64
1 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (versión popularizada) (versión popularizada) (versión popularizada) (versión popularizada) (versión popularizada) Guatemala, junio de 2004

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

  • Upload
    hamien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

1

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Asociación de Servicios Comunitarios de SaludASECSA

Modelo de la medicina indígenamaya en Guatemala

(versión popularizada)(versión popularizada)(versión popularizada)(versión popularizada)(versión popularizada)

Guatemala, junio de 2004

Page 2: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

2

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Asociación de Servicios Comunitarios de SaludASECSA

6a. calle 4-70 zona 1 Quinta Los Aposentos I, ChimaltenangoTelefax: 839 -1331Apartado postal No. 27E-mail:[email protected]

Versiones originales:Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala.Investigación participativa en Sipacapa, San Marcos, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango y San JuanIxcoy, Huehuetenango. ASECSA, Eder Karin y García Manuela, segunda edición revisada, 1000 ejemplares.Guatemala, 2003. Impresos Monserrat.

Modelo de la Medicina Indígena maya en Guatemala.Expresiones del modelo de medicina indígena maya en el grupo Q’eqchi’ASECSA, Eder Karin y Car Glendy, Guatemala 2004. Magna Terra editores

Mediación pedagógica:Shirley Elizabeth Quiñones de León

Revisado por: Glendy Car y Karin Eder

Ilustraciones:Mei León QuiñonesScarlett Pérez Aragón

Diagramación:Scarlett Pérez Aragón

Diseño de portada:Juan Carlos Aguilar

Diseño y diagramaciónMagna Terra editores.Tel: 238-0175, 250-1031

Esta publicación fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Soros de Guatemala.

Page 3: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

3

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1. ¿Qué es ASECSA? ¿Cuándo surge y qué hace?

2. ¿Por qué se hizo la investigación?

3. ¿Cómo se realizó la investigación?

4. Aclaración de algunas palabras difíciles

5. Los diferentes terapeutas mayas y sus funciones

6. La cosmovisión maya

7. Modelo de la medicina indígena maya

8. Historia sobre una familia

9 Conclusiones

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5

10

15

19

24

29

31

35

59

Page 4: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

4

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Page 5: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

5

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

1. ¿Qué es ASECSA? ¿Cuándo surge y qué hace?1. ¿Qué es ASECSA? ¿Cuándo surge y qué hace?1. ¿Qué es ASECSA? ¿Cuándo surge y qué hace?1. ¿Qué es ASECSA? ¿Cuándo surge y qué hace?1. ¿Qué es ASECSA? ¿Cuándo surge y qué hace?

La Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA)Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA)Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA)Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA)Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA) es unaasociación no gubernamental, no lucrativa y la conforman una red deprogramas comunitarios y organizaciones de salud. Fue fundada en 1978.

Entre los programas comunitarios que integran ASECSA encontramos: clínicasy hospitales comunitarios, asociaciones de promotores, comadronas, coope-rativas, terapeutas indígenas, diócesis y pastorales de salud.

ASECSA en total, cuenta con 60 programas asociados, que trabajan programasde atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864comunidades rurales y urbano-marginales.

Tiene cinco áreas de trabajo que son:

1. Formación y capacitación para:1. Formación y capacitación para:1. Formación y capacitación para:1. Formación y capacitación para:1. Formación y capacitación para:

a. Promotores de salud.

b. Comadronas.

c. Y otras capacitaciones en salud materno infantil familiar y reproductiva,salud mental, salud oral, líderes infantiles y juveniles, medicamentosesenciales y botiquines.

2. Medicina natural, alternativa, popular y tradicional:2. Medicina natural, alternativa, popular y tradicional:2. Medicina natural, alternativa, popular y tradicional:2. Medicina natural, alternativa, popular y tradicional:2. Medicina natural, alternativa, popular y tradicional:

a. Investigaciones.

b. Intercambios.

c. Capacitaciones con curanderos (as), sacerdotes mayas y otros terapeutasindígenas.

d. Creación de jardines botánicos y plantas medicinales.

e. Parcelas agroecológicas.

f. Elaboración de pomadas, jarabes, tinturas y otros productos, todos conplantas medicinales.

g. También orienta sobre acupuntura, acupresión y medicina agradable.

Page 6: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

6

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

3. Fortalecimiento de 3. Fortalecimiento de 3. Fortalecimiento de 3. Fortalecimiento de 3. Fortalecimiento de ppppprogramas rogramas rogramas rogramas rogramas cccccomunitarios de omunitarios de omunitarios de omunitarios de omunitarios de sssssalud, asesora en:alud, asesora en:alud, asesora en:alud, asesora en:alud, asesora en:

a. Aspectos gerenciales, administrativos y jurídicos.

b. Formación empresarial.

c. Planes y estrategias de sostenibilidad.

4. Incidencia en políticas públicas de salud:4. Incidencia en políticas públicas de salud:4. Incidencia en políticas públicas de salud:4. Incidencia en políticas públicas de salud:4. Incidencia en políticas públicas de salud:

a. Análisis, reflexión y formulación de propuestas.

b. Negociación e incidencia en políticas públicas de salud.

c. Participación en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

5. Empresas sociales en salud, como:5. Empresas sociales en salud, como:5. Empresas sociales en salud, como:5. Empresas sociales en salud, como:5. Empresas sociales en salud, como:

a. Centros de capacitación.

b. Bibliotecas y centros de documentación.

c. Farmacia y droguería.

d. Siembra, procesamiento y distribución de plantas medicinales.

e. Capacitaciones para promotores, comadronas y otros agentes de salud.

Page 7: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

7

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Víctor Montejo.Jacaltenango, Huehuetenango.

Vendrá de nuevo el día de la aceptación,cuando las enseñanzas de los antepasados

y la sabiduría de los ancestrossean respetadas y no desarraigadas del suelo

como en los k´altunes del pasado.

Page 8: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

8

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Page 9: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

9

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala

Dentro de ASECSA realizamos una investigaciónsobre el “Modelo de la medicina indígena maya enGuatemala” y publicamos nuestro libro. Sin embar-go, nos dimos cuenta de que necesitábamos otraforma de dar a conocer lo que encontramos deuna manera sencilla y apropiada para la comu-nidad.

Sin dejar pasar más tiempo empezamos estesegundo trabajo que les presentamos el día dehoy, esperando que sea interesante y fácil de

comprender, lo que encontramos despuésde visitar algunas comunidades de cuatro

municipios y de investigar la medicina indígena.

Page 10: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

10

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

2. ¿Por qué se2. ¿Por qué se2. ¿Por qué se2. ¿Por qué se2. ¿Por qué sehizo lahizo lahizo lahizo lahizo la

investigación?investigación?investigación?investigación?investigación?

Dentro de ASECSA nos dimoscuenta de que llevábamos muchotiempo apoyando acciones ytrabajo en salud, pero que nocontábamos con los conocimien-tos necesarios sobre la medicinaindígena maya.

Así, pensamos de que necesitá-bamos investigar más a fondosobre:

1. ¿Cuáles son los conocimientos y las prácticas de la medicina maya?

2. ¿Cómo se comportan las familias cuando un miembro se enferma?

3. ¿Qué dicen los médicos y enfermeras respecto a la medicina maya?

Page 11: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

11

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

1. San Juan Ixcoy, Huehuetenango.2. Sipacapa, San Marcos.3. San Pedro Carchá, Alta Verapaz.4. San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

GuatemalaGuatemalaGuatemalaGuatemalaGuatemala

Escogimos cuatro lugares para estudiar la medicina maya:

Trabajamos con cuatro grupos étnicos de los 22 que tiene Guatemala:

1. Sipakapenses.2. Kaqchikeles.3. Q’anjoba’ales.4. Q’eqchi’es.

Page 12: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

12

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

40% ladino40% ladino40% ladino40% ladino40% ladino

En Guatemala lapoblación indígena

es mayoritaria.

60% maya, xinca y garífuna60% maya, xinca y garífuna60% maya, xinca y garífuna60% maya, xinca y garífuna60% maya, xinca y garífuna

Es importante tomar en cuenta que en unpaís como Guatemala con varias culturastambien existen diferentes formas deentender el proceso de salud-enfermedadsegún su cosmovisión.

Existen pocos estudios sobre las concepciones, los conocimientos y las prácticasde la medicina indígena maya.

Por esta razón necesitamos conocer las respuestas que podemos encontraren la práctica médica de los y las terapeutas mayaspráctica médica de los y las terapeutas mayaspráctica médica de los y las terapeutas mayaspráctica médica de los y las terapeutas mayaspráctica médica de los y las terapeutas mayas a un perfil epide-miológico o sea, el conjunto de enfermedades que están presentes en unpaís o región y que le dan características especiales.

Page 13: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

13

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Entender que el desequilibrio tiene varias causas es la aplicación delentendimiento del universo, de comprenderlo como un todocomo un todocomo un todocomo un todocomo un todo, donde si se veafectado el sol, la luna, el aire, la naturaleza, también esto nos afecta a losseres humanos. A eso le llamamos: “ la cosmovisión maya”.

Cuando la persona se enferma, según sea su dolencia, selecciona unterapeuta maya especializado en determinada enfermedad: el huesero, lacomadrona, el curandero o la curandera.

En varias oportunidades el enfermo o la enferma tiene que escoger entredos caminos: la medicina indígena maya o la medicina occidental.

La cultura maya relacionala salud-enfermedad como algoque surge de muchas causas yno sólo de algo que viene de

lo físico.

Page 14: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

14

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Doctor

Puesto desalud

Hospital Promotory promotora

de salud

Comadrona

Curandera

Huesero

Las dos formas de atención y tratamiento viven una a la par de la otra orelacionadas. Por eso hoy por hoy no podemos decir que existe la “medicinaindígena maya pura”. La población indígena no utiliza sólo un servicio, aunquesegún lo mencionado podemos ver que prefiere la medicina maya.

Page 15: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

15

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

3. ¿Cómo se realizó3. ¿Cómo se realizó3. ¿Cómo se realizó3. ¿Cómo se realizó3. ¿Cómo se realizóla investigación?la investigación?la investigación?la investigación?la investigación?

Escogimos cuatro programas socios de ASECSAy cuatro comunidades: APROSADSE, en San MartínJilotepeque, Chimaltenango; APROSADC, enSipacapa, San Marcos; COSPREK, en San JuanIxcoy, Huehuetenango, y AMSERC, en San PedroCarchá, Alta Verapaz.

2. Buscamos y leímos documentos de cada lugar.

1.

Page 16: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

16

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

3. Capacitamos a miembros de los cuatro programas socios en temas de:

● Cultura.

● Cosmovisión maya.

● Métodos de investigación.

4. Visitamos a:

● Comadronas.

● Curanderos y curanderas.

● Hueseros y hueseras.

● Guías espirituales.

● Sacerdotes mayas.

● Sabios.

● Sopladores.

● Chayeros

A estas personas les preguntamos sobre su trabajo en salud para sucomunidad.

Curandera Guía espiritual

Page 17: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

17

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

● Y al personal de los puestos y centros de salud, a las promotoras y promotoresles preguntamos:

● A los miembros de las familias les preguntamos:

¿Qué piensan de lamedicina maya?

¿Qué hacen cuandotienen una persona

enferma en sufamilia?

Page 18: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

18

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

En otro momento de la investigación se entrevistó a 62 personas de la poblaciónQ´eqchi´del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, para complemen-tar los datos.

Se ordenaron las respuestas de los y las terapeutas mayas, promotores, fami-lias, médicos y enfermeras, para después describir la medicina maya comoun modelo de salud.

84 personas dieron susrepuestas

Page 19: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

19

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Aclaremos algunaspalabras difíciles

para no tener dudasen la lectura

4. Aclaración de algunas palabras difíciles4. Aclaración de algunas palabras difíciles4. Aclaración de algunas palabras difíciles4. Aclaración de algunas palabras difíciles4. Aclaración de algunas palabras difíciles

ModeloModeloModeloModeloModelo

Es describir cómo es la realidad de un tema y, en nuestro caso, cómo es larealidad de “la medicina indígena maya”. Los elementos básicos que loconforman son los conocimientos transmitidos a través de las generaciones,es organizada, se practica y los mismos miembros de la comunidad los buscan.

Un ejemplo es una olla de barro, donde primero hay que buscar el materialadecuado, o sea, el barro de buena calidad, darle la forma, el tamaño quenecesitamos, colocarle sus agarraderas, dejarla secar al sol, preparar el hornocon leña especial a una temperatura adecuada y luego hornearla.

Page 20: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

20

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

CulturaCulturaCulturaCulturaCultura

Es la herencia transmitida por nuestros antepasados que a veces crece y otrasse reduce, si olvidamos algunas enseñanzas, tradiciones o costumbres de nues-tros padres y comunidades recibidas por medio de sus palabras, consejos, delas enseñanzas y por todo lo que vamos aprendiendo solos y al interrelacionarnoscon otros.

Algunas culturas le dan mucha importancia al cuerpo y a los microbios, por loque creen que la enfermedad tiene una sola causa.

En estas culturas se aísla a la persona y se le llama: enfermo.enfermo.enfermo.enfermo.enfermo. Se le separa desu familia y comunidad y, se le lleva a lugares como los hospitales y centros desalud.

Muchas veces se le lleva al especialista, y éstos sólo atienden una pequeñaparte del cuerpo, por ejemplo el oído, los pulmones ó el ojo. Como si el cuerpono fuera un todo donde si algo anda mal, el resto falla.

Todo esto es lo que llamamos medicina occidental, la cual usa medicinamedicina occidental, la cual usa medicinamedicina occidental, la cual usa medicinamedicina occidental, la cual usa medicinamedicina occidental, la cual usa medicinaquímica y aparatos.química y aparatos.química y aparatos.química y aparatos.química y aparatos.

¿Qué entendemos pormedicina occidental?

Page 21: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

21

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Salud para la medicina occidentalSalud para la medicina occidentalSalud para la medicina occidentalSalud para la medicina occidentalSalud para la medicina occidental“Es el completo estado de bienestar físico, mental ysocial de un individuo y no sólo la ausencia de enfer-medad.” O.P.S./O.M.S. WASH. DC. 1997, pág. 13

Pero, ¿qué entendemos por salud?

¿Cómo me sientofeliz?

¡Qué bien estamosviviendo juntos!

¡Esta niña estámuy sana!

Físico

Social

Mental

Page 22: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

22

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Salud es el punto de equilibrio de la vida y el entendimiento integral de esarelación constante del ser humano con el universo. O sea que, en la medicinamaya, la salud es un equilibrio entre:

Para nosotros salud estener vida, una buena

casita y alegría

Salud es tener tierradonde están las plantas que nossirven para hacer la medicina.

La tierra nos da la comiday la salud

La naturalezaLa naturalezaLa naturalezaLa naturalezaLa naturaleza

La espiritualidadLa espiritualidadLa espiritualidadLa espiritualidadLa espiritualidad

La comunidadLa comunidadLa comunidadLa comunidadLa comunidad

Nuestro cuerpoNuestro cuerpoNuestro cuerpoNuestro cuerpoNuestro cuerpo

Si un elemento de esta balanza se desequilibra, la persona deja de estar sana.Nos podemos dar cuenta de que la cultura maya tiene su propia forma decomprender la naturaleza, el universo, la vida, así como la salud y la enfer-medad.

La cultura maya considera a la persona como un elemento más del equilibrio,por lo cual los tratamientos le asignan funciones a la familia y la comunidad.

Salud para la medicina maya:Salud para la medicina maya:Salud para la medicina maya:Salud para la medicina maya:Salud para la medicina maya:

Page 23: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

23

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Si la salud es el equilibrio, laenfermedad es el desequilibrio

Esto es equilibrio

Ahora mi balanza estádesequilibrada

Page 24: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

24

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Nos preguntamos:¿quiénes son las y losterapeutas mayas?

Son las personas reconocidaspor la comunidad, preparadaspara prestar la atención ensalud; curan a través de loselementos de la cultura mayacomo la espiritualidad y fe enla comunidad.

5. Las y los diferentes terapeutas mayas y5. Las y los diferentes terapeutas mayas y5. Las y los diferentes terapeutas mayas y5. Las y los diferentes terapeutas mayas y5. Las y los diferentes terapeutas mayas ysus funcionessus funcionessus funcionessus funcionessus funciones

Page 25: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

25

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

¡Sólo eres una curandera!

¡Pero me conocen enmi comunidad, me

buscan y sí sé curar!

Muchas personas desvalorizan los conocimientosy los tratamientos de las y los terapeutas mayasy les llaman con tono despectivo curanderos.

Dichas personas no reconocen que ellas y ellostienen conocimientos valiosos de plantas medi-cinales, animales, minerales. De éstos se fabri-can muchas “medicinas modernas”.

Page 26: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

26

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Ahora conoceremos a los diferentes tipos de terapeutas mayas y su trabajo:

Soy el soplador,y curo las

quemadurasy las heridas

Soy lacurandera

y uso plantasmedicinales

Soy curandero;doy tratamientos,enseño a prevenir

enfermedades

SopladorCurandera

Curandero

Yo soy la comadrona y atiendo alas mujeres desde que quedan em-barazadas. También atiendo a losniños y niñas recién nacidos quese enferman del susto, la molleracaída o el mal de ojo

Page 27: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

27

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Yo compongo los huesos de las per-sonas de todas las edades, ya seapor golpes, zafadura o quebraduras.Uso cataplasmas de plantas medici-nales y tablillas para inmovilizar.Por eso la comunidad me conoce co-mo huesero.

¡Ahora veamos a alguien muyimportante: los guías espirituales!Ellos ayudan a elegir el mejor camino,pronostican el tiempo y el futuro, y resta-blecen el equilibrio de las personas

Sus prácticas curativas y espirituales lasrealizan en lugares sagrados que se en-cuentran en la naturaleza y puede curara una persona o a varias a la vez.

Page 28: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

28

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Los y las terapeutas mayas sonde la cultura maya, tienen unpensamiento holístico... ¿Qué eseso? Calma... calma, ahora lesexplico

Sólo cortamos una ramitade verbena porque tu

padre está resfriado yle va a ayudar para bajar

la calentura

Entendemos por pensamiento holísticoaquel donde todo tiene relación con unacosa y con las demás que existen. El serhumano es una pequeña parte de lanaturaleza y debe respetar todo lo quehay a su alrededor.

Page 29: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

29

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

FUEGO(ROJO)

AIR

E(B

LAN

CO

) AG

UA

(AM

ARILLO

)

TIERRA(NEGRO)

En la cosmovisión maya todo se relaciona, se le da importancia a cuatroelementos y se respeta la naturaleza.

6. La cosmovisión maya6. La cosmovisión maya6. La cosmovisión maya6. La cosmovisión maya6. La cosmovisión maya

Page 30: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

30

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

¿Dónde vemos que existela medicina indígena

maya?Pues en su práctica

Ahora que estásdando de mamarno debes tomar

cosas frías

a) Prevencióna) Prevencióna) Prevencióna) Prevencióna) Prevención

b) Curaciónb) Curaciónb) Curaciónb) Curaciónb) Curación

No te va a doler.Tú brazo sóloestá zafado

c) Resultadosc) Resultadosc) Resultadosc) Resultadosc) Resultados

¡Esta medicinasí curó a nuestra

hija!

Page 31: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

31

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Ya habíamos dicho que la medicina indígena maya es una forma de atenderla salud y enfermedad a través de:

● La organización de terapeutas mayas.● Los conocimientos.● Las prácticas.

Todo lo anterior basado en la cultura maya. La medicina maya es demandaday valorizada por las familias, y muchas veces da resultados.

7. Modelo de la medicina indígena maya7. Modelo de la medicina indígena maya7. Modelo de la medicina indígena maya7. Modelo de la medicina indígena maya7. Modelo de la medicina indígena maya

Ya habíamos dicho que un modelo era como las par-tes de un todo, como un güipil que lleva una formaespecial, sus adornos en la orilla, sus flores o adornosen el frente, y que va de colores según el lugar dondese elabora.

En otras palabras, nos permite saber de qué lugares la persona que lo lleva. Todo se va haciendo enun orden especial hasta que queda terminado

Ahora damos gracias alAjaw por la protección querecibiste y porque te has

curado

Page 32: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

32

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

En las comunidades casi siempre existendiferentes terapeutas, y en algunos casosrecomendamos a la gente a otros tera-peutas para resolver problemas o enfer-medades

Sacerdote maya

Comadrona

Curandera

Guía espiritual

Huesero

Sabio FamiliaSoplador

ChayeroAlcaldesa orezadora

Page 33: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

33

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

¡Pero a mi niño leduele el bracitodoña Socorro!

Bueno, ahora lollevas al huesero

¡Bueno!, ya que la comadronavio a mi niño, ahora me voy

con don Desiderio, el hueseroDoña Socorro dice que es

muy bueno para curar

Page 34: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

34

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

ORACIÓN

Que se abra la puerta del sol,que se abra la puerta de la luna.

Que haya claridad en el cielo,que haya claridad en la tierra,que haya claridad en el alma;

que la luz no le dé pasoa la oscuridad,

para no perder la señade nuestro camino.

Humberto Ak`abal.Momostenango, Totonicapán.

Page 35: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

35

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Ahora lesvoy a contar lo que le pasó

a una familia cuando seenfermaron varias perso-

nas de la casa

8. Historia sobre una familia8. Historia sobre una familia8. Historia sobre una familia8. Historia sobre una familia8. Historia sobre una familia

Page 36: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

36

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Page 37: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

37

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Este azadónya está maloYa voy

hija

¡Ta, ta! ¡Ta!

Mamá, la abuelatiene hambre

Page 38: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

38

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

No tengas pena,ya vamos a llegar

Mamá, ya estoymuy cansada

Mamá, estoy preocupada.Ya va a nacer el niño y no séqué hacer. ¿Quién me va aayudar? El centro de salud

queda muy lejos y no conozcouna comadrona

No te preocupes m´ija yoconozco a doña

Valentina, que vive enSipacapa. Ella aprendió

todo de su abuela y de sumadre

Page 39: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

39

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

¡Qué bueno verlas !¿Cómo está doña Chonita?

Ya veo que otra vezva a ser abuela

Sí, doña Valentina.Venimos para que vea ami hija Matilde y nosdiga si todo está bien

Doña Valentina, ¿dóndeaprendió tanto sobre

el embarazo y el parto?¿Cómo le hace?

Doña Valentina tieneun don especial y esbuena para el parto

Bueno, aprendí de miabuela y de mi madre,

un día soñé que cortabaflores blancas y

luego me explicaronque tenía el don de

ser comadrona

Page 40: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

40

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Lo importante es rezarpor este embarazo.

El niño está bueno, no está paraditoni atravesado. Ahora le daré un masaje

suavecito para ayudar a la matriz

Page 41: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

41

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Bueno, ahora regrese dentro dedos semanas y luego yo voy a su

casa a verla

... A LOS CUATRO MESES... A LOS CUATRO MESES... A LOS CUATRO MESES... A LOS CUATRO MESES... A LOS CUATRO MESES

Me vine rapidito

¡Apúrese Doña Valentina, mi esposa ya

va a tener al niño!

Ahora ya tengo otranieta. ¡Qué felicidad!

Gracias a Dios, a doñaValentina y a tú mamá

todo salió bien

Page 42: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

42

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Ahora, doña Chonita,quememos el cordón

y la placenta

¡Ah!, igual que amis hijos

Ahora, para purificartey para que no te dé dolorde cintura, vas a entrar

al temascal

¿Luego me tapobien, verdad?

Page 43: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los
Page 44: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

44

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

¡Qué linda está mi nuevasobrina, lástima que no vino

la abuela ni Margarita!

Pedro, ¿dónde estáPedrito?

Como ya camina se va a todos lados

Page 45: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

45

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

¡Pedrito! No chupeslas piedras! ¡están

sucias!

Come Pedrito,come, por favor

¡No! ¡No! !Le le!

Page 46: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

46

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

No te preocupes, aquíhay un curandero muybueno. Yo te llevo ydejamos a la bebita

con su papá

¡Ahí está don Tomás!él sabe curar todos los

males del estómago.Es un buen curandero

Cuñada, tengo que llevara Pedrito a que lo curen.

¡No quiere comer!

Page 47: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

47

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Le daremos aceite. Luegounas agüitas con ceniza,tortilla quemada, hojas

de naranja y bicarbonato

Pasaron cinco días yPasaron cinco días yPasaron cinco días yPasaron cinco días yPasaron cinco días ymiren cómo está Pedrito.miren cómo está Pedrito.miren cómo está Pedrito.miren cómo está Pedrito.miren cómo está Pedrito.

¡Abre la boca Pedrito!

Sí, ya está bien,y hasta se comiótodo el almuerzo

Mira Matilde,ya está jugando

como si nada

Page 48: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

48

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

¡Bueno hermana! Ya nosvamos. Gracias a ti y a don

Tomás Pedrito estácomo nuevo

Sí, esa medicinaes buena y cura

de verdad

Page 49: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

49

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Ni saben. A Pedrito le dioempacho y don Tomás, el

curandero de San Martín, losobó, le dio aceite y unas

agüitas con ceniza, tortillaquemada, hojas de naranja

y bicarbonato¡Ya venimos!

¿Dónde están?

¡Ah! Igual curabanlos empachos

cuando yo vivía enSan Pedro

Carchá con midifunto marido

Y ya de regreso en Sipacapa...

Page 50: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

51

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

¡Ay Dios mío! ¡Mi únicahermana que quedaba viva.¡Ahora ya casi estoy sola!

¡Ay! ¡Ay! Qué triste estoy!¡Me duele el pecho, no puedo

dormir ni comer!

Page 51: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

52

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Pasó un mes y la abuelaseguía peor, sólo lloraba ylloraba, hasta que un día...

Voy a llevar a doña Chonitacon la guía espiritual de

aquí de San Pedro

Doña Chonita, ¡soyLupita! Doña Chonita, no

siga así. Me preocupaverla tan mal

¡Déjame sola Lupita!¡Sólo quiero llorar!

Ni siquiera he pensadoen regresar a Sipacapa

Page 52: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

53

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Doña Lucía, letraigo a Doña

Chonita. Ella es de Sipacapa

Venga Doña Chonita. Ya no llore.Todo va estar muy bien. Doña Lucía

es buenísima para esos males detristeza

¡Ay ya estoy muy vieja, me voy a morir!

¡Me voy a ir con mihermana!

No se preocupen,hoy mismo empezamos

a curarla

Page 53: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

54

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Siéntese doñaChonita. Siga

contando mientrasla examino

Cuénteme doña Chonita.¿Qué le pasa? ¿Qué le

duele? ¿Por qué está tantriste?

Bueno, yo estaba en Sipacapa con mihija, mi yerno y mis nietos, pero llegó

don Gregorio a avisarme que mihermana había fallecido; la enterramosaquí. De eso ya hace un mes y no dejo

de llorar.

No tengo hambre, meduele el corazón, me

siento débil y ya debería regresar

a Sipacapa

Page 54: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

55

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Tiene el espíritu debilitadopor la tristeza; su pulso noanda parejo. Bueno, como

decimos aquí, tieneRahilchólejil, o sea, tristezaen el corazón y por eso Rahil

wank, está en dolor

Oremos concopalpom

y candelas, y con laayuda de Tzuultaq’a, osea, el Dios del todo y

de los cerros, setranquilizará

Page 55: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

56

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Ahora, a tomar su téde tilo y de albahaca

hasta que la vea mejor

¡Gracias doña Lucía! Yaentendí que el espíritu demi hermana descansa en

paz. Ya estoy más tranquila

¡Doña Lucía! ¡Doña Lucía!A Mateo le dieron un

machetazo en el estómagoy se le sale todo

¡Ayúdenos, doña Lucía!¡Mateo se está

muriendo!

Page 56: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

57

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

¡Ay Dios mío! Este hombresi está bien grave. Llévenloal hospital. Así como está

no lo puedo curar, necesita una operación

¡Pobre hombre, doña Lucía!Sí que iba bien grave.

Bueno, ¿y cuánto le debo?No tengo mucho por los

gastos del viaje y el entierro

No se preocupe doñaChonita. ¡Sólo déme lo de

las candelas y ya!

¡No, no, no! Le dejo estoscentavos y le mando una

gallina que mi finadahermana me dejó

Page 57: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

58

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Page 58: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

59

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

Las y los terapeutas mayastienen sus conocimientos yprácticas para prevenir y curarenfermedades

Como conocimos en las historias anteriores,hay diferentes especialistas para atender lasalud en la comunidad, y a esto le podemosllamar organización terapéutica

Estos terapeutas tienen sus conocimientosy prácticas fundamentados en la cultura maya

Page 59: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

60

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Las familias buscan a las y los terapeutasmayas en la comunidad y valorizan sutrabajo

¡Esta medicina sí cura!

Page 60: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

61

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

La medicina maya es un modelode salud y existe a la par delsistema oficial de salud

La medicina maya está basada enla cultura maya y en los principiosde la cosmovisión maya

Page 61: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

62

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

Tenemos que lograr queel modelo de la medicina indígenamaya se reconozca y se valorice

el trabajo de las y losterapeutas mayas

Page 62: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

63

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Entonces los que dominan, los gobernantes,los que no descienden de nuestras raíces,

escogerán el camino de la pazy se unirán todos como hermanos,

borrando los obstáculos que hoy nos separan.Llegará el tiempo en que vistamos nuestros trajes

y hablemos nuestras lenguassin que nos mal interpreten como antes.

Habrá lugar para que se abran las flores del sabery el propósito de unificarnos será

para mantener la vida juntos sobre la tierra.Hay que alegrarse cuando llegue el k´altum de la amistad,

pues otra vez nuestros hijos sonreirán al mundo.

Víctor Montejo.Jacaltenango, Huehuetenango.

Page 63: Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala20MOMIM%20Versi%f3... · de atención primaria en salud en 16 departamentos, 79 municipios y 3,864 ... cuatro grupos étnicos de los

64

Modelo de la medicina indígena maya en Guatemala (Versión popularizada)

El Modelo de la medicina indígena maya en Guate-mala (versión popularizada) se imprimió en los

talleres de Magna Terra editores, en el mes de juniode 2004, con un tiraje de 1000 ejemplares.