ProyectoNatacha Benítez Montes, Carmelina Morán Salazar y Nubia Zambrano Mendoza

Gestión del conocimiento y sistematizaciónMónica Moya Herrera, Jenny Sánchez Perugachi

Diseño y diagramación Fernando Zúñiga Tello Wladimir Zúñiga Tello

Fotografía Proyecto Mujeres, Derechos y Gobernabilidad en la Frontera Norte del EcuadorFrida Zúñiga MoyaWladimir Zúñiga Tello

CARE en EcuadorQuito, Julio de 2014

El proyecto Mujeres, Derechos y Gobernabilidad en la Frontera Norte del Ecuador es una iniciativa implementada por CARE, Frente de Defensa de la Amazonia (FDA) y Corporación de Solidaridad y Derechos Humanos de Imbabura (COSDHI). Su objetivo general es reforzar el papel de la sociedad civil en la promoción de los derechos humanos y de las reformas democráticas, en el apoyo a la conciliación pacífica de los intereses de diferentes grupos y en la consolidación de la participación y la representación política. Esta iniciativa es financiada por la Unión Europea a través de su programa de promoción de la democracia y derechos humanos.

La Unión Europea no necesariamente suscribe todos los criterios vertidos en este documento.

SINTESÍS DEL MODELO PARA EL FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES VINCULADAS CON PROCESOS DE MOVILIDAD HUMANA DESDE LA DIVERSIDAD ÉTNICA, GENERACIONAL Y DE GÉNERO

ESTRATEGIAS

• Fortalecimiento de competencias técnicas de redes, organizaciones sociales y actoras sociales para la exigibilidad de derechos humanos.

• Diseño e implementación de estrategia de educación, formación y sensibilización en materia de derechos humanos de mujeres, inci-dencia en políticas públicas, participación y control social.

• Inclusión en espacios de incidencia política y actoría social

FACTORES INFLUYENTES

• Sistema de protección y restitución de derechos no consideran diversidades étnicas, generacionales y de género de mujeres en condición de movilidad humana.

• Condición de movilidad humana en estrecha relación con sucesos de violencia intrafamiliar, de género y sexual.

• Sociedades temerosas y excluyentes y discriminatorias del “otro diferente”.

RESULTADOS

Redes, organizaciones sociales y actoría social de mujeres fortalecidas para la exigibilidad de derechos vinculados con procesos de movilidad humana desde la diversidad étnica, generacional y de género

NECESIDADES

Carencia de espacios de veeduría y control social.Dificultad para acceder al diálogo y negociación con tomadores de decisiones.Escasas competencias para definir agendas políticas y propuestas de políticas.Débil conocimiento de mecanismos de accesos a servicios ofrecidos por la institucionalidad a personas en situación de movilidad humana.

PROBLEMA

Actoría social de mujeres vinculadas con procesos de movilidad, en particular indígenas y afrodescendientes, debilitada frente a la exigibilidad de sus derechos.

ACTIVIDADES

1. Acercamiento, negociación y acuerdos con organizaciones de mujeres.2. Mapeo de organizaciones sociales de mujeres.3. Autodiagnóstico sobre la situación organizacional y competencias requeridas.4. definición de agendas, planes estratégicos y planes operativos5. Desarrollo de procesos de formación.6. Vinculación y/o reforzamiento de actoría de mujeres en diversos espacios de participación.7. 7. Conformación de mecanismos de control.

SUPUESTOS

• Liderazgos de organizaciones sociales y de mujeres comprometidos con procesos de fortalecimiento de capacidades para la incidencia en políticas y la exigibilidad de derechos.

• Actoras sociales dispuestas a involucrarse en el reclamo de sus dere-chos y las de sus pares.

• Disponibilidad para el diálogo entre tomadores de decisiones y grupos sociales.

• Organizaciones de la cooperación que trabajan en temas de movi-lidad humana dispuestas a coordinar acciones y compartir apren-dizajes, recursos y metodologías.

Page 4: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

El Proyecto Mujeres, Derechos y Gobernabilidad en la Frontera Norte del Ecuador, implementado en las provincias

de Imbabura y Sucumbíos, constituyó un esfuerzo impulsado desde CARE con el apoyo financiero de la Unión Europea por generar estrategias para dar respuestas institucionalizadas a las problemáticas de violencia y exclusión subyacentes en los procesos de movilidad humana. Los objetivos de esta iniciativa se orientaron a promover el ejercicio y restitución de los derechos de mujeres indígenas, afroecuatorianas y en situación de movilidad humana víctimas de violencia de género, intrafamiliar y sexual. A la vez, planteó como enfoques de intervención la articulación, coordinación y vinculación entre los diversos actores institucionales,

organizativos y de cooperación a nivel nacional y local relacionados con la promoción, atención y restitución de los derechos humanos.

Dentro de sus acciones definió como un elemento fundamental de intervención el empoderamiento de las organizaciones de mujeres hacia la consolidación de procesos de prevención, protección y restitución de los derechos dentro de los servicios de justicia y de los gobiernos autónomos descentralizados.

En ese marco, la iniciativa, consideró la construcción de modelos locales replicables a escala que favorecen el ejercicio y restitución de derechos humanos con énfasis en mujeres violentadas.

intr

oduc

ción

El presente documento recoge el Modelo de Fortalecimiento de Organizaciones de Mujeres vinculadas con procesos de

movilidad humana desde la diversidad étnica, generacional y de género, impulsado a partir de procesos de gestión del conocimiento y aprendizaje desarrollados desde las actividades y estrategias implementadas por el proyecto Mujeres, Derechos y Gobernabilidad en la Frontera Norte del Ecuador. La articulación, coordinación y vinculación entre los diversos actores institucionales, organizativos y de cooperación a nivel nacional y local constituyó una estrategia clave de intervención.

En ese contexto, este material está orientado a brindar insumos metodológicos y estratégicos que fortalezcan los procesos organizativos

impulsados en los territorios locales en la perspectiva de cambiar la realidad de violencia que viven las mujeres, misma que se ve agravada por la condición de movilidad humana y por la pertenencia étnica, generacional y de género.

El material está dirigido a mujeres lideresas e integrantes de organizaciones sociales de mujeres que trabajan en temas de género en sus localidades. También está dirigido a otras organizaciones sociales y de gobierno que desarrollan procesos de fortalecimiento de capacidades como alternativa para promover la participación social y el ejercicio de derechos de grupos excluidos. El enfoque de este modelo está centrado en mujeres en condición de movilidad humana, con énfasis en grupos diversos en lo generacional y étnico.

pres

enta

ción

6 7

Page 5: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

Importancia del fortalecimiento de organizaciones de mujeres afroecuatorianas, indígenas y en condiciones de movilidad humana

El fortalecer las organizaciones sociales de mujeres, con énfasis en organizaciones afroecuatorianas e indígenas, vinculadas con procesos de movilidad humana significa un esfuerzo sostenido por el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y, de manera especial, los derechos a una vida libre de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan Nacional del Buen Vivir y por los convenios internacionales sobre derechos humanos y de personas en situación

de desplazamiento, migración o movilidad humana firmados por el Estado ecuatoriano.

Es indispensable partir del reconocimiento de la diversidad y las particularidades de las actoras

de la normativa legal nacional e internacional, en este caso sobre movilidad humana.En ese mismo sentido, los enfoques transversales que orientan el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres son: de género, derechos humanos, interculturalidad, intergeneracional, de inclusión y justicia social y de movilidad humana. Cabe señalar que el fortalecimiento individual y colectivo se vincula de manera estrecha con la capacidad y decisión para enfrentar y revertir situaciones de violencia de género, intrafamiliar y sexual.La experiencia de esta iniciativa programática da cuenta que con el fortalecimiento de capacidades y la participación de las organizaciones de mujeres es posible revertir algunas necesidades fundamentales frente a la exigibilidad de derechos, estas necesidades se relacionan con la generación de espacios vinculados a:

• Veeduría y control social. • Diálogo con las autoridades. • Incidencia en la definición y formulación

de políticas públicas. • Incidencia en el mejoramiento de los

servicios de atención ofrecidos desde las instituciones públicas.

• Incidencia en la activación de los sistemas de protección integral a víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y de género desde lógicas de movilidad humana y pertenencia étnica, generacional y de género.

sociales y de sus grupos organizados, sea por su pertenencia étnica (afrodescendientes, mestizas, indígenas), por su representación generacional (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores), por su ubicación territorial (mujeres urbanas o rurales), por su condición de permanencia en el país (legales, indocumentadas, refugiadas, población de acogida), etc. Esa diversidad de características organizacionales e individuales permite compartir conocimientos, saberes y prácticas. De ahí que uno de los principios importantes a tomar en cuenta es el de respeto a las dinámicas propias y a las agendas internas de las organizaciones.

Desde la experiencia, tres ha sido los elementos sobre los cuales se puede pensar en el fortalecimiento organizativo: i) el fortalecimiento interno de las organizaciones, en base a sus necesidades e intereses; ii) el fortalecimiento de sus competencias para que generen vínculos con otros espacios, redes, mesas, etc.; y, iii) el acercamiento a herramientas de incidencia política a partir del conocimiento 8 9

“La capacitación fue buena, nos fortalecimos como organización, se ha socializado con otras compañeras, ellas conocen sus derechos (…)” (Mujer de Organización Veedora, Sucumbíos).

“Si se ve un cambio porque la capacitación nos da un enfoque para conocer las leyes, saber los derechos que tenemos, a donde acudir cuando somos violentadas; este proyecto nos ha fortalecido bastante en la capacitación de derechos (…)” (Mujer de Organización Afroecuatoriana, Sucumbíos).

Page 6: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

2. Mapeo de organizaciones sociales de mujeres.

El mapeo significa reconocer a las organizaciones sociales de mujeres que se encuentra trabajando en la provincia y localidad. Así, se consideran su objetivos, acciones, localización geográfica, las potencialidades que tienen, sin son de primer o segundo grado, además de las instituciones públicas y privadas con las que se relacionan. Como buena práctica se identificó la elaboración de hojas de registro de cada organización con la información señalada. Se debe recordar que no por ser organizaciones de mujeres necesariamente están sensibilizadas en el tema de violencia de género, sexual e intrafamiliar, este es un resultado del proceso de fortalecimiento organizativo.

Desde la experiencia realizada en las provincias de Imbabura y Sucumbíos, los procesos de fortalecimiento de organizaciones de mujeres afroecuatorianas, indígenas y en condiciones de movilidad humana se desarrolló a través de los siguientes pasos:

1. Acercamiento a las organizaciones de mujeres.

Los mejores espacios para el conocimiento con las organizaciones son los encuentros, estos se pueden coordinar directamente con las organizaciones de mujeres a las cuales se convoca y/o se puede coordinar con otras instituciones a través de un acuerdo de cooperación para lograr una convocatoria más sólida. Los objetivos y metodología de los encuentros, así como los resultados esperados deben ser coordinados y comunicados con las organizaciones. Es conveniente que los acercamientos deriven en acuerdos de cooperación y trabajo conjunto.

org.ec/wp-content/uploads/biblioteca_virtual/genero/IgualdadCasaAdentro.pdf).

4. Definición de agendas políticas, planes estratégicos y planes operativos.

En base a los intereses y necesidades de las mujeres organizadas, con el apoyo técnico necesario por parte de las instituciones que acompañan a la organización, se elaboran agendas de incidencia en políticas, plan estratégico y plan operativo. Este proceso de construcción participativa va de la mano con el desarrollo de competencias políticas, estratégicas y técnicas a través de las acciones de fortalecimiento de capacidades.

5. Desarrollo del proceso de formación.

El proceso de formación se realiza en convenio con una institución académica que dé aval al mismo y se desarrolla en asocio con otras organizaciones de cooperación Internacional interesadas en trabajar temas de violencia de género, interculturalidad y movilidad humana. La formación se orienta en primera instancia a las lideresas, pero también es importante fortalecer las capacidades de las mujeres de base porque eso redunda en el fortalecimiento

3. Autodiagnóstico de la situación de las organizaciones de mujeres.

Posteriormente, contando con el interés de cada organización se propone la realización de un autodiagnóstico de la situación socio económica y de participación de las mujeres integrantes de la organización, sobre la base de información estadística de la localidad. En este autodiagnóstico se trabaja también la situación de la violencia de género, sexual e intrafamiliar en la vida de las mujeres. Se reconocen de manera especial los intereses y necesidades de las mujeres de la organización. Con el fin de identificar las relaciones de género se trabaja desde la división sexual del trabajo (herramientas para este fin puede encontrase en “Caja de Herramientas Igualdad Casa Adentro” http://www.care.10 11

Pasos a seguir para el fortalecimiento de organizaciones de mujeres vinculadas con procesos de movilidad humana desde la diversidad étnica, generacional y de género

“(…) Ha sido un proceso muy incluyente con mujeres afro descendientes, indígenas, mestizas, de los migrantes, refugiados colombianos. Un proceso muy enriquecedor que hemos compartido todos los procesos y conocimientos de las otras mujeres” (Mujer de Organización “Dejando Huellas”, Imbabura)

“Si fortaleció porque conocimos muchas organizaciones, que de ahí se ha conformado esto de la red y de ahí va el observatorio; de ahí surgió, ha venido encaminando a este proceso en el que estamos” (Mujer de Organización Afroecuatoriana, Sucumbíos).

Page 7: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

Módulo 1: Autoestima y desarrollo. Módulo 2: Organizaciones y movimiento

sociales.Módulo 3: Género, diversidad y violencia.Módulo 4: Normativa jurídica en violencia

de género.Módulo 5: Rutas de prevención, atención y

sanción en violencia contra las mujeres.

Módulo 6: Participación y control social para una vida libre de violencias.

6. Vinculación y/o reforzamiento de su actoría en espacios de participación

Posterior al proceso de formación se establecen estrategias para el acercamiento y vinculación de las organizaciones de mujeres a la Red Provincial de Atención y Prevención a Víctimas de Violencia de Género y Sexual; estas estrategias promueven tanto la participación de las organizaciones

de la organización. La participación amplia es enriquecedora pero depende de cada organización y de la dinámica de trabajo en el proceso.

La modalidad de las capacitaciones considerará los acuerdos que se definan en conjunto, considerando la dinámica propia de las organizaciones y las sugerencias de las instancias académicas que apoyan el proceso.

Hay que recordar que el proceso de formación se orienta hacia la sensibilización de las mujeres frente a la violencia de género, sexual e intrafamiliar, el conocimiento de sus derechos y el desarrollo de competencias de interlocución e incidencia en el ámbito público y privado en estrecha relación con las implicaciones de la condición de movilidad humana. En esta lógica, los módulos trabajados con las mujeres de las organizaciones en el Proyecto Mujeres, Derechos y Gobernabilidad en la Frontera Norte y que pueden ser considerados para otros procesos de formación son:

violencia intrafamiliar y violencia de género.

• Conformación y sostenimiento de dicho observatorio.

• Formación y acreditación de mujeres y actores sociales para integrar el observatorio.

Recomendaciones a tomar en cuenta para el Fortalecimiento Organizativo

1. La problemática de movilidad humana es muy compleja, es importante considerar que el contexto establece determinadas situaciones límite que en ocasiones obliga a replantear la estrategia en términos de las y los actores que están en condiciones reales para el involucramiento.

2. La perspectiva del proceso apuntaba a que las mujeres asuman la coordinación de la Red; sin embargo, lograr que las organizaciones y las propias mujeres lideren este espacio resulta en algunos momentos una limitante, debido al protagonismo de las instituciones públicas; por ello la necesidad de una mayor preparación para la definición de agendas de incidencia desde las propias organizaciones de mujeres.

3. Se reconoce que el proceso de formación es un insumo importante para lograr una presencia relevante de las organizaciones; sin embargo, se necesita buscar los

sociales sino el fortalecimiento de redes que trabajan los temas de violencia por razones de género con énfasis en mujeres en situación de movilidad humana.

Se trabaja, además, para que las organizaciones de mujeres se acerquen y vinculen a procesos de construcción de agendas, políticas y normativas para el ejercicio de derechos y erradicación de la violencia de género, como un esfuerzo de trabajo conjunto entre el nivel público y el nivel organizativo de mujeres.

7. Conformación de mecanismos de control social

Las organizaciones sociales, en este caso de mujeres, tienen derecho a ejercer la vigilancia y control social, por ello se promueve la participación en reuniones de coordinación entre organizaciones, redes, colectivos, mesas, etc., con el equipo nacional y provincial del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Se sugiere revisar el Modelo de Mecanismos de Control Social desarrollado por el CPCSS. Sin embargo, se proponen como acciones las siguientes:

• Promoción de un observatorio de

denuncia y restitución de derechos desde la red de sistemas de protección a víctimas de delitos de violencia sexual,

13

“Esta experiencia nos ha ayudado a ir fortaleciendo y construyendo nuestra identidad como organización, como persona, de acuerdo a los ejes de trabajo de muestra organización (…).

Fortalecer y compartir con las compañeras, ir aprendiendo de mis compañeras, poner en la mesa mi manera de pensar (…)” (Mujer de Organización de Mujeres Anteñas - OMA, Imbabura).

12

Page 8: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan

Lecciones aprendidas

1. La riqueza del proceso de fortalecimiento organizativo radica en haber encontrado los elementos comunes que las organizaciones de mujeres tienen, centrado en el interés por mejorar la vida de las mujeres; pero para lograrlo todas las organizaciones necesitan fortalecerse internamente, mejorar sus herramientas de gestión para poder incidir en sus localidades y en la provincia.

2. La convocatoria a participar en el proceso de construcción de la Red de Prevención y Atención de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual es un momento determinante en la vida de las organizaciones ya que se encuentran frente al desafío de participar junto a instituciones públicas y privadas, con un fuerte proceso de interlocución con actores del Estado.

3. El proceso de formación debe convertirse en una estrategia importante de fortalecimiento de las mujeres participantes, porque posibilita la articulación y la construcción de vínculos de afecto y solidaridad. De esta forma se construyen nuevos significados: las organizaciones de mujeres cuentan con nuevos conocimientos, reconocen que la fuerza de estar juntas, de aprender juntas asegura un mayor resultado en la búsqueda de solución de la problemática de violencia sexual, intrafamiliar y de género.

mecanismos para lograr la participación de las bases porque el fortalecimiento se queda en las dirigencias.

4. En ocasiones, las organizaciones de mujeres mantienen un nivel de participación en función de la permanencia de proyectos impulsados por instituciones y organismos de cooperación internacional; por lo que es importante impulsar la responsabilidad de las propias organizaciones desde procesos autónomos e independientes.

5. En la relación con los demás actores gubernamentales en las Redes, al ser una experiencia nueva para la mayoría de las organizaciones de mujeres, se requieren de conocimientos técnicos para vencer las dificultades de comunicación y relación provenientes de las diferentes experiencias, posiciones, funciones y conocimientos de quienes integran la Red.

14

“(…) Es importante saber que no solo hay que depender del proyecto sino también de la parte organizativa, de nosotras, poner nuestro propio empeño y responsabilidad, en ese sentido tenemos que ir fortaleciéndonos” (Mujer de Consejo Nacional de Mujeres Negras CONAMUNE, Imbabura).

Page 9: MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE … · de violencia, sin discriminación ni exclusión. Dichos derechos están garantizados por la Constitución Política, el Plan