19
Recibido: 17/10/2020 Corregido: 13/05/2021 Publicado: 20/05/2021 MODELO DE GESTIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Gabriel Isaías Rivera Rodríguez 1 [email protected] Mónica Carolina Marmol Castillo 2 [email protected] Eddy Conde Lorenzo 3 [email protected] Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Gabriel Isaías Rivera Rodríguez, Mónica Carolina Marmol Castillo y Eddy Conde Lorenzo: “Modelo de gestión de servicios educativos para la atención de niños con necesidades educativas especiales.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (vol 10, Nº 3 marzo 2021, pp. 72-90). En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/marzo-21/gestion-servicios-educativos RESUMEN. Los cambios vertiginosos en la educación ecuatoriana en las últimas décadas, pone de manifiesto un sector de la población estudiantil, que, aunque atendido, se le hace de forma segregada. Los estudiantes estaban divididos en regulares y aquellos considerados discapacitados. La inclusión ha demostrado la necesidad imperiosa de buscar estrategias aterrizadas a la realidad de las instituciones educativas que proporcionen respuestas satisfactorias para adquirir los logros de aprendizajes. El estudio se encuadró en el paradigma interpretativo, el enfoque se consideró de tipo mixto, al incluir elementos cuantitativos y cualitativos, el tipo de investigación es explicativo. La recopilación de la información se basó en el análisis documental e informes de la unidad educativa, las encuestas en forma de cuestionarios fueron dirigidos a los docentes y las entrevistas estructuradas para profesionales del Departamento de Consejería estudiantil. La investigación demostró que el modelo de gestión de servicios educativos permite una mayor calidad en la educación integral de los niños con necesidades educativas especiales. 1 Lic. En Ciencias de la Educación. Rector de la Unidad Educativa Eloy Ortega Soto, Guayaquil, Ecuador. Candidato a Magister en Educación Especial, por la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil. 2 Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador. Ostenta el título académico de Máster en Educación Superior. Magister en Gestión de Talento Humano, por la Universidad de la Rioja. Docente responsable de Vinculación con la Sociedad de la carrera Administración de Empresa de la Universidad Politécnica Salesiana. Directora subrogante del Grupo de Innovación Educativa Mejorando las Prácticas Áulicas (GIE-MPA) de la UPS. 3 Profesor Titular Principal e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, Ecuador. Doctor en Ciencias de la Educación (PhD), por la Universidad de La Habana, Cuba. Magíster en Ciencias Económicas (MsC.), por la Universidad M.V. Lomonosov, Moscú, Rusia. Magíster en Administración de Empresas (MsC.), por la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Especialista en Desarrollo Social Comunitario y Desarrollo Sostenible. Director del Grupo de Innovación Educativa Mejorando las Prácticas Áulicas (GIE-MPA) de la UPS. 72

MODELO DE GESTIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA LA ATENCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Recibido: 17/10/2020 Corregido: 13/05/2021 Publicado: 20/05/2021

MODELO DE GESTIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Gabriel Isaías Rivera Rodríguez1 [email protected]

Mónica Carolina Marmol Castillo2 [email protected] Eddy Conde Lorenzo3

[email protected]

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gabriel Isaías Rivera Rodríguez, Mónica Carolina Marmol Castillo y Eddy Conde Lorenzo: “Modelo de

gestión de servicios educativos para la atención de niños con necesidades educativas especiales.”,

Revista Caribeña de Ciencias Sociales (vol 10, Nº 3 marzo 2021, pp. 72-90). En línea:

https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/marzo-21/gestion-servicios-educativos

RESUMEN.

Los cambios vertiginosos en la educación ecuatoriana en las últimas décadas, pone de manifiesto un

sector de la población estudiantil, que, aunque atendido, se le hace de forma segregada. Los estudiantes

estaban divididos en regulares y aquellos considerados discapacitados. La inclusión ha demostrado la

necesidad imperiosa de buscar estrategias aterrizadas a la realidad de las instituciones educativas que

proporcionen respuestas satisfactorias para adquirir los logros de aprendizajes. El estudio se encuadró

en el paradigma interpretativo, el enfoque se consideró de tipo mixto, al incluir elementos cuantitativos y

cualitativos, el tipo de investigación es explicativo. La recopilación de la información se basó en el

análisis documental e informes de la unidad educativa, las encuestas en forma de cuestionarios fueron

dirigidos a los docentes y las entrevistas estructuradas para profesionales del Departamento de

Consejería estudiantil. La investigación demostró que el modelo de gestión de servicios educativos

permite una mayor calidad en la educación integral de los niños con necesidades educativas especiales.

1 Lic. En Ciencias de la Educación. Rector de la Unidad Educativa Eloy Ortega Soto, Guayaquil, Ecuador. Candidato a Magister

en Educación Especial, por la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil.2 Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador. Ostenta el título académico de Máster en Educación

Superior. Magister en Gestión de Talento Humano, por la Universidad de la Rioja. Docente responsable de Vinculación con la Sociedad de la carrera Administración de Empresa de la Universidad Politécnica Salesiana. Directora subrogante del Grupo de Innovación Educativa Mejorando las Prácticas Áulicas (GIE-MPA) de la UPS. 3 Profesor Titular Principal e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, Ecuador. Doctor en Ciencias de

la Educación (PhD), por la Universidad de La Habana, Cuba. Magíster en Ciencias Económicas (MsC.), por la Universidad M.V. Lomonosov, Moscú, Rusia. Magíster en Administración de Empresas (MsC.), por la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Especialista en Desarrollo Social Comunitario y Desarrollo Sostenible. Director del Grupo de Innovación Educativa Mejorando las Prácticas Áulicas (GIE-MPA) de la UPS.

72

Atención de niños con necesidades educativas especiales

Palabras claves: modelo de gestión educativa, necesidades educativas especiales, discapacidad,

inclusión, calidad educativa, estrategias.

EDUCATIONAL SERVICES MANAGEMENT MODEL FOR THE ATTENTION OF CHILDREN WITH

SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS.

SUMMARY.

The vertiginous changes in Ecuadorian education in the last decades, revealed a sector of the student

population, which, although attended, was done in a segregated way. The students were divided into

regular and those considered disabled. Inclusion has demonstrated the imperative need to seek

strategies grounded to the reality of educational institutions that provide satisfactory answers to acquire

learning achievements. The study was framed in the interpretive paradigm, the approach was considered

of a mixed type, by including quantitative and qualitative elements, the type of research is explanatory.

The compilation of the information was based on the documentary analysis and reports of the educational

unit, the surveys in the form of questionnaires were directed to the teachers and the structured interviews

for professionals from the Student Counseling Department. The research showed that the educational

services management model allows a higher quality in the comprehensive education of children with

special educational needs.

Keywords: educational management model, special educational needs, disability, inclusion, educational

quality, strategies.

1. INTRODUCCIÓN

La formación y educación de los estudiantes ha sido un proceso inherente a las instituciones

educativas, quienes a través de los currículos operativizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin

embargo, estos cambios a nivel educativo no se dan con el mismo dinamismo que en lo político,

económico, tecnológico y cultural. (Barros, 2012, p.29)

Renovar los procesos educativos existentes en las instituciones y los cambios sustanciales, no

es paralelo con las necesidades de aprendizajes y con las transformaciones a nivel mundial. Esto es

evidente en el Ecuador, en donde este sistema educativo a partir de la década de los ochenta decae

porque se disminuye principalmente la calidad de la educación, y de todos aquellos recursos que unidos

beneficiarían ese proceso.

Es a partir del año 2000, que se dan pasos para mejorar la calidad de la educación en las

escuelas y colegios, con esfuerzos por fortalecer a través de planes educativos pero que menguó por la

falta de sostenibilidad por las políticas de estado. Posterior a ello, en el 2007, se plantea el Plan Decenal

como política de Estado, revitalizando la calidad con la universalización de la educación, la

profesionalización de los docentes y el incremento económico para el área de educación.

73

Atención de niños con necesidades educativas especiales

Al llegar a este punto, cabe reflexionar que no se ha concienciado en lo más importante, los

estudiantes: sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. Es en el año de 2017, donde se empieza a forjar

la cimentación de la cultura inclusiva, para que los estudiantes con necesidades educativas especiales

puedan concluir su proceso educativo y a la vez sean reconocidos como sujetos de derecho. (Mineduc,

2018, p. 8)

Para mejorar este sistema de aprendizaje, es necesario determinar qué tipo de necesidad

educativa tiene el estudiante, cuál es la forma apropiada de abordarlo, qué metodología se debe

implementar, los recursos pedagógicos con los que se cuenta, y sobre todo el perfil profesional del

docente, con el respectivo acompañamiento de otros profesionales (psicólogos, pedagogos, entre otros).

De acuerdo con lo que manifiesta el informe Warnock (1990, p. 15), los niños con necesidades

educativas especiales son aquellos que no aprenden de la misma manera que los demás estudiantes de

su misma edad, lo que plantea hacer un análisis del entorno.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren de una atención preferente, de

adaptabilidad del currículo, flexibilidad a sus necesidades en la jornada áulica, para poder alcanzar un

mayor logro del desarrollo de sus capacidades. Esto demanda fortalecer la preparación académica del

claustro docente, formándolo sobre todo en aspectos básicos de atención.

En estos últimos años, el estado ecuatoriano ha apostado por el aseguramiento de la inclusión y

de la mejora de la calidad y atención para niños con Necesidades Educativas Especiales, lo que ha

obligado de cierta forma, a que las instituciones educativas deban considerar la logística, infraestructura,

pero, sobre todo, la formación del docente regular.

Desde esta perspectiva, se generó cambios que permitan regularizar a los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales a través de acciones que van desde las adaptaciones curriculares

hasta la capacitación a los docentes; la cual no fue suficiente para el abordaje en la diversidad. Por ello,

es necesario, que ese cambio se direccione hacia un Modelo de Gestión, que apunte hacia la calidad

educativa integral, pero sobre todo a la cultura de la inserción.

Situaciones como esta, se observan en instituciones educativas, como en este caso, la Unidad

Educativa Eloy Ortega Soto, ubicada en un sector considerado vulnerable por su estrato socio

económico, al cual llegan estudiantes con diversidad de necesidades y que no son atendidos con la

calidad que deberían.

Los docentes, profesionales en sus áreas, encuentran limitaciones para la atención apropiada,

desarrollo, seguimiento, evaluación de los logros de las habilidades y destrezas de los niños con NEE,

por desconocer un modelo de gestión que va interrelacionado con la calidad.

Problema persistente en esta unidad educativa y que se tratado de solucionar a través del

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), pero que, para el éxito de esta, se debe incluir la

totalidad de involucrados en la educación.

De esta perspectiva se plantea el siguiente problema de investigación:

74

Atención de niños con necesidades educativas especiales

¿Cómo incide un Modelo de gestión de servicios educativos en la atención de niños con Necesidades

Educativas Especiales, en la Unidad Educativa Eloy Ortega Soto de la ciudad de Guayaquil?

El abordaje de un Modelo educativo, que sea acorde a las necesidades propias de los

estudiantes de la Unidad Educativa, va a permitir mejorar los aspectos de aprendizaje, fortalecer las

herramientas de los docentes y una verdadera relación con los padres de familia. Desapareciendo la

línea delgada que separa a los estudiantes regulares de aquellos que tengan problemas ocasionados por

sus necesidades educativas especiales.

1.1 El modelo desde la perspectiva de la educación

La definición de modelo es amplia, una de ellas se lo conceptualiza como una representación

abstracta de la realidad, construcciones mentales de la realidad de lo que sería una situación deseada.

(Caracheo,2002; Aguilera, 2000; Achinstein, 1967). Gago (1999), en cambio, lo establece como el

ejemplo o propuesta digna de ser imitado, la réplica del modelo original.

Pero Aguilera, (2000) va más allá, para él no es posible que se explique la realidad de forma

totalitaria, ni que se pueda exponer todas las variables que pudiera haber dentro del modelo.

Otra perspectiva, es la que refiere Johnson-Laird (2007), quien evidencia la complejidad de la

situación existente en la educación, que es un resultado de la interrelacionalidad entre los diversos

elementos que persisten, pero que para ello se debe hacer un proceso sistémico de clasificación y la

calidad de estratos que sean altamente representativos.

Es entonces, que se entiende que el modelo representa lo que se desea tener en las

instituciones educativas, unido con la calidad de gestión que da el personal docente que allí labora. La

eficiencia y la eficacia no son meros aspectos administrativos, sino que se evidencian con la

transformación del quehacer educativo de los responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje que

laboran ahí.

Generar los cambios en las escuelas, es pensar en instituciones inclusivas, pero de calidad, en

donde los educadores gestionen transformaciones reales educativas, profundas, de inserción de los

estudiantes con NEE con el involucramiento de los actores sociales.

El Modelo de gestión de servicios educativos, promueve innovaciones permanentes, para

mejorar los procesos desde el aula hacia afuera, viéndolo como un ente generador de propuestas de

cambio, que se relaciona con todos los aspectos del ámbito pedagógico y social. En otras palabras, no

es más de lo mismo, sino más bien, realizar cosas diferentes que conlleva a resultados diferentes.

1.2 La calidad en la gestión educativa

La calidad en los procesos de la gestión educativa es algo que ha generado polémica en los

últimos años, evidenciado en las diversas leyes que se promulgan en cada país, de forma específica en

el Ecuador, a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

La calidad va a depender de lo que en cada país su ley promueva, como, por ejemplo, la

cobertura, el número determinado de matriculados, que llenaban los estándares establecidos para el

75

Atención de niños con necesidades educativas especiales

cumplimiento. El hecho de tener un aula abarrotada, desde ninguna perspectiva, se convierte en

sinónimo de calidad. Esto dio como resultado, buscar un significado apropiado a lo que a calidad se

refiere, en función de las necesidades de la colectividad.

Para Medina Rubio (1995), la calidad de la educación tiene varias definiciones, las cuales son

relativas al espacio geográfico y a las ideológicas del momento, que los denomina juicios de valores. En

contraste, Edwards (1998) indica que hablar de calidad es proveer un valor, que es inseparable de la

situación en que se desarrolla. Cada significado es atribuible a la percepción que la sociedad hace, de

quien lo realiza y desde el lugar físico (con sus características), que se lo menciona.

Sobre este mismo tema, Gento (1996) afirma que se le atribuye a colectivos u organizaciones,

que basan su estructura a los razonamientos máximos de competitividad cuyo resultado va en función de

ese grado máximo en concordancia con la naturaleza de ese colectivo.

De estas definiciones, es valedero rescatar, por un lado, cual es la orientación que la institución

lleva consigo, y, por otro lado, la correspondiente correlacionalidad de esa institución con el contexto

socio cultural. De hecho, se debe redefinir la calidad de la educación acorde a la naturaleza de esa

educación, cual es el objetivo y el por qué se la ofrece. Lo que genera que la calidad de esa educación

se corresponda en sí misma y a la esencia de las instituciones educativas.

Desde este planteamiento, se considera, que los cambios que se plantean deben involucrarse de

forma eficiente y efectiva a aquellos estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, con

docentes que, sin llegar a ser expertos, manejen estrategias adecuadas para mejorar las condiciones de

aprendizajes de cada uno de los estudiantes en su aula.

Frente a esto, en el literal D del art. 22 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012),

define la importancia de los estándares de calidad, agrupándolos en curriculares y en profesionales,

destacando: Estándares de Aprendizaje, de Gestión Escolar, de Desempeño Profesional Directivo, de

Desempeño Profesional Docente y de Infraestructura Escolar.

1.3 Aspectos del modelo de la gestión de servicios educativos

Gerenciar una institución educativa, demanda del director funciones de organización en aspectos

como recursos humanos, recursos materiales y financieros. El proceso de la planificación no es solo en

la parte curricular, sino también con el recurso humano externo, es decir, la comunidad, los padres de

familia y los estudiantes en sí. Pero estas funciones que realizan deben ser sistemáticos y de calidad.

Para gestionar los servicios educativos, es menester que los directivos cumplan con la experticia

y competencias especializadas, que van desde las blandas, (liderazgo, comunicación asertiva, toma de

decisiones, etc.), hasta aquellas especificas propias de la labor educativa como los procedimientos

pedagógicos tanto con niños regulares y su ritmo de aprendizaje como con aquellos estudiantes con

NEE.

El modelo de gestión de los servicios educativos asume la problemática que existe en la

institución, pero a la vez maneja posibilidades de resolución para alcanzar los objetivos de logros

educativos en los estudiantes. Este modelo de gestión pretende a través de diversas acciones a corto

76

Atención de niños con necesidades educativas especiales

plazo, cumplir metas educativas, en aquellos educandos que requieran de mayor atención. Por ello, los

procesos administrativos de planificación, coordinación, organización, seguimiento y evaluación van a

generar el cumplimiento de los objetivos concretos de la institución.

Para el desarrollo de la gestión pedagógica es necesario tomar en consideración:

a. Pedagogía vs. NEE: La pedagogía como tal es considerada como la parte medular del sistema

educativo, pero de ninguna manera el docente puede generalizar los aspectos pedagógicos para

todos los estudiantes. Estos deben ser mediatizados en función de las NEE de cada uno de ellos,

su ritmo de aprendizaje y la calidad de los recursos que se utilicen, de tal forma que no exista un

desfase de tiempo entre los estudiantes regulares y aquellos con necesidades.

b. Reestructuración, profesionalización docente, adquisición de nuevas competencias. Dentro del

proceso de actualización pedagógica es necesario que el sistema educativo y sus actores tengan

elementos que les permita la comprensión, detección de causalidades de los problemas para la

selección de respuestas, actividades y estrategias basados en la diversidad.

c. Trabajo colaborativo. En el quehacer pedagógico, el trabajo entre pares da como resultado la

posibilidad de trabajo organizado, compartido y coordinado. Las actividades realizadas por equipo

multidisciplinario ofrecen una visión macro de la problemática, la visión de posibles soluciones y

los resultados aliados a los objetivos educativos y de formación de estudiantes con NEE.

d. La innovación como proceso permanente de cambios en la educación. El sistema educativo este

atestado de recurrentes repeticiones, incluyendo la clase magistral tan venido a menos en la

actualidad. Generar procesos educativos acorde a la tecnología y a los cambios actuales es muy

necesario. Reiterar estructuras desactualizadas no llevan a un aprendizaje seguro de los

estudiantes, por lo que demanda que el docente sea un constante investigador y se reinvente con

el día a día, asumiendo el reto que significan las NEE de los educandos.

1.4 La inserción en el marco de educación regular

El proceso de inserción educativa, de la diversidad a la educación regular, debe pasar por un

sistema de acciones, que va desde la normativa legal como lo establecido en las leyes ecuatorianas,

hasta las condiciones profesionales y de logísticas en las instituciones educativas.

Para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales, es meritorio contar

con un equipo inter y multidisciplinario que sirva de guía para los docentes, constituyéndose éstos

también en apoyo para la familia.

De forma general, en las instituciones educativas llegan estudiantes con diversas necesidades lo

que hace replantear el currículo que se aplica. Demanda además la identificación del tipo de

necesidades educativas de cada uno de ellos, la atención que requieren con su respectivo abordaje.

En este espacio Guijarro (2012) explica que en ciertas ocasiones no se puede satisfacer las

necesidades educativas de los estudiantes desde la perspectiva de la educación regular y que estos

deben ser respondidos desde otras aristas, refiriéndose por supuesto, a la respuesta que da la atención

a los estudiantes que presenta dificultades de aprendizajes por sus necesidades específicas.

77

Atención de niños con necesidades educativas especiales

Desde esta perspectiva de la investigación, la atención de los estudiantes con Necesidad

Educativas Especiales se constituye en sí mismo un desafío, esto se debe a que el docente no cuenta

con las herramientas apropiadas para la atención a la diversidad; complicando el panorama el que no se

pueda realizar un diagnóstico apropiado de la necesidad y se confundan las mismas, etiquetando a los

estudiantes con calificativos como distraídos o vagos.

Educación Especial es la Educación integrada dentro de la Educación ordinaria, que tiene

características propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales, esto es, sujetos que por defecto

o exceso han de participar en programas especiales para su integración en la escuela ordinaria.

(Sánchez Manzano, 2001).

De los planteamientos de Sánchez Manzano (2001), se fortalece la necesidad trascendental que

tienen los docentes de conocer, y ejecutar un modelo de gestión educativa, al reconocer que los

estudiantes con estas condiciones no pueden ser visto bajo el mismo parámetro de la educación regular,

que les permita además vencer los obstáculos que pudieran tener para el desarrollo del aprendizaje

regular u ordinario.

Si bien es cierto, es necesario que en las aulas la implementación de recursos sea la adecuada,

no hay que olvidar que el recurso humano, profesional, familiar y comunitario de la Unidad Educativa

Eloy Ortega Soto es importante para llegar a la igualdad y equidad que se espera.

La educación especial es un proceso integral flexible y dinámico de las orientaciones,

actividades, y atenciones que en su aplicación individualizada comprende los diferentes niveles y

grados en sus respectivas modalidades, y que se requiere para la superación de las deficiencias

e inadaptaciones y que están encaminadas a conseguir la integración social. (Gisbert, et. al.

1991, p. 11).

De acuerdo con este planteamiento, se corrobora que las necesidades educativas de los

estudiantes pueden evidenciarse en cualquier etapa del aprendizaje, que, por ello, demanda la

flexibilidad, dinamismo, que permitan ser lo suficientemente cambiante tanto en el currículo como en la

capacidad del profesional, para que pueda encaminar, disminuir o superar cualquier barrera que tengan

los aprehendientes. La comunidad educativa sigue siendo el pilar; la indiferencia solo lleva a empeorar la

situación, aminorando la capacidad de inserción a la vida laboral que le permita sentirse autosuficiente

como a la vida social.

En la Unidad Educativa, objeto de esta investigación, la afluencia de estudiantes con

necesidades educativas especiales ha ido en incremento, esto se debe a que los padres de familia,

amparados en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que

afirman el aseguramiento al acceso a la educación regular, garantiza la igualdad de oportunidades a

grupos de estudiantes con necesidades educativas, evitando sobre todo cualquier forma de

discriminación. (LOEI, Art. 2)

78

Atención de niños con necesidades educativas especiales

De igual manera, la formación y preparación constante del docente encuentra su eco, al

evidenciarse en la LOEI, en el art. 11, la atención, apoyo y seguimiento pedagógico a los estudiantes con

NEE, con la finalidad de aminorar las dificultades en los aprendizajes.

Para determinar de mejor manera los tipos de necesidades educativas especiales, se apoyará en

lo descrito en la tabla de los tipos de Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una

discapacidad del Ministerio de Educación (2011), que es acorde a lo que se visualiza en la Unidad

Educativa Eloy Ortega Soto, de la ciudad de Guayaquil:

Tabla 1.

Tipos de Necesidades educativas no asociadas a una discapacidad

Trastornos de aprendizajes

Dislexia, Digrafía, Discalculia, Disortografia

Dotación intelectual

Superdotación, Altas capacidades Talentos

Trastornos de comportamiento

TDH Trastorno disocial Otros de comportamiento

Otros

Enfermedades catastróficas Movilidad humana Adolescentes infractores Migración y/o refugio

Fuente: Estrategias Pedagógicas para atender las NEE en la educación regular (Min. Educación, 2011).

El desafío que tiene la Unidad Educativa frente a la diversidad es de proveer una respuesta

eficaz a la problemática de una atención adecuada a cada uno de ellos. Por lo que es apremiante el

desarrollo de un modelo gestión educativa, que involucre las estrategias correspondientes a cada caso

específico de necesidad educativa con el personal que cuenta la institución.

Aterrizar el modelo existente al contexto actual, es necesario, utilizando la metodología que se

sugiere implementar desde las perspectivas centrales hasta las aulas especializadas, entendiendo el

fortalecimiento pedagógico de los docentes, para que puedan realizar una gestión educativa apropiada

a los casos, evitando así colapsar por la falta de atención apropiada.

El trabajo educativo debe ser coordinado, desde las autoridades de la institución, pasando por

los docentes, personal administrativo y de servicio inclusive. La relación holística entre los miembros de

la unidad educativa hace que todos manejen una misma metodología, se ejecute de mejor manera la

estrategia con la optimización de los recursos y por supuesto con mejores resultados en los estudiantes

con necesidades educativas especiales. De acuerdo con lo expuesto, se pone en evidencia el siguiente

figura:

79

Atención de niños con necesidades educativas especiales

Figura 1.

Modelo de Gestión Educativa Institucional

Fuente: Adaptado del Modelo Nacional de Gestión y atención para estudiantes con Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación especializadas. Min. de Educación (2018). Elaboración: Autores, 2020.

En la Figura 1. del modelo de gestión educativa institucional se manifiesta de la siguiente

manera:

a. La capacitación del docente es una necesidad permanente, tanto en la regularidad como para

aquellos estudiantes que requieren de una especificidad en función de su necesidad educativa.

Por lo que lo primero que se debe realizar, es la preparación del docente en habilidades que le

permitan el trabajo pedagógico y didáctico con NEE. A la vez, formar al personal administrativo y

de servicio acerca del protocolo de atención que deben recibir los niños con necesidades

educativas especiales. Un aspecto importante que se debe manejar es la comunicación a todos

los niveles, incluyendo a las personas que forman parte del círculo familiar y si es posible social

del estudiante para consolidar su formación y preparación.

b. Ingreso: Una vez que el estudiante comience a asistir a la institución, se requiere de la

información proporcionada por los padres unido con la observación de la docente para que realice

la evaluación diagnóstica en función de la necesidad educativa y se le asigne el docente para que

pueda desarrollar y mejorar esas necesidades. Esta actividad de evaluación es un proceso de

recolección de información relevante proporcionada por los estudiantes, familiares y/o docentes

80

Atención de niños con necesidades educativas especiales

en el que se analiza la situación del estudiante, el cual, generalmente, presenta algún tipo de

dificultades (Ruiz, Curs. 2008/2009).

Atención: en este espacio, la gestión de los servicios educativos se va a centrar en el estudiante y

el reto de la institución educativa para el proceso de adaptabilidad para el aprendizaje. Aquí se

pone hincapié en la flexibilidad curricular y la alineación de ese currículo como respuesta a las

necesidades educativas y mejorar su calidad de vida. Para la operatividad, se elabora y se aplica

el de Plan de acción de las Necesidades Educativas Especiales alineadas a lo expuesto por el

Ministerio de Educación, pero que va aterrizado con el contexto de la institución. Para que se dé

los resultados esperados, debe haber una participación efectiva de los involucrados: familia,

docentes, entorno social. Para finalizar, no se debe dejar de lado el proceso de Seguimiento para

conocer los nudos críticos que pudiera haber y las posibles soluciones que se realizan. Los logros

se darán con la efectividad de la Evaluación del Plan de NNEE.

2. METODOLOGÍA

Para obtener la información apropiada, se hace uso de la investigación por ser un conjunto de

procesos sistemáticos, que se aplican frente a una problemática. Para este fenómeno de investigación el

enfoque apropiado es cuantitativo, este es un conjunto de procedimientos que implica la recolección de

datos tanto cuantitativos como cualitativos, y lograr una mejor comprensión de la problemática.

A través de este cuestionario de preguntas se establece las necesidades educativas a las que

se enfrentan los docentes con los estudiantes regulares, determinar las NEE más frecuentes, las

fortalezas y las limitaciones de los maestros y sus necesidades de capacitación.

En cuanto al tipo de investigación, es explicativo, porque explica y determina las causas del

problema, en este caso del no aplicar un modelo de gestión educativa con una población especifica

(Sampieri, 2014). También se considera de campo, en palabra de Santa Palella y Feliberto Martins

(2006) porque se realiza la recolección de los datos in situ, sin manipular las variables de la

investigación.

Otro aspecto que considerar es el tipo de investigación bibliográfica, lo que permite contrastar las

diversas investigaciones y teorías existentes con la realidad y la rigurosidad de materiales apropiados

con la consecución de resultados pertinentes. (Palella, S y Martins, F. 2006)

Se toma en consideración la siguiente población:

Tabla 2.

Población

Población Cantidad

1. Docentes 47 2. DECE 3

Total. 50

Fuente: Secretaria de la UEFEOS, 2020.

81

Atención de niños con necesidades educativas especiales

En este caso la población se corresponde con la muestra, debido a que la población es limitada y

pequeña. A partir de la elaboración de un cuestionario de preguntas se lo aplicará a los 47 docentes de

la unidad educativa. De igual manera, la información que se obtenga del departamento estudiantil

(DECE) es fundamental y se evidencia el fenómeno de estudio.

Métodos

De acuerdo con el proceso de investigación, los autores han considerado que se utilizó el

método teórico, analítico sintético, que, a decir de Sampieri, (2014), se descomponen en sus partes, lo

que permite la observación de sus elementos, las posibles causas y efectos. Para luego proceder con el

método sintético, al realizar analógicas, comprensión del comportamiento y establecer teorías.

Variables e instrumentos

Para determinar los pasos que avalen el proceso investigativo, se procederá a reflejar las variables con

la finalidad de analizar y medir la problemática existente. (Arias, 2006).

Tabla 3.

Variables e instrumentos para la recopilación de la información

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento

Modelo de Gestión de Servicios educativos

Docentes 1. Nivel de conocimiento acerca de NEE

2. Nivel de conocimiento de atención pedagógico paras niños con NEE

3. Conocimiento acerca de un modelo de gestión educativa para NEE

Cuestionarios para los docentes en línea.

Niños con Necesidades Educativas Especiales

DECE 1. Grado de conocimiento del tratamiento con niños con NEE

2. Nivel de aplicación de un modelo de gestión educativa

3. Nivel de interrelación DECE-Docentes-padres de familia

Entrevista estructurada a profesionales del DECE

Fuente: Autores, 2020.

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la obtención de la información, se procedió a categorizar los 3 aspectos fundamentales

de la investigación: la formación (capacitación), las necesidades educativas y la relación con la

estructura curricular y la gestión de los servicios educativos.

3.1 Capacitación pedagógica

La formación y capacitación del docente son procesos continuos asociados con los

cambios continuos que demanda la globalización, pero, sobre todo, por las necesidades que el

día a día se evidencian en los estudiantes. Como refiere Pain (2012), este proceso pasa por

diversas etapas, que va a permitir el desarrollo de conocimientos, mejorar las habilidades,

comportamientos y el desempeño en el puesto de trabajo. Este es un proceso de transformación

permanente, lo que se evidencia en las respuestas del gráfico 1:

82

Atención de niños con necesidades educativas especiales

29

11

2

5

0

0 5 10 15 20 25 30 35

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN

DESACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

33

14

0

0

0

0 5 10 15 20 25 30 35

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN …

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

Gráfico 1.

Los conocimientos de los profesionales están direccionados a estudiantes regulares.

Fuente: Autores, 2020.

Desde la perspectiva de los docentes encuestados, la formación profesional recibida estaba

enfocada en la educación de estudiantes regulares, (respuestas de los encuestados del 62% totalmente

de acuerdo y el 11% de acuerdo); pero la inclusión es considerada parte esencial de las instituciones

educativas, como está planteado desde el 2008 en la Constitución de la República del Ecuador,

convirtiendo al país en un estado de Derechos, al considerar a los niños de atención prioritaria pero al

tener algún tipo de discapacidad o necesidad educativa especial, se los considera con doble

vulnerabilidad. De hecho, esto hace referencia a la imperiosa necesidad, de capacitaciones como lo

estipula la ruta expuesta en el modelo de gestión educativa.

Gráfico 2.

Dificultad para los docentes en la detección y acompañamiento de las NEE de los estudiantes.

Fuente: Autores, 2020.

El gráfico 2, articula lo expuesto con el anterior, al evidenciar la dificultad que tienen los docentes

para detectar las necesidades educativas especiales, con un 70% totalmente de acuerdo y el 30%

restante manifiestan un de acuerdo, pero más allá de eso está el proceso posterior para dar

cumplimiento en cuanto a la formación de los estudiantes. Como lo plantea Muñoz y Maruny (1988), el

fortalecimiento de la pedagogía en la diversidad va más allá de un enfoque didáctico, sino más bien de

83

Atención de niños con necesidades educativas especiales

0

0

2

5

40

0 10 20 30 40 50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN …

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

como la cultura, la sociedad, la formación y la actitud del docente influye en él, generando efectos

nocivos en los estudiantes con necesidades educativas.

3.2 La estructura curricular para el desarrollo de las habilidades de estudiantes con NEE

En este ítem, vale la pena iniciar con lo expuesto en la Conferencia de Salamanca, (1994), donde refiere

que las instituciones educativas deben acoger a todos los niños, indistintamente de su condición física,

intelectual, social u otras; lo que plantea un reto para los docentes de las unidades educativas, sobre

todo aquellos con NEE. Se pone sobre la palestra el currículo el cual debe ser flexible, para dar

respuesta a las necesidades de los estudiantes en su especificidad.

Gráfico 3.

Suficiencia de personal para la atención de los estudiantes

Fuente: Autores, 2020.

Al respecto, debido al incremento de estudiantes con necesidades educativas, la interrogante fue

la siguiente: ¿Considera usted que el DECE tiene suficiente personal para la atención de los

estudiantes?

Las respuestas de los encuestados son evidentes, (85% están totalmente en desacuerdo y el 5%

en desacuerdo de la suficiencia del personal), el DECE no puede atender la demanda general de las

unidades educativas asignadas, por lo que es menester que dentro de las instituciones existan docentes

con los conocimientos pertinentes para los requerimientos de los estudiantes. Cabe acotar lo expuesto

por Fierro (2013) que asevera que el resultado del desconocimiento de los docentes de las NEE es la

discriminación y exclusión de los estudiantes.

Por lo que se hace necesario, los dos factores hasta ahora expuestos: la capacitación y el

currículo apropiado.

Gráfico 4.

El trabajo multidisciplinario para el modelo de gestión

84

Atención de niños con necesidades educativas especiales

35

10

2

0 10 20 30 40

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN …

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

38

3

2

4

0 10 20 30 40

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN …

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN …

Fuente: Autores, 2020.

Respecto a la interrogante: ¿Es oportuno que se realice un trabajo multidisciplinario para llegar

a los logros del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con NEE acorde a un modelo de

gestión educativa?

La atención correlacionada de los estudiantes con NEE y los diferentes profesionales existentes

en las instituciones educativas es fundamental para los logros que se requieren para el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Parafraseando a Duran, Delgado y Dengra (1995), la intercausalidad de las

minusvalías, discapacidades y deficiencias han hecho que el abordaje de estos problemas tenga cada

vez más un carácter interdisciplinar (…). Los docentes, por tanto, apuestan por el trabajo conjunto (75%

están totalmente de acuerdo, el 21% de acuerdo), que deban estar direccionados por medio de un

modelo de gestión educativa en consideración al contexto escolar.

3.3 Modelo de gestión de servicios educativos

El término modelo tiene varias definiciones, pero que para la presente investigación se tomará

como base lo expuesto por Wartofsky, (1968) que considera que es una versión derivada de algo

existente, pero mejorado. Se pone de manifiesto la innovación en el ámbito educativo a través de

acciones que tiendan al desarrollo holístico de los estudiantes con NEE.

Gráfico 5.

Necesidad de rutas de atención en el modelo de gestión

Fuente: Autores, 2020.

85

Atención de niños con necesidades educativas especiales

38

8

1

0

0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN …

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

En cuanto a: ¿Es necesario utilizar rutas de atención a partir de un modelo de gestión educativa

que le permita al docente mejorar sistemáticamente el desarrollo integral de los niños?, las respuestas

fueron las siguientes.

Establecer una ruta de atención es la prioridad del modelo de gestión educativa, que requiere

mayor esfuerzo por los docentes y las entidades educativas para desarrollar intervenciones que tengan

en cuenta las necesidades y realidades de todos los estudiantes, y que desarrollen procesos educativos

eficaces (Álvarez, Aguirre, y Vaca, 2010). Las respuestas preferentes (81% totalmente de acuerdo y 6%

de acuerdo), evidencian la necesidad de una ruta de atención que le permita al docente mejorar

sistemáticamente el desarrollo holístico.

Gráfico 6.

La aplicabilidad del modelo de gestión

Fuente: Autores, 2020.

Otra de las pretensiones de la investigación, estuvo vinculada a: si la aplicación de un modelo

de gestión educativa especifico a la institución tiene como resultado incrementar la inclusión para el

desarrollo holístico de los estudiantes con NEE.

Considerar las necesidades específicas del entorno educativo es fundamental para lograr los

resultados de aprendizaje en los estudiantes con NEE, su no aplicación irá en detrimento del desarrollo

de las habilidades y destrezas de los aprehendientes. Las respuestas de los encuestados (81%

totalmente de acuerdo y 17% de acuerdo) es la evidencia de lo expuesto.

4. CONCLUSIONES

Si bien es cierto en Ecuador se conferenciaba de inclusión desde hace décadas atrás y de la

necesidad de que las escuelas regulares, sean partes del cambio lo que no se decía es cómo

hacerlo. Se establece que, a partir del 2011 con la creación de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, las instituciones educativas tomaron más acciones referentes a ser partes de esta

dinámica.

La concienciación por parte de los profesionales docentes, psicólogos de la actualización a

través de la capacitación, la flexibilidad curricular y rutas o protocolos de atención, hace que se fije la

86

Atención de niños con necesidades educativas especiales

atención en una estructura acorde, en este caso específico, el modelo de gestión de servicios

educativos.

De acuerdo con lo planteado por los autores, se concluye lo siguiente:

• La formación docente es un proceso que se entiende como esencial en el ejercicio académico, la

diversidad del alumnado exige de profesionales actualizados, capaces de afrontar el reto que

esto conlleva.

• El trabajo no es de exclusividad con la institución educativa, es necesario que este trabajo sea

realizado con los involucrados, es decir con la familia de los estudiantes para fortalecer los

aprendizajes adquiridos en el aula.

• Es pertinente además que los colaboradores de las escuelas, personal administrativo y de

servicio, conozcan la ruta o protocolo de atención que se debe manejar con cada uno de los

estudiantes con necesidades educativas especiales, pues también forman parte de la

escolaridad y del aprendizaje que se genera como seres humanos.

• El diseño curricular, elemento estratégico de accionar del docente, debe ser estructurado de

acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Debe entenderse que no es rígido, que debe ir

acorde con una visión más actualizada con la dinámica del mundo, con aprendizajes que

involucre las TICS inclusive.

• El trabajo multidisciplinario o colegiado de los docentes dan una nueva mirada a la función

académica, a la vez que hay mayor conocimiento, se sensibiliza a los docentes hacia el

cambio. Se va de la individualidad al trabajo en equipos eficientes de resultados.

• Instaurar el modelo de gestión educativa, permite que los profesionales establezcan también una

ruta de atención, facilitando la movilidad de los actores, tanto estudiantes como docentes, que

se apertura con el diagnóstico inicial de los aprehendientes, la selección del docente apropiado,

el currículo y las actividades acordes a las necesidades educativas de los estudiantes.

• La preferencia por opciones de aprendizajes diversas, al proporcionar al estudiante el contacto

con una amplitud de áreas disciplinarias, hace que se incremente sus conocimientos.

• El modelo de gestión educativa de esta institución tiene el reto de ser referente para esta y otras

instituciones. Propender a ser coherente con el respeto de las necesidades educativas

especiales de los estudiantes y la aplicación de estrategia didácticas-pedagógicas específicas.

El docente debe estar claro del cómo educar y que hacer para que sea más efectivo el logro del

aprendizaje.

Como conclusión, la implementación de un modelo de gestión educativa permite que se dé una mayor

interrelación entre personal de la unidad educativa, con conocimientos conformes a los estudiantes con

necesidades educativas especiales y a los que se les considera regulares. El modelo en sí se constituye

una guía en el trabajo multidisciplinario del personal que involucra el respeto y sobre todo el compromiso

de todos.

87

Atención de niños con necesidades educativas especiales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, Aguirre, y Vaca (2010), Interacción familia-escuela. Análisis de contenido sobre el discurso de

docentes y familias (Investigación desarrollada en Centros Educativos de Ecuador)

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología científica. 6º Edición,

Editorial Episteme.

Barros, J. M. (2012). Indicadores de calidad educativa en centros escolares del Distrito Metropolitano de

Quito y propuesta de un modelo de calidad pertinente para el Ecuador (Inf. Téc.).

Burgos, B. (2012). Introducción a las adaptaciones curriculares. Quito: Coordinación General de

Administración Escolar. Código de la niñez y la Adolescencia. (2014). Artículo 37. Quito: Registro

Oficial.

Castillo, P; Miranda, C. (2018). Actitud hacia la Inclusión de los Estudiantes de Pedagogía de una

Universidad Estatal Chilena. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2018, 12(2), 133-

148 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200009

Cesip. (2006). Dificultades de aprendizaje. Obtenido de http://www.cesip.org.pe/sites/default/

files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf

Durán, B. R., Delgado, M. J. y Dengra, M. R. (1995). Trabajo interdisciplinar en personas con

discapacidad. En A. Verdugo (Ed.). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas

y rehabilitadoras. España: Siglo XXI.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid

Echeita, G. (2008) “Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto”, REICE, vol. 6, núm. 2

Ecuador, M. d. (2013). Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural.

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-

OrgAnica-deEducacion-Intercultural.pdf

Fierros, C. (enero-junio, 2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la

seguridad escolar. Sinéctica, 40. Recuperado de

http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_

inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar

Gairín, J., Carbonell, J. L., Paredes, J. y Santos Guerra, M. Á. (2009). Glosario. En J. Paredes, A. De La

Herrán, M. Á. Santos Guerra, J.L. Carbonell y J. GairínLa práctica de la innovación

educativa.Madrid: Síntesis.

García, C; Herrera –Seda, C. y Vanegas, C. (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía

Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos

Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2018, 12(2), 149-167

https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200010

Guajardo, E. (2008). “La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el

Caribe”, en Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

88

Atención de niños con necesidades educativas especiales

Guijarro. R. (2000) La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Madrid.

Editorial Alianza Psicológica https://www.slideshare.net/ydanzesnath/adecuacion-curricular-y-

diversidad

Gisbert, J., Mardomingo, M.J., Cabada, J.M., SánchezMoiso, M.E., Rodríguez-Ramos, P., Solís-

Muschketov, R., Claramunt, F., Toledo, M., Valverde, J. y Equipo Taure (1991). Educación

Especial (9ª reimpresión). Madrid: Cincel.

Iñiguez, B. B. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.pdf

Marín Arias, M. G. (2004). Alumnos con necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica:

EUNED.

Martínez, A. (2015). 1 de enero. https://sites.google.com. Obtenido de Necesidades Educativas

Especiales: https://sites.google.com/site/213nee/h ome/implicancias-del-concepto-de-n-e-e/tipos-

de-n-e-e

Mineduc (2005): Política Nacional de Educación Especial. Nuestro compromiso con la

Diversidad. Santiago de Chile

Ministerio de educación, (2011). Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas

especiales en la educación regular.

Ministerio de Educación, (2018). Modelo Nacional de Gestión y atención para estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad de las Instituciones de

Educación Especializadas

Muñoz, E. y Maruny, L. (1992) Respuestas escolares. En Cuadernos de Pedagogía, N°212, Barcelona

Pain, A. (2012). Como desarrollar un proyecto de capacitación. Madrid: Granica.

Palella S. Martins F. Metodología de la Investigación Cuantitativa FEDUPEL, 2ª edición (2006)

Paz, E. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la

Educación Superior, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

Rodríguez, C. (2013). 2 de Julio. Adaptaciones curriculares. Diferentes niveles de acomodación o

ajustes. Obtenido de http://www.adaptacionescurricul ares.com/:

http://www.adaptacionescurriculares.com/

Rodríguez, M. (2013). Los estilos de aprendizaje. ¿Cómo conocer el estilo de aprendizaje de los niños?

Bogotá: Mundo Ediciones.

Sánchez Acha, Francisco Javier González Mesa, Olga Molina Mérida, María Guil García, Guía para la

elaboración de protocolos. Hospital Comarcal de la Anarquía

Sánchez Linares, Alicia y Sanz Penon, Carmen. (2001) Protocolizar las actividades de enfermería 1,

Revista Rol de Enfermería, Vol. 24

Sánchez Manzano, E. (2001): Principios de Educación Especial. Ediciones CCS. Madrid

Sampieri R., Fernández C., Baptista L., (2014) Metodología de la Investigación Mac. Graw Hill, Sexta

Edición.

89

Atención de niños con necesidades educativas especiales

Vinueza, B. (2012). Limitaciones metodológicas en las planificaciones didácticas. Quito: Registro Oficial.

Wartofsky, Marx. (1968) Introducción a la filosofía de la ciencia, 2° ed., Madrid

Warnock, M. Informe sobre NEE, Siglo Cero, 130, Madrid (1990), pp. 15-20

90Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES