101
Diana Parra Diciembre 2010 Red Alma Mater- Universidad Tecnológica de Pereira 2010 Modelo de Integración Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial URTE DUIS, CAROLINA SALDARRIAGA, VIVIANA ZULUAGA, DIANA PARRA

Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Diana Parra

Diciembre 2010

R e d A l m a M a t e r - U n i v e r s i d a d T e c n o l ó g i c a d e P e r e i r a

2010

Modelo de IntegraciónPlan de Manejo del Paisaje

Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

URTE DUIS, CAROLINA SALDARRIAGA, VIVIANA ZULUAGA, DIANA PARRA

Page 2: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Modelo de IntegraciónPlan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento

Territorial

Equipo de Trabajo

Planificadora Regional, Urte DuisEspecialista en Turismo Cultural Carolina Saldarriaga Licenciada en Literatura Viviana Zuluaga

Practicante Administración AmbientalDiana María Parra: Estudio del Componente Ambiental

Red Alma Máter – Universidad Tecnológica de PereiraCoordinador Proyectos RegionalesOscar Arango Gaviria

Fotografía: Paulo Andrés Quintero, Ricardo Vejarano

Pereira, diciembre de 2010

Page 3: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Contenido

1. Introducción

1.1 Contexto

1.2 Objetivos del estudio

2. Paisajes Culturales

2.1 Aproximaciones al Paisaje Cultural

2.1.1 Origen y evolución del concepto

2.1.2 Las políticas de paisaje

2.1.3 De la evaluación visual a la valoración colectiva

2.1.4 De la conservación del patrimonio al paisaje cultural como estrategia de desarrollo local

2.2 Paisaje Cultural Cafetero Colombiano y su Plan de Manejo

2.3 Valores del Paisaje Cultural Cafetero

2.4 Marco legal e inclusión en los planes de ordenamiento territorial

3. Ordenamiento territorial frente al Paisaje Cultural Cafetero

3.1 Conceptualización

3.2 El Ordenamiento territorial como política del estado

3.3 Modelos de ordenación de paisajes culturales

3.3.1 Italia

3.3.2 Alemania

3.3.3 España

3.3.4 Latinoamérica

3.4 Problemas del Ordenamiento territorial frente al Paisaje Cultural

3.4.1 Problemas frente al paisaje como espacio físico

3.4.2 Problemas frente al paisaje como patrimonio

3.4.3 Problemas frente al paisaje como construcción social

Page 4: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

3.5 Requerimientos del OT frente al Paisaje Cultural Cafetero

3.6 Un modelo de desarrollo territorial local

4. Directrices para OT del PCC

5.1 Directrices generales5.2 Directrices de especial interés para el PCC5.3 Propuestas de normatividad5.4 Consideraciones relacionadas con el Decreto 3600/20075.5 Directrices sectoriales

5. Conclusiones

Bibliografía

Page 5: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Agradecimientos

El presente trabajo ha sido posible gracias al apoyo de diferentes investigadores y funcionarios que aportaron en el desarrollo teórico y metodológico de la investigación “Diseño de una guía de aplicación de valores y lineamientos de sostenibilidad para el ordenamiento territorial local en áreas del Paisaje Cultural Cafetero”.

En particular se agradece a Fabio Rincón Cardona, director del Observatorio para la Sostenibilidad de Paisajes Culturales a quien se debe la idea de realizar este ejercicio, a Jaime Paredes del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda por su apoyo en labores de campo, a Claudia Ramírez de la dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por sus orientaciones y por compartir parte de su trabajo y experiencia, a los aportes de Celina Rincón del Ministerio de Cultura, la orientación de Gustavo Pinzón, director de Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad del Quindío.

Igualmente agradecemos a Jaime Molano, Director del Comité Municipal de Cafeteros de Circasia por su incondicional apoyo para el trabajo participativo y al personal de la oficina de Planeación Municipal de la Alcaldía de Circasia, especialmente a Jorge Mario Londoño, coordinador de ordenamiento territorial. También agradecemos a las personas del sector cultural por sus aportes y apoyo en el trabajo de recopilación de información y los procesos de divulgación, especialmente a Luz Marina Rincón, Directora de la Casa de la Cultura. Por su apoyo en el estudio de caso en el municipio de Belén de Umbría agradecemos a la doctora Diana Laverde Secretaria de planeación, a Dinancela Martínez Velez y Josué Correa Acevedo, encargados de la oficina de turismo del municipio.

Agradecimiento especial a Oscar Arango, Coordinador de proyectos regionales de la Red Alma Mater por la gestión financiera de la investigación.

Page 6: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

1. Introducción

El territorio es una obra de arte… el territorio es producido a través de un dialogo, una relación entre entidades vivientes, el hombre mismo y la naturaleza, en el tiempo largo de la historia. El territorio nace de la fecundación

de la naturaleza por parte de la cultura. Tiene carácter, personalidad, identidad perceptible en los signos del paisaje. ……… Maghaghi “el proyecto local”

“El carácter y la identidad de un lugar son resultado de una evolución política, testimonio de usos, significados y expectativas sociales pasadas, presentes y futuras”. ……Ana Lía Báez

1.1 Contexto

El espacio rural es un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores; lo rural por tanto trasciende lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano en la provisión de alimentos, de bienes y servicios como la oferta de recursos naturales, el espacio para descanso, y aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura. El espacio rural tiene una extensión de tierra, un territorio, un paisaje como un espacio físico o una construcción social, resultado de las relaciones sociales que se expresan en formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio (Utría 1997. En: Rodríguez Herrera, D, 2005).

Este paisaje tiene una cara específica y característica de acuerdo al uso de suelo, las condiciones geográficas y sociales de cada región. El eje cafetero y el norte del Valle – denominado por su producción cafetera – por tanto muestran un aspecto homogéneo con elementos culturales y naturales similares que unen a los cuatro departamentos en el llamado Paisaje Cultural Cafetero (PCC).

Este proyecto busca la inclusión del Paisaje Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, mecanismo que contribuye a la valoración, protección y conservación del patrimonio cultural y natural. Para ello, se debe sustentar el valor universal y excepcional que se ha sido definido por contener:

• Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible,

• Cultura cafetera para el mundo,

• Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad,

• Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto (UTP, Red Alma Mater, UQ 2010).

Los valores inherentes a este paisaje por tanto son materiales e inmateriales, son culturales y naturales relacionados con las actividades económicas, la vivienda, la forma de vivir y el espacio geográfico y natural que lo sustenta. Estos bienes y valores culturales son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, estético, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental etc. (Ley de Cultura, Art. 4) entendido estos como patrimonio cultural. Esta forma de mirar el paisaje, el patrimonio y el territorio, se concretiza en el concepto “Territorio patrimonial” (Lopo, Núñez 2004).

Una herramienta para la protección, conservación y desarrollo de estos valores son los planes y esquemas de ordenamiento territorial, ya que es la política pública que incide en la transformación del territorio por ser un proceso planificado de

Page 7: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y el uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:

• La función social y ecológica de la propiedad,

• La prevalencia del interés general sobre el particular,

• La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Así pues, los planes y estudios en el ámbito territorial influyen desde la planeación en el desarrollo y la gestión del territorio patrimonial, ya que proporcionan escalas intermedias de análisis para orientar las decisiones regionales y locales (Rodríguez et al. 2004 en: Rodríguez 2005).

El Ordenamiento territorial (OT) como instrumento indispensable para intervenir sobre un territorio “patrimonial” – en este caso el Paisaje Cultural Cafetero - de manera planificada en función de estos principios debe reiterar un proceso de caracterización, valoración, evaluación, definición de objetivos de paisaje y directrices para asegurar la sostenibilidad del paisaje cultural cafetero. Es esto precisamente el objeto de este estudio: diseñar una metodología y los instrumentos adecuados de gestión del territorio patrimonial.

Esta guía expone de forma resumida conceptos de paisaje cultural, modelos de ordenación de paisajes culturales, los retos del Ordenamiento territorial frente al Paisaje Cultural Cafetero, y una propuesta metodológica dirigida a los responsables de la revisión de los planes y esquemas de ordenamiento de los 47 municipios participes del área delimitada.

1.2 Objetivos del estudio

El objetivo primordial se centra en elaborar las bases para una guía que incluya los valores del paisaje cafetero en los procesos de ordenamiento territorial como instrumento para construir una visión del paisaje cafetero a partir de un ejercicio participativo, ya que son los habitantes locales quienes poseen la experiencia y la información sobre el tema, bien sea por herencia tradicional, por sus actividades cotidianas o por iniciativas propias de aprovechamiento, manejo, conservación y construcción del patrimonio cultural y natural de la región. Igualmente, porque el destino del paisaje cafetero está sujeto fundamentalmente a la forma del manejo local por sus habitantes. Dentro de la guía se consideran unos objetivos específicos como:

• Definir un concepto de Paisaje Cultural para su integración en el ordenamiento territorial desde el análisis conceptual y metodológico

• Determinar procedimientos aplicables al ordenamiento del PCC desde el análisis de modelos de ordenación de paisajes culturales,

• Diseñar una propuesta metodológica para la inclusión de los lineamientos del Plan de Manejo en los procesos del ordenamiento territorial desde la caracterización, valoración, evaluación, definición de objetivos y directrices

En términos generales, se busca construir una guía de trabajo que inicia con el diagnóstico sobre los recursos de interés cultural y natural de un municipio, continúa con una revisión del modelo territorial y de la visión que se construye del mismo hacia el futuro, para concluir con una propuesta de refinamiento del ordenamiento que incluya consideraciones especificas sobre el

Page 8: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

conocimiento, conservación y desarrollo de los valores del Paisaje Cultural en la reglamentación de uso del suelo y en la formulación de programas y proyectos específicos.

Esto incluye, sin lugar a dudas, la valoración estética de los paisajes, la cual, aunque tiende a pasar desapercibida para los pobladores locales, es un ingrediente fundamental de su identidad. De hecho, el sentido estético de un paisaje ha sido el que por lo general influye en decisiones sobre su conservación, más que los mismos valores ecosistémicos o sociales, a veces difíciles de definir e históricamente reconocidos hasta hace muy poco tiempo.

Y finalmente, es de constar que dado la dinámica de paisajes culturales por ser patrimonio vivo los procesos de ordenamiento territorial tienden a ser y deben ser procesos dinámicos, iterativos y participativos.

Page 9: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

2 Paisajes culturales

2.1 Aproximaciones al Paisaje cultural

2.1.1 Del origen y evolución del concepto

“La interacción de diferentes concepciones sobre la naturaleza implica el reconocimiento de esta como una construcción social que se transforma de acuerdo a condiciones y situaciones históricas y sociales particulares.” Esta frase escrita por Astrid Ulloa (2002) puede ser a la vez un acercamiento a lo que hoy se llama PAISAJE CULTURAL. Ella sigue “La naturaleza es sentida, conceptualizada y construida de manera diferente de acuerdo con procesos sociales basados en contextos materiales, instituciones sociales, nociones morales, prácticas culturales e ideologías particulares. Estas prácticas, concepciones e imágenes establecen maneras de percibir, representar, interpretar, usar e interrelacionase con las entidades no humanas. Ideas particulares sobre la naturaleza, la ecología o el medio ambiente están en constante interrelación con otras nociones. Esta interrelación implica procesos de negociaciones y conflictos sobre su significado lo cual es político. De igual manera, implica que los cambios ambientales no sean neutros y que el acceso, beneficios y costos de los recursos naturales sean mediados por relaciones desiguales de poder.

La oposición naturaleza y cultura dio herramientas teóricas en categorías duales, quizá la característica más importante de la noción occidental de la naturaleza sea el hecho de que se concibe – dentro del sistema de dicotomías heredadas del pensamiento griego – como opuesto a lo humano, como opuesto a la cultura. La tradición judeo-cristiana desacraliza la naturaleza y eleva a la humanidad sobre ella partiendo de que la creación más importante es el Hombre.

Convergen así en el Renacimiento dos formas de comprender la naturaleza: de una parte, el cosmos como la obra divina, como un Todo del cual el Hombre hace parte. En este marco, la relación con la naturaleza se entiende como la contemplación de un espectáculo conmovedor que eleva el espíritu y los sentidos, es decir como una experiencia trascendente. Es importante anotar que para esta época los términos Todo, Dios, Creación, Belleza, Cosmos eran sinónimos. Por otra parte, la concepción de que el Hombre es la cima de la Creación y por lo tanto la naturaleza esta a su servicio. Se establece entonces con ella una relación utilitaria en la que se celebra su abundancia. La autoridad del Hombre se ve legitimada por la razón que ordena la naturaleza en función del trabajo. Estos dos modos, el contemplativo y el utilitario, hacen parte simultáneamente de la concepción de la naturaleza (Ulloa 2002).

En el marco de esta doble sensibilidad frente al entorno se produce la invención del paisaje como categoría visual que da identidad a una delimitación territorial. El concepto de paisaje tiene origen en el termino holandés landschap o en alemán Landschaft cuyo sentido se refería a una delimitación territorial “creado” o “trabajado”. La idea de ver un país o sea tierra o un territorio como paisaje, surge de la mano con el desarrollo de las técnicas ópticas que hicieron posible la pintura del renacimiento. Con la perspectiva aparecen las estructuras que ordenan el ámbito espacial de la representación pictórica. Estas técnicas fueron el resultado de la concepción sistemática del espacio que permite “leerlo” en términos de un sistema de coordenadas y de una retícula ortogonal que teóricamente se extienden al infinito. El espacio así definido se convierte en tres dimensiones físicas

Page 10: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

que existen naturalmente antes y más allá de los cuerpos. El mundo inscrito en el espacio sistémico es un mundo material y mesurable, que es posible objetivar ya que tiene una estructura homogénea, cognoscible y controlable (Ulloa 2002).

La invención del paisaje implicó la conjunción de dos condiciones. La primera fue la laicización de la naturaleza, pues en la medida en que los elementos naturales estuvieran en el marco de una representación religiosa, no podían ser concebidos sino como signos ordenados y distribuidos en el ámbito del espacio sagrado que les daba unidad. La perspectiva, al instituir la profundidad, pone a distancia los elementos del paisaje y de este modo lo laiciza. La segunda condición es entonces que los elementos naturales conformen un grupo autónomo, una unidad como conjunto. Según Berque el nacimiento de la pintura paisajista está muy relacionado con dos condiciones esenciales: por un lado la "laicización" de los elementos del paisaje, y por otro la invención de la "perspectiva lineal". La laicización hace referencia a la aparición en la cultura de nuevas temáticas, tales como retratos, reuniones sociales, etc., cuando el motivo religioso como único elemento de la pintura -propio del Medioevo- deja de ser el centro de interés. Cuando habla de perspectiva lineal hace referencia a una nueva mirada sobre el mundo, que permite representarlo con toda precisión, es decir tratar de ser lo más fiel posible al registro retiniano de la realidad (Berque, 1997).

En las convenciones establecidas por la estética de la óptica, es la relación con la naturaleza más que la naturaleza misma lo que ocupa la escena pictórica: se instituye una distanciación con el paisaje, el que se despliega y se ordena para ser visto, para ser aprehendido como una totalidad en el marco de una estructura, de un orden que aparentemente existe aparte y que precede los eventos, objetos e individuos que representa. Estas técnicas de orden visual del paisaje producen y codifican una jerarquía visual. Al ordenar lo desordenado se vuelven fundamentales para la reflexión y para la práctica (Serje 2002).

La experiencia estética y pictórica del paisaje constituye el eje central de la aproximación a la realidad que consolidan las ciencias naturales en el marco colonial de la era de los descubrimientos. Para este momento, la naturaleza se cultiva y se convierte en campo productivo.

Luego, estudiosos como von Humboldt en el siglo XIX quien definió Landschaft como “el carácter íntegro de un trecho en la tierra” (Etter 1990) o el americano Carl Sauer a principios del siglo XX definen el paisaje partiendo de conceptos como la geografía botánica y humana que relacionan la sociedad con su entorno. Éstos permiten establecer el carácter homogéneo de una porción de territorio, permitiendo diferenciarla de otra, pero aún con un acento fuertemente inventarial y descriptivo. Para Sauer el término “paisaje” se propone para designar el concepto unitario de la geografía, para caracterizar la asociación de hechos peculiarmente geográfica. Términos equivalentes, en cierto sentido, son los de “área” y”región”. El paisaje podría ser definido, por tanto, como un área compuesta por una asociación distintiva de formas, tanto físicas como culturales. El paisaje cultural es un área geográfica en el sentido final, creada por un grupo cultural a partir de un paisaje natural. La cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado (Sauer 1925). En una de sus obras clave La morfología del paisaje, publicada en 1925, plantea una metodología para explicar cómo los paisajes culturales son creados a partir de formas superpuestas al paisaje natural. Sin embargo, desde una perspectiva ecológica varios autores coinciden en considerar el paisaje como una porción de superficie terrestre con homogeneidad climática, geomorfológica y geográfica, reconocible y diferenciable de porciones vecinas de acuerdo al análisis espacio-temporal específico. En dicha perspectiva ecológica se acepta la existencia de cinco clases de paisajes: naturales, mejorados, cultivados o agroecosistemas, suburbanos y urbanos (Etter 1990, Villota 1997 En: IAvH 2004). Mientras que las disciplinas sociales parten de la premisa que la concepción de paisaje es cultural y sólo puede ser entendida considerando variables espacio-temporales dinámicas, las cuales pueden relativizarse de acuerdo con las culturas; desde este enfoque se plantea que el paisaje es un mosaico de estructuras naturales y artificiales conectadas y percibidas a través de un filtro cultural, que sólo existe en la medida que existe el ser humano que lo percibe (López 2003; Rodríguez 2005).

Page 11: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Piechocki en este sentido habla de una comprensión de cultura que no está contrapuesto a la definición de naturaleza, y que data de Johann Gottfried Herder (1744–1803). El postula que el hombre con sus capacidades culturales y creativas puede usar y mejorar la naturaleza así creando un paisaje cultural como expresión de la conciliación entre sociedad y naturaleza.

De ahí nace el concepto del paisaje cultural creada de manera armónica que une los hombres, pueblos, tradiciones, festividades, campos de producción y bosques y que se entiende como simbiosis del poblamiento y uso agrícola cuya amenaza se tematiza a partir del principio del siglo XIX como resultado de los procesos de urbanización e industrialización en los países europeos.

Esta noción se ve sustentada por una concepción particular de cultura, ejemplificada con la definición del antropólogo Edward B. Tylor en 1871, según la cual la cultura “es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, los valores, la ley, las costumbres, y todas aquellas habilidades y hábitos adquiridos por el hombre, como miembro de la sociedad”. Así el concepto de paisaje se desarrolla a partir del arte y luego se adopta por la geografía del siglo XIX y se inicia lo que se puede llamar “Ciencia del paisaje”. Sin embargo, la primera cultura en utilizar el término era la China en el siglo V.

Tras la segunda guerra mundial, con la aparición de la teoría general de sistemas, se inicia la etapa “post-moderna”. Se empieza a estudiar el paisaje no solamente desde la fisonomía sino como un proceso, por tanto se analiza la forma y el proceso de formación; y es precisamente la relación de elementos que puede llegar a dar estructura. Se avanza hacia una concepción del paisaje como sistema, una relación dialéctica entre habitante y lugar en la que se incluyen al menos tres niveles (Rodríguez, 1998): el geosistema (que hace referencia al medio ambiente y la ecología); el sociosistema (que alude a los sistemas de producción y poder imperantes al interior de una sociedad); y el sistema cultural (que hace referencia a la identidad colectiva).

Dentro de la evolución del pensamiento acerca del paisaje, se ubica el modo de considerar al ser humano en relación a éste. En efecto, desde considerarlo meramente un elemento biológico más, se va a llegar a considerarlo como un actor subjetivamente relacionado e integrado al paisaje y, más importante aún, con la capacidad soberana de modificarlo. La conceptualización del hombre como actor fundamental del paisaje, se relaciona tanto con una psicología que empieza a analizar la subjetividad, emocionalidad y el mundo interno, que aparece en el pensamiento hermenéutico de Heidegger. De esos entrecruzamientos teóricos deriva un cambio en el concepto de paisaje, que deja de ser una identidad física u objetiva para transformarse también en una construcción social.

Se podría hablar en este momento de la aparición de dos perspectivas: una histórico-social y otra fenomenológica (Muñoz Jiménez, 1981). La primera considera "al paisaje como una conceptualización de las interacciones de la sociedad y la naturaleza a través del tiempo, la cual debe enmarcarse en un contexto histórico-social y entenderse como una concepción de la vida social, como la expresión espacial de las formas socio-económicas". Dentro de la concepción histórico-social el paisaje es tomado como producto de la historia y de las relaciones socioeconómicas en el espacio, donde importa la relación constante entre el hombre y la naturaleza. Tenemos así que el paisaje "es producto de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales de una sociedad que se establece en un espacio definido. Por lo general dichos cambios se realizan dependiendo de la necesidad de la sociedad en determinado momento, por lo tanto las funciones de los elementos que componen el paisaje se van a modificar para así satisfacerlas".

Dentro de la concepción fenomenológica, el geógrafo francés Augustín Berque habla de la relación del hombre con el medio natural, haciendo fuerte hincapié teórico en los fundamentos de la fenomenología, a saber "significado, intencionalidad y el mundo de la vida". Esta línea de pensamiento considera al paisaje como una construcción simbólica y social, determinada por los diferentes "horizontes" de la sociedad. Aquí el "paisaje es una experiencia humana más que una parte del mundo objetivo". Es decir el paisaje, como un término medio entre la naturaleza y la apariencia, existe en tanto que un individuo lo mire y lo

Page 12: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

interprete, pero si no existiesen los elementos de la naturaleza no habría nada que interpretar, y si sólo estuviese la naturaleza y no estuviese el individuo para interpretar tampoco habría paisaje (Berque, 1997). Se plantea también de esta forma que, para poder entender el paisaje, no basta con conocer cómo se organiza morfológicamente, ni cómo funciona la fisiología de la percepción humana, que serían dos elementos absolutamente científicos, racionalistas, positivistas, sino que "es necesario conocer las determinaciones culturales sociales e históricas de la percepción". Se pone fin a aquellas concepciones que miraban el paisaje como un inventario de elementos, la relación con el sujeto viene a ser fundamental, y la cultura en que se desarrolla ese sujeto y su nivel de civilización van a determinar cuál es el paisaje.

El paisaje no es sólo una marca en el territorio, es también la huella (como rastro o seña, profunda y duradera) dejada en la memoria individual y colectiva, es la huella dejada por el hombre sobre el territorio y, al mismo tiempo, la huella dejada por el territorio en la memoria del hombre. El paisaje es, por tanto, la expresión fenomenológica de los procesos sociales y naturales en un tiempo dado, y tiene que ver con el ordenamiento que reciben las acciones productivas y culturales, las que están de acuerdo con las opciones sociales. Las formas espaciales son el resultado de procesos pasados, pero que condicionan los procesos futuros.

Finalmente, el paisaje, en origen, se ha empleado para referirse a un escenario compuesto por cultivos, bosques, montañas y ríos, es decir, a la imagen del territorio desde el punto de vista escénico o físico-visual (Etter 1990 en: IAvH 2004). Pero a la vez es una construcción cultural y no un mero lugar físico, es un conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que se elaboran o deducen a partir del lugar y sus elementos constituyentes. La palabra paisaje, con una letra más que paraje, viene de la acepción griega país, que significa reino, región, provincia, territorio, y de la acepción griega visaje que hace referencia a belleza y al arte y la pintura (Ramírez 2004). Reclama también una interpretación, la búsqueda de un carácter y la presencia de una emotividad (Maderuelo, 2006: 38). La idea de paisaje como un inventario o conjunto de elementos, pierde aquí su prominencia y pasa a ser concebido como una unidad integrada.

En síntesis, las diferentes aproximaciones al concepto de paisaje advierten su carácter objetivo y subjetivo y coinciden en definirlo a partir de dos instancias: como espacio físico (que comprende elementos naturales y construidos) y como dimensión cultural (que nos remite a la percepción, valoración, significado y apropiación de esos medios natural y construido) (Correal 2002).

El significado de la sustancia histórica del paisaje cultural y los valores de importancia social se pueden resumir en:

• El valor del paisaje como patrimonio cultural e histórico

Paisaje como fuente o archivo histórico

Paisaje con historia para la educación

• El valor como indicador de calidad ambiental

Hábitat de flora y fauna, biodiversidad

Agua y suelos

Valor estético del paisaje

• El valor como recurso económico

Valor recreativo y de descanso

Page 13: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Valor identitario

Valor de diferenciación

De ahí resultan varias tareas como la protección y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, la salvaguarda arqueológica, la protección de la arquitectura patrimonial, la salvaguarda de la historia, el desarrollo de un sistema de registro y evaluación de los elementos culturales, etc. El paisaje cultural hoy en día muestra estructuras y sustancia de la historia con efectos espaciales que a la hora de la planificación territorial son:

• Anclaje de identidad regional

• Interés público de conservación

• Valor agregado potencial en el marco de una gestión integral del paisaje cultural. (Kleefeld, Burggraaff, en: BHU2006).

El problema de conservación y desarrollo de un paisaje cultural por tanto es interdisciplinario y tiene que ver con la intensidad y forma de los procesos de cambio, de transformación y abandono o destrucción de los elementos históricos llevando a una pérdida de valores identitarios, sociales y culturales y una homogeneización de estructuras y formas constructivas, un empobrecimiento de fauna y flora y la simplificación de la imagen visual del paisaje (Kleefeld, Burggraaff, en: BHU2006).

2.1.2 Las políticas de paisaje

Los inicios del ordenamiento territorial se remiten a los movimientos del diseño de jardines paisajísticos y de “Landeskultur” (una tierra productiva se consideró bella – cultura de la tierra) del siglo XVIII en los países europeos, especialmente Alemania e Inglaterra, con los cuales se buscó el embellecimiento productivo del paraje. En el siglo XIX se diseñaron los primeros paisajes culturales ornamentales (Pückler- Muskau) y se procedió a programas de embellecimiento (Landesverschönerung), a la vez que alrededor de 1860 – 1880 nace la planificación regional en Inglaterra y la planificación del paisaje en Alemania, desde la práctica administrativa (Leendertz 2008).

Ya a principios del siglo XX, Mielke definió lo que después se llama “Landespflege” o cuidado del país entendido este como pedazo de tierra, que se puede traducir como una mezcla entre conservación y creación del paisaje, naciendo esto de los movimientos tempranos de conservación de la naturaleza y la protección de “Heimat” como la tierra nativa (Schekahn 1998).

Si bien la práctica administrativa nos remite experiencias desde los inicios del siglo XX, solo desde hace unos 40 años está integrado en los currículos académicos y se definen los procedimientos e interrelaciones entre los diferentes ámbitos de planificación: el territorio, el paisaje, la naturaleza, el desarrollo económico y social, etc.

En las últimas décadas, y ante los impactos y cambios acelerados en los paisajes culturales, desde instancias internacionales la Convención del Patrimonio Mundial, adoptada por la Conferencia general de la UNESCO en 1972, se creó la Convención de patrimonio como un instrumento que reconoce y protege el patrimonio natural y cultural de valor universal excepcional. La Convención proporcionó una definición del patrimonio muy innovadora para proteger los paisajes, aunque hubo que esperar al año 1992 para que el Comité del Patrimonio Mundial adoptara las revisiones a los criterios culturales de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial e incorporar a la categoría de paisajes culturales. Con esta decisión, la Convención se convirtió en el primer instrumento jurídico internacional para identificar, proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de valor universal excepcional (Rössler, 2002).

Una vez asumido que los paisajes culturales representan las obras que “…combinan el trabajo del hombre y la naturaleza”, y

Page 14: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

que “ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o de las ventajas que presenta el entorno natural y de fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, internas y externas”, reflejando a menudo “técnicas concretas de utilización viable de las tierras, habida cuenta de las características y los límites del entorno natural en el que están establecidos, así como una relación espiritual específica con la naturaleza” (UNESCO, 2005: 83 – 84), de acuerdo al artículo 1 de la Convención, en 1992, se definieron y propusieron tres categorías de paisajes culturales dentro de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial que tratan de incluir la diversidad de manifestaciones de la interacción entre el hombre y su ambiente natural:

• Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el hombre. Estos comprenden los jardines y los parques;

• Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de condicionantes sociales, económicos, administrativos, y/o religiosos, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Se dividen en dos subcategorías:

o Un paisaje fósil/relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin;

o Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activo en la sociedad contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida;

• La categoría final es el paisaje cultural asociativo de los aspectos religiosos, artísticos o culturales relacionados con los elementos del medio ambiente.

Asimismo, el Centro del Patrimonio Mundial asesoró al Consejo de Europa en la elaboración del borrador de la Convención Europea del Paisaje (Zoido, 2001), sirviéndose de la experiencia adquirida con la Convención del Patrimonio Mundial. La Convención Europea del Paisaje, aprobada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa (2000), incorpora referencias explícitas sobre la “gestión creativa de los paisajes culturales” a la Estrategia Territorial Europea, aprobada por los ministros responsables de Ordenación del Territorio de los estados miembros de la Unión (1999) y sintomática del creciente interés por la conservación de paisajes a escala europea.

Desde el ámbito académico, los últimos años parecen indicar que los estudios actuales sobre el paisaje (Aguiló, 2005) que inciden en procesos de planificación y conservación de paisajes culturales se están encaminando hacia tres grandes áreas o temas:

• la preocupación por una mejor comprensión fenomenológica del paisaje; • la preocupación por elaborar una perspectiva compleja del funcionamiento y estructura del paisaje; y • la preocupación por extender los estudios etnográficos del paisaje.

Esta última, la perspectiva etnográfica, tiene que ver con comprometerse con la cultura y con el estudio de la cultura, y es sin duda una relación dialéctica entre los hombres y su mundo circundante. Esta idea es tomada por Berque (1994), quien propone algunas reglas para el estudio del paisaje:

· Investigar la tendencia histórica y ecológica del medio, · Investigar los sentimientos experimentados en ese medio por la sociedad que los habita, e· Investigar las significaciones adjudicadas a ese medio por la sociedad.

Page 15: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Berque plantea que para "ordenar un paisaje debe penetrarse en su sentido, el ordenamiento del paisaje debe ser un desarrollo pero en ningún momento una intrusión brutal fuera de escala, este no descuidará la demanda social". Esto debiera servir para comprender la formas en que las diferentes sociedades construyen su propio paisaje y, por tanto, para que aquellas intervenciones que hacemos en el paisaje respondan a lo que la comunidad que habita determinado paisaje necesita para seguir con su propia evolución, y no a los intereses económicos, de poder que son siempre particulares…. para el futuro las tendencias del estudio del paisaje pasarán indiscutiblemente por "el carácter interdisciplinario, transdisciplinario, enmarcada en una concepción dialéctica-sistémica".

Hay que destacar las aportaciones de los estudios de paisaje a la ordenación del territorio con raíces en la experiencia del Reino Unido (Countryside Agency) e Irlanda (Landscape Character Assessment), Alemania (Landschaftsplanung, Kulturlandschaftsregister) o Bélgica y Francia que han intentado evaluar los paisajes a escala estatal, regional o local en sus respectivos Atlas o Registros Paisajísticos con estudios, políticas y programas de paisaje que se desarrollaron en los últimos 40 años.

En este contexto, se pueden mencionar los esfuerzos de integración entre las políticas de medio ambiente, paisaje y ordenamiento territorial en los años 90 en Alemania, en el marco de la renovación de la Ley marco de Ordenamiento Territorial; el concepto europeo de desarrollo territorial (EUREK), la Convención Europea de Paisajes, el concepto europeo de ordenamiento territorial, entre otros (Bundesamt fuer Bauwesen und Raumordnung, 1999). De hecho, el paisaje cultural hoy día se integra a los planes sectoriales desde un principio e igualmente existe desde tiempos atrás la categoría de área de protección de paisaje.

En España, el Parlamento catalán aprobó el 8 de junio de 2005 la Ley 8/2005 de protección, gestión y ordenación del paisaje, entre otras iniciativas enmarcadas en una nueva política de paisaje para Cataluña, de las que destaca la creación del Observatorio del Paisaje (http://www.catpaisatge.net/cat/index.php). Este ha sido concebido como un ente de asesoramiento de la Generalitat de Cataluña y de la sociedad en general en materia de paisaje y como el centro por excelencia de estudio y seguimiento de la evolución de los paisajes de la región y de los actores que condicionan su dinamismo.

Por su parte, la Junta de Andalucía también ha apostado por la identificación de paisajes singulares, la definición de criterios de actuación en paisajes culturales, el desarrollo de medidas que fomenten su difusión y el aprecio de sus valores, la promoción de iniciativas para el conocimiento y valorización del paisaje y el fomento de buenas prácticas paisajísticas, todo ello con la creación del Laboratorio del Paisaje Cultural, integrado dentro del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Esta implicación en el desarrollo de criterios para su análisis, protección, intervención, conservación y uso culminó con una primera experiencia en la redacción de la Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia (Salmerón Escobar, 2004).

Es de constar que el tratamiento de paisaje en los planes territoriales y urbanísticos se hace a través de los dos modos en las políticas de interés colectivo: la normativa y el gasto público. La normativa alrededor de la agricultura, ganadería y los usos forestales que configuran el espacio rural; las edificaciones con fuerte presencia visual en el paisaje y las infraestructuras como redes viarias, eléctricas, etc. y segundo el gasto público como instrumento de gestión (Mata O. s.a.).

De acuerdo a las nuevas concepciones de paisaje, las políticas paisajísticas deben cambiar su enfoque de conservación de imágenes estáticas del paisaje hacia la gestión de procesos de cambio en la totalidad del territorio. Para ello, “es necesario introducir la perspectiva y las consideraciones paisajísticas en el conjunto de las politicas públicas, las ambientales y urbanísticas: no podrá haber gestión efectiva del paisaje si ésta no se encuentra estrechamente imbricada con las políticas ambientales y de ordenación del territorio”. Así mismo, hacen falta instrumentos específicos en materia de paisaje, para la sensibilización de la población, “para dotar a las administraciones de recursos normativos y financieros y para poner a disposición de los pofesionales nuevas herramientas de diagnostico y propuesta” (Busquets y Cortina 2008).

Page 16: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Para el caso de Colombia, tenemos como primera declaración de intención la Carta Colombiana de Paisaje de la Sociedad Colombiana de Arquitectos paisajistas (SAP) de 2010, apto para orientar el diseño de una ruta de trabajo para integrar un aspecto más holístico y los instrumentos en los procesos de ordenamiento territorial (ver cuadro).

Carta Colombiana de Paisaje (Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajísticas, 2010)

La Carta Colombiana del Paisaje es una declaración de principios éticos para promover el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible de los paisajes colombianos. Busca motivar a las instituciones públicas, gremios y organizaciones a:

Desarrollar políticas relativas al paisaje que se integren en los diferentes campos de acción sectoriales

Dar sustento jurídico al manejo del paisaje

Incorporar procesos de participación ciudadana en las políticas de paisaje

Instrumentar la política del paisaje en la ordenación del territorio

Fomentar y participar en políticas y programas internacionales relativos al paisaje

Entendiendo el paisaje como un recurso colectivo importante para la calidad de vida, de patrimonio cultural y natural con valores ecológicos, históricos, culturales, la carta propone medidas como:

Aplicar buenas practicas

Identificación, análisis y cualificación de los paisajes

Puesta en valor del paisaje

Ética, responsabilidad y respeto

Formación, sensibilización y educación

Para tal efecto, el compromiso de la SAP es: elaborar y gestionar un sistema de reconocimiento y observación de paisajes, estrategias y directrices sobre paisajes para su aplicación en los instrumentos de política territorial, inventario de buenas practicas y premio del paisaje, creación y gestión de un portal colombiano sobre el paisaje, redacción y desarrollo de políticas y leyes alrededor del paisaje.

Para la integración de las políticas de paisaje, se propone la caracterización de paisaje, entendida como la descripción, clasificación y delimitación §

Tal y como se manifiesta en la Carta Colombiana del Paisaje 2010,…“esta convención Europea, ha posicionado el papel del paisaje como un componente fundamental del bienestar colectivo y ha puesto de relieve la necesidad de gestionar paisajísticamente todo el territorio, en todas las escalas, desde áreas densamente pobladas, espacios urbanos, suburbanos, escenarios de la vida cotidiana, hasta lugares de alto valor patrimonial y significancia natural”.

Es así como los paisajes y todo lo que en ellos viene inmerso, se convierten en las directrices para la formulación de nuevas políticas y normas que exigen mas acción con precaución a la hora de intervenirlos, según lo menciona Hildenbrand, (1999), con la Convención Europea del Paisaje de 1998 del Consejo de Europa, la protección, la gestión y la ordenación constituyen las

Page 17: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

tres modalidades básicas de intervención sobre el paisaje, sin perjuicio de la existencia de algunas otras líneas de acción a favor del mismo.

En el mismo trabajo de Hildenbrand, 1999, menciona como se dan estas tres modalidades de intervención del paisaje y sus respectivas actuaciones e instrumentos, en los países con políticas mas avanzada como Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, los Países Bajos, el Reino Unido y Suiza. Entre estas actuaciones destaca:

Primero, la protección del paisaje, la cual se centra en la preservación para las generaciones venideras de los diferentes hechos o bienes paisajísticos (paisajes, elementos singulares del paisaje, etc.) a los que se reconoce (a través de la tradición histórica, de los expertos, de la población) un valor extraordinario (bien sea de carácter estético, natural, histórico o cultural)...

En segundo lugar se destaca la gestión del paisaje, consistente en la realización de medidas de cuidado o mantenimiento y de reparación con el objetivo de conservar los paisajes y sus elementos singulares característicos, evitando de este modo el paulatino deterioro o la desaparición del patrimonio paisajístico...

La tercera modalidad de intervención es la ordenación del paisaje, es decir, el tratamiento del paisaje desde la perspectiva integral de las políticas de urbanismo y ordenación del territorio. Además de prestar atención a los paisajes que requieren medidas protectoras o de gestión, estas políticas se interesan por el paisaje en la totalidad del territorio y por tanto, también por el llamado “paisaje cotidiano” (espacios periurbanos). Asimismo, velan por la preservación de un paisaje de calidad en aquellos espacios, que debido al desarrollo de diferentes actividades humanas (agricultura, turismo, recreo, etc.), están sujetos a rápidos y profundos procesos de transformación.

Dice Hildebrand, 1999, que la perspectiva de la ordenación del paisaje abarca un amplio abanico de actuaciones diferentes, entre ellas menciona:

1) la delimitación de unidades de paisaje y el diagnóstico de los valores y conflictos paisajísticos existentes, 2) sobre la base de lo anterior, la elaboración de planes paisajísticos y/o planes de ordenación del territorio que a diferentes escalas (local, comarcal, regional) contemplen el amplio espectro de aspectos temáticos relacionados con el paisaje, 3) las diferentes medidas encaminadas a la diversificación y mejora del paisaje en espacios que sufren un deterioro paisajístico, y 4) las medidas destinadas a la restauración o rehabilitación de paisajes fuertemente alterados, todo lo anterior para el caso Europeo.

En el caso Colombiano, la situación para la actuación sobre los Paisajes, no esta claramente definida o protegida por una ley especifica, sin embargo se pueden encontrar en diferentes normas lineamientos de intervención, protección y manejo de los paisajes, empezando por la Constitución Nacional, en la que se establece claramente la obligación del Estado a la protección de las diversas riquezas culturales y naturales de la Nación, además se cuenta con la ley 99 del 1993, Código de los Recursos Naturales, ley 388, ley 1185, Decreto 763 de 2009, en los cuales se pueden interpretar diferentes maneras de protección del paisaje y todos los valores anegados a éste.

En otro contexto, la Federación Internacional de Arquitectos paisajistas (IFLA) han sido inspirados por el éxito de La Convención Europea del Paisaje, y han planteado una Convención Global del Paisaje, la cual tiene un propósito similar al

Page 18: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

tratado europeo, tal propuesta fue presentada en 2006 en el congreso mundial IFLA celebrado en Minneapolis, y ha sido ratificada en pleno por sus miembros en el consejo mundial de Río de Janeiro, en octubre de 2009. La Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas (SAP), como miembro activo de la IFLA, quieren transmitir esta estrategia global, proponiendo y promoviendo los principios de paisaje desde un punto de vista holístico. La propuesta y promoción inicia con la Carta Colombiana de Paisaje, en la cual manifiestan el deseo de continuar con las declaratorias del derecho al paisaje, sitios sustentables y adaptación al cambio climático para finalmente, promover la Ley de Paisaje, (SAP, 2010).

También es de mencionar el primer Observatorio de la Sostenibilidad de Paisajes Culturales con sede en la Universidad Nacional de Manizales.

2.1.3 De la evaluación visual a la valoración colectiva de paisajes culturales

Para operacionalizar y poder actuar sobre el paisaje como patrimonio cultural, tenemos que entender el paisaje no solo como configuración material de un territorio, sino como relación sensible con sus habitantes y su percepción sensorial (principalmente visual), así que el paisaje se entiende “como territorio percibido, con toda la complejidad psicológica y social que implica la percepción, desde los aspectos simplemente visuales a los más profundos relacionados con la experiencia estética de la contemplación reflexiva y el estudio consiguiente de “las variables relevantes para la explicación del juicio estético de los paisajes” (Corraliza 1993, en Olmo Mata 2006). Nos remite a la necesidad de construir modelos de ordenación sostenibles con los habitantes, y formular sus aspiraciones sobre el paisaje, nos remite también a procesos de valoración.

Modelo de zonificación desde la agroecología

Este acercamiento al paisaje de la agroecología viene de la convivencia y co- transformación del territorio por las culturas campesinas de manera sostenible y continua (Egea Fernández, ___ et al.). El paisaje en el sentido de la agroecología se entiende como la manifestación de la diversidad de estructuras y funcionamientos ecológicos que siempre están en evolución y se encuentra transformada por la acción humana.

Los métodos y técnicas de estudio para el análisis de los paisajes culturales las proporciona entre otros la Ecología del Paisaje. Se trata de una ciencia multidisciplinar reciente que trata las interacciones entre los aspectos temporales y espaciales del paisaje y sus componentes de flora, fauna y culturales (Forman y Gordon 1986). Su objetivo es conocer la estructura del paisaje (organización espacial de los elementos o usos del territorio), su funcionamiento (flujo de energía, nutrientes, agua, especies) y los cambios que se producen (dinámica a lo largo del tiempo). Desde la Ecología del Paisaje (Irastorza 2006) los paisajes están definidos por:

o La existencia de una combinación determinada de ecosistemas (incluidos los agrosistemas) que interaccionan entre sí.

o La geomorfología y el clima dominante.

o El conjunto de perturbaciones que afectan a cada ecosistema.

o La abundancia relativa de los ecosistemas combinados.

A partir de esta visión se analiza el paisaje como un mosaico de unidades o piezas diversas que adoptan una determinada ordenación espacial, una pauta o estructura que puede deberse tanto a causas naturales como culturales, y con frecuencia a

Page 19: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

ambas (Tello y Garrabou 2007). El concepto de mosaico es básico para interpretar la organización espacial del territorio. En el mosaico se pueden diferenciar tres grandes tipos de elementos: la mancha (fragmentos o teselas), la matriz y los corredores.

Figura 1. Elementos básicos de una estructura paisajística.Fuente: www.fundaciongondwana.es

Las manchas son las diferentes unidades de paisaje que se pueden diferenciar claramente en el territorio. La matriz es el elemento que predomina en el paisaje y que engloba al resto de elementos. Los corredores son las conexiones existentes entre las manchas, de origen natural o artificial. La disposición espacial del mosaico y la red forman el patrón paisajístico. Este patrón sirve para diferenciar o comparar dos paisajes desde el punto de vista estructural.

En el análisis ecológico del paisaje interesa identificar la estructura y organización de las piezas que constituyen el paisaje, los procesos de transferencia de materia, energía e información que se producen en el interior de dicha estructura y su dinámica ecológica relacionada tanto con factores naturales o humanos. Estos datos nos permiten entender la evolución histórica que ha originado su estado actual y nos pueden aportar buenos criterios para gestionar esos paisajes de modo que sigan funcionando con unas determinadas pautas, o para unos objetivos determinados. Hay una serie de atributos del paisaje que son clave para analizar, comparar y entender diferentes patrones paisajísticos como: fragmentación, heterogeneidad, conectividad, meta población y bordes o ecotonos.

La fragmentación del hábitat es el proceso por el cual una superficie grande y continua queda reducida su área y dividida en dos o más fragmentos. Está relacionada, por tanto, con el número de manchas y su tamaño, no con la superficie total. Las consecuencias ecológicas de la fragmentación de hábitat están claramente correlacionadas con la diversidad de especies que puede albergar.

Una gestión del territorio que contemple la conservación debe intentar atenuar o eliminar los efectos negativos de la fragmentación. Una forma habitual de intentar paliar este problema es el establecimiento de corredores con los que facilitar estos intercambios, aunque estos pueden presentar algunos problemas adicionales (Burel y Baudry 2002).

La conectividad es la capacidad de un patrón paisajístico de permitir el movimiento de especies entre manchas separadas a través de corredores. Los corredores son elementos lineales del paisaje cuya fisonomía difiere del ambiente circundante. Pueden ser naturales (ríos, crestas, pasos de animales) o creados por el hombre (carreteras, líneas de alta tensión, setos). Los corredores

Page 20: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

se organizan frecuentemente en redes (de setos, de carreteras, hidrográfica), confiriéndoles su linealidad una función particular en la circulación de los flujos de materia y organismos.

Muchos de los corredores que existen actualmente se encuentran a lo largo de cursos de agua (bosques de ribera) y constituyen hábitats importantes por sí mismos. La creación de corredores para aumentar la conectividad en el seno del paisaje surgió como una panacea a los problemas de fragmentación.

La heterogeneidad del paisaje es consecuencia de la combinación de elementos propios del ecosistema original (bosquetes, árboles aislados, matorrales, fauna silvestre) con otros favorecidos por los seres humanos (cultivos, pastizales, animales domésticos, plantas arvenses,…). Indica la diversidad de estructuras del paisaje y se puede dar en dos dimensiones:

· Composición del paisaje. Variedad y abundancia de manchas en un paisaje.

· Configuración del paisaje. Distribución espacial de las manchas en el paisaje.

La heterogeneidad representa, por tanto, la expresión de la distribución de las especies y comunidades, así como de las relaciones que ocurren entre sus elementos (Irastorza 2006). La composición y la configuración del paisaje puede afectar, de forma positiva o negativa, tanto al flujo de energía y nutrientes, como al movimiento entre sus componentes. La presencia, en los sistemas agrarios, de corredores y setos vivos, así como manchas de vegetación que dificulten los procesos erosivos y regulen los flujos de agua, contribuyen en gran medida a aumentar la heterogeneidad paisajística y pueden jugar un papel primordial en la dinámica ecológica del paisaje.

La metapoblación es una población constituida por un mosaico de poblaciones locales temporales y discontinuas que se extinguen y recolonizan localmente. Constan de una o más poblaciones centrales, con un número relativamente estable de individuos, y de varias áreas satélites con poblaciones fluctuantes. Las probabilidades de extinción y colonización varían en función del tamaño, la forma y el grado de aislamiento de los manchas. La persistencia de una metapoblación en una región solo es posible si la tasa media de extinción es inferior a la tasa de migración.

Bordes o ecotonos son zonas de contacto entre dos ambientes o hábitats diferentes. Este espacio, donde se presentan las condiciones diferenciadas de los dos ámbitos, puede actuar como puerta y como barrera. En este sentido, las zonas de ecotono entre espacios naturales y agrícolas son reconocidas a menudo como hábitat de gran interés, puesto que pueden albergar mezclas únicas de especies, procedentes de ambos sistemas. En este sentido constituyen hábitats importantes para la protección y propagación de una gran cantidad de agentes de control biológico de plagas (Altieri 1994). El espacio agrario puede servir área de expansión, de campeo (caza) u otras funciones. Además, los sistemas agrarios situados en la periferia de áreas protegidas pueden actuar como zona de amortiguamiento. En este sentido los sistemas agrarios cuando ocupan posiciones limítrofes con montes, así como los sistemas silvopastorales son capaces de mantener especies emblemáticas, como rapaces, lobos, osos o buitres y su conservación depende del manejo que se le da.

Figura 2. Sistema Visual del Paisaje (Gómez Alzate 2010)

Page 21: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

En conjunto, la gestión inteligente de los valores naturales y culturales de un territorio constituye uno de los factores clave para su desarrollo socioeconómico, porque atrae turismo e inversiones, genera actividades y puestos de trabajo, pero muy fundamentalmente, porque refuerza la identidad y cohesión territorial.

La estructura visual y visible del paisaje tiene un componente físico que puede ser evaluado por el espectador desde su percepción y contexto cultural. En el esquema que define el “sistema visual del paisaje”, se observa el proceso que se genera a partir de la luminosidad que hace posible la vista a un objeto, se ve aplicando filtros culturales e individuales como son: el conocimiento objetivo, la apreciación estética y la actitud ética para interpretar el objeto, una percepción.

Durante el proceso de evaluación visual se identifican diferentes tipologías e imágenes de paisaje: de agua, de agricultura, de parques, de espacios naturales, de bosques etc. con sus estructuras lineales, naturales y transformadas. En cuanto a la evaluación se determinan las áreas con especial significado, excepcionalidad, calidad estructural, integridad, valores para la recreación, entre otros, y finalmente se protejan estructuras especiales de relieve, ejes de visibilidad, entre otros, así como se determinan las medidas para áreas contaminadas o impactadas negativamente (Niemann, en: NNA 1993).

Paisaje sin embargo, según Gómez (2008) tiene tres escalas: una realidad objetiva, una percepción visual sensorial y una valoración de su imagen – simbólico. En el concepto de paisaje es importante considerar no solo los distintos modos de percibir un paisaje determinado, tamizado por la mirada con sus filtros culturales individuales, sino también los cambios en los parámetros de belleza, entre generaciones, grupos sociales y circunstancias ambientales.

Para abordar el conocimiento y valoración del paisaje cultural, debe tenerse en cuenta que las diferentes aproximaciones al concepto de paisaje coinciden precisarlo en función de su complejidad y su dialéctica objetivo-subjetiva. Por lo general, al definirlo se vincula su carácter físico (que comprende elementos naturales y construidos) y su dimensión cultural (que nos remite a la percepción, valoración, significado y apropiación de esos medios natural y construido) (Correal 2002 en Rodríguez 2005). Plantean Delgado y Ojeda (2006) que el paisaje puede definirse como las “formas del territorio tal como son percibidas por las poblaciones”, “el paisaje constituye pues una realidad compleja en la que se mezclan naturaleza y cultura, objetividades y subjetividades y cuya comprensión y descripción resultan especialmente dificultosas, si se pretende mantener la complejidad como un carácter fundante del mismo” (Berdoulay, V., 2000). El paisaje es el área en el que conviven los rasgos naturales y los influenciados por el hombre y que da lugar a una percepción visual y mental tanto individual como colectiva del conjunto de ese espacio (García Quiroga, 2005).

De tal manera que el paisaje no existe si no se toma en consideración la percepción humana que le asigna valores históricos, económicos, estéticos, identitarios, etc. En otras palabras, la noción de paisaje intrínsecamente es cultural, en la medida en que denota un mosaico de estructuras biofísicas y artificiales conectadas y percibidas a través de un filtro cognitivo-simbólico, que le da sentido y varia entre culturas (López, 2003; Rodríguez, 2005).

El paisaje no debe ser entendido como un mero sumatorio de relaciones entre elementos objetivos presentes en un lugar (ecosistema o espacio geográfico) sino que es sobre todo convergencia de percepciones subjetivas y como tal patrimonio naturo-cultural de una comunidad humana. Estamos por lo tanto ante una realidad compleja (natural-histórica-cultural y objetivo-subjetiva), resiliente (con gran capacidad adaptativa) y socialmente aceptable (identitaria, connotada, simbólica, autoorganizada y autogestionada) (Delgado y Ojeda, 2006).

Como portador de símbolos y valores, el paisaje por lo tanto tiene que ser percibido, interpretado y valorado por los habitantes locales para así identificar los elementos de apropiación en su entorno cotidiano. Estos usos sociales son los puntos centrales en la salvaguarda y manejo del territorio patrimonial, ahí residen los valores que los habitantes atribuyen a los elementos de su entorno, describen la forma en que la población accede al patrimonio y desarrolla prácticas productivas y por tanto su forma y grado de apropiación (Duis, 2007). De acuerdo con los desarrollos de la geografía de la percepción, Ramírez (2004 en

Page 22: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Rodríguez, 2005) utiliza el concepto percepción territorial para referirse al conjunto de imágenes, representaciones e ideas que un grupo humano tiene de su espacio vivido. Este concepto se origina en las formas de uso y de apropiación y contribuye en forma interactiva a la estructuración del espacio local. Aporta entonces a la apropiación de los valores patrimoniales y crea el interés en relacionarse y conservarlos como parte de la continuidad histórica de la localidad. Son estos valores que crean y caracterizan el espacio local, y por tanto el comportamiento y el sentir de la población local. Esta –“soberanía” sobre territorio– formula su identidad para contrarrestar la influencia de los agentes externos mediante la valoración y a partir de sus propias lógicas de acción y de organización (Escobar Jiménez N. 2006 en Duis, 2006).

La valoración del paisaje permite por lo tanto un acercamiento a la percepción que tiene la población sobre su entorno y, a su vez, contribuye a dinamizar procesos de transformación y desarrollo de la sociedad. Esta valoración puede tener diferentes enfoques según las intencionalidades epistemológicas que la motiven: históricas, simbólicas, sociales, económicas/turísticas, educativas, estéticas, etc.

El tipo de participación individual y colectiva influirá en las cualidades de aprovechamiento de las potencialidades del entorno. Sin duda, la participación en este proceso de identificación y valoración del patrimonio cultural será un componente fundamental para la planeación/gestión territorial y patrimonial. En función de lo anterior, los paisajes se constituyen en patrimonios sociales, históricos y culturales de las comunidades y, como tales, se caracterizan por ser, a la vez, patrimonios materiales e inmateriales, permanentes y cambiantes (Ojeda, 2005). Rodríguez (2005) sugiere que la manera como los seres humanos perciben el entorno se refleja en las formas de uso y apropiación, que contribuyen en forma interactiva a la configuración espacial del paisaje.

La valoración, por su parte, es el juicio que expresa las preferencias del individuo, se configura de acuerdo a imperativos morales del individuo y sus metas y satisfacción de necesidades (Corraliza 1987, en Rodríguez, 2005). El paisaje es un documento histórico que nos propone una identificación y nos habla del desarrollo económico, de la evolución ambiental que ha tenido un lugar.

Así es que en el paisaje convergen diversas miradas o formas de entenderlo y valorarlo, así, la ecología del paisaje está centrada en determinar las relaciones naturales y ecológicas que tienen lugar en una matriz territorial, desde la arquitectura, se le mira a partir de la posibilidad de organizar de manera estética y visual sus diversos elementos construidos, desde la economía, se le atribuyen características de la acumulación de capital, el aporte al desarrollo económico de las poblaciones residentes y como generador de empleo, desde el punto de vista artístico- cultural se le asignan valores asociados a la creatividad (Roger, A., 1997), y representaciones culturales relativas a su capacidad de asociación a la memoria colectiva de los pueblos. El paisaje entonces, queda sujeto a la doble indeterminación de su apariencia cambiante y de la capacidad e interés del que lo contempla (Soria y Quiroga, 2006), evidenciando un carácter complejo en su estudio e interpretación.

De esta forma, entrar en una valoración del paisaje resulta tan complejo como interpretarlo desde cada una de las disciplinas que lo estudian, el paisaje es un elemento analítico que ha sido abordado por diferentes enfoques y su valoración está mediada por la perspectiva de quien lo analiza, así, el Consejo de Europa crea la Carta del Paisaje en el 2000, y le atribuye valores históricos, estéticos, simbólicos, productivos, ambientales y sociales. Desde un punto de vista de la ordenación y gestión del paisaje, se le atribuyen valores asociados a su capacidad para revelar condiciones de calidad ambiental, como manifestación de las características culturales e históricas de una sociedad, se ha valorado también como recurso económico, como condicionante del valor del suelo, como componente del bienestar colectivo y como indicador de desarrollo social en tanto es un recurso colectivo que se suma a indicadores de calidad de vida. Así mismo, se ha valorado y delimitado el paisaje en términos agroecológicos, agro-productivos, científicos, etc.

Page 23: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

El Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, define valor paisajístico como “el valor relativo que se asigna a cada Unidad de Paisaje y a cada Recurso Paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales" y especifica que "para cada una de las Unidades de Paisaje y sus Recursos Paisajísticos, se establecerá un valor en función de su calidad paisajística, las preferencias de la población y su visibilidad.” El valor paisajístico que le otorgan a una Unidad de Paisaje, es por tanto, el resultado de considerar una serie de parámetros, como:

- Calidad Paisajística

- Visibilidad del Paisaje

- Preferencias de la población

En general, cada sociedad reconoce en el paisaje valores estéticos, los cuales evolucionan con el imaginario colectivo y no son necesariamente percibidos de manera homogénea entre todos los grupos sociales. El paisaje es también -más allá de la cultura, la escenografía y la apariencia- un indicador ambiental, expresión de los procesos naturales subyacentes y del impacto de la acción humana sobre los mismos, el paisaje constituye un recurso económico de gran importancia para conferir valor añadido a productos agrícolas e industriales y como base de las actividades turísticas (http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/1_art4.htm).

Tabla 1. Enfoques en la valoración de los paisajes.

Enfoque Tipo de ValoraciónObservatorio de paisajes de Cataluña Valores estéticos.

Valores naturales y ecológicos.Valores productivos.Valores históricos.Valores de uso social.Valores espirituales y mitológicos.Valores simbólicos e identitarios

Ecología del paisaje Calidad AmbientalFragilidadVisibilidad

Económico Condicionante del valor del sueloIndicador de desarrollo socialGenerador de EmpleoRecurso colectivoCalidad de Vida

Comunitat Valenciana Calidad paisajísticaVisibilidadPreferencias de la población

Carta Colombiana de Paisajes Diversidad ContextoHistoria y memoriaCarácterFactores naturales

Page 24: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Hábitat y biodiversidadEquidad e igualdadBienestar y felicidad

Fuente: elaboración propia

A nivel internacional se ha reconocido que el paisaje es un bien común que debe ser protegido y ordenado con criterios de sostenibilidad, de acuerdo a esto se han generado mecanismos de protección tales como:

Carta Mediterránea del Paisaje (1993)

La Carta Europea del paisaje (2000)

Carta de Lima. El paisaje de la Cultura (2004)

Convención Global del Paisaje (2006)

En Colombia, la Carta Colombiana de Paisaje reconoce los siguientes valores y cualidades del Paisaje:

Diversidad

Contexto

Historia y memoria

Carácter

Factores naturales

Hábitat y biodiversidad

Equidad e igualdad

Bienestar y felicidad

Entre tanto, cuando un bien patrimonial es inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, uno o varios de sus valores son identificados como “valores excepcionales universales”, y se convierten en la razón para la inscripción en la Lista. Los valores pasan así a tener un significado de valor mundial (Caraballo, 2005).

El significado de un sitio, sin embargo, existe en gran medida en la mente de las personas que lo reconocen y aprecian. No obstante, este valor adscrito, buena parte de las veces con contenidos inmateriales, tiene algún tipo de manifestación física, un factor real, que actúa como portador del valor. Siendo así, podría decirse que al paisaje cultural se le atribuyen en mayor o menor medida:

Valores Estéticos

El Paisaje Cultural tiene implicaciones estéticas relevantes. Como ha señalado Venturi Ferraiolo (1999) y recuerda Lionella Scasozzi (2002, en Mata 2008), los valores estéticos que reconocemos hoy en cada territorio están estrechamente

Page 25: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

ligados a la posibilidad de contemplar y leer en sus paisajes la complejidad de la historia del mundo que se expresa estéticamente en el sentido de cada lugar. En los paisajes –señala Venturi Ferraiolo– “son individualizables las mutaciones sociales, la modificación de los modos de producción, de las formas urbanas, de los modos de vida, de la actividad laboral y económica, sobre todo de la visión del mundo y de la vida” (Veturi Ferraiolo, 1999: 59). Así, los valores estéticos del paisaje son los relacionados con la “capacidad que tiene un paisaje para transmitir un determinado sentimiento de belleza, en función del significado y apreciación cultural que ha adquirido a lo largo de la historia, así como del valor intrínseco en función de los colores, la diversidad, la forma, las proporciones, la escala, la textura y la unidad de los elementos que conforman el paisaje”. El valor estético del paisaje acostumbra a tener una base cultural profunda que asocia la belleza a determinados patrones o modelos y no resulta simplemente de los factores primarios como el color y las texturas” (Observatorio de Paisajes de Cataluña, 2006), además suele reclamar singularidad.

Valores Simbólicos o identitarios

Se refiere a la capacidad de un paisaje de representar o crear la identidad local o regional de determinado colectivo que le permite establecer relaciones de pertenencia con este. Se le atribuye la cualidad de condensar o expresar y simbolizar la identidad local. Corresponden también a elementos del paisaje o paisajes en su conjunto que se relacionan con prácticas y creencias religiosas. Se expresa también en la identidad propia, en el carácter de un territorio. Los paisajes culturales contribuyen “a través de su singularidad, a la identidad local y regional”.

Valores Históricos

Responden al contenido referencial que posee el paisaje cultural para albergar los acontecimientos humanos y las huellas de sus acciones en perspectiva histórica. El contenido histórico del paisaje se determina por la edad real de las transformaciones del paisaje, de las estructuras persistentes en el tiempo que además influyen y orientan el uso del espacio en el tiempo.

Valores Productivos

Están relacionados con la capacidad de un paisaje para proporcionar beneficios económicos. La productividad se puede obtener a través de actividades agrícolas y ganaderas, forestales, turísticas, industriales o mineras.

Valores Económicos

Sintetizan las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad que aportan a la calidad de vida de la población que alberga determinado territorio paisajístico.

Valores Sociales

Asociados a la posibilidad de cohesión que permite desarrollar el ser parte de un mismo territorio y compartir un escenario natural que es comprendido y también se refiere a la capacidad de dicho paisaje, de contener un capital social estratégico.

Valores Funcionales

Se refiere a los usos que determinado grupo social le da a su paisaje. Se relaciona con la utilización que hace un individuo o un determinado colectivo de un territorio paisajístico. Determina el significado del paisaje y sus elementos para la economía, ecología, ciencias, educación, turismo y recreación.

Valores Ambientales

Se refieren a los factores o elementos que determinan la calidad del medio natural. Se consideran los espacios con especial interés natural como las áreas naturales protegidas, parques naturales de carácter local, regional o nacional. Incluye este la Variedad o diversidad.

Page 26: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Valores culturales y patrimoniales

La condición primaria para considerar el paisaje como patrimonio (en su sentido más amplio de herencia colectiva) reside en su valoración social y en la aceptación de que, es un "componente esencial del espacio vivido." El paisaje es la expresión formal o el resultado de la gestión cotidiana sobre el territorio y de la aplicación de la cultura material de cada sociedad en su utilización de los recursos naturales (agua, minerales y suelo, aprovechando los bosques, pastos y campos de cultivo), en la construcción de sus edificios y la disposición del hábitat (incluidos los núcleos de población más complejos como las ciudades), en el trazado y acondicionamiento de sus caminos y lugares de carga, etc. Existen valores colectivos atribuidos al espacio vivido, su ordenación y las formas resultantes hasta el punto de interpretarlos como elementos o señas de identidad (Zoido, 2004).

Valores emocionales

Están relacionados con la capacidad de un paisaje para proporcionar emociones en los habitantes y visitantes, tanto por su contenido emotivo experiencial tanto por su valor estético creador de sensaciones.

Valores de conservación

Se refiere a un valor cualitativo que se refiere al estado de conservación, su función y los cambios que determina su importancia en el conjunto de los elementos patrimoniales. Igualmente se considera en grado de protección por algún instrumento legal.

Valores de rareza o excepcionalidad

Valor cualitativo y cuantitativo ya que compara la existencia de sitios iguales o similares de acuerdo a su distribución, características, frecuencia, formas y tipologías.

Valor sensorial

Se refiere a la singularidad visual, variedad y belleza que se da por los elementos estructurales y persistentes que crean un sistema de relaciones funcionales percibidas visualmente en un contexto macro.

Ahora bien, El Manual para inventarios de bienes culturales del Ministerio de Cultura de Colombia asume la valoración de las expresiones culturales así: en el momento en que prestamos atención1 a una exhibición de las formas de vivir y sentir el mundo (cultura) de un grupo de individuos estamos poniendo en ello un interés que es sinónimo de estimación o de valoración. El objeto de esa valoración “hace referencia a las expresiones culturales materiales – e inmateriales- que las comunidades crean dentro de su territorio”2. Entendemos aquí por objeto el destino, la razón de ser de esa valoración,

1 Este prestar atención va en la vía de escribir, pensar, enfatizar, hablar, analizar o simplemente estar interesado en un elemento de la riqueza de producciones del ser humano como sujeto social y ambiental.2Ibíd.

Figura 3: Estructura de valoración del patrimonio. Fuente: Ministerio de Cultura, 2005

Page 27: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

más que la diferenciación taxonómica entre objeto y sujeto, como bien sabemos, las expresiones culturales inmateriales3 no hay línea divisoria entre el sujeto que valora y lo valorado.

Se propone la siguiente estructura de valoración:

La valoración del patrimonio así es un punto de referencia para el desarrollo social ya que visualiza los valores que muchas veces mantienen inconscientes y/o tienen que ser aprendidos (Pfeifer-Helke, T. 2006 en Duis 2007). La incorporación de los puntos de vista de los diferentes actores sociales y su participación en la promoción del desarrollo, es indispensable para construir socialmente la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero. El conocimiento de la gente en interacción con el patrimonio, las vivencias y afectos ligados al sitio, son una guía para el diseño de políticas de manejo coherentes con las condiciones de la cultura local.

Cada sociedad tiene una forma de entender, de valorar y de relacionarse con sus paisajes. Profundizar en estos aspectos constituye una cuestión muy importante para intervenir en cualquier realidad paisajística. Es necesario conocer qué elementos, a juicio de la población, caracterizan el paisaje y con qué imágenes los identifican. Resulta también esclarecedora la identificación de los hitos mayores y de aquellos parajes que, en opinión de la gente, mejor expresan la personalidad del paisaje, y captar los valores que se le atribuyen.

Partiendo de elementos, hitos, imágenes y valores es posible alcanzar una aproximación certera de la identidad de los paisajes, y disponer así de una base adecuada, unida al juicio experto, para orientar las estrategias globales sobre el paisaje. Concretamente, la indicación de aquellos espacios con un especial significado paisajístico para la población ayudará a priorizar la localización de las actuaciones.

3 Manifestaciones que comprenden “las tradiciones y expresiones orales; prácticas sociales, rituales y actos festivos; el conocimiento y las prácticas sobre la naturaleza y el universo; y expresiones artísticas, entre otras, que continuamente se están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente.” Ibíd.

Especialista – Habitante del Paisaje Cafetero - Colectividad

Paisaje Cultural

Atributos Paisaje Cultural

Cafetero

Territorio geográfico y sociocultural

cafetero

Figura 4: Estructura de Valoración del PCC. Fuente: Elaboración propia

Page 28: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

El objetivo es captar la lectura social del paisaje e incorporarla a la toma de decisiones. Es importante profundizar en la interpretación de causas y responsables de conflictos, lo que resultará especialmente útil a la hora de definir las propuestas y fundamental captar con mayor profundidad cuál es el paisaje deseado por la población, o como lo formula la Convención Europea del Paisaje: identificar las aspiraciones de las poblaciones respecto al entorno en el que viven. El objetivo es contar con una imagen lo más precisa posible del espacio perceptivo en que los ciudadanos quieren desarrollar sus vidas. (Fernández Santiago 2008).

Estos mecanismos de participación no pueden quedarse en sesiones abiertas o en consultas populares, se deben realizar talleres y grupos de trabajo que, con una metodología clara y eficaz, logren identificar los valores que las personas y la comunidad en general le otorgan al paisaje, como se propone en la presente investigación.

El paisaje es entendido como un factor y un diagnóstico de bienestar social, un indicador de la calidad del medio ambiente y un componente de la identidad cultural que establece el hombre con su entorno más inmediato. Es, por tanto, un recurso importante a tener en cuenta en los procesos de participación que buscan conocer los “objetos” de valoración de la comunidad ubicada en el territorio, en nuestro caso en el territorio cafetero. Así, la importancia de los vínculos establecidos con el paisaje en la escala local, y la incorporación de la sensibilidad y la valoración del paisaje resulta decisiva para que sus habitantes establezcan vínculos positivos con su entorno más inmediato y se comprometan con su conservación y estimación.

Sólo así se podrá conocer qué es lo que este sujeto que valora reconoce como estimable de ser cuidado, apreciado, respetado y legado de generaciones futuras. Estos mecanismos no sólo deberán basarse en la exposición magistral del taller y de la escritura por parte de los sujetos/habitantes de aquello que valoran, deben ser usadas también otras fuentes que activen ese saber de lo valorado que en las personas se encuentra implícito pero no siempre consciente: recordación de hitos, leyendas, lugares comunes, recuperación del saber tradicional, diagnósticos basados en la inferencia y en la deducción etc., e incluso llevarlo mucho más allá, se deberán hacer propuestas o proyectos a nivel cultural e incluso al nivel de la planificación del territorio en los que la comunidad participe activamente, definiendo qué y cuales elementos de sus criterios de valoración deberán ser incluidos en dichos planes y proyectos.

Aquellos planes que cuentan con la participación activa de la sociedad, son capaces de fomentar acuerdos para que sus objetivos, estrategias y acciones sean comprendidos e incluso compartidos por la población a la que, en última instancia, se pretende beneficiar. La participación aumenta asimismo la capacidad de los planes para identificar problemas y proponer soluciones eficaces, al incorporar la experiencia y sabiduría de aquellos que viven en el territorio.

2.1.4 De la conservación del patrimonio al paisaje cultural como estrategia de desarrollo local

La valoración de los bienes culturales se ha dado en concordancia con la evolución que ha tenido la noción de patrimonio cultural desde su aparición en el siglo XIX en Europa. Es así como el término de monumento histórico se reemplaza hoy por el de bien cultural.

El concepto de patrimonio histórico aparece en el siglo XIX cuando se realiza una reflexión crítica del pasado que reconoce los valores históricos, artísticos o culturales de una obra de arte o bien cultural, es decir cuando se le otorga un significado particular que lo diferencia de otro tipo de objetos. Durante el Romanticismo se consagra la noción de monumento histórico que evoluciona hacia el concepto de bien cultural y se abarcan las manifestaciones y expresiones significativas de la cultura humana.

En la mayoría de los países de la región latinoamericana en términos generales la denominación de patrimonio cultural se utiliza como el marco general que comprende los conceptos de monumento y bien cultural, material e inmaterial. Actualmente se considera que el patrimonio cultural en términos generales está conformado por los bienes de interés cultural, noción más amplia

Page 29: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

y contenedora que permite la valoración y protección de las manifestaciones culturales en general y comprende diferentes categorías como son los bienes muebles e inmuebles, entre otros.

En el marco de una definición mas amplia de cultura, el patrimonio cultural se entiende como el conjunto de manifestaciones culturales materiales e inmateriales que una sociedad hereda, interpreta, dota de significado, se apropia, disfruta, transforma y transmite; es referencia para la identidad, fuente de inspiración para la creatividad y sustento para las proyecciones de futuro de los individuos (Seminario iberoamericano de turismo, cultura y desarrollo 2006)

En la medida en que se amplía la noción de patrimonio y el término se aplica a todas las expresiones culturales, los límites entre el patrimonio cultural y la cultura en sí misma se hacen cada vez más difusos. La denominación de bien cultural entendido como recurso cultural que hace referencia a los derechos de propiedad y al valor comercial, aparece por primera vez después de la segunda guerra mundial en la Convención de la Haya en 1954 y se usa hasta finales de la década de 1960, cuando en la Convención Europea para la protección del patrimonio arqueológico se introduce la denominación de patrimonio cultural que tiene implícita la noción de herencia y por lo tanto la de transmisión a las generaciones futuras.

Desde entonces, en los instrumentos internacionales el término bien tiende a se reemplazado por patrimonio, por ejemplo en la convención del patrimonio mundial de UNESCO. La noción de herencia asociada con la transmisión a las generaciones futuras está explícita en la legislación de algunos países. Asimismo al adoptar por ley nacional la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural, se incorpora a la legislación cultural de los países este compromiso hacia las próximas generaciones.

Es así como en diferentes momentos se ha puesto en evidencia el valor económico de los bienes culturales, lo que conlleva su potencial como recursos económicos especialmente turísticos, que si se gestionan adecuadamente deben aportar beneficios a la comunidad y proporcionar medios y motivaciones para su conservación.

La declaratoria como Patrimonio de la Humanidad constituye un gran estímulo para los habitantes locales y para el país, puesto que significa el reconocimiento de los valores culturales del sitio y los beneficios dependen en gran parte en que se logre la apropiación social del patrimonio por parte de los habitantes y que los resultados económicos generados por ejemplo a través del turismo, puedan contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

El paisaje como patrimonio o como cultura puede generar alternativas para el desarrollo local integrando lo cualitativo en los planes de ordenamiento territorial. Esto requiere una reflexión profunda de las necesidades sociales, temas estéticos, culturales, cuantificables, funcionales hacia un nuevo modelo de planificación, un nuevo modelo de desarrollo. Esto requiere innovación social de acuerdo a la dinámica de los lugares, y potenciarlas, generar apropiación social, integrar y conservar aspectos estéticos de un paisaje.

Aunque el paisaje cultural en si mismo no es un plan de desarrollo rural, la conservación y desarrollo de sus componentes pueden aportar a crear una identidad cultural del territorio como factor diferenciador. Por su influencia en el futuro tanto en el planeamiento territorial y urbanístico como en los programas de desarrollo rural se puede convertir en estrategia de desarrollo territorial rural a partir de la puesta en valor de los productos y servicios con identidad cultural (Soto Uribe 2006) como ya experimentado en varios países. La función de los bienes culturales o sea del patrimonio cultural en este sentido es construir lazos sociales, vínculos de cohesión, de identidad y de memoria en los territorios para generar un desarrollo social y económico en un territorio considerado contenedor de una cultura propia a partir de la cual se pueden construir nichos específicos de comercio. Este enfoque de revalorización del territorio surge de propuestas de la Nueva Geografía Económica, la Geografía cultural, la Antropología del territorio, el Desarrollo Endógeno como unos de los conceptos que orienten las estrategias de desarrollo territorial y de las economías locales a partir de las condiciones y potenciales particulares territoriales. Este

Page 30: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

desarrollo está ligado a las condiciones institucionales, políticas, sociales, culturales y económicas y se da en cuatro planos (Boisier en Soto Uribe 2006):

• La capacidad para diseñar y ejecutar políticas de desarrollo y la capacidad de negociar (plano político),

• La apropiación y reinversión regional de parte del excedente para diversificar la economía regional y darle sostenibilidad en el largo plazo (plano económico),

• La capacidad para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas en el sistema (plano científico y tecnológico) y

• La capacidad para generar una identidad socioterritorial (plano cultural).

Así el concepto integrado, territorial, social y visual del paisaje cultural aporta a reposicionar y valorar el trabajo del campesino, la labor con la tierra, en especial la caficultura, la seguridad alimentaria, la cultura cafetera, buscando su valoración y buscando formas innovadores y oportunidades para los habitantes rurales para potenciar sus estrategias de vida creando sistemas productivos locales con relaciones de confianza y recursos colectivos. Esto requiere:

(a) buscar una mayor incidencia en la acción pública (incluyendo pero no limitándose a las políticas públicas) en distintos niveles – regionales, nacionales y territoriales, especialmente en la normativa y el gasto público, en los procesos de planificación, en la participación y coordinación de actores sociales,

(b) desarrollar capacidades que permitan ampliar la escala de los procesos y aumentar la masa crítica de los involucrados, con procesos de socialización, educación, capacitación, etc.

La innovación que se plantea en este sentido es articular y ampliar los impactos posibles del enfoque y las estrategias viables de desarrollo territorial rural con identidad cultural como modelo referencial en la zona cafetera. Tres elementos son centrales:

(i) la noción de territorio como espacio social, cultural y económico;

(ii) el reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad expresada en el patrimonio cultural y natural; y su aprovechamiento sostenible,

(iii) la construcción de sinergias inter-institucionales, público-privadas y la creación de capacidades locales a partir de la acción concertada

http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=527).

Como una “marca”, la imagen territorial personaliza e identifica los atractivos y productos del territorio permitiendo el reconocimiento suprarregional e internacional (Soto Uribe 2006). Los objetivos específicos en este modelo de desarrollo son:

· Construir y afianzar coaliciones territoriales impulsando procesos articulados y sistemáticos, orientados a valorizar y utilizar de manera sostenible la diversidad, cultural y natural de cada territorio bajo una lógica de gestión local.

· Fortalecer la capacidad de talentos locales en el manejo del enfoque, las metodologías y herramientas de desarrollo territorial rural con identidad cultural, contribuyendo a una masa crítica capaz de operar el modelo referencial, adecuándolo a territorios diversos.

· Identificar y fortalecer iniciativas rurales innovadoras en territorios con identidad cultural creando y articulando redes con intereses comunes, incentivando la generación de intercambios comerciales, turísticos, entre otros, que les permita obtener un incremento tangible e intangible de sus activos.

Page 31: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

La gestión de la identidad y la imagen territorial en los procesos de desarrollo local requiere utilizar técnicas de mercadeo territorial partiendo de la identificación de las ventajas competitivas con base en las particularidades territoriales y culturales. Las competencias de los municipios en materia de desarrollo local (asistencia técnica agropecuaria, capacitación, asesoría empresarial, ordenamiento territorial) permitirían al municipio de fomentar el desarrollo territorial a partir de la valorización de identidad, sin embargo, los recursos para estas competencias son escasos y se recurre poco a la asociatividad con otros municipios como mecanismo de concertación de políticas y unión de esfuerzos, además no se aprovechan los instrumentos financieros de la Ley 388, entre otros. La inclusión del patrimonio cultural es uno de los ejes del ordenamiento territorial, pero aun no se proyecta como potencial para el desarrollo a partir de productos y servicios con identidad cultural, y los mecanismos de protección asociados al origen geográfico de los productos (Decisión Comunitaria Andina 486 del 2000) no se aprovechan como son las denominaciones de origen y las indicaciones de procedencia.

La gestión adecuada del patrimonio cultural podría generar transferencia de la identidad de su territorio a los bienes y servicios generados in situ y/o la articulación del territorio a mercados dinámicos a partir de bienes y servicios con identidad, teniendo como consecuencia su desarrollo territorial (Soto Uribe 2006). Así, una declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Mundial puede aportar a la valoración de los sistemas tradicionales y de la cultura cafetera generando nuevos valores y alternativas de desarrollo local.

2.2 Paisaje Cultural Cafetero y su Plan de Manejo

Con el proyecto, el Estado Colombiano busca la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, mecanismo que contribuye a la protección internacional de bienes de valor excepcional, fomentando el respeto y valoración del Patrimonio Cultural y Natural (Basado en: Duis, Saldarriaga 2010). Su valor universal excepcional esta representado por:

• Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible.

• Cultura cafetera para el mundo.

• Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.

• Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

Para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial, se eligieron los criterios V y VI que se refieren a:

V. constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles.

VI. estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional.

Los atributos del PCC son expresiones materiales de la cultura cafetera que permitieron visualizar y delimitar el área principal y de amortiguación de acuerdo a su ponderación en un proceso académico. Son los elementos que describen y componen el valor universal excepcional del Paisaje Cultural Cafetero:

• Atributos relacionados con el cultivo de café y el uso de suelo: Café de montaña, predominio de café, cultivo en ladera, edad de la caficultura, cultivos múltiples

Page 32: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

• Atributos relacionados con condiciones y contexto de producción: Influencia de la modernización, institucionalidad cafetera y redes económicas, tradición histórica en la producción de café, estructura de pequeña propiedad cafetera, tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café

• Atributos relacionados con el patrimonio material: Patrimonio arquitectónico, patrimonio urbanístico, patrimonio arqueológico

• Atributos relacionados con el medio natural: patrimonio natural y disponibilidad hídrica.

Son estos atributos que constituyeron un territorio con un paisaje cultural de belleza escénica diferente a otras zonas cafeteras, resultado de un proceso histórico de modificar y alterar los elementos naturales con una actividad productiva. Son estos los aspectos materiales del territorio que requieren protección, conservación, revitalización y desarrollo para que se mantenga su integridad, autenticidad, sostenibilidad y excepcionalidad a futuro.

Un plan de manejo es un documento que expresa cómo se actúa sobre un territorio, de acuerdo a sus posibilidades productivas ambientales, sociales y culturales. Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cómo aprovechar los positivos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Los objetivos del plan de manejo del PCC- en un proceso articulado de las instituciones y la población – se formularon como se evidencia e la tabla 2 (Ministerio de Cultura 2009, Duis 2007, Cátedra UNESCO 2010, Duis, Saldarriaga 2010):

Tabla 2: Objetivos y estrategias del Plan de Manejo

Objetivo Estrategias

Objetivo 1. Fomentar la competitividad y sostenibilidad de la producción cafetera.

Lograr una caficultura joven, productiva y rentable

Objetivo 2. Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno.

Mejorar los procesos educativos y de capacitación en la comunidad cafetera

Gestionar proyectos que mejoren la infraestructura de la comunidad

Incentivar el desarrollo de proyectos productivos y turísticos que generen valor a los habitantes rurales

Objetivo 3. Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional.

Fomentar la investigación, valoración y conservación del patrimonio cultural

Promover la participación social en el proceso de valoración y difusión del patrimonio cultural y los valores sociales del PCC

Objetivo 4. Fortalecer el capital social cafetero. Fomentar el liderazgo y la participación de la población cafetera

Objetivo 5. Impulsar la integración y desarrollo regional. Integrar los objetivos de conservación del PCC a la política regional, nacional e internacional

Page 33: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Objetivo 6. Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC.

Desarrollar iniciativas que generen un impacto positivo en el medio ambiente

Promover desarrollos científicos y tecnológicos oportunos y pertinentes que fomenten el uso sostenible del PCC

Fuente: Ministerio de Cultura, 2009

Se consideran además en el plan de conservación proyectos estratégicos para las áreas:

• Infraestructura de transporte, comunicaciones y servicios públicos

• Turismo sostenible

• Proyectos productivos asociados al café

• Proyectos pedagógicas, capacitación y transferencia de las mejores prácticas que apoyen la conservación de los valores del PCC

Otra línea de trabajo son las Buenas prácticas de producción:

• Adopción de medidas para la protección y la conservación de las fuentes de agua de las fincas

• Empleo de tecnologías ahorradoras de agua en el proceso de beneficio de café

• Mantenimiento de adecuadas infraestructuras de saneamiento básico en las fincas

• Puesta en practica de recomendaciones técnicas para la prevención y manejo de la erosión de suelos

• Empleo de practicas recomendadas para el manejo integrado de plagas

• Provisión de adecuadas condiciones sanitarias y de alojamiento para los trabajadores en la finca

Inventario y documentación e Investigación: estudios cafeteros, arqueológicos, arquitectónicos y urbanísticos, en patrimonio cultural, en biodiversidad y medio ambiente

Participación ciudadana, especialmente vigías de patrimonio:

• Conocimiento de los valores de patrimonio

• Realización de campañas educativas para promover la salvaguarda del patrimonio

• Acciones de mantenimiento preventivo de los Bienes de Interés Cultural

• Conocimiento de normatividad sobre patrimonio

• Conocimiento de los espacios y canales de participación

• Uso de mecanismos de protección del patrimonio

• Difusión de las experiencias y actividades de las vigías del PCC

• Fomento a la creación de grupos de vigías en los municipios del PCC

Seguimiento y evaluación

Page 34: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Fotografía: Ricardo Vejarano

Page 35: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

2.3 Valores del Paisaje Cultural Cafetero

Para determinar el área principal y de amortiguación del Paisaje Cultural Cafetero se describió un sistema patrimonial del paisaje que buscaba “valorar la cultura cafetera, el sentido de pertenencia a un lugar, la cohesión social, la belleza escénica; albergar a la población; estimular las actividades productivas locales; contribuir a la caficultura; fortalecer la denominación de origen del Café de Colombia; contribuir con la protección de la biodiversidad, la protección del agua y el uso racional del suelo”. Ese sistema patrimonial se describió según la figura 5:

Figura 5: Sistema patrimonial del Paisaje Cultural Cafetero (Rodríguez y Osorio, 2008)

El Sistema Patrimonial Paisaje Cultural Cafetero parte de un modelo descriptivo que permita visualizar los subsistemas, entidades, actividades, atributos y sus interrelaciones para ello, se identificaron tres subsistemas: 1) La finca cafetera, 2) las estructuras urbanas y 3) la institucionalidad. En cada subsistema se identificaron un conjunto de aspectos que particularizan el paisaje, estos son según Rodríguez y Osorio (2008):

1) El subsistema "finca cafetera", donde se siembra, cultiva, cosecha, recolecta y beneficia por vía húmeda el grano de café. Además del policultivo agroforestal de café, la finca presenta unos aspectos particulares que la caracterizan y diferencian de otros espacios, representados en: áreas silvestres, fuentes hídricas, arquitectura y mobiliario singular, medios de transporte, infraestructura, desarrollos tecnológicos, presencia de vestigios arqueológicos, así como una serie de expresiones inmateriales que evidencian un proceso de producción y transformación de café eminentemente artesanal, el cual constituye uno de los rasgos más representativos de la caficultura colombiana.

Page 36: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

2) El subsistema "estructuras urbanas", donde se asienta parte de los propietarios, trabajadores de las fincas cafeteras y personas que se benefician indirectamente de la producción cafetera; al igual que la finca cafetera, el centro poblado presenta muchas formas de producción o transformación, una arquitectura, un mobiliario, unos medios de transporte, una infraestructura, una presencia de vestigios arqueológicos, así como una serie de expresiones inmateriales que son parte constitutiva de la cultura cafetera; además, los centros poblados presentan una estructura urbana donde se encuentran el espacio público, los equipamientos sociales, los sitios de mercado y las trilladoras en las que se lleva a cabo el intercambio socioeconómico y el proceso de trilla y clasificación de café, a través de métodos mecánicos y manuales, para su posterior embarque y exportación.

3) El subsistema "institucionalidad", que agrupa tanto a los entes territoriales (departamentos y municipios), como a entes descentralizados (corporaciones autónomas regionales, universidades, centros de investigación) con influencia directa en el paisaje cafetero, así como a toda la institucionalidad del gremio cafetero compuesta por: el Centro de Investigaciones del Café (CENICAFÉ) (donde se desarrollan tecnologías, genotipos y variedades para garantizar la sostenibilidad y competitividad del cultivo de café); los Comités Departamentales de Cafeteros (quienes son la máxima autoridad del gremio en el departamento y quienes ejecutan las políticas de la Federación Nacional de Cafeteros, entidad sin ánimo de lucro, que tiene como misión representar el interés de los caficultores mediante la organización democrática y participativa del Gremio, en procura de una industria Cafetera eficiente y mundialmente competitiva, tendiente al desarrollo y bienestar del Caficultor, su familia y las zonas cafeteras); los Almacenes Generales de Depósito de Café S.A (encargados de controlar la calidad del Café de Colombia); las Cooperativas de Caficultores, (organizaciones de economía solidaria de propiedad de los caficultores, cuya función principal es garantizar la compra de la cosecha cafetera al mejor precio posible del mercado); BANCAFÉ (entidad financiera del gremio cafetero).

Del diseño de este sistema patrimonial, se definieron características particulares que lo hacen universal y excepcional. En términos generales, se pueden establecer unas características dependiendo de las relaciones sociales de uso y transformación que el ser humano le ha conferido a este paisaje, en este sentido y teniendo en cuenta el sistema patrimonial, podemos decir que el PCC cuenta con los valores económicos, productivos, funcionales, relacionados con los productos económicos, con valores sociales y culturales relacionados con la forma de vida, la cultura cafetera y la historia y valores ambientales relacionados con el entorno natural.

Tabla 3: Valores del Paisaje Cafetero según sistema patrimonial

ATRIBUTOS VALOR INDICADOR Indicadores de ponderación

DESCRIPCIÓN

Café de Montaña

Productivoeconómico

Altitud del área cultivada en café dentro

del ecotopo cafetero

1000 – 1400msnm1400 – 1800

1800 - 2000

Singularidad en la forma de producción

Predominancia del café

Productivo, estético

% del área cultivada en café por vereda

0.1 – 30%30 – 60%60 – 90%

Aporte económico, formas, colores, belleza del paisaje asociada a la

presencia de grandes zonas cultivadas

Cultivo en ladera

Productivo, Estético, funcional

Grado de pendiente del área cultivada en café

25 – 5050 – 100>100%

Adaptación humana al sistema natural que le da la forma al paisaje cafetero

Page 37: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Presencia de sombrío

Ambiental, estético,

económico

Tipo de exposición solar de cafetales

predominante por vereda

SombraSemisombra

Sol

Sistema sustentable de producción de la tierra “Expresa la forma y el diseño de

un tipo de arreglo agroforestal excepcional”

Diversificación de cultivos

Ambiental, estético,

económico, funcional

Tipo de diversificación de cafetales

predominante por vereda

MonocultivoCultivos

moderadamente consociadosCultivos

altamente consociados

Multifuncionalidad del paisaje con aportes económicos adicionales. Le

otorga la forma de “colcha de retazos” al paisaje.

Renovación de cafetales

Productivo, económico

Rango de edad de cafetales predominante

por vereda

Cafetales envejecidos (>9años)

Cafetales en plena producción (2 – 9

años)Cafetales jóvenes

(<2años)

Permanencia en el tiempo del paisaje.

Oferta hídrica Ambiental, Funcional, económico,

productivo, patrimonial

Presencia de cuencas abastecedoras dentro de

los ecotopos cafeteros

Presencia o ausencia Importancia del agua para los procesos productivos y sistemas vitales

Patrimonio natural

Ambiental, Funcional, económico,

productivo, patrimonial

Presencia de áreas naturales protegidas dentro de los ecotopos

cafeteros

Presencia o ausencia Valoración por parte de la población local y las instituciones, de áreas del

paisaje con particularidades ecosistémicas y ambientales

Arquitectura regional de bahareque

Funcional, patrimonial,

histórico, estético,

simbólico, social, cultural

Número de bienes de patrimonio por caso

urbano No. De bienes de interés

arquitectónico/ No. De predios casco urbano

AltaMedia

baja

Forma particular de construcción y habitación de un espacio “modo de

construir emanado de la propia comunidad en respuesta a

requerimientos funcionales, sociales y ambientales”

Estructuras urbanas de damero en

ladera

Patrimonial, simbólico,

social, funcional, histórico, estético

Pendiente promedio de las estructuras urbanas

en ladera

AltaMediaBaja

Adaptación singular a las formas del paisaje para ocupar espacios

territoriales

Patrimonio Arqueológico

Histórico, cultural, estético,

simbólico, patrimonial

No. de sitios arqueológicos por

municipio. Presencia de salas de exhibición por municipio. Potencial

arqueológico en ecotopos

- Presencia humana milenaria en la zona que ha configurado distintas formas de

adaptación a las condiciones ambientales tales como la domesticación de plantas y

animales propios de la zona

Page 38: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

cafeteros

Poblamiento concentrado y

estructura de la propiedad

fragmentada

Social, histórico,

económico, productivo

No. Predios/ha. No. de propietarios/No.de

predios. Área construida/Área total

- Generación de vínculos de vecindad, distribución de la riqueza, lazos de

familiaridad

Influencia de la modernización

social, funcional, histórico,

productivo

Densidad vial según tipo de vías, densidad de

caminos, presencia del ferrocarril, cobertura

telefónica, consumo de energía

- Adaptación a las condiciones de la vida moderna, involucrando mejoras

tecnológicas en materia de productividad

Presencia de institucionalida

d cafetera y redes

económicas afines

Económico, social,

simbólico, patrimonial,

funcional

No. de establecimientos por municipio

- Capital social estratégico relacionado con un sistema productivo

Tradición histórica en la producción de

café

Histórico, cultural, simbólico,

social, económico,

patrimonial, productivo

Tasa de cambio del área cultivada en café 1970-

2006

- Continuidad de la caficultura, permanencia como actividad productiva

pese a la crisis económica

Minifundio cafetero como

sistema de propiedad de la

tierra

Social, económico, productivo

Tamaño promedio de las fincas cafeteras por

municipio en Risaralda

- Distribución equitativa de la tierra

Presencia de cafés especiales

Productivo, ambiental, económico

No. de productores certificados. No. de

productores en proceso de certificación

Valor agregado a la producción del grano, certificación ambiental de la

producción

Fuente: Elaboración propia a partir de Rodriguez y Osorio 2008

Page 39: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

2.4 Marco legal e integración del PCC en el ordenamiento territorial

El Paisaje Cultural Cafetero se encuentra cubierto por diferentes normas que vienen desde el orden nacional, entre ellas la ley 45 de 1983, donde Colombia entra a formar parte de la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural” la UNESCO.

En el párrafo 57 de las directrices sobre la aplicación de la Convención UNESCO dice que todos los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial deben contar con mecanismos de protección y gestión legislativos, reglamentarios, institucionales y/o tradicionales adecuados que garanticen su salvaguarda a largo plazo (Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural), en Colombia algunos de estos mecanismos se encuentran condensados en la ley 388 de 1997, esta ley es el marco sobre el que se sustenta la creación de los POT que a su vez se definen como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los Estados Partes también garantizarán la aplicación plena y eficaz de estas medidas.

Los planes de manejo de bienes patrimoniales o naturales por lo general se realizan a una escala menor a los planes de ordenamiento, así para bienes patrimoniales como edificios o bienes naturales como las áreas naturales protegidas. Así la delimitación y las formas de manejo son de obligatoriedad para los planes de ordenamiento territorial establecidos por la Ley de Desarrollo territorial Ley 388/1997. Esta ley establece que en la elaboración y adopción de dichos planes, los municipios deberán tener en cuenta las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente (Art 10).

Se puede rescatar el Art. 10 de la Ley 388/97, donde expresa que son condiciones bióticas, físicas (como riesgos y amenazas), socio-económicos y culturales que constituyen el origen de “Normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las Leyes”. En esta Ley se pueden evidenciar tres pautas:

• Relacionadas con conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, • Las determinaciones dadas para las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales no mitigables, para la ubicación

de asentamientos humanos, y • El señalamiento y la localización de las infraestructuras básicas, el aprovisionamiento de servicios públicos

domiciliarios, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia.

Estas determinantes se constituyen en un componente que le da un orden jerárquico a la manera en que se debe organizar el territorio. En este sentido, el territorio tiene señalados sus niveles de ordenación (Figura 6). Partiendo de los más generales a los particulares encontramos en primera instancia el orden regional, siguiendo con la ordenación de cuencas, pasando luego al orden departamental y finalizando en el ámbito local.

Page 40: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Figura 6. Jerarquía de implementación de un Modelo de Ocupación del Territorio (MOT)

Fuente: Adaptado de presentación de la CARDER, Mesa Ambiental de la Ecorregión Eje Cafetero.

La figura 6 muestra la jerarquía de implementación de un Modelo de Ocupación del Territorio (MOT) con tres grandes bloques de usos del suelo: el urbano, el de producción y el de protección. La estructura urbana y rural o de producción está definida principalmente por los usos del suelo, las redes de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, vialidad y transporte, y espacio público. Las áreas de conservación ambiental, paisajística y las áreas protegidas de manejo especial (reservas forestales, humedales y ecosistemas protegidos, entre otros) definidas por su valor ambiental y paisajístico cumplen un papel estratégico para el desarrollo sostenible. En este caso el PCC se ubica en la zona de producción, pues es allí donde se concentra todo lo relacionado con el sector agropecuario.

De acuerdo a lo representado y a la ubicación del PCC en la Ecorregión Eje Cafetero, es fundamental tener en cuenta esta relación para implementar el plan de manejo en la revisión de los POT’s, permitiendo así, que sea incluido de manera acertada en la ordenación del territorio.

RegionalZona de Protección

Zona de producción

Zona urbana

Cuencas compartidas

Departamental

Municipal

CuencaMOT

MOT

POT, o su equivalente

SINA

POMCA

PGAR

PDD

PDD, POT

Page 41: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Desde la Constitución Nacional, el estado se compromete al tratamiento y conservación del patrimonio cultural, esto se puede percibir en los artículos: 7º, 8º, 63º, 71º, 72º, en los que se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana, se compromete al estado y las personas a proteger la riquezas culturales y naturales de la nación, se estipula el carácter inembargable, inalienable e imprescriptible de estos bienes, a demás de acordar el deber del Estado de promover el acceso a la cultura e igualdad de oportunidades para todos los Colombianos.

La Ley general de la Cultura, Ley 397 de 1997, desarrolla la política cultural de la nación, crea el Ministerio de Cultura y da origen a la Ley 1185 de 2008, la cual reglamenta el titulo segundo de esta primera ley. En este contexto, el Paisaje cultural cafetero hace parte del Patrimonio Cultural de la Nación de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 1185 de 2008 que incorpora la categoría del Paisaje cultural como uno de los elementos constitutivos del patrimonio, además de que el PCC cuenta con diferentes inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural, los cuales cuentan con un Régimen Especial de Protección enmarcados dentro de esta Ley. Dice la ley 1185/2008: los planes especiales de manejo y protección relativos a bienes inmuebles deberán ser incorporados por las autoridades territoriales en sus respectivos planes de ordenamiento territorial y en los procesos para la obtención de licencias de intervención. Además establece esta ley la “prevalencia de las normas sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas patrimonio cultural de la Nación y así se constituyen en normas de superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar, modificar o ajustar los planes de ordenamiento territorial.” Estos planes deben:

• Definir las condiciones para la articulación de los bienes en su contexto, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades.

• Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de los bienes

• Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes

• Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes

• Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a las futuras generaciones.

En lo referente a la protección de los Bienes Naturales la constitución Política de 1991 establece los lineamientos de tratamiento a través de los artículos 79º, 80º, 82º, 95º, en los que se establecen los deberes del Estado y de la sociedad en cuanto a la protección, conservación, planificación, aprovechamiento, restauración, control, e integridad de los bienes naturales del Estado Colombiano.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional de 1991, se crea la ley 99 de 1993, y a su vez se crea el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza, además de definir políticas y regulaciones a las que se sujetaran la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de estos recursos, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Adicional a esto, el Decreto 1200 de 2004 señala en el artículo 3° que para el desarrollo de la planificación ambiental regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos.

Page 42: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Tabla 4: Instrumentos para la gestión del PCC en el ordenamiento territorial

Tipo Descripción

Jurídicos

Constitución Política Nacional Convenios internacionalesLey 99 de 1993Ley 388 de 1998 y decretos reglamentarios: Decreto 3600 de 2007Ley 300 de 1996 y Ley 1101/2006Decreto 4002 de 2004Resoluciones MAVDT y Mincomercio, industria y turismoLey 152/1994ley 614 de 2.000, como una adición de la ley 388, crea los Comités de Integración Territorial con el fin de establecer mecanismos de integración, coordinación y armonizaciónLey 1185/2008

Normativos Guías ambientales del MAVDT. CONPES 3162

De planificación y gestión ambiental

Políticas nacionales ambientalesPlan nacional de desarrolloPlanes de desarrollo departamentalesPlanes departamentales de agua, de suelos, de bosquesPlanes departamentales de TurismoPlanes de Acción trienal de las corporaciones Autónomas RegionalesPlan de Gestión Ambiental Regional PGARPlanes de ordenamiento y manejo de Cuencas Planes de ordenamiento territorialAgendas ambientales MunicipalesPlanes de desarrollo municipalPlanes de Ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas POMCA

Científicos - Tecnológicos

Sistema de Información Regional SIRObservatorios de Sostenibilidad CARDERCentro Regional de Producción Más LimpiaCIEBREG ObservatoriosObservatorio de la Sostenibilidad de Paisajes Culturales Cátedra UNESCOObservatorio de turismo sostenible UTP

Económicos

Captación de recursos por Cooperación InternacionalTasas y tributos ambientalesIVA a la telefonía celularImpuesto al turismoPlusvalía y reparto equitativo de las cargas

FinancierosIngresos corrientes de los entes gubernamentalesTransferencias, Fondo Nacional Ambiental, Fondos territorialesParticipación en regalías

Administrativos

Cooperación técnica internacionalLicencias AmbientalesProgramas Ministerio de CulturaProgramas MAVDT y Viceministerio de Turismo

Page 43: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Socio-culturales

Vigías del PatrimonioMecanismos de Participación CiudadanaSociedad civilCasas de la CulturaUniversidadesProyectos de concertación con Cultura

Particularmente el gremio cafetero ha identificado la normatividad que deben acoger en su actividad, entre ellas están las relacionadas con la agricultura, las que tienen que ver con el uso del agua, incentivo forestal, biodiversidad, residuos, y algunos decretos sobre paisaje, suelo, bosques, agua y aire, que abarcan la mayoría de temas a tener en cuenta en la producción cafetera. Estas normas están representadas en el esquema relacionado a continuación:

Fuente: Guía Ambiental del Subsector Cafetero.

Page 44: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

La caficultura cuenta con un tratamiento especial en la Constitución política de 1991, dentro del cual se destacan los siguientes lineamientos:

Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los producto, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos (Art. 64).

En consecuencia con estas directrices, se promulgó la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (Ley 101 de 1993), la cual busca proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras.

Así mismo, en su calidad de entidad nacional representativa del gremio caficultor, la Federación de Cafeteros suscribió con el Gobierno Nacional en julio de 2006 el decimo Contrato de Administración del Fondo Nacional del Café. Con el objetivo la estabilización del ingreso de los cafeteros, a través de la garantía de compra de la cosecha de café a los cultivadores y al mejor precio posible, otras actividades para la protección y fomento de la caficultura:

• Compra almacenamiento, trilla, transformación, transporte, venta y demás actividades relacionadas con la comercialización de café

• Programas dirigidos a fomentar e incentivar el logro de una caficultura eficiente, sostenible y mundialmente competitiva

• Programas de investigación, experimentación científica, transferencia de tecnología, extensión, capacitación, diversificación y asistencia técnica

• Actividades de promoción y publicidad del café colombiano

• Programas orientados a promover nuevos mercados, nuevos productos y nuevas formas de comercialización de café y a afianzar los mercados existentes

• Promover y financiar el desarrollo del cooperativismo caficultor, como instrumento para una eficiente comercialización y medio para el mejoramiento social de la comunidad cafetera

• Apoyar programas que contribuyan al desarrollo y el equilibrio social y económico de la población radicada en zonas cafeteras

• Construcción de obras de infraestructura económica y social en zonas cafeteras

Fotografía: Ricardo Vejarano

Page 45: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

3 Ordenamiento territorial frente al Paisaje Cultural Cafetero

3.1 Conceptualización

Ordenamiento se relaciona con orden, ordenar y organizar. La palabra orden tiene dos grandes acepciones 1. Un mandato, una disposición 2. Es una organización lógica de los elementos en un espacio que deriva del latín ordo y del griego ortos este último significa recto y correcto. Con estas acepciones se tiene entonces que:

- Orden es una disposición correcta o conveniente de los elementos de un conjunto

- Que existe la necesidad de un principio ordenador

- Que el orden se basa en la relación existente entre la relación de distintos elementos con base a un principio que configura el todo ordenado

- El orden esta intrínsecamente en los elementos, si estos elementos se estructuran de otras manera, entonces resultaría otro orden diferente.

A partir de estas apreciaciones se asume el orden como los principios que estructuran la organización del espacio y el ordenamiento territorial. Es decir, el orden no es algo que existe en si mismo, obedece a unas lógicas ya sean políticas, económicas, administrativas, culturales, naturales y sociales que regulan el uso, la apropiación, la utilización, el mantenimiento y las practicas del espacio geográfico (Velásquez en Nates).

La organización espacial sugiere una connotación geográfica por cuanto es el resultado de la actividad del hombre en el espacio,… incluye el accionar histórico de la sociedad en el espacio, el proceso desigual y combinado de apropiación y modelamiento del territorio que sirve de soporte a la sociedad y el papel condicionante que cumple el espacio socialmente organizado con respecto a los procesos sociales. A partir de estos elementos, se puede decir que la articulación de ordenamiento territorial con organización espacial surge en la media que el conocimiento de la organización espacial de un territorio es el fundamento y el punto de partida para formular e implementar una política de ordenamiento territorial que responde a la realidad espacial existente y a su dinámica (Massiris 2006).

Es aquí donde el ordenamiento se reviste de la dimensión territorial, es decir de la dimensión política, para que esa organización espacial que se da en distintas escalas y por diversos actores, tenga una connotación de Estado-Nación dirigida por políticas planteadas desde quien gobierna, por lo tanto, el gobierno tiene el poder y la capacidad de decisión, … (Velásquez en Nates).

Así las cosas, el ordenamiento territorial se define como:

“…un conjunto de acciones concertadas emprendidas por la nación y las entidades territoriales, para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socio económico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio y la armonía con el medio ambiente. Esta definición (…) permite establecer que el OT cumple dos funciones principalmente: …por una parte se constituye como una política de Estado que debe adecuar la organización político - administrativa de la nación de acuerdo con las disposiciones constitucionales y por otra, permitir una adecuada proyección espacial de las políticas económicas, sociales, ambientales y culturales de la nación.” A. Andrade

De todos modos, se consta de una gran complejidad de proyectar el espacio hacia escenarios deseables, la evolución económica y social demanda nuevos espacios y construcciones pero no somos capaces de imaginar paisajes alternativos deseables.

Page 46: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

El territorio en este contexto como término viene del latín territorium, terra (tierra), la tierra es el lugar sobre el que estamos, es la base sobre la que los seres vivos se asientan; los hombres cultivan la tierra, construyen sobre ella, hasta el punto que “lógicamente” se piensa que el hombre posee la tierra, (la naturaleza por antonomasia). El territorio es “el espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia de los individuos o las colectividades” (Rodríguez 2010a).

Esta forma de habitar el territorio ha generado tanto una profunda escisión (percibida por el ser) ontológica como una desaforada y temeraria explotación de los recursos naturales. Así el territorio se define como “espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia”, así, los seres humanos lo habitan, lo planean y organizan bajo el principio de equidad. Esta definición comprende estructuralmente la idea de que el territorio es un espacio sobre el cual el hombre posa, yace. La tierra o el territorio son la base sobre la que los humanos construyen su vivencia de lo físico (lo real), lo natural, como sus tejidos culturales pero sin alejarse de la idea que se haya sobre el territorio.

Esta situación histórica en la cual el ser humano está por fuera de la naturaleza y se comporta como observador y dueño comienza, hoy por hoy a tener fisuras. Pensar en forma holística es llevarlo más allá del espacio físico. Es re-conocer las redes que se tejen entre la naturaleza y la cultura. A esto se ha dado en llamar Paisaje. Entender el territorio como un paisaje (cultura y natural) significa comprender más a fondo el mismo territorio, por lo tanto poder ordenarlo (ordenamiento territorial). La cuestión en consecuencia no es el supuesto orden o desorden, sino más bien como se genera un determinado ordenamiento territorial y cual es su congruencia con otros criterios y objetivos sociales más amplios. En este sentido, el territorio se entiende como un constructo de la relación simbiótica, no contradictoria, entre la naturaleza y la cultura. Es decir, el territorio no está ahí antes que el hombre, sino que es construido por él, por las múltiples producciones de sentido que éste emite toda vez que se enfrenta a algo que él llama realidad, o espacio o región, o lugar.

Una visión pertinente corresponde a la de Piveteau (1995) y Magnaghi (2000), quienes entienden al territorio como el creador de un código genético local, y como un articulador de recursos y valores construido en el pasado que permite dar valor y sentido a las acciones presentes y futuras (Piveteau 1995 y Magnaghi 2000, citados en Dematteis et al, 2005).

Por otra parte, encontramos la planteada por el gobierno de Colombia, en donde se entiende al territorio como un concepto relacional que vincula dominio, poder, pertenencia y apropiación (identidad) entre una parte o totalidad del espacio geográfico y un sujeto individual o colectivo determinado. Además, lo conciben como el espacio geográfico que los grupos humanos y los individuos perciben como suyo y que los afecta directa o indirectamente y, finalmente, como un espacio humanizado, concreto y asociado que resulta de la interacción entre los procesos sociales y el soporte físico-biótico (IDEAM, 2002).

A su vez, Bourdin (1994) identifica tres concepciones respecto al territorio: una de tipo administrativa, es decir, el territorio como “espacio de las competencias”, otra relativa a la pertenencia natural dada a los lugares, es decir, el territorio como “patrimonio o herencia del pasado” y, finalmente, la concepción “constructivista” del territorio, que lo sitúa como una construcción social que genera la identidad local mediante la acción colectiva de los agentes. (Bourdin, 1994, citado en Dematteis y Governa 2005).

Para el Gobierno de Colombia, el espacio geográfico corresponde a aquella categoría social e histórica que abarca los procesos y resultados de la acumulación histórica de la producción, incorporación, integración y apropiación social de estructuras y relaciones espaciales en la biosfera terrestre y así se acerca a la definición y comprensión del paisaje cultural.

El ordenamiento territorial se concibe, hoy en día, como expresión espacial del desarrollo de la sociedad y como estrategia de planificación territorial o espacial. En tal sentido, el OT constituye un proceso que involucra un conjunto de políticas, líneas de acción, medios instrumentales y proyectos que buscan actuar sobre la organización espacial para configurar, en el largo plazo, una estructura del territorio que integre de manera armoniosa y gradual los componentes de población, recursos naturales

Page 47: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

e infraestructura dentro del contexto del desarrollo humano sostenible y el equilibrio entre los procesos de desarrollo endógeno y exógeno.

3.2 El Ordenamiento territorial como política del estado en Colombia

Según la legislación especialmente la Ley 388 de 1997 (Ley de desarrollo territorial) y decretos reglamentarios posteriores, los Municipios deben asumir directamente el compromiso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial. Para tal fin se ha establecido como instrumento de planeación y gestión el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales incorporan las políticas Nacionales, Departamentales y los compromisos adquiridos por los mandatarios locales en su programa de gobierno. La elaboración de tales instrumentos debe ser un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario, cuya estructura de gestión ofrece espacios a los diferentes actores sociales y grupos de interés (la administración, las instituciones, los gremios de la producción y la comunidad en general).

En su aplicación, el OT utiliza instrumentos sectoriales y espaciales cuyo predominio, varía en función de la escala. Dentro de los instrumentos se destacan dos: la planificación de la ocupación del territorio (sectorial) y la planificación del uso de la tierra (espacial), concebidos, normalmente, en términos de complementariedad.

El primer instrumento hace parte del tipo de ordenamiento activo que busca intervenir sobre las estructuras espaciales diferenciadas en sus niveles de desarrollo, actuando especialmente sobre las redes de mercado y/o centros urbanos, las redes de transporte, la dotación de los servicios públicos y sociales de las ciudades y áreas rurales, la estructura de tenencia de la tierra, la localización de actividades económicas, etc. El segundo, se expresa en zonificaciones, mediante las cuales se subdivide el territorio en unidades espaciales a las que se asignan unos usos específicos, atendiendo la vocación o aptitud de la tierra, los objetivos de desarrollo y las expectativas sociales. Las zonificaciones van acompañadas de normas legales restrictivas o prohibitivas que garantizan su aplicación. Este instrumento hace parte del ordenamiento pasivo.

Ambas orientan el desarrollo del territorio, regulando la utilización, transformación y ocupación del espacio.

Uno de los componentes en el proceso de ordenación territorial es la planificación de usos. La planificación del uso de la tierra se define como el proceso mediante el cual se señalan formas óptimas de uso y manejo de la tierra, considerando las condiciones biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas y políticas de un país, un departamento, un municipio, o un área en particular (IGAC 1997). El proceso metodológico de planificación en el O.T. contribuye a:

• orientar la localización de las actividades económicas y sociales respecto a la aptitud de la tierra y a aportar soluciones a conflictos de uso,

• indicar la base de recursos naturales que deben permanecer y las áreas protegidas, • señalar las áreas expuestas a amenazas naturales y su manejo,• identificar las actividades y sistemas productivos y extractivos sostenibles,• orientar la planificación de los usos del suelo en los municipios e indicar las áreas que requieren de proyectos de

adecuación o recuperación de tierras.

El diagnostico territorial habla del Análisis integrado del paisaje como punto de partida que se divide en dos aspectos: la zonificación ecológica y la identificación de actividades y sistemas de producción y extracción para finalmente definir Indicadores externos de síntesis sobre coberturas, usos y geoformas en un análisis fisiográfico. Esto lleva a la determinación de unidades de paisaje basados en procesos ecológicos. Si bien se propone un enfoque integral basado en experiencias como de

Page 48: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Australia (Land System Approach), Holanda o de Alemania, los actuales planes de ordenamiento no definen unidades de paisaje. Las aplicaciones propuestas en IGAC 1997 buscan una aproximación integral (sistémica y holística) del paisaje, con visión de conjunto desde la perspectiva de las diferentes disciplinas y en un primer acercamiento la unidad de paisaje es útil para luego realizar evaluaciones de tipo visual sobre las zonas identificadas, aun no consideradas en los procesos de ordenamiento territorial.

3.3 Modelos de ordenación de paisajes culturales

3.3.1 Italia

Las Cinque Terre son el tramo de la costa extremo oriental de la Liguria que se extiende por una longitud de unas quince millas declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y visitado anualmente por miles de turistas italianos y extranjeros. La empresa de promoción turística Cinque Terre Golfo Poetas y el Parco Nazionale delle Cinque Terre, han promovido en los últimos años importantes acciones para defender un territorio, en el cual el abandono de la cultura tradicional puso en grave peligro el provenir de los cinco pequeños pueblos con vistas al mar: Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore. Años de historia, han permitido sustituir la capa original que cubría los lados de las montañas por el cultivo de los viñedos. En este contexto el rol del Parco Nazionale delle Cinque Terre es el de mantener el equilibrio en la relación entre el hombre y el medio ambiente, que representa la verdadera esencia del parque, una relación necesaria para reconstruir y revitalizar muchas partes de territorio, que durante años estuvieron marginadas.

Por esto en el año 2000 se realizó una convocatoria con la propuesta de ceder, a todo aquél que esté interesado en ocuparse de su cuidado, una parcela del terreno a fin de detener el desastroso efecto que implica el abandono de las viñas, que hace siglos han encontrado un lugar sobre las terrazas fatigosamente escavadas por el hombre sobre las pendientes escarpadas y sustentadas por muros de piedra a lo largo 6720 Km. De esta manera, cualquier ciudadano del mundo que ame a las Cinque Terre puede contribuir a su conservación, y adquirir por lo menos por veinte años, una parcela de tierra, hasta un máximo de 3000 metros cuadrados, dedicadas a la explotación de viñedos, siempre en el marco de un plan proyectado por el parque.

Teniendo en cuenta que la zona es asolada por distintos problemas como la saturación de turistas, lo que conduce a un fuerte incremento del uso del agua potable y de residuos sólidos, es importante alentar y promover políticas para detener la degradación del medio ambiente. Para ello el Parque ha presentado una serie de iniciativas en colaboración con la APT, que definieron estrategias para áreas específicas:

Tabla 5: Estrategias para Cinque terre

alimentación recuperación de las antiguas recetas y los productosruidos planes del tráfico y cierre en galería central de Manarolaenergía plan energético ambiental, basado en un protocolo que prevé el uso de energías alternativas, lámparas

de ahorro energético, utilización de paneles fotovoltaicos suelo y la agricultura Introducción de métodos orgánicos de la viticultura de las Cinque Terre

recuperación de tierrasAdopción de un viñedoprohibición del uso de herbicidasidentificación de variedades de uvas históricasdetección de los deslizamientos de tierras en situación de riesgo

Page 49: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

aplicación de la Directiva de Hábitatstransporte El lograr un espacio organizado con el Plan de la provincia de La Spezia para aligerar la carga de

automóviles,un Plan de Viajes entre Riomaggiore y Vernazza, medidas de pre-negociación (ZTL zona de bares de las fronteras), autobús eléctrico, parque boleto, la identificación de trayectos alternativas para los niños, ancianos, discapacitados

agua Instalación de purificadores de agua para los 5 poblados, extensión de los acueductos de riego, la introducción de un sistema de bombeo con paneles fotovoltaicos, y establecimiento de la Reserva Marina

comunicación proyecto de señalética para que los turistas sepan que están en una zona protegida y puedan conocer sus característicasProyecto de la Marca de Calidad Ambiental para las instalaciones

residuos extensión de la colección diferenciada

Fuente: Silvia Paolillo, 2009, www.premiopaesaggio.it, Dott.ssa Paola Visconti, responsable de la oficina de prensa de explotación de promoción turística Cinque Terre Golfo de Los Poetas

Con este plan de actuaciones sobre el territorio ellos han logrado un ordenamiento sustentable e integrado del territorio, lo que representa importantes modelos de buenas prácticas, y la participación pública y administrativa en las distintas fases de su ejecución y se ganaron el premio al Paisaje del Consejo de Europa, cuya primera edición se celebró en 2009, y que es destinado a los proyectos, que por un mínimo de tres años, logran expresar en la práctica los principios contenidos establecidos en el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en 2000 en Florencia.

3.3.2 Alemania

Inventario de paisaje cultural en el desarrollo rural, Bavaria

Desde los años 1990 se utiliza el instrumento de inventario cultural en el desarrollo rural para registrar bienes de interés cultural e histórico. A partir de 1996, la dirección regional de patrimonio en conjunto con la secretaria de desarrollo rural de la región de Bavaria desarrolló un proyecto para inventariar los paisajes culturales históricos en el desarrollo rural con el objetivo de aplicar procedimientos metodológicos de registro estándar de patrimonio a los procesos y procedimientos de desarrollo rural. En cuatro diferentes regiones se pudo identificar las estructuras paisajísticas históricas con una densidad media a alta de elementos históricos, reflejado por ejemplo en caminos antiguos, estructuras de predios, etc. Esto aportó al desarrollo de una visión para el desarrollo sostenible con participación de los habitantes rurales en la aplicación de instrumentos como la renovación y redistribución de predios, la modernización de la infraestructura agraria y la integración de los objetivos de paisaje cultural en procedimientos de desarrollo rural en los estándares de la tecnología/SIG.

Para el caso de los cascos municipales se integró en los procesos de planificación una ficha de registro de patrimonio dirigido por la institución a cargo del patrimonio cultural en procesos de la renovación urbana con la cual se registran los valores patrimoniales declarados y no declarados. Los resultados se publicaron con el fin de:

• Impulsar un buen manejo con el patrimonio cultural• Incentivar al habitante de asumir responsabilidades en la construcción de su entorno• Presentar soluciones positivas para el posicionamiento de los municipios con una propia imagen

Page 50: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

• Conciliar la unidad del pueblo con el paisaje y la agricultura• Fomentar la innovación y creatividad

En un principio, se integraron estos aspectos solo parcialmente en los conceptos y planos de desarrollo paisajístico bajo el titulo “imagen del paisaje y su percepción y recreación” en los años 90, pero no se consideró la dimensión histórica del paisaje como bien protegido. Así en un proyecto modelo para una región del estado de Bavaria se definieron los siguientes objetivos:

• Determinación del paisaje cultural histórico como bien protegido en los conceptos y planos de desarrollo del paisaje y planos ambientales con objetivos regionales

• Desarrollo de una metodología para el registro, evaluación y presentación del paisaje cultural a una escala regional de planificación

• Definición de un marco de orientación basado en la historia cultural para los procesos de planificación local• Desarrollo de una base de registro para un sistema de información de paisajes• Sensibilización y divulgación

Si bien, en una escala de 1:100.000 los elementos culturales en su contexto temporal y funcional solo se podían mostrar de forma simplificada, se logró que el bien a proteger, el paisaje cultural, se integrará en el concepto de desarrollo del paisaje (Landschaftsentwicklungskonzept LEK) en todos los niveles tanto en el diagnostico, en la formulación de objetivos y programas de desarrollo. A raíz de este proyecto modelo se conformó un grupo regional de trabajo con el fin de determinar las condiciones para un Registro regional de los potenciales culturales e históricos del paisaje cultural, en el año 2004 para:

• Coordinación del registro por entidades no estatales• Realización del inventario por expertos privados, integrando a conocedores locales• Integración de procesos de planificación actuales• Registro que cubre totalidad del territorio en un tiempo definido• Procesos sencillos y económicos • Coordinación central de la metodología de inventario y administración de datos• Integración de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y demás instituciones en grupos de trabajo

El objetivo de este grupo es crear un catálogo de elementos culturales históricos del paisaje cultural en cooperación de la población local, asociaciones y administraciones locales para incidir en la conservación y protección del paisaje cultural como tarea concertada entre las instituciones culturales, las corporaciones a cargo del medio ambiente, los procesos de ordenamiento territorial y las entidades a cargo de licencias de construcción.

Elementos culturales así trascienden la responsabilidad de las instituciones culturales y se integran de manera transversal a los planes y programas de los demás instituciones: Medio ambiente, ordenamiento territorial, licencias de construcción, urbanismo, etc.

Otros regiones de Alemania han realizado trabajos y proyectos similares utilizando formatos de registro para los elementos culturales del paisaje y divulgando el tema en colegios, universidades y población en general para ganar su apoyo (http://www.niedersaechsischer-heimatbund.de/projekte/meldebogen.pdf, http://www.schaumburgerlandschaft.de/spurensuche, http://kls.nibis.de ). El registro y evaluación de la información se realiza en una universidad que registra, verifica, controla, complementa y sistematiza la información entregada en un registro unificado.

Page 51: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

3.3.3 España

La política catalana del paisaje opta por la vía de instrumento específicamente paisajístico – con desarrollo normativo en algunos casos – y destinado, en general, a integrar sus objetivos y determinaciones de paisaje en los instrumentos reglados de ordenaciones del territorio subregionales y sectoriales, similar a los “Landscape Character Assessment del Reino Unido o las Chartes Paysagères en Francia.

Las Directrices de Paisaje con carácter normativo se integran a los Planes Territoriales Parciales, así como a los Planes Directores Territoriales, a partir de los resultados analíticos y propositivos de los llamados Catálogos de Paisaje. En el modelo catalán se garantiza la integración del instrumento paisajístico, el catálogo, en la figura reglamentada de planificación subregional, y así se le reconoce especificidad a la ordenación del paisaje, a la vez que se integra en forma de recomendaciones paisajísticas para los Planes Directores Territoriales.

En este contexto, el Parlamento catalán aprobó el 8 de junio de 2005 la Ley 8/2005 de protección, gestión y ordenación del paisaje, entre otras iniciativas enmarcadas en una nueva política de paisaje para Cataluña, de las que destaca la creación del Observatorio del Paisaje ( http://www.catpaisatge.net/cat/index.php). Sus funciones son:

• establecer criterios para la adopción de medidas de protección, gestión y ordenación del paisaje; • fijar criterios para establecer objetivos de calidad paisajística y las medidas y acciones necesarias destinadas a

conseguir estos objetivos; • establecer mecanismos de observación de la evolución y transformación del paisaje;• proponer actuaciones dirigidas a la mejora, restauración o creación de paisaje;• elaborar los catálogos de paisaje de Cataluña destinados a identificar, clasificar y calificar los distintos paisajes

existentes; • impulsar campañas de sensibilización social en relación con el paisaje, su evolución, sus funciones y su

transformación; • difundir estudios e informes y establecer metodologías de trabajo en materia de paisaje; • estimular la colaboración científica y académica en relación con el paisaje, así como los intercambios de trabajos y

experiencias entre especialistas y expertos de universidades y de otras instituciones académicas y culturales; seguir de cerca las iniciativas europeas vinculadas al paisaje;

• organizar seminarios, cursos, exposiciones y conferencias, así como publicaciones y programas específicos de información y formación sobre las políticas de paisaje;

• crear un centro de documentación abierto a todos los ciudadanos de Cataluña y, en general, • convertirse en el paraguas en el que cualquier persona interesada por el paisaje puede cobijarse (Nogué 2007 en

Mata Olmo 2008).

Los catálogos son definidos por el articulo 9 de la Ley de 2005 como “documentos de carácter descriptivo y prospectivo que determinan la tipología de los paisajes de Cataluña, identifican sus valores y estado de conservación y proponen los objetivos de calidad que han de cumplir”. Los catálogos del paisaje en este sentido pueden determinar la tipología de paisajes y su estado de conservación y son herramientas útiles que integran los objetivos paisajísticos en las estrategias territoriales con la participación de todos los agentes sociales enfocando a una nueva forma de gobierno y gestión territorial basada en la concertación social. Las funciones de los catálogos entonces son 1. Territoriales ya que inciden en planes territoriales y planes urbanísticos, 2. Sectoriales, útiles en políticas y estrategias sectoriales como:

Page 52: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

· -Conservación de la naturaleza· -Políticas agrarias en clave de sostenibilidad· -Desarrollo rural· -Promoción turística· -Política industrial y extractiva· -Transporte telecomunicaciones

Adicional la Carta de paisaje es un instrumento voluntario y concertado, en el cual se definen objetivos de calidad del paisaje además de:

· Medidas generales de protección y mejora· Objetivos específicos de calidad para cada paisaje· Actuaciones prioritarias de mejora· Definir criterios paisajísticos a adoptar en la planificación urbanística· Código de buenas prácticas destinado al sector agroganadero· Código de buenas prácticas destinado al sector turístico· Diseñar espacio de consulta ciudadana

Otra manera de abordar el análisis y la ordenación del paisaje dentro de los instrumentos reglados de planificación territorial de ámbito subregional como se muestra en los Planes Territoriales Insulares de las Illes Balears como el Plan Territorial Insular de Menorca. Así el plan territorial tiene en su mano la capacidad de orientar y controlar muchos de los procesos que provocan la perdida del carácter y de la calidad del paisaje, y, al mismo tiempo, de intervenir sobre sus aspectos mas fisionómicos y epidérmicos.

El paisaje constituye en el Plan de Menorca un argumento central, tanto del análisis y diagnostico territorial como de sus propuestas, partiendo de un reconocimiento explícito de los valores del paisaje como objeto de ordenación. Coincide esta importancia con el delphi ambiental participativo donde el paisaje resultó ser el aspecto mas valorado, junto al litoral, y el plan de ordenación de la oferta turística para el que el patrimonio paisajístico constituía un recurso esencial para el turismo.

El Plan de ordenación del territorio integral PTI entonces define entre los objetivos generales la salvaguarda, gestión y mejora del paisaje, y la utilización prudente de los recursos paisajísticos. Esto se desarrolla a través de tres vías:

• Con medidas de ordenación sectoriales con incidencia positiva sobre los valores del paisaje

• Mediante la declaración de determinado tipo de suelos rústicos de protección especial por razones paisajísticas

• A través de iniciativas y líneas de actuación específicamente paisajísticas.

Como ejemplo, se muestran algunas de las propuestas sectoriales de repercusión más clara sobre la calidad del paisaje:

Page 53: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Tabla 6: Propuestas sectoriales sobre calidad de paisaje

Cuatro categorías de suelos rústicos se definieron, dos son las más importantes tanto desde el punto de vista territorial como paisajístico, a saber:

• Las áreas naturales de interés territorial, establecidas para la salvaguarda de los valores ecológicos del paisaje y la conservación de la biodiversidad

• Las áreas de interés paisajístico, referidas a configuraciones rurales de singular valor y aprecio social, así como a algunos elementos destacados del relieve, no incluidos en uno de las otras categorías.

En el marco de la normativa se enuncia el objetivo de “establecimiento de la propia ordenación desde la perspectiva global del mantenimiento de la calidad y diversidad paisajística y de la imagen de Menorca y la consideración del paisaje como patrimonio, recurso y seña de identidad, y como medidas se resumen como sigue:

• Minimización del impacto de los equipamientos e infraestructura (antenas telefonía móvil, instalaciones radioeléctricas y de comunicación, energías alternativas a pequeña escala, soterramiento de infraestructuras generales en red)

• Conservación y mejora de elementos valiosos de la trama rural y fomento de la actividad agropecuaria con objetivos de calidad de la producción y gestión del paisaje rural (iniciativa LEADER, fiscalidad ambiental y otros vías

Racionalización y control en el tiempo y en el espacio del crecimiento residencial y turístico

• Techo de crecimiento de plazas turísticas en diez años y programación del proceso edificatorio y de uso de suelo

• Delimitación y régimen de las zonas turísticas

• Acotamiento de los procesos extensivos de ocupación turística del suelo

• Ordenación de los aprovechamientos en las zonas turísticas atendiendo a criterios de calidad de la oferta turística y de conservación de los recursos paisajísticos

• Consideración de los valores ecológicos y paisajísticos en el régimen especial de la ordenación de las áreas de reconversión territorial

• Directivas sobre sostenibilidad ambiental de las actuaciones urbanísticas

Movilidad sostenible e infraestructura viaria adecuada a los valores ecológicos y paisajísticos

• Criterio general: mantenimiento y mejora del trazado existente, frente a nuevas carreteras

• Prevalencia de la seguridad vial y conservación del paisaje sobre “ganancia de velocidad en los trayectos”

• Criterios funcionales especiales para las carreteras de interés paisajístico

Regulación y control de los denominados “Núcleos rurales” y “Huertos de ocio”

Page 54: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

recaudatorias por ejemplo tasas sobre infraestructuras, edificios, plazas hoteleras; orientación de la política sectorial agropecuaria y forestal con objetivos de calidad ambiental y paisajística)

• Mantenimiento de la calidad de las fachadas urbanas y de los entornos mas representativos y frecuentados (regulación de actividades, infraestructura y equipamientos de incidencia paisajística con el objeto de evitar contaminación visual y banalización del paisaje; desarrollo de criterios y normas de actuación; medidas especificas de ordenación para las edificaciones aisladas en medio rural)

• Fomento del acceso al paisaje y de la sensibilización social a través del conocimiento y la divulgación (integración de iniciativas de recuperación de la red de caminos rurales en el diseño de itinerarios de interés paisajístico, creación del un centro de estudio e interpretación u observatorio de paisaje, elaboración de un plan de paisaje que incluya buenas practicas y una guía interpretativa) (Mata Olmo 2008).

Finalmente, para poder actuar sobre el paisaje como patrimonio cultural, los españoles entienden el pasiaje no solo como configuración material de un territorio, sino como relación sensible con sus habitantes y su percepción sensorial (principalmente visual). El tratamiento de paisaje desde las políticas públicas sin embargo se limita a los planes territoriales y urbanísticos y será siempre a través de dos modos en los que se desarrollan las políticas de interés colectivo: la normativa y el gasto público. La normativa alrededor de la agricultura, ganadería y los usos forestales que configuran el espacio rural; las edificaciones con fuerte presencia visual en el paisaje y las infraestructuras como redes viarias, eléctricas, etc. y segundo el gasto público como instrumento de gestión. Así se puede indicar que:

• Hay actividades primarias suficientemente rentables pero negativas paisajísticamente. La normativa deberá decidir entre adecuarlas a la rentabilidad o denegarlas.

• Las actividades primarias interesantes paisajísticamente tienen rentabilidad baja o muy baja y sólo pueden mantenerse mediante subvenciones. Estas deberían estar sujetas al compromiso por el mantenimiento del paisaje.

• En las actividades primarias con efectos positivos en el paisaje deben considerarse rentabilidades externas como la imagen de marca en productos asociados al paisaje.

• En todas las figuras de planeamiento ya sean territoriales o urbanísticas la administración actuante es siempre la local con lo que el gasto público es fundamental en el proceso de ejecución de dichos planes (O. Mata).

En la percepción del paisaje deberá tenerse especial cuidado y sensibilidad en las localizaciones de interés especial desde el punto de vista del observador como:

· Itinerarios de interés paisajístico que hay que preservar y potenciar o crear,· Miradores que se deben preservar, potenciar o crear,· Espacios asociados a estos itinerarios y miradores determinando: Campos visuales a proteger estableciendo

limitaciones a las edificaciones y barreras en general y Campos visuales a crear mediante supresión de barreras e impedimentos visuales.

Es de constar que todos los procesos de levantamiento de información en España tienen similitudes dado que se orienten en los mismos documentos base como son la Convención Europea de Paisajes culturales y las Leyes de ahí se decretaron, si bien la ejecución dado la autonomía de las provincias se define en diferentes maneras. Las autonomías tienen mediante los planes de

Page 55: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

ordenamiento de establecer formas y figuras legales de protección referentes exclusivamente al paisaje, como las Áreas de Protección del Paisaje y Elementos Paisajísticos Protegidos de la normativa alemana, las Áreas de Gran Valor Paisajístico y las Áreas de Paisaje Especial de la normativa inglesa, etc.. Así, los planes de ordenamiento se convierten en oportunidad para la protección de estos espacios.

3.3.4 Latinoamérica

Quebrada de Humahuaca, Argentina (Fellner 2006)

En la provincia de Jujuy, al noroeste de la República Argentina se encuentra la Quebrada de Humahuaca, un estrecho valle en la Cordillera oriental de los Andes, recorrido de Norte a Sur por el Río Grande de Jujuy. Por su ubicación y características naturales ha sido y es una ruta de vinculación física, económica, social y política tanto en sentido Norte-Sur, desde los Andes a las llanuras meridionales, como en sentido Este-Oeste, desde el Océano Pacífico hasta el Océano Atlántico, uniendo de esta forma geografías y culturas distantes y diferentes.

Hace más de 9500 años que el hombre se ha asentado en estas tierras, según lo atestiguan las cuevas de Huachichocana e Inca Cueva. En la imperiosa necesidad de sobrevivir, transcurrir y persistir, el hombre ha ido interactuando con el espacio, modificando para su uso y beneficio el fondo del valle dejando sus laderas casi inalterables como mudo testigo de la historia que incesantemente se presenta a sus pies. La Quebrada de Humahuaca es una excepcional aula de la naturaleza y de la historia de una región, cobijada por un imponente paisaje que merece el respeto y el compromiso del mundo entero en su resguardo y desarrollo.

En el año 1995 la provincia de Jujuy fue atravesada por dos gasoductos que comprometieron y causaron graves daños a su patrimonio natural, biológico y arqueológico. A esta altura se anunció la modernización de toda la red energética de la zona, pero el solo imaginar torres a los lados del camino producían un fuerte sentimiento de rechazo. Así ante el comienzo de los trabajos de construcción del electroducto, las comunidades realizaron una serie de acciones no violentas en rechazo a esta obra. Esta resistencia de los quebradeños, fue lo que llevó al gobierno provincial a suspender definitivamente la construcción del electroducto y comenzar una etapa de concientización, relevamiento e inventario del patrimonio de la Quebrada tendiente a su custodia y preservación, acciones éstas que tuvieron como consecuencia paralela la elaboración del inventario de este bien y su evaluación por las autoridades. En ese contexto, en diciembre del año 2000, al reinaugurarse uno de los bastiones patrimoniales más importantes para los jujeños, "La Posta de Hornillos", el Gobernador anunció al pueblo de Jujuy y a las autoridades nacionales presentes, el inicio de los trabajos tendientes al reconocimiento y protección del bien "Quebrada de Humahuaca". Este trabajo se realizo en varias etapas así:

Etapa previa: (2001 - 2002): Delimitación del bien incluyendo estudios de propiedad, parámetros demográficos e institucionales, descripción de organizaciones sociales, realidad política e institucional, estudio de externalidades positivas y negativas considerando aspectos culturales, turísticos, agrícolas, ganaderos, mineros e industriales, comerciales y calidad de vida, recopilación de la legislación. Con todos estos datos se realizó un estudio FODA que permitió tener un diagnóstico sobre la realidad social y económica lo que permitió planificar las etapas de trabajo.

Tabla 7. Actividades Desarrolladas entre noviembre 2001 y mayo 2003

Etapa Temática Resultado EsperadoInformación y Sensibilización

¿Qué es Patrimonio? Patrimonio natural y cultural

¿De quién y para qué?

Información

Page 56: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

El proyecto de Postulación de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial

¿Qué es la UNESCO?

¿Qué es la Convención de Patrimonio Mundial?¿Qué es participar? ¿Qué entendemos por comunidad? ¿Qué es un Taller?

Sensibilización sobre las implicaciones y requerimientos de la genuina participación de la comunidad.

Aspectos positivos y negativos de la Postulación Identificación de Intereses y Problemas.Conformación de las Comisiones Locales del Sitio. (CLS)

El concepto Organización, Problemática e Intereses. ¿Por qué organizarse? ¿Cuál será el rol de la nueva organización? Misión de la nueva organización. Visión Compartida. Representatividad.

Sensibilización sobre las implicaciones y requerimientos de la organización. Definición de Problemas e intereses de la nueva Organización.

Identificación de líneas de trabajo de la nueva organización, con base en la problemática e intereses comunes. Principales roles identificados para la nueva organización. Análisis de la misión de las CLS como organismos del Plan de Gestión. Construcción de la Visión de las CLS. Conformación de las Comisiones Locales del Sitio.

Integración de las Comisiones Locales de Sitio

Compartir el logro de objetivos. Continuidad de acciones Intercambio de experiencias. Oficialización y reglamentación del funcionamiento

Conocimiento de los trabajos realizados en las Distintas comunidades Visión de un futuro en común. Crecimiento sobre la base de experiencia de los otros

Establecimiento de vías de intercambio de información. Mayor grado de compromiso. Pautas de funcionamiento

La necesidad de contar con organizaciones que representen a la comunidad en sus distintas formas de expresión para la concreción, puesta en marcha y seguimiento de las acciones y objetivos consensuados en los distintos talleres, llevó al nacimiento de las Comisiones Locales del Sitio. Las mismas fueron pensadas y proyectadas como organizaciones mixtas sin fines de lucro conformadas por representantes de la sociedad civil y las fuerzas políticas constituyendo un nexo directo con las autoridades provinciales y permitiendo de esa forma obtener una mayor concreción de las ideas y puntos de interés, optimizando la agilidad y representatividad en la toma de decisiones.

En enero del 2002 la Nación Argentina remitió a consideración de las autoridades de la UNESCO la postulación de la Quebrada de Humahuaca para su incorporación a la Lista de Patrimonio Mundial. El 2 de Julio del 2003, en ocasión de la 21º Reunión del Comité del Patrimonio Mundial se reconoció a la Quebrada de Humahuaca como un Paisaje Cultural único y excepcional incorporándose a la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad y convirtiéndose de esta forma en el primer Paisaje Cultural de América del Sur en un proceso sumamente participativo desde un principio.

Page 57: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Plan Misiones: Rehabilitación integral de las misiones Jesuíticas de la Chiquitanía, Bolivia

Este proyecto busca recuperar la arquitectura de época colonial de las misiones jesuíticas de la Chiquitanía en la región de los llanos bolivianos, como parte del programa P>D patrimonio para el Desarrollo de la AECID que se centra en el aprovechamiento del patrimonio cultural como instrumento para el desarrollo sostenible.

Las misiones han sido declarados en 1990 Patrimonio de la Humanidad, declaración que hace referencia no solo a los monumentos religiosos sino también al entorno cultural y natural, lo que significa que no son solo monumentos los templos de las Misiones, sino también los pueblos en su conjunto y toda la cultura chiquitana como idioma, música, conocimientos, tecnologías, sus valores y su forma de relación con los recursos naturales. En 1997 la AECID inicia su participación en el área de la Chiquitania apoyando la elaboración y ejecución del Plan de Rehabilitación Integral de Santa Ana de Velasco. En 2001, se crea el Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones, por la voluntad de los gobiernos municipales de Concepción, San Xavier, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, San José, San Antonio Lomerío y Roboré, Diócesis de San Ignacio de Velasco y el Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez, esto de acuerdo a la ley de Municipalidades No 2028 de 1999 que determina que cada Gobierno Municipal en coordinación con organismos nacionales e internacionales competentes, precautelará y promoverá la conservación, puesta en valor y mantenimiento de los bienes de patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la nación.

El Plan Misiones se entiende como plan Integral para la gestión, conservación y aprovechamiento del Patrimonio, entendiendo por este no solamente las iglesias sino todos los diferentes elementos del patrimonio tangible e intangible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona a través de la recuperación y puesta en valor de su patrimonio cultural. Las líneas del plan son:

• Fortalecimiento a la gestión urbana patrimonial• Formación ocupacional• Sensibilización• Consolidación y sostenibilidad• Puesta en valor del patrimonio

Por tanto, el trabajo se centró en la elaboración de planes: plan de ordenamiento urbano, plan de revitalización de áreas patrimoniales, plan de mejoramiento de vivienda, mejoramiento de espacios públicos, recuperación de artesanías, planes de mantenimiento de la arquitectura, gestión urbana y normativa, fortalecimiento cultural desde el conocimiento del territorio. Se realizaron inventarios de bienes muebles, bienes inmuebles, y de patrimonio intangible. Finalmente, se estructuró una Unidad de gestión y comisiones del sitio para la Gestión territorial (Vargas, M. 2010), finalmente ampliando la limitada intención de restauración arquitectónica a un proyecto de desarrollo local desde la cultura.

3.4 Problemas del Ordenamiento territorial frente al Paisaje Cultural

Los planes de ordenamiento territorial enfrentan diversos problemas: interés público vs interés privado, interés conservacionista vs interés desarrollista, objetivos sectoriales de desarrollo vs objetivos regionales/territoriales y presiones de poder frente a la toma de decisiones ordenadoras.

Page 58: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

3.4.1 Problemas frente al paisaje como espacio físico

Poco son los planes de ordenamiento que en Colombia, integran en su diagnostico territorial el término de paisaje y en el caso que lo hacen por lo general se limitan a la identificación de unidades de paisaje como conjunto de ecosistemas, hábitats, usos y/ o fauna y flora de un área delimitada. Por su multidimensionalidad el ordenamiento territorial enfrenta varios problemas, entre otros:

o Un conflicto entre conservar los recursos naturales y su aprovechamiento sostenible: La creación del Ministerio del Medio Ambiente y del SINA (Ley 99 de 1993), la conversión del objetivo de las corporaciones regionales hacia los temas exclusivamente ambientales se tradujo en un sesgo «ambientalista» en la planeación regional.

o Desequilibrio entre zonas deprimidas y el desarrollo de regiones con ventajas competitivas lo cual influye en las ayudas fiscales, financieras e inversiones en infraestructura

o Los procesos de planificación urbana se concentran en la dotación de vivienda y servicios públicos domiciliarios. Aspectos de uso de suelo y desarrollo rural entran en un segundo plan.

o La desigualdad de la propiedad de tierra que requiere reordenar las estructuras agrarias, caracterizadas por una alta concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos y la existencia de grandes grupos sociales sin acceso a este recurso.

o Desconocimiento de la relación entre problema de uso, funcionamiento de paisaje, estructura espacial del paisaje y la estructura socioeconómica en varios niveles espaciales que no permite usos alternativos del paisaje.

o Condiciones de pobreza y conflictos en áreas rurales poco se corrigen con los planes de desarrollo o de ordenamiento territorial, los instrumentos de gestión del suelo provistos se concentran en zonas urbanas.

o Ambigüedad o inexistencia de la noción de paisaje en los planes de ordenamiento territorial: Por su sesgo ambientalista, los planes de ordenamiento desglosan y diagnostican sobre ecosistemas y sistemas productivos desconociendo que estás constituyen por su parte sistemas culturales- naturales compuestos. Pocos planes estudien la situación por unidades de paisajes (Baptiste 2006).

• Usos insostenibles del territorio y la transformación de ecosistemas son resultados de la falta de ordenación y poca conciencia sobre el tema ambiental y de las políticas institucionales agropecuarias y cafeteras que tienen más influencia en el uso de suelo.

• Se detecta una falta de proyección de la visión sistémica del ambiente y una debilidad al explicar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas, lo cual lleva a no considerar las conexiones entre ambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensión de las propuestas de sostenibilidad ambiental.

3.4.2 Problemas frente al paisaje como construcción social

• Falta de autoestima y capacidad de negociación de la población local, falta de costumbre de tomar la iniciativa para la construcción activa y colectiva del futuro (Etter et al.), la baja valoración de las formas de gestión local, la baja

Page 59: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

credibilidad institucional entre agricultores y gobierno local lleva a una baja capacidad de interacción con la comunidad local, además de no ser provisto en el proceso de ordenamiento territorial sino marginalmente.

• Insuficiente capacidad técnica, infraestructura tecnológica e información actualizada para la toma de decisiones en procesos de planificación que se traduce en deficiente definición de conceptos básicos de lo que es patrimonio, biodiversidad, paisaje, entre otros.

• Actuación pública en las regiones y ciudades desarticulada y discontinua, conflictos sociopolíticos que resultan en una baja participación y apropiación de los planes y los programas sectoriales que no responden a las necesidades sociales del territorio. La aplicación de la ley 388/97 ha evidenciado dificultades en la formulación, aprobación y puesta en práctica de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), asociadas a la falta de recursos y a la poca capacidad de gestión de los municipios en el ordenamiento urbanístico.

o Congestión urbana a raíz de políticas de vivienda de interés social que fomenten movimientos migratorios de la población rural y un despoblamiento de zonas rurales. De mano con el crecimiento urbano va la demanda de bienes y servicios ambientales, cambios de uso en áreas de potencial agropecuario, incremento en la demanda de energía y agua, demanda creciente de servicios públicos de alcantarillado, disposición de basuras, vías, transporte, contaminación visual, y de ruido, transformación de paisaje, cambios de uso de suelo, establecimiento de asentamientos subnormales en zonas de riesgos o fragilidad ambiental, presión sobre la economía campesina provocando su descomposición, etc. Estos cambios a la vez llevan a un abandono de lo que es patrimonio, definido por la Ley General de Cultura, Ley 397/19974.

3.4.3 Problemas frente al paisaje como patrimonio

Desde las obligaciones de los estados partes de la Convención se pueden derivar algunas deficiencias en la gestión del estado así (van Hooff 1998):

• No o poco se implementa una política orientada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva. Aunque se integra la protección del patrimonio en los programas de planificación local, regional y nacional, la efectividad es poca.

• Para el caso de la conservación de recursos naturales existe un servicio de protección y conservación más no de revalorización del patrimonio natural, la UEASPNN pero su actuación es limitada a Áreas Protegidas.

• En cuanto al patrimonio cultural existe la Filial de Monumentos Nacionales, la intervención en forma de observación o recomendación no tiene efectos legales. Para el Patrimonio Antropológico y Arqueológico está a cargo el ICANH entidad nacional sin presencia en los departamentos.

• Poco se impulsa la realización de estudios e investigación científica y el perfeccionamiento de los métodos de intervención y técnicas que permitan al Estado hacer frente a los peligros que amenacen su patrimonio, no hay

4 “El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular” (Art. 4).

Page 60: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio.

• El escaso conocimiento de la legislación cultural genera tropiezos para el desarrollo del sector. No hay mecanismos que garanticen la aplicación de la ley 397 de manera descentralizada, muchos de los artículos de la Ley 397 no están reglamentados.

• El personal que gestiona, formula y evalúa los planes en departamentos y municipios; es heterogéneo, poco preparado para estas tareas, cambiante y en muchos casos no tiene el nivel de calificación requerida. Esto conlleva un enfoque operativo improvisado y carente de planeación, y a que se desconozcan los procesos presupuestales que intervienen en cultura y las fuentes de recursos y mecanismos para conseguirlos.

• Hay debilidad institucional para promover autonomía en las regiones para que planeen, financien y gestionen su política cultural. La descentralización administrativa, financiera y política del sector cultural es incipiente (CONPES 3162).

• Necesidad de innovación en la gestión frente a los problemas y retos de los centros históricos en vista a la preservación de la multifuncionalidad y la inserción del turismo en el tejido urbano, en la economía y en la sociedad.

• Deficiente compromiso social con la conservación del patrimonio y la deficiente colaboración entre municipios, la predominancia de la promoción sobre la gestión, el abandono residencial o las condiciones precarias de habitabilidad, la crisis de actividades tradicionales (artesanía, pequeño comercio, función religiosa, etc.), deficiente recursos económicos para la conservación y rehabilitación del patrimonio, los problemas de accesibilidad y de movilidad, tanto turística como residencial, los conflictos entre tráfico, espacio público y peatonal y la deficiente regulación de los accesos y parqueo, la presión del turismo que genera cambios funcionales como procesos de despoblamiento y desequilibrio social, las carencias en la oferta de museos.

• Ausente gestión efectiva por parte de autoridad sobre el patrimonio arqueológico y la ausencia de valoración de los bienes culturales como herramienta activa para lograr el desarrollo regional sostenido de comunidades (www.naya.org), por ende la necesidad de generar proyectos productivos que valoren y protegen el patrimonio.

3.5 Requerimientos del OT frente al Paisaje Cultural Cafetero

El gran reto del paisaje cultural consiste en abarcar tanto elementos culturales como naturales, elementos tangibles como intangibles que a veces solo existen en las percepciones de los habitantes, en el ser y hacer cotidiano. El primer paso consiste entonces en visualizar estas percepciones – o valores – para poder operacionalizarlos en términos territoriales. Hablamos entonces de “usos sociales” y de acuerdo a Camargo son estos que más eficientemente actúan sobre el territorio y lo transforman.

Los paisajes culturales amplían la noción de patrimonio al ámbito territorial. Cuando se amplía la noción de patrimonio a un territorio podemos hablar de un territorio patrimonial cuyo valor está ligado a bienes culturales y naturales a la vez que incluye conjuntos y sitios no contiguos como itinerarios culturales. Se puede hablar de una patrimonialización de un paisaje agrícola como proceso dinámico de transformación cultural.

Esta relación se puede describir en el siguiente modelo de generación del territorio patrimonial (figura 7). Muestra como a partir de una población, los habitantes de un territorio con su mano de obra transforman la naturaleza haciendo uso de las funciones ambientales adoptando valores sociales y culturales (prácticas específicas) conformando una tierra en paisaje

Page 61: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

cultural con sus cultivos, en este caso aplicando modelos de ordenación y ocupación de tierra por pequeños productores que aplican la recolección manual selectiva y tecnologías propias como el beneficio húmedo y conocimientos ancestrales.

Figura 7: De la patrimonialización del territorio

El concepto de paisaje puede ser interpretado como recurso visual con marcas físicas y por una relación productiva con componentes ecológicos. De esta manera, un buen conocimiento de los valores y procesos de cambio en los usos del paisaje de una zona permite entender la dinámica general del paisaje, lo cual resulta útil para determinar áreas críticas y aspectos relevantes en el manejo de la biodiversidad y el sistema socioambiental.

El ordenamiento territorial es una política del Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y el uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. El ordenamiento territorial (OT) por tanto es un instrumento indispensable para intervenir sobre un territorio “patrimonial” – en este caso el Paisaje Cultural Cafetero - de manera planificada. Lo anterior pone en evidencia que en el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, las políticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de desarrollo social y cultural (Massiris Cabeza 2004).

Sin embargo, la realidad de los procesos y resultados de planificación de desarrollo como herramienta del ordenamiento territorial muestran un desfase, una ambigüedad y una falta de conceptualización y proyección de la ordenación y uso de la

Habitantes de un territorio (Capital

social/ Mano de obra)

Medio Ambiente/ Naturaleza

Prácticas culturales/ patrimonio

Valores sociales / culturales

Tierra cultivada – café - paisaje

Ordenación y ocupación de tierra

Pequeños productoresUsos alternos

Recolección manual selectiva

Uso de suelo por funcionesBeneficio húmedoTecnologíasSistema de conocimiento ancestral

Transformación y uso sostenible/ uso social

Funciones ambientales del bosque, agua/ imaginarios y percepciones

Page 62: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

tierra ya que poco tienen en cuenta la dinámica de la transformación social del territorio, los usos sociales y las funciones de la tierra.

En cuanto al Paisaje Cultural Cafetero es de suma importancia de tener en cuenta esta problemática y diseñar la hoja de ruta para que el PCC y las medidas para su conservación, protección y desarrollo se integren de manera entendible, comunicado, aplicable en las políticas públicas. Esto requiere:

o una clara conceptualización de sus valores a partir de los usos y valores sociales,

o una comunicación y procesos de participación permanente,

o instrumentos tributarios, financieros y de gestión definidos y aplicados, y

o un planteamiento de espacialidades que incluyen tanto lo territorial como los tejidos sociales, y que configuran identificaciones desde la memoria, la creación y la producción cultural,

o que la ciudadanía se vincula a procesos económicos y políticos propios que se definen desde lo cultural.

Por su parte, lo local es el escenario por excelencia para la construcción de lo público y la ciudadanía democrática cultural (Plan Nacional de Cultura 2001). Es la escala más adecuada para generar un sentido de pertenencia y de apropiación por su entorno en los habitantes ya que es este entorno que de sustento a la vida, que genera todavía en gran parte del espacio rural, la base de subsistir.

En cuanto a los Paisajes culturales, señala la Declaración de Newcastle (2005)

“que ni el carácter universal ni la comprensión académica de los Paisajes culturales deberían perjudicar a las comunidades locales ni deberían conducir a la expropiación de los Paisajes culturales por agentes externos, sino al contrario, que dicho carácter y comprensión debería tener en cuenta a las comunidades locales como elementos vivos intrínsecos y esenciales de los paisajes”; (2.7/pag.1) y que “Todas las políticas relacionadas y que afectan a los paisajes culturales deben respetar las formas de vida, con frecuencia intangibles, de las comunidades que viven dentro de dichos paisajes y deben estar provistos de los adecuados requisitos de acceso y derechos culturales”; (2.8).

En la identificación de sitios y de paisajes así como en la delimitación y en la producción de los planes de gestión, “las comunidades locales deben estar completamente integrados” (3.7)… con una variedad de técnicas de gestión (como colaboración en profundidad, reconocimientos, y evaluación)”. Para tal fin, “los gobiernos nacionales, regionales y locales deberían tener la obligación de dialogar con los pueblos indígenas y comunidades locales para abordar la protección de los bienes culturales tradicionales por medio de la legislación, los reglamentos y las relaciones cooperativas y tomar las medidas adecuadas – este diálogo implica la participación de universidades y profesionales” (3.9).

Se destaca que el cambio debe ser parte del proceso dinámico en los paisajes culturales y que los paisajes son lugares de reunión y de intercambio cultural y la comprensión mutua (Declaración de Newcastle. Forum UNESCO 2005).

La concertación entre los actores es un procedimiento clave para garantizar el éxito del proceso ordenador y para concretar su carácter participativo. Para esto deben existir organismos que tengan la finalidad de propiciar la discusión y acuerdos sobre los objetivos, estrategias y metas que integran los planes, para legitimarlos socialmente y, de este modo, hacerlos viables.

Todo ello implica que en la elaboración y formulación de los planes de ordenamiento el primer actor debe de ser la comunidad, base para la planificación deben ser la identificación de usos actuales y futuros de la tierra, las necesidades de la población frente al espacio, los recursos y la tierra. Es obvio que esto debe compararse con las tendencias de mercado de ciertos productos, con la competitividad y con las necesidades sociales (infraestructura etc.), pero predomina la necesidad de asegurar acceso a la

Page 63: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

tierra, evitar la especulación y la parcelación especialmente en áreas colindantes a los municipios, valorar y valorizar la tierra acorde a su aptitud y usos por la administración y por los habitantes ofreciendo programas de sensibilización ya que el turismo, las industrias, la minería u otras actividades pueden generar expectativas diferentes a las labores agrícolas y aportan al cambio del paisaje por construcciones, ganadería, u otros usos que no son acorde a los valores identificados.

Esta planeación debe unir las características de la estructura espacial del paisaje con la estructura socioeconómica, partiendo de los valores sociales y aplicando la normativa existente.

A la par con este enfoque de ordenamiento territorial que considera la ocupación de suelo y su ordenación acorde a sus usos sociales, deben ir los programas y actividades de gestión cultural que buscan fomentar el sentido de pertenencia y la apropiación de los bienes culturales y naturales intrínsecos al Paisaje Cultural Cafetero.

3.5 Un modelo de desarrollo territorial local

Muestran los estudios territoriales, que los conceptos, teorías y modelos son insuficientes frente a la complejidad del territorio, son meros acercamientos disciplinarios o sectoriales que reflejan solo una parte de la realidad. Así podríamos hablar de un constructo o modelo de desarrollo local con unos principios de sostenibilidad pero este no deja de ser un reflejo incompleto con muchos vacíos de los que es y puede ser un territorio sostenible. Si el mismo habitante no tiene proyección del futuro, menos la comunidad, mucho menos el planificador. Así que las proyecciones y propuestas no dejan de ser anhelos, sueños, deseos de lo que puede ser una utopía.

El mismo ordenamiento territorial tal como concebido en la actualidad como proceso de planificación territorial que asigna aptitudes y usos, no es muy funcional y efectivo en cuanto al impacto que pretende generar ya que por un lado, no integra a los actores sociales en su proceso de concertación y por otro lado carece de los instrumentos necesarios como el gasto público como elemento más decisivo en procesos de uso de suelo u otros instrumentos normativos. Se comprobó que las políticas agrarias con sus presupuestos importantes como es el caso de la Unión Europea ordenan o sea influyen mucho más en el uso de suelo que el plano que tradicionalmente se diseña para ordenar el territorio. Por tanto, hoy día, el proceso de ordenamiento territorioal ha tomado una función de mediación, de coordinación, de concertación entre actores sociales para así retomar, unificar, ordenar espacios y sus usos a partir de mesas de trabajo, concertación sectorial, foros regionales, etc.

En cuanto a los paisajes culturales como patrimonio esto significa la integración de actores, sus memorias, vidas y proyecciones, integrar las instituciones políticas sectoriales, etc., y de acuerdo a las dinámicas sociales diseñar el futuro en un dialogo iterativo. La planificación en esto entonces debe leer las huellas de uso, reconocer funciones y valores de los espacios que los habitantes han construidos y marcados con sus signos de relaciones sociales (construcciones identitarias en el espacio).

La preservación del patrimonio en su forma tradicional debe en este proceso ceder a una “efectiva apropiación creativa” en la cual se vincula la estética con la ética, recuperando el sentido y valor de la belleza en el entorno, del espacio, como un aspecto importante de la calidad de vida y así generar nuevas propuestas para la arquitectura, las creaciones culturales y artesanales, los espacios, el urbanismo, etc. que reflejan valores y construyen nuevos.

Este modelo se construye desde las prácticas locales, las experiencias sociales del lugar, del territorio, con criterio humano, responsable, transparente y democrático. Esta democracia no se limita a las instancias de concertación establecidas por ley. Son más bien los dolientes principales, los habitantes, que desde un principio integran sus necesidades al proceso de ordenamiento en un concepto de desarrollo económico local (Desarrollo endógeno). Requiere esto una revisión profunda del proceso de ordenamiento territorial como política estatal, sus funciones y alcances, y nuevos planteamientos donde el estado tomaría la

Page 64: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

función de mediador, de facilitador entre las diversas instancias, instituciones, aspectos y sectores para generar coaliciones, redes de actores sociales, que generen nuevas alternativas de desarrollo local a partir de los potenciales endógenos. Esto significaría un modelo hacia un ordenamiento territorial cualitativo, social y local, que no pretende ser prescindible o camisa de fuerza, sino dialogo para la co-construcción del territorio que tenga en cuenta:

- Interfaces (disciplinas, actores, racionalidades)

- Complejidad

- Espacio – tiempo

- Disciplinas

- Dinámicas

- Sentidos y significados

- Relaciones sociales

- Diversidad de modos de vida y pensar

- Conocimientos internos y externos

- Acuerdos y desacuerdos

Esta complejidad del territorio se puede simplificar en el siguiente modelo que apunta a la innovación social, encadenamientos productivos como apuestas de desarrollo rural, apropiación social del patrimonio y medio ambiente desde procesos de educación y empoderamiento y la voluntad política que facilita las condiciones básicas como infraestructura vial, servicios públicos, etc.

Figura 8: Complejidad del territorio

Page 65: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

En este sentido deberíamos pensar en un Re-Ordenamiento territorial, con la inclusión del tema de la protección del patrimonio cultura provisto en la ley 388, la valoración de la identidad cultural, la necesidad de proveer vivienda digna (habitabilidad) acorde a modelos, estilos y formas de vivienda típicas para responder al derecho de estética, la formación, capacitación y promoción del empleo rural y el apoyo a empresas familiares.

Podemos hablar de grandes áreas de actuación y ordenación del paisaje cultural de acuerdo a la definición amplia de paisajes “huellas de los pobladores, que integra tanto los aspectos geográficos como los sociales de un espacio, así un modelo de desarrollo sostenible debe considerar:

Figura 9: Objetivos de ordenación territorial

Donde convergen los habitantes del espacio a través de la participación activa (usos de suelo, vivienda, trabajo) y las instituciones en una programación a largo plazo (servicios públicos, reglamentación de usos, infraestructura) sus actuaciones sobre el territorio.

“Ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas al territorio (…) la ordenación territorial ha de ser democrática, es decir, con participación de los ciudadanos; global, es decir, coordinadora e integradora de políticas sectoriales; funcional, en el sentido de adaptación a las diferentes conciencias regionales y en perspectiva, lo que significa que ha de tomar en

Page 66: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

consideración las tendencias y evolución a largo plazo de los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales que inciden en el territorio” (Schlotfeldt, 1998, en: Miranda Ruiz, 2010).

El ordenamiento territorial es un concepto y una disciplina cuya definición depende de las variables históricas, políticas, geográficas y socioeconómicas de cada contexto. Establecer un modelo de ordenamiento es articular necesidades locales y aspiraciones nacionales en materia de desarrollo económico, ambiental, equidad y responsabilidad social. Finalmente debe conciliar el proceso de desarrollo económico con distintas formas de ocupación territorial y tiene como fin último elevar el nivel de vida de la población (Aguilar 1989 en Miranda Ruiz 2010).

Frente a las tendencias socioeconómicas y los problemas como la metropolización, la generación de residuos sólidos, segregación, sistemas de transporte, migraciones urbano – rural, relevo generacional, cambio climático, tercerización, tendencias económicas macro (precios del café), tendencias de valorización de tierra suburbanas y rurales en cercanía de las urbes, la minería, la escasez de agua, la contaminación ambiental, desigualdades en poderes y propiedades de tierra, etc., los procesos de planificación y ordenamiento tienen que ser concertados con los municipios vecinos y entre las instituciones, más allá de lo establecido por ley.

El difícil arte de construir región requiere una ciudadanía consciente, buena gobernanza, participación, la gestión de proyectos concretos, no ideas, apoyo institucional y financiero, ética, reglas y normas hacia una visión de calidad de vida que se puede concretar en indicadores.

La región como concepto de relación entre ser humano y requiere nuevos instrumentos analíticas que explican los procesos económicos y sociales y el cambio de contenido de región. Los conceptos al fin y cabo tienen un uso social y así crean una realidad social de acuerdo a los intereses, las dinámicas económicas, políticas y sociales. Son construcciones sociales con fines analísticos pero difieren según la disciplina, el interés, el tiempo, el espacio, etc.

Ther Rios (2010) frente a este escenario propone una “antropología de territorio”, que busca unir las disciplinas alrededor de una metodología de análisis del territorio entendiendo este como Hipertexto de tiempo, memorias, imaginarios, relaciones de poder, potencialidades para los diversas colectividades y como co-construcción social con diferentes grados de regulación (territorios libres, territorios normados). Define cuatro grandes entradas: Complejidad, Desarrollo local, Ecología política y Nueva Geografía para capturar el territorio que define como “espacio construido por el tiempo (en el tiempo) de manera que cualquier segmento de la región es producto del tiempo de la naturaleza y del tiempo de los seres humanos y los pueblos que lo habitaban y habitan en el”. Con una metodología social avanzada pasa de límites a los sistemas territoriales dinámicas, incluyendo el tiempo y la incertidumbre como elemento fundante, hablando de una situación proceso cuyos elementos fundamentales son: los imaginarios territoriales, las prácticas cotidianas y modos de vida a partir de los cuales se definen los modelos futuribles con DIALOGO.

Según Cuervo, 2010, la comprensión del territorio implica entender las intrincadas relaciones entre lo subjetivo, y lo objetivo, de lo racional y lo no racional, de la pluralidad de saberes y racionalidades. No obstante, la economía asume un mundo comandado por racionalidades simples entre ambos planos, sin cabida a otras dimensiones, de la subjetividad humana como la estética, los valores, los sentimientos, lo ritual y lo sagrado etc. Solo habla de empresas y consumidores, lo demás son variables exógenos. El territorio obliga a la consideración de la naturaleza, también en la doble relación objetiva y subjetiva.

La más cercana opción de los modelos económicos para un espacio determinado o sea un territorio es la del desarrollo económico local o desarrollo endógeno, especialmente para un paisaje cultural que busca ser reconocido a nivel internacional ya que permite aprovechar posicionar sus productos y servicios con identidad local.

Page 67: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

4 Directrices

El estado actual del conocimiento conceptual del paisaje para su comprensión remite a su consideración como entidad holística. Este enfoque exige una consideración pluri dimensional, multidisciplinar y poliactorial, para su análisis, evaluación e intervención responsable. Estas consideraciones devenidas de la geografía, el urbanismo, la arquitectura y el arte han dado lugar incluyente a las consideraciones ambientales, sociales, culturales, económicas e incluso institucionales y jurídicas. Así, la definición supera el mero espacio físico o “lugar” y lleva a su consideración como construcción social polidimensional, polisensorial y pluriperceptual., una transversalidad que implica responsabilidad de los múltiples actores que viven en él (Dosso, R. 2009). De ahí, se muestra la necesidad de que el ordenamiento territorial como orientación pasiva sobre el territorio pierde funcionalidad y debe integrar de forma activa los elementos y aspectos de una dinámica del paisaje y espacio rural.

Esta construcción social da cuenta de los modos de apropiación y transformación del medio natural, la interacción entre paisaje – producción – transformación – desarrollo remite a una contribución recíproca entre medio ambiente y hombre que muestra la importancia de su desarrollo y la producción de paisajes. Así se vuelve sistema de productos que tienen implicancia en la construcción de identidad, en los procesos de generación de productos que den cuenta de los aspectos culturales y ambientales con una significativa diversidad de recursos paisajísticos y por ende social y cultural.

Estos recursos culturales hoy en día pasan por una revalorización buscando una diversificación de los productos y procesos económicos que valoren lo auténtico de una cultura, de un territorio, y demás formas que ponen en valor los patrones culturales y el patrimonio cultural de una región. El patrimonio en este contexto se entiende como una representación simbólica de una versión de la cultura y la identidad, producto de un proceso social de selección definido por valores, demandas e intereses contemporáneos, que es llevado a cabo por actores sociales (Garbellotti, M., et al. 2009).

El valor patrimonial, cultural e histórico se convierte en este proceso en un recurso económico, buscando enseñar el valor de lo local más allá de los valores visuales y en ningún momento transformar el espacio rural cultural en un enclave urbano, pero sí dar un sentido y uso nuevo al espacio rural5. Ahora bien, para ordenar el paisaje es fundamental de integrar a su población e incluirlas desde la identificación de los valores o elementos patrimoniales hasta la formulación de objetivos de desarrollo local. En este sentido, los directrices para el ordenamiento territorial para el Paisaje Cultural incluyen:

• Directrices generales

• Directrices específicos y sectoriales

• Propuestas de normatividad

• Articulación Paisaje Cultural Cafetero y Ordenamiento territorial

4.1 Directrices generales

La coordinación entre el Plan de Manejo y el ordenamiento territorial debe proveer en forma planificada en un periodo específico de tiempo los aspectos como:

o La generación de acuerdos en reconciliación de los diversos intereses coordinando los intereses y disposiciones legales de los diferentes sectores e instituciones,

5 Se habla en este sentido del “holismo estático y de orden semiótico del proceso social implícito en esta perspectiva de mercantilización del paisaje (González Bernáldez 1981, En: Gómez Moreno, L. 2008)

Page 68: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

o La identificación de prioridades en la distribución de recursos disponibles diferenciando entre medidas inmediatas, urgentes, deseables y periódicas lo cual se logra a partir de la valoración participativa y la ponderación de los expertos (Encuestas, Talleres de valores y de Riesgos),

o La identificación de fuentes para los programas de manejo, algunas ya identificadas en el panorama de actores departamentales, nacionales e internacionales aún por complementar,

o La determinación del tipo y organización de la participación social en el proceso lo que se define a través de las diferentes estrategias y el modelo de gestión,

o La proyección a futuro a lo cual aportarán notablemente los programas de investigación y la concertación regional.

o Generalmente, el ordenamiento territorial en su proceso debería ser más participativo, iterativo desde los valores del PCC, los usos sociales para adaptarse a la dinámica de un territorio de patrimonio vivo.

o Se puede y debería considerar una categoría de protección para el paisaje cafetero como área de interés paisajístico que asegura la conservación de sus valores productivos, territoriales, culturales, sociales y ambientales.

En términos generales, se puede decir que el Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero se puede integrar e implementar en diferentes escalas:

Tabla 8: Escalas de integración del PCC en Planes, programas y políticas

Escala Planes, programas y políticasEscala nacional Plan de Desarrollo Nacional

CONPESPlan Nacional de CulturaPlan estratégico de Caficultura FNCLOOT

Escala regional Plan de la Ecorregión POMCAs fronterizos

Escala departamental Plan de Desarrollo DepartamentalPOMCAsPlan de desarrollo turístico PATPlan de Agua

Escala municipal POT, EOTPlan de Desarrollo MunicipalAgenda Ambiental

Fuente: Elaboración propia

Por ahora teniendo en cuenta que en todos los casos, la revisión debe garantizar la inclusión y ajuste la articulación de los grandes temas del ordenamiento municipal en la perspectiva regional, que posibilite adelantar procesos de armonización de determinaciones de los planes, como mínimo, entre el municipio y sus vecinos inmediatos; el Plan de Manejo y la declaratoria del PCC significarían un proyecto regional al que hay que ajustarse y para ello es necesario que los municipios conozcan exactamente las zonas que hacen parte del proyecto e inicien un proceso de identificación, documentación, inventario y valoración de las mismas a partir de diversas metodologías que pueden tenerse en cuenta como los manuales de inventarios del Ministerio de Cultura y otras estrategias como las del SIRAP, y las guías del Ministerio de Ambiente Vivienda y

Page 69: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Desarrollo Territorial (MAVDT) en lo concerniente a áreas protegidas, revisión y ajuste de los POT’s y el expediente municipal.

La metodología propuesta se centra en un reconocimiento territorial en aspectos del patrimonio cultural, pues, esto hay que combinar con la zonificación de unidades de paisaje y una valoración visual con el fin de determinar en detalle las actuaciones sobre el territorio. De esta metodología se desglosan estrategias y programas especificas para el tratamiento del paisaje cultural considerando áreas estratégicas para mantener la integridad del paisaje cultural:

• la protección de cuencas hidrográficas,

• la conservación de elementos patrimoniales y la cultura cafetera,

• la recuperación de la arquitectura tradicional y formas adaptadas para vivienda rural,

• la investigación del patrimonio arqueológico,

• el desarrollo de la caficultura sostenible en el ecotopo cafetero considerando los atributos y

• la protección de cuencas visuales, corredores de interés paisajístico e hitos visuales.

Sin embargo, hay que tener en cuenta los objetivos y estrategias del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en cuanto a la formulación del Plan de Ordenamiento de manera transversal, o sea incluyendo los temas ambientales, culturales, cafetales en todo el proceso de formulación del plan. Esto requiere (Broeckling 2004):

• La integración del tema Paisaje Cultural en los procesos de planificación desde un principio

• La integración y el dialogo con los actores sociales y las perspectivas de desarrollo

• La información, sensibilización y empoderamiento de la población rural

• La operacionalización del sistema holístico que es el paisaje cultural (análisis, evaluación, valoración) y planificación desde sus objetivos hasta las medidas concretas para su tratamiento (protección, conservación y desarrollo)

• La instrumentalización (gasto publico y normativa)

Desde un modelo de ocupación territorial coherente con el modelo de desarrollo local con identidad cultural se elaboraran las estrategias de ordenamiento territorial que corresponden a la vez al Plan de Manejo. La alternativa al actual patrón de crecimiento debe ser más rentable, más productiva y más innovadora. La conservación viabiliza un nuevo patrón que se basa en tres momentos:

• Revalorización del uso de suelo

• Valor agregado intangible (certificaciones; valorar la cultura local)

• Sostenibilidad: ambiental, social, económico

De todos modos, es indispensable que el estado colombiano genere algún tipo de documento regulador sobre el área del PCC de manera que se operacionalice y se le dé una figura legal al territorio delimitado que le permita participar al plan de manejo en los procesos de revisión y construcción de nuevos planes e incidir en políticas regionales, como por ejemplo su integración en las políticas nacionales de desarrollo o la formulación de un CONPES.

Page 70: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

4.2 Directrices de especial interés para el PCC

Temas de especial interés para mantener la integridad y autenticidad del Paisaje Cafetero son:

• Reglamento de la suburbanización y parcelación en zonas rurales de acuerdo a la Unidades agrícolas productivas, y otras disposiciones

• Determinación de usos permitidos en zonas rurales que no inciden negativamente en los valores del PCC de acuerdo al Decreto 3600 de 2007 para unidades de planificación rural

• Ayudas a la conservación y restauración de la arquitectura rural por ejemplo aplicación de instrumentos financieros establecidos para la gestión de suelos urbanos, establecidos por la ley 388

• Reglamentación preventiva de minería y sus respectivas licencias y normas sociales y ambientales y modelo de gestión sostenible o normas restrictivas

• Política integral de desarrollo rural concertada entre las Instituciones involucradas

• Inventario y Valoración social del patrimonio cultural rural con incidencia en políticas y planes institucionales y sectoriales y su evaluación para un registro cultural municipal

• Coordinación de los planes sectoriales especialmente la integración de la gestión de suelos y de agua a las actuaciones rurales productivas

• Orientaciones para el turismo rural cultural del paisaje cafetero

• Proyectos educativos con las escuelas rurales

• Generación de valor agregado al caficultor a través de certificaciones, procesos de asociatividad, denominaciones de origen, entre otros

• Reglamento de las barreras vivas con swinglia y otros especies y su prohibición en corredores paisajísticos de importancia turística y cultural, en cuencas visuales y miradores naturales

• Reglamentación de actuaciones urbanas y declaratoria del patrimonio cultural arquitectónico como Bienes de interés cultural

Una orientación general da la siguiente tabla que muestra las actuaciones propuestas en función de las estrategias de mayor impacto territorial y objetivos del PCC:

Page 71: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Tabla 9: Estrategias del PCC y propuestas de actuación

Estrategias Proyectos y programasPproductividad y rentabilidad del pequeño productor de café

Caficultura sostenible que tenga en cuenta especialmente la protección de suelos, del agua, de la biodiversidad y su uso sostenible, certificación, manejo integral de plagas, entre otros (Baker, Duque 2007)Estrategia de apoyo financiero al productor (subsidios para producción orgánica, proyectos de inversión, etc.) Capacidad de gestión innovadora a nivel de agricultores y sus comunidades.Políticas de incentivos y acceso a servicios funcionales a la transformación productiva.Oferta tecnológica que refleje los avances en la investigación realizada por centros públicos y privados.Estrategia de integralidad del desarrollo rural coordinado entre las instituciones con incidencia en el territorio (CAR, Alcaldía, Comité de Cafeteros, Cultura, otros)Seguridad alimentariaSaneamiento básico y mejoramiento de infraestructura rural de acuerdo a las necesidadesIncentivos a la organización de cooperativas y asociaciones para mejorar la competitividad de las pequeñas explotaciones

Evaluación de cambios estructurales en la propiedad de la tierra y mecanismos de acceso al suelo

Definición de unidades rurales (Decreto 3600) con sus respectivos usos permitidosProyecciones socioeconómicas como migraciones, crecimiento de poblados y cascos municipalesDeterminación de precio de tierra y determinación de zonas suburbanas, turísticas y de uso industrial y agropecuaria para impedir la especulación

Gestión de proyectos de innovación e investigación que aportan al desarrollo y uso sostenible del Paisaje Cultural Cafetero

Coaliciones con FNC, Comité de Cafeteros, universidades, instituciones ambientales, gremios, CENICAFE, ONG ambientales

Conservación de la cultura cafetera integrando a los jóvenes rurales y grupos organizados en proyectos alternativos de desarrollo local

Asociatividad para proyectos productivas que valoren y reintegran el patrimonio (huertas caseras, canasto para diferentes usos, plantas medicinales, acequias y arietes para alternativas de abastecimiento de agua, turismo rural, …)Estrategia de valoración social del paisaje culturalIdentificación y fomento de proyectos productivos alternativos y relacionados con el sistema cafetero que incluye el turismo cultural y ruralInvestigación de usos de la biodiversidadProyectos de valoración de la cultura cafetera e incentivos para los jóvenesAsegurar la conectividad de las zonas rurales, la educación y la saludFomento a las cadenas productivas locales ruralesPresencia institucional en las zonas rurales – coordinación de los programas entre Comité Departamental, Comité Municipal, UMATA o quien a su vez, planeación municipal, SENA y universidades, sector educativo

Fomento a la investigación, conservación y puesto en valor de los sitios arqueológicos y de la memoria colectiva

Arqueología preventivaInvestigación, inventario, registro y manejo de los hallazgos arqueológicos y su puesto en valor (Planes de manejo)

Conservación y dinamización de los valores patrimoniales (tangibles e intangibles) a partir de la valoración y fomento de la voluntad política

Capacitación en las normas vigentesCapacitación en los instrumentos de gestión del patrimonioCapacitación en inventario de patrimonio cultural e investigación

Page 72: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Registro de patrimonio rural cultural y programas de su uso sostenible Recuperación de la tradición oral, de la memoria, de recursos culturales como antigüedades que presentan parte de la cultura cafetera

Recuperación y conservación de la arquitectura tradicional a través de programas de inversión, restauración y sensibilización de los propietarios, los políticos e instituciones públicos

Exenciones para conservación y restauración de arquitecturaAlianzas con universidades Estrategia arquitectura local autóctono (diseño e implementación de un Modelo de arquitectura rural que retoma elementos de la arquitectura tradicional (colores, diseño, materiales)Diseño de un modelo arquitectónico rural que se base en materiales tradicionales y diseños para las zonas rurales

Recuperación de saberes y técnicas tradicionales Incentivos a la recuperación de saberes tradicionales en la construcción Certificaciones con identidad localRecuperar tradiciones en la caficultura y fomentar cafés especiales con valor agregado

Gestión integral del desarrollo de la estructura urbana

Determinación de la zona urbana, espacios verdes, espacios peatonales, espacios para vivienda y comercio Registro y declaratoria de bienes de interés cultural

Protección y conservación de los procesos evolutivos y las cadenas alimenticias de las especies de flora y fauna, así como restablecer las áreas y las especies que hayan sufrido alteraciones por las actividades humanas

Promoción de una caficultura amigable con las aves, sostenibleRecuperación de la cobertura vegetal y corredores biológicos

Conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales (suelo, agua)

Protección y buen manejo del suelo (Plan de suelos)Estrategia del agua (plan de agua)Conservación del recurso hídrico mediante la conservación de bosques y guaduales, el control de la franja de ríos, la reforestación y las buenas prácticas en la agricultura/ caficulturaInvestigación y transferencia tecnológica de buenas prácticas ambientales y tecnologías limpias con universidades, CENICAFE, Comités

Conservación de los aspectos visuales del paisaje respetando sus dinámicas sociales y económicas

Determinar cuencas visuales, hitos paisajísticos, elementos estructurales horizontales y verticales y su forma de manejo Estrategia de tratamiento paisajístico de acuerdo a los resultados de una evaluación visual (identificación de cuencas e hitos visuales)Restricción de la swinglia y otras barreras vivas en corredores paisajísticosRestricción de parcelación en zonas rurales con aptitud de suelos para la caficultura y otros cultivos

Desarrollo del turismo rural y Disminución de impactos del turismo

Implementación de un plan de desarrollo turístico de acuerdo a las zonas aptas para este uso Estrategia de turismo cultural de acuerdo al potencial y disponibilidad de las comunidadesDiseño de productos de turismo cultural, rural y responsableIncentivar proyectos de turismo cafetero entre varios municipios que diferencien la oferta turística y generen valor al caficultor

Integración regional Voluntad política de fomentar territorios con identidad, denominaciones de origen y/o sellos territoriales muy clarosAcuerdo local para el desarrollo territorial basado en la innovación y la identidad

Page 73: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

culturalCrear imagen de marca regional y posicionamiento de los productos en concertación con municipios vecinosArticular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos incorporando innovaciones en productos, procesos y gestión Integración y coordinación de las disposiciones del municipio con los vecinos y la capital del departamento Identificar iniciativas catalizadoras de desarrollo territorial con identidad cultural que posibiliten acuerdos colaborativos entre actores institucionales territoriales, nacionales e internacionales

Fuente: elaboración propia

Hay que recordar que hasta el momento el plan de manejo del PCC depende de la voluntad política de los gobernantes de los municipios que hacen parte del este territorio, pues aunque este sea un tema de interés nacional, aun no existe ninguna categoría de obligatoriedad para su implementación. En este orden de ideas en la sección anterior se había mencionado de la relación que tiene el PCC con la Ecorregión Eje Cafetero, y es de tener en cuenta la jerarquía que un plan regional tiene para la ordenación ambiental de un territorio, por lo tanto, se hace un análisis de los ejes de acción que desde la agenda de la Ecorregión se plantea desarrollar, y la posibilidad de articularlo con los lineamientos de sostenibilidad de este paisaje cultural.

Figura 10: Relación del PCC con los modelos de ordenación del territorio

Fuente: Elaboración propia.

La figura 10 representa la relación de la ordenación regional del territorio, siendo el Plan de Gestión Ambiental Regional, el modelo de gestión planteado para la Ecorregión del Eje Cafetero, el cual se debe abordar como base para los planes de ordenamiento territorial. En este sentido se convierte en un reto lograr la articulación del PCC al PGAR, entendiendo que

Identidad CulturalIdentidad Cultural

POTPOT

PGAR

Ecorregión Eje Cafetero

PGAR

Ecorregión Eje Cafetero

Reto

Page 74: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

ambos son planes de carácter regional y deben estar en armonía ya que su compromiso es orientar la formulación de los POT de los municipios de esta región con una visión de desarrollo sostenible. Los planes regionales son una estrategia que parte de los retos de la ley de ordenamiento territorial para el ordenamiento regional a largo plazo.

La identidad cultural resulta fundamental para expresar el potencial industrial, institucional, de símbolos y valores, de una región que surge desde un territorio, y cuyas dinámicas dependen de las acciones y creaciones de los habitantes que lo han ocupado, (Duque, 2006), por lo tanto la cultura cafetera que se ha desarrollado en esta región, debe verse reflejada en los modelos de desarrollo de este territorio, pues ya es un distintivo de esta población frente al resto del país y del mundo.

Figura 11. Vigencia de los POT.

Como se muestra en la figura 11, la vigencia de los POT, están basadas en los periodos constitucionales. En consecuencia, para el año 2011, se cumple la vigencia de los planes de ordenamiento territorial, y es la única oportunidad cercana de modificar su

componente estructural, en el que señala objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo en los siguientes aspectos:

• Sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural.

• La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.

• Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

• Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos

En consecuencia, es la oportunidad de vincular los lineamientos del PCC en estos POT, de acuerdo con sus características, evitando que se presenten contradicciones entre estos dos, por ejemplo en el uso del suelo, donde no se permite cultivo en laderas, sin tener en cuenta que esta practica es un atributo de este paisaje cultural.

Para lograr una armonía entre estos dos (plan de manejo del PCC y POT), se sugiere la metodología expuesta en la figura 12, la cual esta basada en lo propuesto por el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005.

* siendo entendido que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo periodo de la administración.** Habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.

Un periodo constitucional se refiere a los períodos constitucionales de los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles, antes del 2002 era de 3 años, a partir del Acto Legislativo No. 2 de 2002, se entiende como período constitucional, el término de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de la administración municipal.

Page 75: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Figura 12. Metodología para la revisión de los POT. Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN

DEL POT

El ajuste de actuaciones, programas y proyectos establecidos para el corto plazo en el POT, y que por tanto debieron ser realizados durante el período de la administración que acaba de terminar. Esta revisión implica evaluar el cumplimiento del mismo, y la reprogramación de los proyectos no llevados a cabo, en concordancia con lo establecido en Plan de Desarrollo de la nueva administración

El ajuste de actuaciones, programas y proyectos establecidos para el corto plazo en el POT, y que por tanto debieron ser realizados durante el período de la administración que acaba de terminar. Esta revisión implica evaluar el cumplimiento del mismo, y la reprogramación de los proyectos no llevados a cabo, en concordancia con lo establecido en Plan de Desarrollo de la nueva administración

La eliminación de procedimientos innecesarios o tortuosos ligados al ordenamiento que entorpecen el desarrollo y cumplimiento de los objetivos, programas y proyectos del POT

La eliminación de procedimientos innecesarios o tortuosos ligados al ordenamiento que entorpecen el desarrollo y cumplimiento de los objetivos, programas y proyectos del POT

Líneas estratégicas de acciónLíneas estratégicas de acción

Información baseInformación base

Complementar el Plan sobre aspectos normativos o de actuaciones no considerados en su primera formulación y que son fundamentales para las expectativas de construcción del modelo de ordenamiento estructural y espacial del municipio

Complementar el Plan sobre aspectos normativos o de actuaciones no considerados en su primera formulación y que son fundamentales para las expectativas de construcción del modelo de ordenamiento estructural y espacial del municipioAcciones

fundamentales

de la revisión

Acciones fundamentales

de la revisión

Corregir imprecisiones normativas y cartográficas relacionadas con áreas del municipio.

Corregir imprecisiones normativas y cartográficas relacionadas con áreas del municipio.

Incluir y regular de manera sencilla instrumentos de planificación complementaria, necesarios para adelantar proyectos y programas formulados en el Plan.

Incluir y regular de manera sencilla instrumentos de planificación complementaria, necesarios para adelantar proyectos y programas formulados en el Plan.

La articulación de los grandes temas del ordenamiento municipal en la perspectiva regional, que posibilite adelantar procesos de armonización de determinaciones de los planes, como mínimo, entre el municipio y sus vecinos inmediatos, como el PCC.

La articulación de los grandes temas del ordenamiento municipal en la perspectiva regional, que posibilite adelantar procesos de armonización de determinaciones de los planes, como mínimo, entre el municipio y sus vecinos inmediatos, como el PCC.

Agenda Ecorregión Eje Cafetero

Agenda Ecorregión Eje Cafetero

Población y desplazamiento forzado

Incorporación del riesgo

Medio Ambiente

Espacio público

Vivienda y Suelo

Renovación urbana

Conservación del Patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico, como el PCC

Planes parciales

Áreas de ProtecciónSubdivisión del suelo rural,

Minería

Población y desplazamiento forzado

Incorporación del riesgo

Medio Ambiente

Espacio público

Vivienda y Suelo

Renovación urbana

Conservación del Patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico, como el PCC

Planes parciales

Áreas de ProtecciónSubdivisión del suelo rural,

Minería

Page 76: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Figura 13. Metodología para la inclusión del tema de PCC en los municipios que lo conforman

Fuente: Elaboración propia.

Revisión del POT

Componente general:

Objetivos, estrategias y contenidos

estructurales de largo plazo.

Componente urbano: incluye Normas Urbanísticas Estructurales

-NUE (dos y tres Periodos Constitucionales)

Documentos soporte para la revisión del

POT, como expedientes municipales

Componente rural: Normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda

campestre, las

cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.

Especificar la vocación cafetera del municipio.

Visibilizar su identidad como municipio cafetero.

Delimitación de áreas de tratamiento especial

Zonificar las áreas teniendo en cuenta características

culturales

Page 77: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

La figura 13, especifica la manera en que se puede incluir el tema de Paisaje Cultural Cafetero en los planes de ordenamiento territorial. Se espera que para el año 2011, más que una revisión se elaboren nuevos POT y contando con lo avanzado en el tema de Paisaje Cultural Cafetero, sea más fácil su inclusión en estas nuevas formulaciones.

Desde el componente general se sugiere que sean más específicos y visibilicen su identidad como municipios cafeteros, definan y apropien su función en el PCC, describiendo como se van a hacer partícipes para contribuir en la conservación de este paisaje cultural. Dentro del componente rural y urbano debe tenerse en cuenta los 15 atributos del PCC.

4.3 Propuestas de normatividad

De crucial importancia especialmente en zona turística es la prohibición del uso de la swinglia como barrera visual tanto para el cafetal como para los condominios campestres y parcelaciones rurales y chalets ya que el paisaje debe ser visible y es el mayor recurso turístico que tiene esta región. Igualmente debe determinarse una altura máxima para las barreras o cercas especialmente en corredores paisajísticos, cuencas visuales, miradores y espacios de especial interés para la recreación y el turismo.

Las formas y modelos de construcción tanto urbanos como rurales deberían mostrar unas características típicas de la zona y respetar la habitabilidad y la distribución de espacios de la vivienda y los colores de la zona.

Las urbanizaciones especialmente suburbanas en zonas rurales deben generar el menor impacto visual posible estableciendo su ubicación adecuada, las alturas de edificación y el área de cada parcela.

Frente a la fuerte presión y rumores de intereses mineros en la zona, es oportuno de establecer las reglas, zonas y formas de explotación para el caso que aplica, normas restrictivas para el área principal del Paisaje Cafetero y un modelo de gestión sostenible que considera el manejo social y ambiental.

Cada finca que conserve su arquitectura tradicional y se presenta para la oferta turística debería contar con un plan de manejo especial del patrimonio arquitectónico. El tipo de turismo que se genere en la zona debe respetar las tradiciones, costumbres y los valores del Paisaje Cafetero en general y generar un beneficio a la comunidad rural.

Es necesario y oportuno en un área de especial interés turístico de determinar una forma de protección del paisaje como área de interés paisajístico.

Dado el alto grado de abandono y perdida de arquitectura tradicional en bahareque es urgente establecer Incentivos tributarios para la restauración del patrimonio arquitectónico tanto urbano como rural y su valoración y mejoramiento de su habitabilidad.

Frente a la especulación de tierra es recomendable determinar el precio de tierra y zonas suburbanas, turísticas y de uso industrial y agropecuario de acuerdo a su vocación.

Para mejorar la gestión del agua el marco legal provee posibilidades de incentivar la conservación de los recursos naturales (servicios ambientales) y la creación de corredores biológicos.

Así las cosas, el plan de manejo debe convertirse en una norma de superior jerarquía que posibilitaría su inclusión en los procesos de OT de los municipios como por ejemplo su integración en las políticas nacionales, un documento CONPES o su integración en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT.

Tabla 10: Articulación Plan de Manejo del PCC con el ordenamiento territorial

Page 78: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Proceso Revisión del OT Paisaje Cultural Cafetero

DiagnosticoReconocimiento de bienes culturales y naturales; identificación de

unidades de paisaje: evaluación visual

ProyecciónModelo de desarrollo económico local basado en recursos endógenos

como la cultura

Alternativas Proyecto PCC

Objetivos

Objetivos de desarrollo, conservación, recuperación y protección

Objetivos de calidad de paisaje

Objetivos del Plan de Manejo

Estrategias Estrategias transversales del PCC

Líneas de acción Líneas de acción del PCC

Normas y recomendaciones

Normas respecto a la visibilidad del paisajeNormas para uso turísticoNormas para suburbanización, parcelacionesRecomendaciones para modelo de viviendaRecomendaciones uso de agua, flora y fauna, sueloCaficultura sostenibleNormas restrictivas respecto a la minería y modelo de gestión sostenibleOtros de acuerdo al caso

Fuente: Elaboración propia

4.4 Consideraciones relacionadas con el Decreto 3600/2007

De acuerdo al Decreto 3600 de 2007, por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, es propio determinar unidades de planificación rural como Instrumento de planificación de escala intermedia que desarrolla y complementa el plan de ordenamiento territorial para el suelo rural. Es por tanto una oportunidad bajo el esquema de este decreto de establecer para el área principal y de amortiguación los usos de suelo adecuados de acuerdo a los valores del PCC.

Sobre las unidades de planificación rural se determinaran los usos: uso principal, uso compatible o complementario, uso condicionado o restringido y uso prohibido. Así se establecerán las categorías de suelo como las siguientes: suelo de protección, áreas de conservación y protección ambiental, áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales, estas incluyen los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,

Page 79: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

forestales o de explotación de recursos naturales. Es de evaluar si bajo estas clasificaciones se puede establecer un área de protección de paisaje como categoría de lo ambiental o productivo.

Además se determinan Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Incluye, entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de la Ley 397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan. Destaca la importancia de realizar un registro de estas áreas e inmuebles, su investigación y valoración para ser declarados patrimonio cultural.

Igualmente, ya como utilidad y necesidad del desarrollo rural se establecen Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoría se localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia. Deberán señalarse las áreas para la realización de actividades referidas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales como rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales, y/o estaciones de bombeo necesarias para resolver los requerimientos propios de uno o varios municipios y que se definan de conformidad con la normativa vigente. Estas a su vez no deberán estar ubicados en área de aptitud cafetera y especialmente en área principal del PCC e impedir el desarrollo de la caficultura.

Finalmente, el decreto prevé la identificación y determinación de Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.

Las categorías de desarrollo restringido en suelo rural incluyen áreas para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Son entre otros los suelos suburbanos que requieren la definición de la unidad mínima de actuación y el señalamiento de los índices máximos de ocupación y construcción, los tratamientos y usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. La delimitación de los suelos suburbanos constituye norma urbanística de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la Ley 388 de 1997. Incluye igualmente la identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre, con la definición de las normas urbanísticas de parcelación.

Se identifican los centros poblados rurales y sus respectivas necesidades en infraestructura de servicios básicos y de equipamiento comunitario, además de la proyección de su crecimiento de acuerdo a los servicios públicos y aptitud de suelos, además la localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte. Tanto para los centros poblados como para las zonas suburbanas y los usos comerciales se deberán determinar las normas, por lo menos, la altura máxima y las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de estos usos, de forma tal que se proteja el paisaje rural. Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio.

Los servicios eco turísticos, etnoturísticos, agroturísticos y acuaturísticos podrán desarrollarse en cualquier parte del suelo rural, de acuerdo con las normas sobre usos y tratamientos adoptadas en el plan de ordenamiento territorial o en la unidad de planificación rural.

4.5 Directrices sectoriales

Incorporación del riesgo

La gestión del riesgo se considera un asunto de primordial interés para la conservación del paisaje cafetero y sus valores, no sólo por el contenido patrimonial mueble e inmueble que existe en él sino porque de la seguridad y calidad de vida de sus habitantes dependen en gran medida la posibilidad y el deseo de permanecer y seguir construyendo identidad alrededor de la caficultura y sus valores asociados.

Page 80: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Para incorporar adecuadamente el riesgo en el Plan, se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones6:

• Consolidar la información.

• Garantizar que la administración municipal tenga un apropiado conocimiento sobre los fenómenos potencialmente peligrosos y las áreas del paisaje con posible afectación de tales fenómenos (tanto las ya ocupadas como las zonas no ocupadas pero factibles de ocupación).

• Zonificar las áreas principal y de amortiguamiento ocupadas y la aptitud para el uso del suelo.

• Identificar e incluir en la cartografía tanto las áreas ocupadas, como las áreas libres susceptibles de sufrir daños por fenómenos potencialmente peligrosos.

• Realizar un diagnóstico del riesgo de los bienes de interés cultural y realizar el plan de mitigación y prevención.

• Caracterizar la zona del PCC en condiciones de riesgo y los impactos a la productividad y la calidad de vida de las personas allí asentadas.

• Reducir el riesgo.

• Priorizar las acciones que se deben hacer para reducir el riesgo en las áreas del paisaje hasta un nivel “aceptable”, por ejemplo definiendo acciones de mitigación, programas de prevención y control a la urbanización en áreas no aptas.

• Evitar la generación de nuevos riesgos por la ocupación de áreas no urbanizables. Por ejemplo, clasificar y delimitar el suelo de protección, definir las restricciones y establecer acciones de control a la urbanización ilegal.

Medio Ambiente

Este tema es considerado fundamental en los asuntos que implican el manejo y conservación del PCC puesto que es la base que permite la existencia y el desarrollo de los valores del paisaje, en él se materializan y de su cuidado y protección eficaz depende la integridad del paisaje, velar por el medio ambiente es velar por el paisaje, para ello es fundamental entenderlo como un todo integrado, tener presentes las múltiples interrelaciones que le suceden y la complejidad de su funcionamiento. Es necesario que los modelos de ocupación del territorio partan de la ordenación ambiental de este como base para el manejo y protección del PCC

Respecto a este tema, el MAVDT plantea que hay que adoptar y articular los planes, programas y proyectos ambientales municipales de acuerdo con las políticas regionales, departamentales y nacionales.

Reglamentar, en coherencia con las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio en relación con los usos sostenibles del suelo, conservación del patrimonio natural y de las áreas protegidas y de manejo especial.

Espacio público

Frente al espacio público es importante articular el sistema de espacio público a procesos de conservación cultural y ambiental, la valoración de la arquitectura tradicional en bahareque y la estructura tradicional del casco urbano en damero. Así mismo es necesario entender el espacio público en el marco del PCC tal y como lo expresa Marc Augé, (1994) quien lo, define como “"lugares": "lugar de la identidad (en el sentido de que cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación (en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden entender en él la relación

6 Adaptado de MAVDT

Page 81: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

que los une a los otros) y de historia (en el sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación” (Universidad Nacional, 2000).

Para poder avanzar en la gestión sostenible de la arquitectura del casco urbano, es fundamental que el municipio avanza en su registro y declaratoria como patrimonio cultural del municipio por medio de acuerdo.

El espacio público en las áreas del PCC se perfila como un elemento sustancial en la consolidación de la memoria y la identidad y en este sentido revisar las medidas que existen frente a este y velar por la implementación de la normatividad nacional e internacional en la materia es prioridad y un ejercicio estratégico para garantizar la conservación de los valores.

Vivienda y Suelo

La revisión de los planes debe coincidir con una evaluación profunda de la relación urbano – rural y una redefinición de esta frente al papel del campo en el desarrollo de la ciudad. Es bien sabido que esta relación aún es muy sesgada en la misma legislación pues hay evidencia de lo “urbano” que son los planes y el poco desarrollo normativo y de gestión que se le da al tema rural.

Para la revisión de los planes, es fundamental implementar una estrategia que promueva el arraigo de la población rural en sus áreas de origen y la conservación de las redes familiares y sociales mediante el acceso a la vivienda propia –sin deuda– y la cobertura de los servicios básicos de agua potable, electricidad y saneamiento básico, lo cual constituye un avance para mejorar las condiciones de vida de la población reduciendo los niveles de pobreza rural.

Es importante establecer nuevos patrones de localización de la población rural, que permitan la modernización agrícola, pero no afecten o se conviertan en modificadores sustanciales del paisaje rural tradicional, y que sean adecuadas a los escenarios de riesgo; especificar acciones que ordenen y regulen las obras y construcciones de infraestructura de apoyo a las actividades productivas relacionadas con el café, tales como bodegas de almacenamiento, zonas de secado y también las que se relacionen con otros tipos de agroindustrias, cultivos asociados y al ecoturismo de acuerdo a la aptitud de los suelos.

Se debe considerar que los actuales procesos de ocupación del espacio y aprovechamiento de los recursos en el PCC, están fuertemente determinados por las transformaciones que se han ido generado en el paisaje rural durante los últimos años debido a los procesos de modernización y crisis cafetera que indirectamente explican el problema de la vivienda rural, por ello habrá que regular (aunque más que regular habrá que definir medidas de educación y concertación con los habitantes) la parcelación, la definición de los caminos y zonas de apoyo agrícola, el diseño constructivo, los materiales y el uso que los habitantes dan a su vivienda (habitación, comercio, almacenamiento, taller, etc.), incluido el modo de vida y conductas de riesgo.

Regular el tipo de uso de la tierra rural con fines residenciales (vivienda rural en este caso) en cercanía al casco urbano, pues esto significa la perdida de suelos con aptitud agrícola y la especulación en la venta y transferencia de tierras, así como transformaciones que afectan directamente el paisaje rural.

En cuanto al suelo urbano es indispensable hacer cumplir las normativas existentes respecto a ocupación del espacio urbano, sobre todo en lo referente a áreas declaradas patrimonio.

Es de acordar que las zonificaciones territoriales por el IGAC consideran Unidades de uso agrícola que concuerden con la aptitud de los suelos y así dan una orientación precisa.

Renovación urbana

“La renovación, recuperación, conservación, restauración del patrimonio arquitectónico, urbanístico y del paisaje histórico y cultural de los centros históricos no puede lograrse con políticas y acciones aisladas, sino que debe concebirse de manera integrada con políticas y acciones públicas (por ejemplo soluciones de vivienda, transporte, empleo, recreación, etc.).

Page 82: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

La renovación y/o conservación del centro histórico no se refiere entonces solamente a los aspectos arquitectónicos y urbanísticos sino al contexto amplio de la ciudad en la que está inserto. El centro histórico como un todo, forma parte de la ciudad y así la renovación y conservación del centro histórico se obtiene, también, a través del desarrollo de su economía y mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones sociales de sus habitantes” (Vergara, 2006). La gestión urbana se regula sobre todo por medio del gasto publico y los instrumentos financieros: la plusvalía, las exenciones de impuestos, descuentos al impuesto de industria y comercio, impuesto predial, entre otros.

Conservación del Patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico

Frente a este tema se cita textualmente el documento Guía metodológica para la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial del MAVDT (2005), pues se considera que es prioritario establecer las medidas necesarias para acatar estas directrices:

“En el evento en que se identifiquen sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos, que posean un interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico, testimonial y/o documental mediante un estudio realizado por profesionales en el tema, debe asegurarse su preservación, valoración, conservación y recuperación, para hacer posible su disfrute como bienes de interés cultural y garantizar su permanencia como símbolo de identidad para sus habitantes. Adicionalmente, las ciudades que cuenten con áreas, sectores o inmuebles declarados Monumento Nacional y/o bienes de interés cultural de carácter nacional, deben adoptar los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de Cultura para estos. Las ciudades que cuenten con centro histórico declarado y tengan formulado su Plan Especial de Protección (PEP), deberán incorporar en el POT las acciones necesarias para consolidar lo propuesto por el PEP; esta incorporación se deberá llevar a cabo una vez vencidas las vigencias de los componentes que tengan relación con el sector a intervenir.

La identificación de los bienes a conservar y la determinación de las posibles intervenciones podrán realizarse en el mismo POT o en decretos posteriores. Si no se han realizado estudios previos, deberá fijarse una política sobre conservación del patrimonio construido y unos criterios de valoración que permitan la posterior declaratoria de los bienes, como Bienes de Interés Cultural de carácter municipal”.

Planes parciales

Los planes parciales son un instrumento que debe ponerse al servicio de estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mejoramiento de infraestructuras, mejoramiento del espacio público y renovación urbana.

Permite particularizar las necesidades del ordenamiento a una escala menor, es decir es una planificación en detalle, para obtener un espacio urbano construido y habitado. Para los planes parciales hay que tener en cuenta:

• La coherencia con las estrategias generales de uso y ocupación del suelo del POT.

• La atención integral a problemas particulares del sector a planificar.

• El carácter morfológico homogéneo del sector.

• La viabilidad económica y financiera de las Actuaciones Urbanísticas necesarias para su ejecución.

Los Planes Parciales se pueden implementar en diferentes tipos de tratamiento, así:

Conservación

Renovación urbana

Redesarrollo

Mejoramiento Integral

Desarrollo

Page 83: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Expansión Urbana

Mejoramiento del Espacio Público

Es importante tener presente que cada una de estas actuaciones puede afectar los atributos del paisaje referentes al patrimonio arquitectónico, arqueológico y estructuras urbanas, para ellos es necesario que se tengan presentes las normativas en materia de planes especiales de manejo y protección y decreto 833 de 2002 de tal forma que se garantice la integridad del patrimonio en cada intervención.

Por otro lado es fundamental que se establezcan instrumentos como los planes parciales para suelo rural que le permita al plan de ordenamiento actuar sobre unidades mínimos de planificación de este suelo, por ejemplo sobre unidades de paisaje, y para que permita también la zonificación del suelo rural frente a tipologías de paisaje, con esto se podrían establecer criterios de manejo especial de acuerdo al tipo de unidad de paisaje.

Áreas de Protección

El suelo de protección comprende básicamente dos tipos de área: Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como las áreas de reserva para el aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios. Áreas de riesgo para la localización de Asentamientos Humanos tanto por amenazas y riesgos naturales, como por condiciones de insalubridad.

Teniendo en cuenta que estas son determinantes ambientales, es indispensable tener presente como primera medida de ordenamiento, la ordenación ambiental del territorio que haya definido la Corporación Autónoma con influencia en el área.

Subdivisión del suelo rural

Según el MAVDT, con el fin de evitar el empobrecimiento de la población campesina, la Ley 160 de 1994, establece restricciones para la subdivisión predial en suelo rural, definiendo la unidad mínima de explotación agropecuaria rentable como Unidad Agrícola Familiar. La regulación del suelo rural prevista en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT o en su revisión está sujeta y se debe armonizar con normas de superior jerarquía, las cuales se constituyen en determinantes para la formulación y adopción de los POT, de conformidad con las disposiciones del artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Para este caso específico, esas determinantes corresponden a legislaciones en materia agraria y ambiental dispuestas principalmente por el Decreto - Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales), la Ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente) y la Ley 160 de 1994 (Ley de Reforma Agraria).

Con relación a la subdivisión de predios rurales, se deben tener en cuenta dos consideraciones:

• Subdivisión de predios rurales para fines agrarios. El tamaño de las Unidades Agrícolas Familiares constituyen la extensión mínima en que pueden fraccionarse los predios rurales para su explotación agrícola, cuya dimensión para el respectivo municipio o zona, debe ser determinada por el INCODER (antes INCORA). Las Unidades no pueden ser subdividas en tamaños inferiores a los determinados por esta entidad.

• Subdivisión de predios rurales para fines diferentes a los agrarios. En suelo rural se pueden ubicar actividades y asentamientos que complementan la actividad rural, para lo cual, la Ley prevé el suelo suburbano como una categoría del suelo rural en donde se mezclan “los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad”.

La Ley dispone el desarrollo de dicho suelo “con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios”.

Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313 de la Constitución Nacional y en consonancia con el numeral 31, del artículo 31 de la Ley 99

Page 84: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

de 1993, las Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros y montañas. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.

Minería

Siendo una de las actividades que más están afectando el paisaje en la actualidad, deberá definirse una política y un modelo de gestión sostenible sobre este tema y fundamentalmente sobre la minería a cielo abierto.

Es indispensable que los municipios se articulen frente a las políticas nacionales que para este propósito se están desarrollando de acuerdo al Código minero ya que hoy en día gran porcentaje de las tierras o subsuelos tienen titulo para ser concesionado y así despojando la tierra de su cobertura vegetal y de sus habitantes.

Los municipios deben realizar una zonificación de su territorio determinando las áreas de importancia minera, evaluando el potencial de desarrollo minero y planificando y regulando la actividad velando por que el área delimitada cuente con acciones normativas rígidas, es prioritario velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental en materia de explotación minera y realizar controles exhaustivos a la minería artesanal e ilegal.

Es de vital importancia que, de acuerdo con la reglamentación minero-ambiental vigente y el MAVDT, se excluyan de cualquier uso minero las siguientes áreas que se encuentren en la delimitación del PCC:

Zonas de protección ambiental o de alta fragilidad ecológica, zonas de protección y transición de nacimientos hídricos y zonas ocupadas por bosques primarios o secundarios en áreas de protección ambiental o rondas hídricas.

Suelo urbano, áreas proyectadas como de expansión urbana o zonas en conflicto de uso, ya sea minero-urbano, minero-agropecuario, minero-institucional y minero-ambiental.

Zonas de alto riesgo y amenaza.

Zonas de importancia económica y social por su producción agrícola (cultivos mecanizados o industriales, cultivos permanentes, semipermanentes, temporales o sostenimiento familiar).

Zonas que por su ubicación, características geomorfológicas, ecológicas y significancia visual, presentan altos valores paisajísticos.

Zonas del área principal del Paisaje Cultural Cafetero.

Turismo rural y Ecoturismo

Para lograr hacerle frente a los procesos de desarrollo turístico en la región, es fundamental tener en cuenta el marco regulatorio para la sostenibilidad del sector a nivel internacional y nacional, para ello, las diversas instituciones deberán articular sus acciones de identificación, gestión y protección de bienes naturales y culturales en el PCC y se deberán diseñar mecanismos conjuntos que promueven los valores del PCC a través por ejemplo la Ruta del Café, que determinan reglas de juego y formas de manejo e integración de los habitantes rurales.

Se deberán crear mecanismos de participación social en la gestión de los recursos, en el desarrollo de productos turísticos y en el cuidado local del medio ambiente, es muy importante lograr que las comunidades obtengan formación básica en procesos ambientales, del turismo y de la cultura, además de mecanismos de formación en cooperación, emprendimientos y asociatividad.

Según Pedersen (2005) “al elaborar políticas turísticas en los sitios del Patrimonio Mundial la suprema prioridad es conservar la forma y la estructura del bien. El expediente de propuesta de inscripción de un sitio del Patrimonio Mundial

Page 85: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

puede guiar los pasos hacia el logro de un equilibrio entre la política y los objetivos de gestión y las necesidades turísticas. Por lo general dichos expedientes describen con detalle las características del sitio y los cambios previos y pueden incluso explicitar las actividades de preservación necesarias” (Pedersen 2005).

En ese caso el Plan de Manejo del expediente del Paisaje Cultural Cafetero, deberá ser desarrollado tomando en cuenta los siguientes puntos para diseñar una política de turismo para el PCC:

Diseñar y ejecutar Políticas consecuentes con objetivos de conservación

Diseñar un organismo de gestión y un organismo técnico anexo: Consejos departamentales de cultura y comités técnicos

Establecer un comité de desarrollo turístico

Diseñar y poner en marcha un programa de formación de guías locales

Identificar las causas de los problemas ambientales y sociales en la región

Realizar análisis de oportunidades de esparcimiento y potenciales territoriales

Educar a los pobladores e informarlos

Reforzar la planificación estratégica a nivel local

Conocer bien el sector turístico y sus impactos económicos, flujos de visitantes, características, procedencia, motivación

Reconocer a las poblaciones como agentes activos del desarrollo

Calcular capacidades de carga / de acogida de los atractivos

Diseñar centros de atención a visitantes y programas de interpretación cultural

Realizar inventarios de atractivos y del patrimonio cultural

Tabla 11: Temas de revisión en los POT y estrategias desde el plan de manejo

Tema de Revisión Objetivo frente al PCC Estrategias PM y otros planes

Incorporación del riesgo Garantizar la incorporación de la gestión del riesgo en todas las instancias sociales.

Aplicar Plan regional de Prevención del Riesgo y Protección del Patrimonio Cultural a zonas y sitios de interés cultural

Medio Ambiente Garantizar la incorporación de estrategias de sostenibilidad ambiental de las áreas, conservación de ecosistemas estratégicos y participación comunitaria en el cuidado y protección ambiental.

Adopción de la agenda ambiental para el desarrollo sostenible de la Ecorregión eje cafetero.

Manejo Sostenible de Cuencas Hidrográficas de acuerdo a las normativas y lineamientos de las CAR.

Adopción de medidas para la protección y la conservación de las fuentes de agua de las fincas

Empleo de tecnologías ahorradoras de agua en el proceso de beneficio de café

Mantenimiento de adecuadas infraestructuras de

Page 86: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

saneamiento básico en las fincas

Puesta en practica de recomendaciones técnicas para la prevención y manejo de la erosión de suelos

Empleo de practicas recomendadas para el manejo integrado de plagas

Provisión de adecuadas condiciones sanitarias y de alojamiento para los trabajadores en la finca

Subdivisión del suelo rural Establecer directrices de ocupación y uso del suelo rural

Diseñar y aplicar principios, objetivos y criterios paisajísticos generales, tipologías y unidades de paisaje, donde se identifiquen las principales relaciones ecológicas (naturales y de actuación humana a lo largo del tiempo), los procesos y causas para tener en cuenta como fundamentos naturales e históricos de cada paisaje, además las normas y propuestas de protección, gestión y ordenación.

Política de ordenación de los suelos y sus usos concertada entre los municipios y el departamento para diversificar la zona rural acorde a sus necesidades y aptitudes tanto de los suelos como de sus habitantes y de su accesibilidad

Sensibilización a propietarios rurales en cuanto al valor de la tierra y la importancia de la propiedad rural

Uso de suelo rural Garantizar la sostenibilidad de la caficultura y demás sistemas productivos.

Gestionar mecanismos de financiación que permitan mantener el cultivo en condiciones óptimas.

Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles.

Promover la adopción por parte del caficultor de las mejores prácticas para aumentar la rentabilidad.

Espacio público Garantizar el cumplimiento de los mínimos establecidos y articularlos a procesos de conservación cultural y ambiental y fomento de las relaciones sociales y del desarrollo de procesos que promuevan la identidad.

Crecimiento vertical de los municipios con calidad de los espacios urbanos de recreación (Modelo de urbanización vertical y restricción de construcción de zonas suburbanas y rurales)

Vivienda y Suelo Garantizar servicios sociales básicos e infraestructura física, crédito

Diversificación de cultivos, adecuación de tierras, seguridad social, transferencia de tecnología, comercialización, gestión empresarial y capacitación laboral.

Habitabilidad de la vivienda tradicional, vivienda digna con valores autóctonas

Diversificación en la zona rural.

Descentralización de actividades industriales y de servicios hacia poblados rurales en búsqueda de una mayor dinámica económica rural mediante la articulación y concertación de las políticas ambientales y de uso de suelo.

Política de acceso al suelo, regulación de precio y distribución equitativa del suelo (Impedimento a la especulación y la inversión de recursos ilícitos) mediante la aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial que provee la Ley 388/97.

Renovación urbana Garantizar la renovación, recuperación, conservación, restauración del patrimonio

Gestión de proyectos que mejoren la infraestructura de la

Page 87: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

arquitectónico, urbanístico y del paisaje histórico y cultural de los centros históricos

Garantizar el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población

comunidad

Vivienda urbana sostenible

Proyectos de transportes urbanos sostenibles

Financiación de proyectos

Conservación del Patrimonio cultural e histórico

Asegurar la preservación, valoración, conservación y recuperación del patrimonio cultural, para hacer posible su disfrute como bienes de interés cultural y garantizar su permanencia como símbolo de identidad para sus habitantes.

Rescate y fomento de los costumbres y tradiciones

Inventario y documentación e Investigación: estudios cafeteros, arqueológicos, en patrimonio cultural

Plan de educación patrimonial / cátedra cultural y campañas educativas

Instrumentación del componente arqueológico en planes de ordenamiento territorial

Participación ciudadana, especialmente vigías de patrimonio:

Conocimiento de los valores de patrimonio

Realización de campañas educativas para promover la salvaguarda del patrimonio

Acciones de mantenimiento preventivo de los Bienes de Interés Cultural

Conocimiento de normatividad sobre patrimonio

Conocimiento de los espacios y canales de participación

Uso de mecanismos de protección del patrimonio

Difusión de las experiencias y actividades de las vigías del PCC

Fomento a la creación de grupos de vigías en los municipios del PCC

Conservación del Patrimonio arquitectónico y urbanístico

Conservación y restauración del patrimonio arquitectónico

Recuperación y conservación de la arquitectura tradicional a través de programas de inversión, restauración y sensibilización de los propietarios, los políticos e instituciones públicos

Fomento de usos alternativos de la arquitectura tradicional respetando materiales, estructuras y formas

Formación de mano de obra calificada para laborar en la preservación y recuperación de los bienes inmuebles patrimoniales

Capacitación a los curadores urbanos y planeación municipal en los instrumentos y evaluar su aplicación para los centros históricos

Page 88: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Inventario y documentación e Investigación: estudios cafeteros, arqueológicos, arquitectónicos y urbanísticos

Planes de revaloración de materiales autóctonos, con nuevos diseños (artesanías), nuevos usos (productos agropecuarios, semillas, etc.)

Implementar programas de cultivos sostenibles de árboles maderables y especies aprovechables para la construcción de bienes arquitectónicos basados en tecnologías tradicionales.

Asesoría en modificaciones de las fincas cafeteras los cuales deberían darse por las facultades de arquitectura y filiales de monumentos

Normas para conservación de arquitectura y la declaratoria como patrimonio cultural (en algunos Planes y esquemas de ordenamiento territorial ya realizado pero con poca consecuencia en lo cotidiano)

Aplicación de instrumentos como exenciones, descuentos de impuestos, etc. para su efectiva gestión

Planes parciales Control del uso de suelo rural – urbano (parcelaciones y suburbanizaciones) a través de los planes de ordenamiento territorial y planes parciales integrales

Aplicación de instrumentos de gestión del suelo urbano (rebaja de impuestos de Industria y Comercio, del predial, Transferencia de derechos de construcción, compensaciones u otros incentivos que provee la ley 388/97)

Áreas de Protección Fortalecimiento del Sistema Regional de Áreas Protegidas

SIRAP y de los Sistemas Departamentales y Municipales de Áreas Protegidas (SIDAP y SIMAP)

Protección de área de interés paisajístico (cuencas visuales, corredores paisajísticos, hitos en el paisaje, miradores)

Metodología con fundamento científico para predecir y controlar los procesos de organización y transformación del paisaje y ecosistemas en el territorio

Minería Promover la explotación racional del recurso mineral y el correcto manejo minero ambiental y social que de la ejecución de estas actividades se deriven.

Promover estrategias para minimizar el impacto de la minería y evitar alteraciones del paisaje por esta actividad.

Diseñar modelo de gestión sostenible y zonas de

Desestimular el desarrollo de proyectos de minería a cielo abierto

Promover medidas de manejo ambiental para la minería artesanal

Page 89: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

protección acuerdo al área principal del PCC

Turismo rural y Ecoturismo Impulso al desarrollo turístico sostenible del PCC buscando articulación entre productos turísticos específicos que integran a las comunidades cafeteras con los mercados nacional e internacional

Fomento de modelos de turismo sostenible de agroturismo, ecoturismo y turismo cultural de escala humana (comunidades, familias, asociaciones)

Comercialización de productos con valor agregado (Cafés especiales)

Protección de marcas

Incentivar el desarrollo de proyectos productivos complementarios al café

Diseño de productos turísticos de turismo responsable

Ubicación de proyectos turísticos acorde a los servicios públicos, acceso y potencialidades

Fuente. Elaboración propia

Page 90: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

5 Conclusiones

El gran reto del paisaje cultural consiste en abarcar tanto elementos culturales como naturales, elementos tangibles como intangibles que a veces solo existen en las percepciones de los habitantes, en el ser y hacer cotidiano. El primer paso existe entonces en visualizar estas percepciones – o valores – para poder operacionalizarlos en términos territoriales. Hablamos entonces de “usos sociales” y de acuerdo a Camargo son estos que más eficientemente actúan sobre el territorio y lo transforman. Para esto, se establece la metodología de reconocimiento o registro de bienes culturales y naturales de importancia para los habitantes locales, como factores reales que reflejan estos valores y usos sociales que se le de la comunidad a su entorno.

Todo ello implica que en la elaboración y formulación de los planes de ordenamiento el primer actor debe de ser la comunidad, base para la planificación deben ser la identificación de usos actuales y futuros de la tierra, las necesidades de la población frente al espacio, los recursos y la tierra.

Teniendo en cuenta estos ámbitos y enfoques de las políticas públicas, la gestión del bien se vuelve un reto para la COORDINACION, CONCERTACION, MANEJO DE CONFLICTOS, BUSQUEDA DE ACUERDOS en pro de los valores identificados.

Por tanto, resulta la necesidad de:

Integrar a las instituciones en los diferentes momentos de configuración de la política,

Concebir su gestión como un proceso de aprendizajes social continuo, en el que la alternativa correcta deberá construirse y reconstruirse a partir del dialogo entre los distintos actores, con sus diferentes representaciones, interés y capacidades,

Superar la creencia que para implementar una política pública basta convencer al estado sobre el valor y la importancia del problema y luego ejercer el lobby para conseguir que esto se decrete mediante algún instrumento jurídico,

Crear y / o fomentar esquemas de participación validos y efectivos que permitan el dialogo y la confrontación de las diferentes definiciones y soluciones a los problemas,

Tener claridad y consenso sobre las rutas instrumentales para atender la definición del problema,

El proceso debe estar orientado hacia la creación de condiciones que garanticen la participación, la confrontación y la negociación de las representaciones e intereses de los actores comprometidos en todas las etapas de gestión de la política.

En términos generales, el funcionamiento eficiente de un sistema de manejo o sea la integración en las políticas publicas, depende de los siguientes factores:

o El entendimiento compartido de los valores del sitio, el acuerdo con las amenazas y riesgos (situación problema), el monitoreo y evaluación cíclica de las metas del Plan de Manejo y Ordenamiento Territorial.

o Un mecanismo de participación comunitaria, el acopio de recursos necesarios, el desarrollo de capacidades.

o Una buena descripción del funcionamiento del sistema de manejo con claras atribuciones de responsabilidades y agilidad de los procesos de toma de decisiones (Directrices prácticas de la Convención 2005).

Estas recomendaciones ofrecen solo una guía de criterios de diseño institucional que deben adaptarse a la situación política, administrativa y social del sitio, así como tomar en cuenta las características de los actores participantes en la construcción del

Page 91: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Plan de Ordenamiento Territorial de manera activa y dinámica dando un vuelco a la planificación pasiva de zonificación.

En un proceso iterativo tanto con las comunidades como entre las diferentes políticas, programas y planes que inciden en la gestión territorial, se deben ajustar y concertar las acciones concretas, hacer los ajustes oportunos tanto del Plan de Manejo como en el Ordenamiento Territorial, los planes de desarrollo y demás con el fin de potenciar las actuaciones sobre el paisaje cultural cafetero en pro de un desarrollo socialmente sostenible.

• En las políticas nacionales: la incidencia en el Plan de Desarrollo Nacional, la definición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y un CONPES

• En las políticas regionales: la integración y concertación con el Plan de la Ecorregión y los Planes de Manejo de Cuencas POMCA

• En las políticas departamentales: en los Planes de Agua, de Bosques, de Suelos; en los Ecotopos cafeteros

• En las políticas municipales: en el Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo, las Agendas Ambientales y demás disposiciones.

Page 92: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Bibliografía

Abelló, A. P., 1984: Valoración de aspectos visuales del paisaje. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias.

ACEVEDO, Á. Osorio J. Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda Colombia. Capítulo 2 Tradición Histórica y Atributos Culturales del Paisaje Cultural Cafetero, un balance en la producción escrita. Pag 111. 2008

Agudelo V., F. A. et al., 2003: Compendio de historia del Quindío. Cátedra de la quindianidad 4. Armenia.

Alcaldía de Circasia 2000: EOTC DE Circasia, 2000 –2009

Alma Mater, 2002: Proyecto Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero. 2002. En: www.almamater.edu.co/.../Ecorregion_Eje_Cafetero_Un_Territorio_de_ oportunidades.pdf

Báez, Ana Lía, 2000: Patrimonio urbano: de la percepción sensible a la protección legal proyecto de extensión universitaria 1999 – 2000 Universidad Nacional de la Plata.

Baker P., Duque H. (Ed.), 2007: Guía para la caficultura sostenible en Colombia. Un trabajo articulado con los caficultores, extensionistas y la comunidad. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, CENICAFE. Chinchina.

Baptiste, L., 2006: Guía metodológica para la incorporación de criterios de biodiversidad en los planes y esquemas de ordenamiento territorial. Agustín Codazzi.

Berque, A., 1997: En el origen del paisaje, Revista de Occidente, nº 189.

Bertalanffy, L., 1995: Teoría General de los Sistemas. Fondo de cultura económica, México. 311p.

Betancourt Mendieta (Ed.), 2008: Policromías de una región – Procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero. Pereira.

Boisier, S., 2001: Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Fundación Universitaria, España. 40 p.

Boisier, S., 2003: El desarrollo en su lugar (El territorio en la sociedad del conocimiento), mimeo. Santiago de Chile. 147 p.

Broeckling F., 2004: Integrierte Laendliche Regionalentwicklung und Kulturlandschaftspflege. Beitraege regionaler Planungsinstrumente zur Kulturlandschaftspflege. Tesis de doctorado de geografía.

Broermann, J. 2003: Kulturlandschaftskataster fuer urbane Raeume, Freiflaechen Dargestellt an Beispielen aus Hamburg.

Bund Heimat und Umwelt in Deutschland BHU, 2006: Erhaltung der Natur und Kulturlandschaft und regionale Identität. Dokumentation der Tagung vom 23.–26.1.2006 auf der Insel Vilm, Putbus. Bonn

Bund Heimat und Umwelt in Deutschland BHU, 2006: Aktuelle Initiativen zur Erhaltung der historischen Kulturlandschaft in Bayern. Pag. 91

Bund Heimat und Umwelt in Deutschland BHU, 2006: Initiativen zur Erfassung von Kulturlandschaftselementen in Niedersachsen. Pág. 99

Page 93: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Bundesamt fuer Bauwesen und Raumordnung, 1999: Erhaltung und Entwicklung gewachsener Kulturlandschaften als Auftrag der Raumordnung. Heft 5/6. 1999. Informationen zur Raumordnung. Bonn.

Burgos Grajales, P.L., Fundación Herencia Verde, 1999: Unidades de paisaje en el Alto Quindío. Cali.

Busquets J., Cortina, A. (coords.) 2009: Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona.

Cano M. C. 2004: Arqueología y Plan de Ordenamiento Territorial en Pereira. En: López Carlos E., Cano, Martha C. (compiladores) 2004: Cambios ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del eje Cafetero. Vol.1. Universidad Tecnológica de Pereira. Proyecto UTP – GTZ. Pág. 213 - 221

Carder 2010: Plan de Acción 2007-2011.

Carder, et al. 2004: Ecorregión Eje Cafetero, una Región de oportunidades. Pereira. 2004.

CARDER-FONADE, Convenio Corporación Alma Mater – FOREC; 2002: Ecorregión Eje Cafetero – Un territorio de oportunidades. Pereira.

Carrión Barrero, G. A., 2010: Políticas y regulaciones sobre desarrollo territorial y ordenamiento en Colombia. Una aproximación desde enfoques normativos e institucionales. En: Rodríguez Rodríguez Jahir (Compilador) 2010, pág. 191

Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio, 2010: El Paisaje cultural y su territorio – Memorias del Taller técnico. Observatorio para la sostenibilidad del patrimonio en Paisajes Culturales. Manizales.

Cenicafé 2007: Guía para la caficultura sostenible en Colombia (Editado por Peter S. Baker y Hernando Duque O., Iniciativa Darwin y el CABI)

Chaparro J., 2004: Elaboración y gestión de planes de manejo para Paisajes culturales. Estudio de caso: Paisaje Cultural cafetero. Eje Temático: Participación comunitaria. La gestión social del patrimonio, una vivencia colectiva de territorios. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Cátedra UNESCO – Gestión Integral del patrimonio. Curso taller internacional.

Chávez, L. A., Ramírez, P. A. 2004: Aportes a la gestión ambiental cultural en la cuenca del Otún- Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. 222- 236. En: López Carlos E., Cano, Martha C. (compiladores) 2004: Cambios ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del eje Cafetero. Vol.1. Universidad Tecnológica de Pereira. Proyecto UTP – GTZ.

Comisión Europea - Observatorio europeo LEADER 1999: “La competitividad territorial” en Innovación en el medio rural, Cuadernos 6/1 de Diciembre 1999, Bruselas.

Comité Técnico de la Ecorregión Eje Cafetero, Alma Mater, 2007: Agenda para el desarrollo sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero.

Corpocaldas - Universidad Nacional - Secretaría de Cultura de Caldas 2005: Paisaje cultural cafetero en Caldas delimitación, caracterización y lineamientos para un plan de manejo. Convenio de cooperación. Manizales. 2005.

Corpocaldas 2009: Plan de Acción 2007-2011.

Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, Instituto Alexander von Humboldt 2003: Conocimiento, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Propuesta técnica para el desarrollo del Programa de Biodiversidad para el Quindío 2003 – 2012. Implementación del plan de acción en biodiversidad Colombia Siglo XXI.

Correal Núñez, L. F. 2002: Planificación y desarrollo regional. Bogotá: UNAD, 2002. 18-23 p.

Page 94: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

CRQ, CVC, CARDER 2006: Ordenamiento y manejo de la cuenca del Río La Vieja. Diagnostico y prospectiva y zonificación y metodología para la formulación del plan. Armenia.

CRQ. 2009: Proyecto ajuste Plan de Acción 2007-2011.

Díaz Bea, E. 2000: Clasificación, Cartografía y valoración por los usuarios del paisaje de Álava Meridional y propuestas de ordenación. Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco Tomás y Valiente, VITORIA-GASTEIZ. Lurralde inves. esp. 23 (2000) p. 181-190

Dirección de Cultura 2010: Memorias del Paisaje cultural Cafetero. Proyecto de Concertación. Informe sin publicar. Armenia.

Directrices Prácticas de la Convención, WHC 05/2, 2005, para. 111.

Dosso, R. 2009: Paisaje y Desarrollo turístico. Contribuciones conceptuales, metodológicas y técnicas. 4to Congreso de Ciencias aplicadas al turismo. Turiciencia BUE 2009.

Duis U. 2006: Conocimiento, protección y gestión de paisajes culturales. Coloquio Internacional “Desarrollo Territorial y Turismo Sostenible, una aproximación a partir de la valorización turística”. Bogotá, Colombia del 17 al 21 de Agosto de 2006.

Duis U. Saldarriaga C. 2010: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Red Alma Mater, Pereira 2010.

Duis, U. 2007: Gestión, participación, comunicación y monitoreo - elementos claves para el Manejo del Paisaje Cultural Cafetero PCC. Propuesta conjunta de la Alianza universitaria de Excelencia PCC. Manuscrito sin publicar. Documento virtual.

Duis, U., Rodríguez, D. M. 2006: Transformación histórica, valoración social y gobernabilidad de la Ecorregión eje cafetero: la salvaguarda del paisaje cultural cafetero como opción de desarrollo sostenible de un territorio turístico. Universidad Tecnológica de Pereira. Propuesta de proyecto.

Eberhard, U. 2006: Erhaltung der Kulturlandschaft braucht regionale Identität – BHU 2006

Egea Fernández, J. M., J.M. Egea Sánchez (sin año): Guía del Paisaje Cultural Tierra de Iberos Murcia - Una perspectiva agroecológica. Murcia- Edita: Sociedad Española de Agricultura Ecológica

Etter, A. 1990: Introducción a la Ecología del paisaje: Un marco de integración para levantamientos rurales. Bogotá: IGAC, 1990.

Fellner L., 2006: Participación comunitaria y desarrollo. El caso de la Quebrada de Humahuaca un itinerario cultural de 10.000 años. Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo (AECI-acerca/OEI). Cartagena de Indias, Colombia.

Fernández, M. S. Participación pública, gobierno del territorio y paisaje en la comunidad de Madrid. Universidad Carlos III de Madrid. Boletín de la A.G.E. N. º 46 – 2008, págs. 97-119.

Ferro, M. G. Guía de observación etnográfica y valoración cultural. Apuntes, revista de estudios sobre Patrimonio Cultural. Universidad Javeriana. Vol 21 y 22. 2009 – 2010.

Frondizi, R. ¿Qué son los valores?, 3ª. ed., México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1972.

Galindo González, J., Sabaté Bel J., 2009: El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. Apuntes vol. 22 núm. 1, 20-33. Bogotá, enero – junio 2009

Page 95: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

García Cardona J., Ramírez Vallejo J., 2000: Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombiana.

Gil García, L. C., 2006: Caficultura, tradición e identidad en el Departamento del Quindío. Universidad de Caldas. Manizales.

Gómez Álzate, A. 2008: El sistema visual del paisaje y la ciudad. En: Beatriz Nates Cruz (coord.) 2008: CON JUNTOS. Miradas euro latinoamericanos al estudio transversal del territorio. Universidad de Caldas, 2008 Manizales. pág. 127-140

Gómez Álzate, A. 2010: Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina. Tesis doctoral. Experimentación en Manizales, Colombia. Universidad Politécnica de Cataluña / Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo / Barcelona, Julio de 2010.

Gómez Moreno, L. 2008: Los retos de la gestión del paisaje en la montaña mediterránea relación entre tamaño, rentabilidad de la explotación y paisaje. Cuadernos Geográficos 43 (2008-2). 327-348

González Botero C. 2006: Construcción de territorialidad e impactos ambientales de la expansión urbana: Estudio de caso Cuenca del río Consotá de la Ciudad de Pereira. 221 – 229. En: López C. E., Cano, M. C., Rodríguez, D. M. (compiladores) 2006: Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura ambiental. Vol.2. Universidad Tecnológica de Pereira.

González Fernández, V., Barragán, C. A. Ed. 2001: “Arqueología preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero. De la Serie “Ordenamiento territorial y reconstrucción del eje cafetero” el Vol. XI: Patrimonio arqueológico en el ordenamiento territorial. FOREC.

González Vargas, I. 1999: Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Manuales Arte Cátedra. Ediciones Cátedra. Madrid, 1999.

Groening G, Herlyn U. (Hg.) 1990: Landschaftswahrnehmung und Landschaftserfahrung. Texte zur Konstitution und Rezeption von Natur als Landschaft. Arbeiten zur sozialwissenschaftlichen orientierten Freiraumplanung. Muenchen.

Guhl Corpas A. 2006: La influencia del Café en la Evolución y consolidación del paisaje en las zonas cafeteras colombianas. 191 – 206. En: López Carlos E., Cano, Martha C., Rodríguez, Diana M. (compiladores) 2006: Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura ambiental. Vol.2. Universidad Tecnológica de Pereira

Gutiérrez Villa, P. (sin año): Circasia en la historia. Documentos y ensayos.

Hahne, U. 2006: Wertschoepfungsketten neu entdeckt. LEADER forum 3.2006.

Homobono, J. I. 1987: modificación del paisaje, recursos naturales y culturales y ordenación del territorio en el Valle de el Regato (Barakaldo). Instituto Geográfico Vasco «Andrés de Urdaneta» San Sebastián. Lurralde :inv. espac. N. 10 (1987) p. 239-283

IAvH 2004: Resumen del manual metodológico para la caracterización de biodiversidad y evaluación de condiciones socioeconómicas en paisajes rurales. Documento sin publicar. Proyecto ANDES Colombianos, 2004.

ICOMOS 2004: 7º Simposio Internacional de US/ICOMOS 2004: Aprendamos de Patrimonio Mundial. En: Memorias del Segundo Curso Taller Internacional “Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales.

Page 96: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero”. Manizales, Colombia, 23 de marzo de 2004.

IDEAM 2002: Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC- Conceptos, Definiciones e instrumentos de la Información Ambiental de Colombia. IDEAM, Colombia. 295 p.

Instituto Agustín Codazzi IGAC 1997: Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Bogotá.

Instituto Agustín Codazzi IGAC 2003: Gestión del Suelo Urbano en el marco del Ordenamiento territorial. Aproximación metodológica. Bogotá.

Ipsen D. 1998: Der Raum der Nachhaltigkeit – Landschaft. In: arbeitsergebnisse Heft Nr. 42/1998. Kassel.

Iranzo García, E. 2008: Los paisajes culturales, instrumentos para su análisis y puesta en valor. Revista Valenciana d´Etnologia. Num.3 2008 Valencia. Museo Valencia d´Etnologia. Pag.87-95)

Kleefeld, K.-D., P. Burggraaff 2006: Heimat und Identität als Kategorien der Kulturlandschaftspflege, En: Bund Heimat und Umwelt in Deutschland BHU 2006 pag. 31

Larrichio, L. V. 2008: La Arquitectura del paisaje topográfico- ecológico y adaptación cultural en el Eje Cafetero – El Camino del Quindío. En: Betancourt Mendieta 2008

Leedertz, A. 2008: Ordnung schaffen. Deutsche Raumplanung im 20. Jahrhundert. Beitraege zur Geschichte des 20 Jahrhunderts. Bd. 7. Goettingen.

Londoño Gómez C. A. 2006: Delimitación de las unidades homogéneas del Paisaje Cultural Cafetero en Caldas. Determinación de los criterios normativos para su reglamentación físico espacial. Gobernación de Caldas Secretaria de Cultura.

López C. y Cano M. (Ed.) 2004: Cambios ambientales en perspectiva histórica. Ecorregión Eje Cafetero, Vol.1. Universidad Tecnológica de Pereira-Convenio UTP-GTZ, Pereira.

López, F., Correa, L. 2006: Caracterización agroeconómica de la adopción de buenas practicas agrícolas (BPA), en el cultivo de café en el municipio de Manizales. 2006. En:

Massiris Cabeza A. 2004: Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Biblioteca Virtual del Banco de la República

Mata, O. (sin año): El paisaje en la planificación territorial. Documento virtual.

Mata Olmo, R. 2006: Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. Capitulo del libro: el paisaje y la gestión del territorio – criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Diputación de Barcelona Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Mata Olmo, R. 2008: El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. ARBOR ciencia, pensamiento y Cultura CLXXXIV 729 enero – febrero 2008 155-172

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005: Guía metodológica 2. Revisión y ajustes de planes de ordenamiento territorial.

Ministerio de Cultura 2009: Plan de Manejo Paisaje Cultural Cafetero. Expediente entregado a la UNESCO.

Ministerio de Cultura. 2005. Manual Para Inventarios De Bienes Culturales Inmuebles.

Page 97: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Ministerio de Cultura. 2005. Manual Para Inventarios De Bienes Culturales Muebles.

Ministry of Forests Forest Practices Branch for the Culture Task Force, Resources Inventory Committee, 1997: Visual Landscape Inventory: Procedures and Standards Manual. The Province of British Columbia Canada

Miranda Ruiz, L. A. 2010: La Ciudad como destino: ordenamiento territorial y turismo, una relación por construir. En Pre-til Pag 43-54 Universidad Piloto de Colombia.

Mujica Barreda, E. 1998: Paisajes culturales en los Andes: A manera de introducción y síntesis. Informe de la reunión Paisajes Culturales en los Andes, Arequipa y Chivay, Perú, 17 – 22 de mayo de 1998.

Niemann F. 1993: Vielfalt, Eigenart und Schoenheit als Beurteilungskriterien fuer die Pflege der Grossstadtlandschaft. In: NNA 1993: Landschaftsaesthetik – eine Aufgabe fuer den Naturschutz? 6. Jg. Heft 1/1993

Ormaetxea, O. 1995: La valoración de la calidad del paisaje vasco-atlántico por la población. Métodos para su consideración objetiva. U.P.V. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología (Tesis Doctoral).

Palacio, G., Ulloa A. 2002: Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia, Instituto Amazónico de investigaciones Imani, Instituto Colombiano de Antropología e historia, Colciencias

Pedersen, A. 2005. Gestión del Turismo en Sitios del Patrimonio Mundial: Manual Práctico para Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial. En: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Penning-Rowsell, E. C. 1974: Landscape Evaluation for Development Plans. Journal of the Royal Town Planning Institute (The Planner), 60 (10): 934-939.

Pfeifer-Helke, T. 2006: Man muss das Auge lehren, die Natur zu betrachten. Ueberlegungen zu einer Geschichte alpiner Naturwahrnehmung jenseits stereotyper Klischees. Phil.alp – Alp.relève. Glarus/glaris CH 23/24.3.2006

Piechocki, R. 2006: Heimat: Begriffsentstehung und Begriffswandel. En BHU 2006

Pizano Mallarino, O. 2006: Patrimonio cultural y turismo. Seminario iberoamericano de turismo, cultura y desarrollo. Cartagena de Indias, 3 al 6 de octubre de 2006.

Pizano Mallarino, O. y Cortés Solano, R., 1998: Paisajes Culturales, territorio y cultura en la Cordillera de los Andes. Memorias Reunión de Expertos Paisaje cultural de los Andes. Arequipa y Chivay, Perú. 17 - 22 de mayo, 1998

Pizano Mallarino, O. 2004: Fiestas y patrimonio cultural. En: La Fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Convenio Andrés Bello. Bogotá: OP Gráficas, 2004.

PNUD 2004: Eje Cafetero. Un Pacto por la región. Informe Regional de Desarrollo Humano IRDH – 2004. Manizales.

Ramírez Hernández, H. A. 2004: Percepciones del territorio y uso actual del paisaje por parte de las comunidades locales de la cuenca alta del Río Teusacá (veredas Verjón alto y Verjón bajo, Bogotá, Colombia). Trabajo de grado (Ecólogo). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

Restrepo Ramírez, R., Hernández M., N. E., Restrepo Ramírez, L. C. 2003: Visión antropológica del Quindío. Cátedra de la Quindianidad 5. Armenia.

Reuter, B., Panzig C., Schneider A. 2006: Heimat Dübener Heide – Refugium oder Erlebnisraum? En: Bund Heimat und Umwelt in Deutschland BHU 2006 pág. 127

Page 98: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Reyes García M. A. 2010: Programa Patrimonio para el desarrollo de los municipios del departamento de Masaya Nicaragua. Seminario de Paisajes Culturales AECID Cartagena de Indias octubre 2010.

Rincón Cardona F. Ed. 2000: Memorias Cátedra UNESCO. Gestión integral del patrimonio en centros históricos. Manizales. Leo Orellana: La ciudad es memoria.113-120. Fernando Carrión Mena: Veinte Temas importantes y una conclusión general sobre los centros históricos en América Latina. 121-136.

Rodríguez Herrera D. 2005: Estudio de las transformaciones y de la percepción local decambio del paisaje, como aporte a la gestión ambiental del territorio en la cuencaalta del río Consotá (Pereira-Colombia). Universidad tecnológica de Pereira, facultad de ciencias ambientales, programa de administración del medio ambiente, Pereira, 2005

Rodríguez R., J. 2010: La Planeación en Colombia. De los instrumentos a la ejecución. En Rodríguez Jahir (Compilador) 2010. Pág. 97

Rodríguez Rodríguez J. (Compilador) 2010: Cuadernos de clase No 03 – 02 Planificación estratégica territorial. Colección: Desarrollo, región y paz. Universidad Autónoma de Manizales.

Rodríguez Rodríguez, J. 2010a: Ciudad planificación y prospectiva territorial. Cuadernos de clase No 01 – 03 Elementos para una teoría del desarrollo territorial. Maestría en desarrollo regional y planificación del territorio. Grupo de investigación en desarrollo regional sostenible. Universidad Autónoma de Manizales. 2010

Rodríguez, D. Duque, A. Carranza, J. 2008: El patrimonio natural del paisaje cultural cafetero en Risaralda (Colombia). 2008.

Rodríguez, D. Osorio, J. 2008: Sistema Patrimonial Paisaje Cultural Cafetero. Modelo Cartográfico para la delimitación de la zona principal y buffer. 2008.

Rodríguez, G. Ed. 2003: “Ciudad Región Eje Cafetero – Hacia un desarrollo urbano sostenible. Pereira.

Rodríguez, M. 2009: La Ecorregión del Eje Cafetero y un desarrollo sustentado en bienes y servicios ambientales. En: Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. CIEBREG. Pereira, 2009.

Rösler, M. 2004: Los Paisajes Culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: Resultados de reuniones temáticas previas. Ponencia presentada en el Segundo Curso Taller Internacional “Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales. Estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero”. Manizales, Colombia, 23 de marzo de 2004.

Ruiz, J. P. et al. 1993: Valoración del paisaje vasco por el público y expertos (Estudio para la realización de la valoración de la cartografía del paisaje, Bizkaia y Gipuzkoa). Grupo de Ecología Humana, Paisaje y Educación Ambiental (Departamento de ecología, Universidad Autónoma de Madrid) y Departamento de Economía, Planificación y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (informe inédito),

Sabaté Bel, J. 2004: De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje, Urbano, 2004, vol. 7, nº 10, p. 42-49.

Saldarriaga, C. Duis U. Cartilla Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

SAP 2010: Carta Colombiana del paisaje. Bogotá.

Page 99: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Schekahn, A. 1998: Landwirtschaft und Landschaftsplanung. Die Aufgaben der Landwirtschaft aus planerischer Sicht von Anfang der Industriegesellschaft bis heute. 317 páginas. Kassel. Arbeitsberichte des Fachbereichs Stadtplanung/Landschaftsplanung. Heft 128. Universitaet Gesamthochschule Kassel.

Scheid, A. Instrumentos de intervención sobre el paisaje. Ejemplos de buenas prácticas de la experiencia internacional. 1999. Versión virtural, sin más referencia.

Serje, M. 2002: Ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna. Pág. 175-191 en: Palacio, G., Ulloa A. 2002

SIRAP Macizo Colombiano (sin año): Guía Básica con las determinantes ambientales para la incorporación de la biodiversidad y las áreas protegidas en Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

Soto Uribe 2006: La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural.

Tistl, M. 2006: La Formación geológica del paisaje en el piedemonte del eje cafetero. 79 – 92. En: López Carlos E., Cano, Martha C., Rodríguez, Diana M. (compiladores) 2006: Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura ambiental. Vol.2. Universidad Tecnológica de Pereira

Ulloa, A.: De una naturaleza dual a la proliferación de sentido – la discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. Pág. 139-154 en: Palacio, G., Ulloa A. 2002

Fundación Museo Grafico y Audiovisual del Quindío 2009: Las memorias de nuestros pueblos. Caso Circasia. CD Calcará.

UNESCO 1972: Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris

UNESCO 2005: Operational Guidelines for the Implementation or the World Heritage Convention. Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. Francia: Centro del Patrimonio Mundial.

UNESCO Representación de Perú 2003: La gestión, clave para la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural. Algunas orientaciones básicas. Pág.70

Universidad de Montreal (Sin año): Guía de integración al paisaje. Método de análisis visual. Documento de avances de la universidad del Valle.

Uribe, F. 2009. La Dimensión Ambiental en la Construcción de la Ecorregión Eje Cafetero. En: Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. CIEBREG. Pereira, 2009

Van Hooff 1998: La Convención del patrimonio Mundial y el estado de su aplicación en los países Andinos. Memorias Reunión de Expertos Paisaje cultural de los Andes. Arequipa y Chivay, Perú. 17 - 22 de mayo, 1998

Vargas M., AECID 2010: Plan Misiones. Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía. Madrid. Presentación en el marco del Seminario Internacional de Paisajes Culturales, Octubre 2010, Cartagena de las Indias.

Vázquez Varela, C., Martínez Navarro, J. M. 2008: Del Inventario patrimonial a la identificación de unidades de paisaje. Estrategias en el marco de un desarrollo territorial sostenible. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales Barcelona. Vol. XII, núm. 270 (135), 2008 [Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

Page 100: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

Velásquez López, P. A. 2007: El ordenamiento territorial… una alternativa de encuentro para diversas lógicas. En: Nates Beatriz, Uribe M. (Coord.) 2007: Nuevas migraciones y movilidades…. Nuevos territorios. Universidad de Caldas.

Verduzco Chávez, B. 2006: La evaluación de intereses sociales en los procesos de valoración turística. ¿Quién tiene que aprender qué? Departamento de Estudios Regionales-INESER Universidad de Guadalajara. Coloquio Internacional “Desarrollo Territorial y Turismo Sostenible, una aproximación a partir de la valorización turística”, Bogotá, Colombia del 17 al 21 de Agosto de 2006.

Vergara Durán R. A. 2006: Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. Memorias, Año 3, Nº 6. Uninorte. Barranquilla. Colombia Noviembre, 2006.

Wöbse H. H. 2006: Características de un paisaje cultural (Die sinnliche Erkenntnis von Eigen-Art und Schönheit historischer Kulturlandschaftselemente. En: BHU 2006)

Zoido Naranjo, F. 2001: La Convención europea del Paisaje y su aplicación en España. Ferrara Landscape Forum Tutela e gestione del paesaggio ferrarese. Questiom Aperte e oportunitá. Ferrara Italia, marzo 2001

NORMATIVIDAD CONSULTADA

Ley 99 de 1993

Ley 387 de 1997

Ley 388 de 1997

Ley 1185 de 2008

Decreto 3600 de 2007

Resolución 1023 de 2005 “Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación”.

Decreto 1200 de 2004

Política Nacional de Biodiversidad, 1997

Política Nacional de educación ambiental, 2002

Política Nacional de investigación ambiental, 2001

Plan Nacional de Cultura 2001 - 2010

CONPES 3139: Estrategia del apoyo al sector cafetero. Dirección de Desarrollo Agrario. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia, 2001.

CONPES 3162: Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural.” Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2002.

CONPES 3286: Seguimiento y directrices para el nuevo enfoque de la política cafetera. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2004

Page 101: Modelo de Integración · 2011. 3. 17. · Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial Contenido 1. Introducción 1.1 Contexto

Modelo de Integración del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero en el Ordenamiento Territorial

CONPES 3418: Fortalecimiento de la Calidad del Café de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2006

PAGINAS WEB

http://www.minambiente.gov.co/vivienda/presentacion/desa_territ/pot.htm 2006

http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/detalle_documento.jsp?idMenu=1&idDocumento=1562&pagPadre=home.jsp, 2006

http://www.minambiente.gov.co/vivienda/presentacion/desa_territ/pot.htm 2006

Sistema de diversificación para la finca cafetera. La biodiversidad del Eje Cafetero ZERI. Sin fecha. En: http://www.zeri.org/eje/finca2_biodiversidad.htm

Ghiso A. Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva.) www. bibliotecadigital.conevyt.org.mx/.../potenciando_diversidad.pdf

Agroforestería en las Américas Nº 45. Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia, 2007. En: www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/Articulos/efecto%20del%20pago%20por%20servicios%20ambientales.pdf

Competitividad de la caficultura. Conocimientos para la competitividad y sostenibilidad. Sin fecha en: http://mailin.cafedecolombia.com/productivo/Congreso.nsf/

Beneficio Ecológico del café. En: http://cenicafe.org/modules.php?name=Beneficio_Ecologico&p_op=0&lite=0

Dematteis, Giuseppe y Governa, Francesca. 2005. Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Boletín de la AGE N°39. Disponible en: http://www.ieg.csic.es/Age/boletin.htm#39.

Carmona, A., Vásquez F. (sin año): Dialogo de saberes para encontrar propósitos comunes en torno a lo rural. www.rimisp.org/seminariotrm/doc/CARMONA.pdf

Lopo, M. y Núñez T. 2004: Gestión de recursos culturales y desarrollo local. Narrativas locales y estrategias de generación de valor en paisajes culturales. Presentación: Antropología y Gestión. Equipo NAYA Museo José Hernández. 30.10.2004 En: www.naya.org.ar

Sotolongo Codina, P.L., Delgado Días, C.J. 2006: Capitulo IV. La complejidad y el dialogo transdisciplinario de saberes. En la revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. 2006. www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/.../soto/Capitulo%20IV.pdf

http://www.niedersaechsischer-heimatbund.de/projekte/meldebogen.pdf

http://www.schaumburgerlandschaft.de/spurensuche

http://kls.nibis.de http://www.catpaisatge.net/cat/index.php