69
UNIVERSIDAD… IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE CÓMPUTO CON UN SISTEMA DE RED PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DEL I.S.T.P. “OCROS” PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN PRESENTADO POR: Prof. TORRES HUAMÁN. Elizabeth Aurelia. OCROS - ANCASH - PERÚ

Modelo de Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de Proyecto

Citation preview

Page 1: Modelo de Proyecto

UNIVERSIDAD…

IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE CÓMPUTO CON UN SISTEMA DE

RED PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA

ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DEL I.S.T.P.

“OCROS”

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN

PRESENTADO POR:Prof. TORRES HUAMÁN. Elizabeth Aurelia.

OCROS - ANCASH - PERÚ

2009

Page 2: Modelo de Proyecto

DEDICATORIA

Dedico este trabajo; a Dios por guiarme en el camino de la vida, a mis padres, familiares y amigos

por brindarme su apoyo constante, a mi hijo que es mi fuente de inspiración y esperanza.

2

Page 3: Modelo de Proyecto

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a los profesores de la universidad; por su comprensión, paciencia y tolerancia en enseñarnos. A todas las

personas benevolentes que me han apoyado de manera incondicional a culminar el presente proyecto, sobre todo a mis

compañeros de aula de la universidad.

3

Page 4: Modelo de Proyecto

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Ponemos a vuestra consideración para su revisión y evaluación el presente proyecto de

implementación del centro de cómputo con un sistema de red, para mejorar el aprendizaje de

los estudiantes de la especialidad de Computación e Informática del I.S.T.P. “Ocros”.

El contenido es producto de mucho esfuerzo, basándose en una investigación y

revisión bibliográfica que ha permitido el equipamiento del Centro de Cómputo para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

Por lo manifestado dejamos este modesto proyecto a vuestro juicio para la evaluación

objetiva y concreta.

La Alumna

4

Page 5: Modelo de Proyecto

ÍNDICE

DEDICATORIAAGRADECIMIENTOPRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I Pág.

1.1. Planteamiento del Problema............................................................... 09

1.2. Formulación del problema. ................................................................. 09

1.3. Delimitación de Objetivo..................................................................... 10

1.3.1. Objetivo General.............................................................................. 10

1.3.2. Objetivos Específicos....................................................................... 10

1.4. Hipótesis General.............................................................................. 10

1.5. Justificación del Estudio...................................................................... 11

1.6. Limitaciones del Proyecto................................................................... 11

1.7. Antecedentes del Proyecto................................................................. 12

1.8. Factibilidad.......................................................................................... 13

CAPÍTULO II2.1. Marco Teórico Conceptual.................................................................. 15

2.1.1. Redes informáticos.......................................................................... 15

2.1.1.1. ¿Por qué usar una red de equipos?.............................................. 16

2.1.1.2. Configuración de redes................................................................. 17

2.1.1.3. Dispositivos de red........................................................................ 20

2.1.1.4. Tipos de redes.............................................................................. 24

2.1.1.5. Medio de transmisión-Cable de cobre de par trenzado

sin apantallar (UTP)...................................................................... 28

2.1.1.6. Arquitectura de red........................................................................ 32

2.1.1.7. Métodos de acceso múltiple por detección de

portadora por detección colisiones (CSMA/CD)........................... 46

2.1.1.8. Protocolos de Comunicaciones.................................................... 48

2.1.2. Cableado estructurado..................................................................... 48

5

Page 6: Modelo de Proyecto

2.1.2.1. El Backbone................................................................................. 49

2.1.2.2. Cuarto De Telecomunicaciones (CT)........................................... 49

2.1.2.3. Cuarto De Equipo (Ce).................................................................. 50

2.1.2.4. Rack (O Soporte Metálico)............................................................ 50

2.1.2.5. Patch-Panels................................................................................. 51

2.1.2.6. SWITCHES................................................................................... 51

CAPÍTULO III3.1. Metodología........................................................................................ 54

3.2. Administración del Proyecto................................................................ 57

3.2.1. Cronograma de Acciones................................................................. 57

3.2.2. Determinación del Presupuesto...................................................... 58

CAPÍTULO IVCONCLUSIONESRECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAANEXOS

6

Page 7: Modelo de Proyecto

INTRODUCCIÓN

Los profundos y acelerados cambios que se han dado en el ámbito tecnológico y sus

dramáticos impactos en el sector productivo y en la economía en general, determinan serios

retos al sector educativo, debiendo ser la mayor preocupación de éste el reflejar fielmente

tales cambios.

A lo anterior se añade la presencia de un contexto de alta competencia por el empleo,

marcado por una desbordante cantidad de gente calificada que afronta un mercado laboral

bastante estrecho, lo que obliga a ofrecer una adecuada enseñanza a quienes tendrán que

ofrecer sus servicios en el mundo del trabajo. En ese contexto se ve la necesidad de ofrecer

desde la educación técnica una adecuada asesoría y orientación académica a los estudiantes.

Se trata de brindar un conjunto de criterios, técnicas e información en un ambiente adecuado

e implementado con los materiales necesarios que les sirva para facilitar la búsqueda y

obtención de empleo.

A pesar de la relevancia de la orientación laboral, es un tema que no ha sido

debidamente atendido por el sistema educativo, por eso se considera pertinente contribuir tal

vacío. Para ello es necesario que los alumnos cuenten con un apropiado e implementado

Centro de Cómputo para que los profesores puedan brindar una adecuada orientación a sus

alumnos, de modo tal que ellos conozcan los criterios e instrumentos adecuados y adquieran

las habilidades necesarias para posibilitar una búsqueda eficiente de empleo de forma activa,

organizada y planificada.

La alumna.

7

Page 8: Modelo de Proyecto

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema:

En la realidad palpable de nuestra Institución, a falta de una adecuada

implementación del centro de Cómputo con un sistema de red; son situaciones que

forman barreras y que se anteponen a un adecuado aprendizaje. Ningún avance

significativo sería posible de lograr en nuestra sociedad si no se cuenta con las

herramientas y recursos necesarios para el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes

de la especialidad de Computación e Informática.

De ese modo es necesario contar con tales herramientas y recursos, que permitan

a no ser ajenos a una realidad global. La carencia de un sistema de red, iluminación

inadecuada y la falta de un ambiente agradable dificultan un óptimo aprendizaje.

8

Page 9: Modelo de Proyecto

Por esto nuestra preocupación y el compromiso de todos los miembros de este

proyecto, sintiendo ese deber; queremos ayudar en mejorar nuestra institución, por ello

el presente trabajo de Implementación del Centro de Cómputo.

Teniendo en consideración los argumentos expuestos, la pregunta que formula el

presente proyecto es la siguiente:

1.2. Formulación del problema:

¿En qué medida la implementación del centro de cómputo con un sistema de red,

influirá a mejorar el aprendizaje en los estudiantes de la especialidad de Computación e

Informática del Instituto Superior Tecnológico Público “Ocros”?

1.3. Delimitación de Objetivos:

1.3.1. Objetivo General:

Mejorar la calidad del servicio que brinda el centro de cómputo del Instituto

Superior Tecnológico Público “Ocros”, implementándolo con sistema de red con

cableado estructurado, iluminación y acondicionamiento.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Adquirir equipos y materiales para la instalación del sistema de cableado

estructurado - Red LAN para el Centro de Cómputo del I.S.T.P. “Ocros”.

Mejorar la iluminación y acondicionamiento del centro de cómputo.

Fomentar el aspecto de colaboración, participación e identificación con el

Instituto.

1.4. Hipótesis General:

9

Page 10: Modelo de Proyecto

HI: La implementación del centro de cómputo con el sistema de red con cableado

estructurado, influirá a mejorar el aprendizaje en los estudiantes de la especialidad de

Computación e Informática del Instituto Superior Tecnológico Público “Ocros”.

H0: La implementación del centro de cómputo con el sistema de red con cableado

estructurado, no influirá a mejorar el aprendizaje en los estudiantes de la especialidad

de Computación e Informática del Instituto Superior Tecnológico Público “Ocros”.

1.5. Justificación del Estudio:

Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante el presente

proyecto, es poner a disposición de los estudiantes de la especialidad Computación e

Informática un adecuado sistema de red, buena iluminación y acondicionamiento, que

permitirá un óptimo aprendizaje en los estudiantes.

El Instituto Superior Tecnológico Público “Ocros”, forma profesionales técnicos

en el área de Computación e Informática a través de un programa curricular de 3 años,

en los cuales se enseñan aspectos de computación e informática tales como:

Manejo de software: Sistemas operativos, procesadores de textos, hojas de

cálculo, gestores de bases de datos.

Programación: Análisis y diseño de sistemas, lenguajes de programación.

Hardware: Microprocesadores, mantenimiento y reparación de

computadoras.

De lo observado líneas arriba, se puede deducir que las estrategias que las

asignaturas a desarrollarse requieren el equipamiento especializado tales como:

Computadoras de última generación.

Muebles para las computadoras.

Tecnología de redes.

10

Page 11: Modelo de Proyecto

Impresoras.

Herramientas electrónicas.

Equipos de multimedia.

Conexión a Internet.

Video conferencia.

Bibliografía especializada.

En tal sentido, hemos visto por conveniente de implementar mediante el

presente proyecto con:

Un sistema de red con cableado estructurado - Red LAN – Fast Ethernet

100BaseTX. Topología estrella.

Mejorar la iluminación del centro de cómputo.

Acondicionamiento del Centro de Cómputo.

La adquisición de los materiales antes mencionados es la razón del presente

proyecto.

1.6. Limitaciones del Proyecto:

Las limitaciones que tuvimos para la realización del presente proyecto fueron:

Recursos económicos.

Disponibilidad de tiempo.

Falta de bibliografía dentro de la localidad.

Dificultad en el acceso a Internet.

A pesar de todas las limitaciones antes mencionadas que tuvo el grupo, fue factible

realizar el presente proyecto de implementación.

1.7. Antecedentes del Proyecto:

11

Page 12: Modelo de Proyecto

El presente trabajo se caracteriza por ser el primero en implementación, ya que no

hemos encontrado antecedentes de otros proyectos de implementación, realizados en el

Instituto Superior Tecnológico Público “Ocros”.

1.8. Factibilidad :

El estudio de factibilidad requerido para efectos de nuestro sistema de red, se

basa en 3 aspectos o niveles: técnico, económico y operativo. A continuación,

evaluaremos cada una de estas factibilidades por separado:

a) Factibilidad Técnica:

El proyecto es, desde el punto de vista técnico realizable, ya que están a la

disposición en el mercado los diferentes equipos y dispositivos de comunicación que

darán soporte a la implementación del diseño de la red. Además existe en la actualidad

el personal técnico capacitado para manejar los equipos que requerirá la red.

b) Factibilidad Económica:

El costo que genera el sistema de red que proponemos es bajo, ya que la

tecnología que emplea el estándar de red que utilizaremos (Fast Ethernet), se considera,

al ser comparada con otras tecnologías, económica. En función de ello, y de los

beneficios que aportaría esta red, consideramos que el proyecto es, económicamente

factible.

c) Factibilidad Operacional:

El levantamiento de información realizado determinó que, el sistema de red que

proponemos, soluciona múltiples inconvenientes que en la actualidad se presentan con

el manejo de la información y el compartimiento de recursos. Harán uso permanente los

alumnos y docentes de este sistema de red una vez implementada.

12

Page 13: Modelo de Proyecto

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico Conceptual:

2.1.1. Redes informáticos:

13

Page 14: Modelo de Proyecto

Urbina. J (2003,10) En la definición, la palabra clave es «compartir». El

propósito de las redes de equipos es compartir. La capacidad de compartir

información de forma eficiente es lo que le da a las redes de equipos su potencia y

atractivo. Y en lo que respecta a compartir información, los seres humanos actúan

en cierto modo como los equipos. Así como los equipos son poco más que el

conjunto de información que se les ha introducido, en cierto modo, nosotros somos

el conjunto de nuestras experiencias y la información que se nos ha dado. Cuando

queremos incrementar nuestros conocimientos, ampliamos nuestra experiencia y

recogemos más información. Por ejemplo, para aprender más sobre los equipos,

podríamos hablar informalmente con amigos de la industria informática, volver a la

escuela e ir a clase, o seguir un curso de autoaprendizaje. Independientemente de

la opción seleccionada, cuando buscamos compartir el conocimiento y la

experiencia de los demás, estamos trabajando en red.

Otra forma de pensar en las redes es imaginarse una red como un equipo.

Puede ser un equipo deportivo, como un equipo de fútbol, o un equipo de proyecto.

Mediante el esfuerzo conjunto de todos los implicados (compartiendo tiempo,

talento y recursos) se alcanza una meta o se termina un proyecto. De forma similar,

gestionar una red de equipos no es muy distinto de dirigir un equipo de personas.

La comunicación y compartición puede ser fácil y simple (un jugador que pide a otro

la pelota) o compleja (un equipo de un proyecto virtual localizado en diferentes

zonas horarias del mundo que se comunica mediante teleconferencia, correo

electrónico y presentaciones multimedia por Internet para llevar a cabo un

proyecto).

2.1.1.1. ¿Por qué usar una red de equipos?:

Urbina. J (2003,16) Con la disponibilidad y la potencia de los equipos

personales actuales, puede que se pregunte por qué son necesarias las

redes.

Desde las primeras redes hasta los equipos personales actuales de

altas prestaciones, la respuesta sigue siendo la misma: las redes aumentan

la eficiencia y reducen los precios. Las redes de equipos alcanzan estos

objetivos de tres formas principales:

14

Page 15: Modelo de Proyecto

Compartiendo información (o datos).

Compartiendo hardware y software.

Centralizando la administración y el soporte.

De forma más específica, los equipos que forman parte de una red

pueden compartir:

Documentos (informes, hojas de cálculo, facturas, etc.).

Mensajes de correo electrónico.

Software de tratamiento de textos.

Software de seguimiento de proyectos.

Ilustraciones, fotografías, vídeos y archivos de audio.

Transmisiones de audio y vídeo en directo. 

Impresoras.

Faxes. 

Módems. 

Unidades de CD-ROM y otras unidades removibles,

como USB.

Discos duros.

Y existen más posibilidades para compartir. Las prestaciones de las

redes crecen constantemente, a medida que se encuentran nuevos

métodos para compartir y comunicarse mediante los equipos.

2.1.1.2. Configuración de redes:En general, todas las redes tienen ciertos componentes, funciones y

características comunes. Éstos incluyen:

Servidores: Equipos que ofrecen recursos compartidos a los usuarios

de la red. 

Clientes: Equipos que acceden a los recursos compartidos de la red

ofrecidos por los servidores. 

Medio: Los cables que mantienen las conexiones físicas. 

Datos compartidos: Archivos suministrados a los clientes por parte de

los servidores a través de la red.

15

Page 16: Modelo de Proyecto

Impresoras y otros periféricos compartidos: Recursos adicionales

ofrecidos por los servidores.

Recursos: Cualquier servicio o dispositivo, como archivos, impresoras u

otros elementos, disponible para su uso por los miembros de la red.

Aun con estas similitudes, las redes se dividen en dos categorías

principales:

a) Redes Trabajo en Grupo.

b) Redes basadas en servidor.

La diferencia entre las redes Trabajo en Grupo y las redes basadas

en servidor es importante, ya que cada tipo presenta distintas capacidades.

El tipo de red seleccionado para su instalación dependerá de factores tales

como:

El tamaño de la organización. 

El nivel de seguridad requerido.

El tipo de negocio.

El nivel de soporte administrativo disponible.

La cantidad de tráfico de la red. 

Las necesidades de los usuarios de la red.

El presupuesto de la red.

a) Redes Trabajo en Grupo:En una red Trabajo en Grupo, no hay servidores dedicados, y no

existe una jerarquía entre los equipos. Todos los equipos son iguales, y por

tanto son «pares» (peers). Cada equipo actúa como cliente y servidor, y no

hay un administrador responsable de la red completa. El usuario de cada

equipo determina los datos de dicho equipo que van a ser compartidos en

la red. 

Las redes Trabajo en Grupo (peer-to-peer) se llaman también

grupos de trabajo (workgroups). El término "grupo de trabajo" implica un

pequeño grupo de personas. Generalmente, una red Trabajo en Grupo

abarca un máximo de diez equipos.

16

Page 17: Modelo de Proyecto

Las redes Trabajo en Grupo son relativamente simples.

Como cada equipo funciona como cliente y servidor, no hay

necesidad de un potente servidor central o de los restantes componentes

de una red de alta capacidad. Las redes Trabajo en Grupo pueden ser más

económicas que las redes basadas en servidor.

En una red de equipos, la seguridad (hacer que los equipos y los

datos almacenados en ellos estén a salvo de daños o accesos no

autorizados) consiste en definir una contraseña sobre un recurso, como un

directorio, que es compartido en la red. Todos los usuarios de una red

Trabajo en Grupo definen su propia seguridad, y puede haber recursos

compartidos en cualquier equipo, en lugar de únicamente en un servidor

centralizado; de este modo, es muy difícil mantener un control centralizado.

Esta falta de control tiene un gran impacto en la seguridad de la red, ya que

puede que algunos usuarios no implementen ninguna medida de

seguridad. Si la seguridad es importante, puede que sea mejor usar una

red basada en servidor.

b) Redes basadas en servidor:En un entorno con más de 10 usuarios, una red Trabajo en Grupo

(con equipos que actúen a la vez como servidores y clientes) puede que no

resulta adecuada. Por tanto, la mayoría de las redes tienen servidores

dedicados. Un servidor dedicado es aquel que funciona sólo como servidor,

y no se utiliza como cliente o estación, Los servidores se llaman

«dedicados» porque no son a su vez clientes, y porque están optimizados

para dar servicio con rapidez a peticiones de clientes de la red, y garantizar

la seguridad de los archivos y directorios. Las redes basadas en servidor se

han convertido en el modelo estándar para la definición de redes.

A medida que las redes incrementan su tamaño (y el número de

equipos conectados y la distancia física y el tráfico entre ellas crece),

generalmente se necesita más de un servidor. La división de las tareas de

la red entre varios servidores asegura que cada tarea será realizada de la

forma más eficiente posible.

17

Page 18: Modelo de Proyecto

2.1.1.3. Dispositivos de red:

A. La tarjeta de red:

Scout.M (1998,464) Las tarjetas de red, también denominadas NIC

(Network Interface Cards, tarjetas de interfaz de red), actúan como la

interfaz o conexión física entre el equipo y el cable de red. Las tarjetas

están instaladas en una ranura de expansión en cada uno de los equipos y

en el servidor de la red.

Después de instalar la tarjeta de red, el cable de red se une al puerto

de la tarjeta para realizar la conexión física entre el equipo y el resto de la

red.

La función de la tarjeta de red es:

Preparar los datos del equipo para el cable de red. 

Enviar los datos a otro equipo. 

Controlar el flujo de datos entre el equipo y el sistema de cableado.

Recibir los datos que llegan por el cable y convertirlos en bytes para

que puedan ser comprendidos por la unidad de procesamiento central

del equipo (CPU).

En un nivel más técnico, la tarjeta de red contiene el hardware y la

programación firmware (rutinas software almacenadas en la memoria de

sólo lectura, ROM) que implementa las funciones de Control de acceso al

medio y Control de enlace lógico en el nivel de enlace de datos del modelo

OSI.

Los datos se mueven por el equipo a través de unos caminos

denominados buses. Realmente éstos son varios caminos de datos

colocados uno al lado del otro. Como los caminos están juntos (paralelos),

los datos se pueden mover en grupos en lugar de ir de forma individual

(serie).

18

Page 19: Modelo de Proyecto

Sin embargo, en un cable de red, los datos deben circular en un solo

flujo de bits. Cuando los datos circulan en un cable de red se dice que

están circulando en una transmisión en serie, porque un bit sigue a otro. En

otras palabras, el cable es una autovía de un solo carril, y los datos

siempre circulan en una sola dirección. El equipo puede estar enviando o

recibiendo datos, pero nunca podrá estar haciendo las dos cosas al mismo

tiempo.

Una comisión del Institute of Electrical and Electronics Engineers

(IEEE) asigna bloques de direcciones a cada fabricante de tarjetas de red.

Los fabricantes graban las direcciones en los chips de la tarjeta mediante

un proceso conocido como «marcado» de la dirección en la tarjeta. Con

este proceso, cada tarjeta de red (y, por tanto, cada equipo) tiene una

dirección única en la red.

Antes de que la tarjeta de red emisora envíe datos a la red,

mantiene un diálogo electrónico con la tarjeta de red receptora, de forma

que ambas tarjetas se pongan de acuerdo en lo siguiente:

Tamaño máximo de los grupos de datos que van a ser enviados.

Cantidad de datos que se van a enviar antes de que el receptor de su

confirmación.

Intervalos de tiempo entre las cantidades de datos enviados.

Cantidad de tiempo que hay que esperar antes de enviar la

confirmación. 

Cantidad de datos que puede tener cada tarjeta antes de que haya

desbordamiento.

Velocidad de la transmisión de datos.

Si una tarjeta de red más moderna, rápida y sofisticada necesita

comunicarse con una tarjeta de red más lenta y antigua, ambas necesitan

encontrar una velocidad de transmisión común a la que puedan adaptarse.

Algunas tarjetas de red más modernas incorporan circuitos que permiten

que las tarjetas más rápidas se ajusten a la velocidad de las tarjetas más

lentas.

19

Page 20: Modelo de Proyecto

Las tarjetas de red a menudo tienen una serie de opciones que

se deben configurar para que la tarjeta funcione apropiadamente.

Algunos de los diseños más antiguos utilizan interruptores DIP

externos. Algunos ejemplos de opciones que se pueden configurar:

a) Interrupción (IRQ).

b) Dirección del puerto base de Entrada/Salida (E/S). 

c) Dirección base de memoria.

En un entorno de equipos personales, existen cuatro tipos de

arquitecturas de bus:

a) ISA

b) EISA

c) Micro Channel

d) PCI

Cada uno de los tipos es físicamente diferente a los demás. Es

imprescindible que la tarjeta de red y el bus coincidan.

Interconexión de componentes periféricos (PCI); es un bus local

de 32 bits utilizado en la mayoría de los equipos Pentium y en las Apple

Power Macintosh. La arquitectura de bus PCI actual posee la mayoría de

los requerimientos para ofrecer la funcionalidad Plug and Play. Plug and

Play es una filosofía de diseño y un conjunto de especificaciones de la

arquitectura de un equipo personal. El objetivo de Plug and Play es permitir

los cambios realizados en la configuración de un equipo personal, sin

intervención del usuario.

B. Switch o (HUB):

Es el dispositivo encargado de gestionar la distribución de la

información del Servidor (HOST), a la Estaciones de Trabajo y/o viceversa.

Las computadoras de Red envía la dirección del receptor y los datos al

HUB, que conecta directamente los ordenadores emisor y receptor.

20

Page 21: Modelo de Proyecto

Tengamos cuidado cuando elegimos un tipo de concentrador (HUB), esto

lo decimos ya que se clasifican en 3 categorías. Solo se usaran

concentradores dependiendo de las estaciones de trabajo que así lo

requieran.

2.1.1.4. Tipos de redes:

A) Extensión de una red:Las redes de equipos se clasifican en dos grupos, dependiendo de

su tamaño y función. Una red de área local (LAN, Local Area Network)

es el bloque básico de cualquier red de equipos. Una LAN puede ser

muy simple (dos equipos conectados con un cable) o compleja (cientos

de equipos y periféricos conectados dentro de una gran empresa). La

característica que distingue a una LAN es que está confinada a un área

geográfica limitada.

Por otra parte, una red de área extensa (WAN, Wide Area

Network), no tiene limitaciones geográficas. Puede conectar equipos y

otros dispositivos situados en extremos opuestos del planeta. Una WAN

consta de varias LAN interconectadas. Podemos ver Internet como la

WAN suprema.

B) Topología:FEIT, S. (2004,45) La topología física está íntimamente ligada a

los mecanismos de control de acceso al medio utilizados,

estableciéndose una gran dependencia entre estos dos elementos.

Las topologías físicas más frecuentes en el mundo de las redes

(no sólo las redes de área local) son:

21

Page 22: Modelo de Proyecto

1) Jerárquica:Fue una de las primeras topologías diseñadas para redes

locales (red inicial de PC's de IBM) y una de las más utilizadas en

redes WAN.

Consiste en la distribución jerárquica de las unidades en un

bus donde la información tiene que llegar siempre a la cabecera de

jerarquía.

Algunas de las ventajas y desventajas más interesantes de

este tipo de topologías, son:

2) Bus:La topología en bus, a menudo, recibe el nombre de «bus

lineal», porque los equipos se conectan en línea recta. Éste es el

método más simple y común utilizado en las redes de equipos.

Consta de un único cable llamado segmento central (trunk; también

llamado backbone o segmento) que conecta todos los equipos de la

red en una única línea.

Los equipos de una red con topología en bus se comunican

enviando datos a un equipo particular, mandando estos datos sobre

el cable en forma de señales electrónicas.

Los datos de red en forma de señales electrónicas se envían

a todos los equipos de la red. La información sólo es aceptada por

aquel equipo cuya dirección coincida con la dirección codificada en

la señal original. Los restantes equipos rechazan los datos.

3) Estrella:En la topología en estrella, los segmentos de cable de cada

equipo están conectados a un componente centralizado llamado

hub. Las señales son transmitidas desde el equipo emisor a través

del hub a todos los equipos de la red.

22

Page 23: Modelo de Proyecto

La red en estrella ofrece la ventaja de centralizar los

recursos y la gestión. Sin embargo, como cada equipo está

conectado a un punto central, esta topología requiere una gran

cantidad de cables en una gran instalación de red. Además, si el

punto central falla, cae toda la red.

En una red en estrella, si falla un equipo (o el cable que lo

conecta al hub), el equipo afectado será el único que no podrá

enviar o recibir datos de la red. El resto de la red continuará

funcionando normalmente.

4) Anillo:La topología en anillo conecta equipos en un único círculo de

cable. A diferencia de la topología en bus, no existen finales con

terminadores. La señal viaja a través del bucle en una dirección, y

pasa a través de cada equipo que puede actuar como repetidor para

amplificar la señal y enviarla al siguiente equipo. El fallo de un

equipo puede tener impacto sobre toda la red.

La topología física de una red es el propio cable. La

topología lógica de una red es la forma en la que se transmiten las

señales por el cable.

Uno de los métodos para transmitir datos alrededor de un

anillo es el llamado pase de testigo (un testigo es una secuencia

especial de bits que viajan alrededor de una red Token Ring. Cada

red tiene únicamente un testigo). El testigo es pasado de equipo en

equipo hasta que llega a un equipo que tiene datos que enviar. El

equipo emisor modifica el testigo, pone una dirección electrónica en

los datos y los envía por el anillo.

5) Malla:Una red con topología en malla ofrece una redundancia y

fiabilidad superiores. En una topología en malla, cada equipo está

23

Page 24: Modelo de Proyecto

conectado a todos los demás equipos mediante cables separados.

Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red, de

modo que si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico. Aunque la

facilidad de solución de problemas y el aumento de la fiabilidad son

ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya

que utilizan mucho cableado. En muchas ocasiones, la topología en

malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología

híbrida.

2.1.1.5. Medio de transmisión-Cable de cobre de par trenzado sin apantallar (UTP):

Scout. M (1998,471) El UTP, con la especificación 10BaseT, es el

tipo más conocido de cable de par trenzado y ha sido el cableado LAN más

utilizado en los últimos años. El segmento máximo de longitud de cable es

de 100 metros.

El cable UTP tradicional consta de dos hilos de cobre aislados. Las

especificaciones UTP dictan el número de entrelazados permitidos por pie

de cable; el número de entrelazados depende del objetivo con el que se

instale el cable. 

La especificación 568A Commercial Building Wiring Standard de la

Asociación de Industrias Electrónicas e Industrias de la Telecomunicación

(EIA/TIA) especifica el tipo de cable UTP que se va a utilizar en una gran

variedad de situaciones y construcciones. El objetivo es asegurar la

coherencia de los productos para los clientes.

Estos estándares definen cinco categorías de UTP:

Categoría 1. Hace referencia al cable telefónico UTP tradicional que

resulta adecuado para transmitir voz, pero no datos. La mayoría de los

cables telefónicos instalados antes de 1983 eran cables de Categoría 1.

24

Page 25: Modelo de Proyecto

Categoría 2 . Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de

datos de hasta 4 megabits por segundo (mbps), Este cable consta de

cuatro pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría 3 . Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de

datos de hasta 16 mbps. Este cable consta de cuatro pares trenzados

de hilo de cobre con tres entrelazados por pie.

Categoría 4 . Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de

datos de hasta 20 mbps. Este cable consta de cuatro pares trenzados

de hilo de cobre.

Categoría 5. Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de

datos de hasta 100 mbps. Este cable consta de cuatro pares trenzados

de hilo de cobre.

Categoría 5a . También conocida como Categoría 5+ ó Cat5e. Ofrece

mejores prestaciones que el estándar de Categoría 5. Para ello se

deben cumplir especificaciones tales como una atenuación al ratio

crosstalk (ARC) de 10 dB a 155 Mhz y 4 pares para la comprobación del

Power Sum NEXT. Este estándar todavía no está aprobado.

Categoría 6 y 7 . Proporciona al menos el doble de ancho de banda

que la Categoría 5 y la capacidad de soportar Gigabit Ethernet a 100 m.

El ARC mínimo de 10 dB debe alcanzarse a 200 Mhz y el cableado

debe soportar pruebas de Power Sum NEXT, más estrictas que las de

los cables de Categoría 5 Avanzada.

La mayoría de los sistemas telefónicos utilizan uno de los tipos de

UTP. De hecho, una razón por la que UTP es tan conocido es debido a

que muchas construcciones están preparadas para sistemas telefónicos

de par trenzado. Como parte del proceso previo al cableado, se instala

UTP extra para cumplir las necesidades de cableado futuro. Si el cable

de par trenzado preinstalado es de un nivel suficiente para soportar la

25

Page 26: Modelo de Proyecto

transmisión de datos, se puede utilizar para una red de equipos. Sin

embargo, hay que tener mucho cuidado, porque el hilo telefónico común

podría no tener entrelazados y otras características eléctricas

necesarias para garantizar la seguridad y nítida transmisión de los datos

del equipo.

La intermodulación es un problema posible que puede darse con

todos los tipos de cableado (la intermodulación se define como aquellas

señales de una línea que interfieren con las señales de otra línea.)

UTP es particularmente susceptible a la intermodulación, pero

cuanto mayor sea el número de entrelazados por pie de cable, mayor

será la protección contra las interferencias.

Existe una serie de componentes que ayudan a organizar las

grandes instalaciones UTP y a facilitar su manejo:

a) Armarios y racks de distribución. Los armarios y los racks de

distribución pueden crear más sitio para los cables en aquellos lugares

donde no hay mucho espacio libre en el suelo. Su uso ayuda a

organizar una red que tiene muchas conexiones.

b) Paneles de conexiones ampliables. Existen diferentes versiones

que admiten hasta 96 puertos y alcanzan velocidades de transmisión de

hasta 100 Mbps.

c) Clavijas. Estas clavijas RJ-45 dobles o simples se conectan en

paneles de conexiones y placas de pared y alcanzan velocidades de

datos de hasta 100 Mbps.

d) Placas de pared. Éstas permiten dos o más enganches.

2.1.1.6. Arquitectura de red:

26

Page 27: Modelo de Proyecto

A) Ethernet.Comer. D (2004,484) Actualmente, Ethernet es la

arquitectura de red más popular. Esta arquitectura de banda base utiliza

una topología en bus, normalmente transmite a 10 Mbps y utiliza

CSMA/CD para regular el segmento de cable principal.

El medio Ethernet es pasivo, lo que significa que no requiere una

fuente de alimentación, por lo que no fallará a no ser que el medio esté

cortado físicamente o no esté terminado correctamente.

Con el paso del tiempo, Ethernet se ha convertido en el medio de

acceso más conocido para equipos de sobremesa y se utiliza en

entornos de red pequeños y grandes. Ethernet es un estándar que no

pertenece a ninguna industria, y que ha tenido una gran aceptación por

los fabricantes de hardware de red. Casi no existen problemas

relacionados con la utilización de productos hardware para Ethernet de

distintos fabricantes.

A.1 Especificaciones de Ethernet.

27

Page 28: Modelo de Proyecto

En 1978, la Organización internacional de normalización

(ISO) creó un conjunto de especificaciones para la conexión de

dispositivos diferentes. Este conjunto de estándares se conoce como

modelo de referencia OSI (OSI quiere decir Interconexión de

Sistemas Abiertos). La especificación Ethernet realiza las mismas

funciones que los niveles físico y de enlace de datos de este

modelo. Estas especificaciones afectan a cómo se conecta el

hardware y a cómo se intercambia la información. En la década de

los ochenta el IEEE publicó el Proyecto 802. Este proyecto generó

estándares para el diseño y compatibilidad de componentes

hardware que operaban en los niveles físicos y de enlace de datos.

El estándar que pertenecía a Ethernet es la especificación 802.3 de

IEEE.

A.2. Características de Ethernet. Características básicas de Ethernet:

Topologías: Bus lineal o bus en estrella

Tipo de arquitectura: Banda base.

Método de acceso: CSMA/CD.

Especificación: IEEE 802.3.

Velocidad de transferencia: 10 Mbps ó

100 Mbs.

Tipo de cable: Grueso, fino, UTP y STP.

A.3 El formato de trama de Ethernet. Ethernet divide los datos en paquetes en un formato que es

diferente al de los paquetes de otras redes.

28

Page 29: Modelo de Proyecto

Ethernet divide los datos en tramas. Se pueden utilizar los

términos de «paquete» y «trama» de forma indistinta; en el contexto

de Ethernet se utiliza el término de «trama».

Una trama es un paquete de información transmitido como

una unidad.

Una trama Ethernet puede tener entre 64 y 1.518 bytes, pero

la propia trama Ethernet necesita utilizar al menos 18 bytes; así

pues, el tamaño de los datos de una trama Ethernet está entre 46 y

1.500 bytes. Cada trama contiene información de control y tiene la

misma estructura básica.

Por ejemplo, la trama Ethernet II, utilizada por el Protocolo de

control de transmisión/Protocolo Internet (TCP/IP), que se transmite

a través de la red, consta de las secciones que aparecen en la

siguiente tabla (TCP/IP se ha convertido en el estándar de hecho

para la transmisión de datos en redes, incluyendo a Internet):

Componentes de una trama Ethernet:

Preámbulo: Indica el principio de la trama.

Destino y origen: Las direcciones de

origen y destino.

Tipo: Se utiliza para identificar el protocolo

del nivel de red, normalmente, IP o IPX

(Intercambio de paquetes entre redes de

Novell).

Comprobación de redundancia cíclica (CRC): Campo de comprobación de

errores para determinar si la trama ha

llegado sin errores.

29

Page 30: Modelo de Proyecto

A.4 Los estándares IEEE a 10 Mbps. Las redes Ethernet incluyen una variedad de alternativas de

cableado y topologías. Existen cuatro topologías Ethernet de 10

Mbps:

a) 10BaseT.

b) 10Base2.

c) 10Base5.

d) 10BaseFL.

e) 10Broad36

f) IEEE a 100 Mbps

A.5 Los estándares IEEE a 100 Mbps.En la actualidad los estándares IEEE a 10 Mbps se están

viendo rápidamente reemplazados por los estándares IEEE a 100

Mbps, que incluyen la posibilidad de atender a aplicaciones que

requieren un ancho de banda elevado como:

Diseño asistido por equipo (CAD).

Fabricación asistida por equipo (CAM). 

Vídeo.

Almacenamiento de imágenes y documentos.

Dos estándares Ethernet que se ajustan a estas nuevas

demandas son: 

Ethernet 100BaseVG-AnyLAN.

Ethernet 100BaseX (Fast Ethernet).

Tanto Ethernet 100BaseVG-AnyLAN como Fast Ethernet

son entre 5 y 10 veces más rápidos que las Ethernet estándar.

Además, son bastante compatibles con el cableado de 10Base T.

Esto significa permitir actualizaciones plug and play a

instalaciones 10BaseT existentes.

30

Page 31: Modelo de Proyecto

A.5.1. Estándar 100VG-AnyLAN. El 100VG (calidad de voz) AnyLAN es una tecnología de red

emergente que combina elementos de las arquitecturas Ethernet y

Token Ring. Originalmente fue desarrollada por Hewlett-Packard,

y ahora está siendo refinada y comprobada por el comité 802.12

de la IEEE. La especificación 802.12 es un estándar para la

transmisión de tramas Ethernet 802.3 y paquetes Token Ring

802.5.

A esta tecnología se la conoce con cualquiera de los

nombres siguientes y todos se refieren al mismo tipo de red:

100VG-AnyLAN., 100Base VG., VG. y/o AnyLAN.

Algunas de las especificaciones actuales de la 100VG-

AnyLAN incluyen:

Una tasa mínima de 100 Mbps.

La posibilidad de soportar topologías en estrella en cascada con

cables de par trenzado de Categoría 3, 4 y 5 y con fibra

óptica.

El método de acceso de prioridad de demandas que permita dos

niveles de prioridad (alta y baja).

La posibilidad de permitir una opción de filtrado de tramas en

hub para aumentar la privacidad.

Soporte para tramas Ethernet y paquetes Token Ring.

A.5.2. Estándar Ethernet 100BaseX

31

Page 32: Modelo de Proyecto

Este estándar, a veces denominado Fast Ethernet, es una

extensión del estándar Ethernet existente. Utiliza cable UTP de

Categoría 5 y utiliza CSMA/CD en una topología de bus en

estrella, similar a 10BaseT, donde todos los cables están

conectados a un hub. 100BaseX incorpora tres especificaciones

para el medio:

100BaseT4 (UTP de Categoría 3, 4, o 5 de

4 pares).

100BaseTX (UTP de Categoría 5 de 2

pares o STP).

100BaseFX (cable de fibra óptica de dos

hilos). 

B) Fast EthernetFeit. S. (2004,417) Durante los años 80, la tecnología

dominante en las LAN eran las redes de tipo Ethernet, cumpliendo estas

las exigencias de ancho de banda en la mayoría de los casos,

actualmente la informática, se encuentra en un momento en el que cada

pocos meses se producen grandes avances, los sistemas operativos,

siempre basados en complejas interfaces gráficas, exigen mas recursos

hardware, así mismo las aplicaciones son cada vez mas complejas y

capaces de manejar archivos de gran tamaño, es en este punto cuando

se encuentra que las redes Ethernet de 10 Mbps son un cuello de

botella, surge ante tal necesidad una nueva especificación de Ethernet,

que permite un mayor ancho de banda (100 Mbps).

Se crea entonces Fast Ethernet como respuesta a la demanda

de mayores anchos de banda, capacitando así las conexiones de las

nuevas aplicaciones, como bases de datos, o aplicaciones cliente-

servidor, además con la gran ventaja que supone el pequeño gasto de

actualización a Fast Ethernet, si lo comparamos con soluciones como

FDDI o ATM, manteniendo también una total compatibilidad e

interoperabilidad con Ethernet.

32

Page 33: Modelo de Proyecto

B.1) Características:La comunicación Full-Duplex para 100BaseTX y 100BaseFX es

llevada a cabo desactivando la detección de las colisiones y las

funciones de loopback, esto es necesario para asegurar una

comunicación fiable en la red. Sólo los switches pueden ofrecer Full-

Duplex cuando están directamente conectados a estaciones o a

servidores. Los hubs compartidos en 100BaseT deben operar a Half-

Duplex para detectar colisiones entre las estaciones de los extremos.

La especificación 100BaseT describe un proceso de negociación

que permite a los dispositivos a cada extremo de la red intercambiar

información y automáticamente configurarse para operar juntos a la

máxima velocidad. Por ejemplo, la auto-negociación puede determinar

si un nodo de100 Mbps se conecta a uno de 10 Mbps o a un adaptador

de 100 Mbps y entonces ajusta su modo de funcionamiento.

Esta actividad de la auto-negociación se realiza por medio de lo

que se llama Pulso de Enlace Rápido (FLP), identifica la tecnología de

la capa física más alta y puede ser usada a través de ambos

dispositivos, como 10BaseT, 100BaseTX, o 100BaseT4. La definición

de la auto-negociación también proporciona una función de

descubrimiento paralela que permite 10BaseT Half y Full-Duplex,

100BaseTX Half y Full-Duplex, y 100BaseT4, las capas físicas pueden

ser reconocidas, aun cuando uno de los dispositivos conectados no

tenga implementada la auto-negociación.

El control del flujo puede implementarse en base a un enlace-

enlace o en base a un extremo-extremo y permite a todos los

dispositivos reducir la cantidad de datos que reciben. Como el control

del flujo tiene implicaciones más allá de Full-Duplex y de la subcapa

MAC, los métodos y normas todavía están bajo consideración por el

comité IEEE 802.3x.

B.2) Ventajas:

33

Page 34: Modelo de Proyecto

Los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast

Ethernet sin traducción protocolar.

Fast Ethernet también usa las mismas aplicaciones y

los mismos drivers usados por Ethernet tradicional.

Fast Ethernet está basado en un esquema de

cableado en estrella. Este topología es más fiable y en ella es más

fácil de detectar los problemas que en 10Base2 con topología de bus.

En muchos casos, las instalaciones pueden

actualizarse a 100BaseT sin reemplazar el cableado ya existente.

Fast Ethernet necesita sólo 2 pares de UTP

categoría 5, mientras 100VG-AnyLAN necesita 4 pares. Así en

algunos casos a Fast Ethernet se la prefiere.

2.1.1.7. Métodos de acceso múltiple por detección de portadora por detección colisiones (CSMA/CD):

Al utilizar el método conocido como acceso múltiple por detección de

portadora por detección de colisiones (CSMA/CD), cada uno de los equipos

de la red, incluyendo a los clientes y a los servidores, comprueban el cable

para detectar el tráfico de la red. 

Los equipos sólo pueden transmitir datos si el cable está libre.

Un equipo sólo puede enviar datos cuando «detecta» que el cable

está libre y que no hay tráfico en el cable. Una vez que el equipo haya

trasmitido los datos al cable, ningún equipo puede transmitir datos hasta

que éstos hayan llegado a su destino y el cable vuelva a estar libre.

Recuerde que si dos o más equipos tratan de enviar datos en el mismo

instante de tiempo, habrá una colisión de datos. Cuando eso ocurre, los

dos equipos implicados dejarán de transmitir datos durante un período de

tiempo aleatorio y volverán a transmitir los datos. Cada equipo determina

su propio período de espera, por lo que se reduce la posibilidad de que los

dos equipos vuelvan a transmitir simultáneamente.

Teniendo esto en cuenta, comprenderá el nombre del método de

acceso, acceso múltiple por detección de portadora por detección de

34

Page 35: Modelo de Proyecto

colisiones (CSMA/CD). Los equipos oyen o «detectan» el cable (detección

de portadora). Normalmente, muchos equipos de la red intentan transmitir

datos (acceso múltiple); primero, cada uno oye para detectar posibles

colisiones. Si un equipo detecta una posible colisión, espera un período de

tiempo aleatorio antes de volver a intentar transmitir (detección de

colisiones).

La posibilidad de detección de colisiones es el parámetro que

impone una limitación en cuanto a distancia en CSMA/CD. Debido a la

atenuación, el debilitamiento de una señal transmitida a medida que se

aleja del origen, el mecanismo de detección de colisiones no es apropiado

a partir de 2.500 metros (1.5 millas). Los segmentos no pueden detectar

señales a partir de esa distancia y, por tanto, no se puede asegurar que un

equipo del otro extremo esté transmitiendo. Si más de un equipo transmite

datos en la red al mismo tiempo, se producirá una colisión de datos y los

datos se estropearán.

2.1.1.8. Protocolos de Comunicaciones:

Scott, M. (1998,478) Definen las normas que posibilitan que se

establezca una comunicación entre varios equipos o dispositivos, ya que

estos equipos pueden ser diferentes entre sí.

El Protocolo TCP/IP; es el protocolo común utilizado por todos los

ordenadores conectados a Internet, de manera que éstos puedan

comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en Internet se

encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con

hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los

medios y formas posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las

grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la

comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier

sistema operativo y con cualquier tipo de hardware.

TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se

conoce con este nombre es un conjunto de protocolos que cubren los

35

Page 36: Modelo de Proyecto

distintos niveles del modelo OSI. Los dos protocolos más importantes son

el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol), que son

los que dan nombre al conjunto.

2.1.2. Cableado estructurado:

Gibas. M (1995,320) Es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a

los servicios de voz, datos y vídeo, como los sistemas de control y

automatización de un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. El

cableado estructurado tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de

información al integrar diferentes medios para soportar toda clase de tráfico,

controlar los procesos y sistemas de administración de un edificio.

2.1.2.1. El Backbone.

Es la corrida principal del cable que parte del punto principal de

distribución y se interconecta con todas las salidas de

telecomunicaciones.

El propósito del cableado del backbone es proporcionar

interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos

de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone

incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos.

Además, incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e

intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. Tiene una

topología de estrella jerárquica aunque también suelen utilizarse las

topologías de bus o de anillo, tiene como máximo dos niveles de

jerarquía, para evitar degradación de la señal.

2.1.2.2. Cuarto De Telecomunicaciones (CT).

Es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo

asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio

del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones

eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de

36

Page 37: Modelo de Proyecto

telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de

telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión

asociado.

El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar,

además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información

del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad,

audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar

con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No

hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones

que puedan haber en un edificio.

2.1.2.3. Cuarto De Equipo (Ce).

El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico

para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de

cómputo y/o conmutador de vídeo. Varias o todas las funciones de un

cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto

de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos

de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad

del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de

trabajo para personal de telecomunicaciones.

2.1.2.4. Rack (O Soporte Metálico).

Es una estructura de metal muy resistente, generalmente de forma

cuadrada de aproximadamente 3 mts de alto por 1 mt de ancho, en donde

se colocan los equipos regeneradores de señal y los Patch-Panels, estos

son ajustados al Rack sobre sus orificios laterales mediante tornillos.

2.1.2.5. Patch-Panels.

Son estructuras metálicas con placas de circuitos que permiten

interconexión entre equipos. Un Patch-Panel posee una determinada

37

Page 38: Modelo de Proyecto

cantidad de puertos (RJ-45 End-Plug), donde cada puerto se asocia a

una placa de circuito, la cual a su vez se propaga en pequeños

conectores de cerdas (o dientes - mencionados con anterioridad). En

estos conectores es donde se ponchan las cerdas de los cables

provenientes de los cajetines u otros Patch-Panels. La idea del Patch-

Panel además de seguir estándares de redes, es la de estructurar o

manejar los cables que interconectan equipos en una red, de una mejor

manera. Para ponchar las cerdas de un cable Twisted Pair en el Patch-

Panel se usa una ponchadora al igual que en los cajetines.

2.1.2.6. SWITCHES.

Son muy similares a los hubs, solo que no se comparte el ancho

de banda. Un switch mediante memoria no volátil, permite que cada uno

de sus puertos posea su propio ancho de banda. Además de esto, son

equipos que transmiten la información solo al puerto o puertos que

requieran de la misma. Un switch puede soportar múltiples

conversaciones y permite movilizar mayor tráfico que un hub.

Usualmente, por no decir "siempre", los switches trabajan al nivel de la

capa 2 del modelo OSI, algunas excepciones manejan paquetes al nivel

de la capa 3.

38

Page 39: Modelo de Proyecto

CAPÍTULO III

MARCOMETODOLÓGICO

39

Page 40: Modelo de Proyecto

3.1 Metodología:

Área de estudio: El área geográfica donde se limita nuestro estudio es, precisamente el

área donde se plantea realizar el diseño de la red, es decir, el centro de computo del

I.S.T.P. ”Ocros”.

Tipo de investigación: Dado que la información que se requiere para llevar a cabo el

proyecto de diseñar un sistema de red para el centro de cómputo se recabó en el mismo

sitio donde esta se produce, la investigación realizada es de campo.

Técnicas de recolección de datos: Para la obtención de los datos requeridos para llevar

a cabo el proyecto, se hizo necesario realizar una observación directa en el centro de

cómputo, para conocer directamente la realidad actual que presenta dicho ambiente.

Técnica de detalle:A continuación indicamos los detalles técnicos que presenta el sistema de red del I.S.T.P.

“Ocros”:

Reconocimiento de las computadoras y estado de iluminación del

centro de cómputo:

Las computadoras con que cuenta el centro de cómputo del I.S.T.P.

“Ocros” tienen tarjetas de red ethernet para conectores RJ45 , las cuales no están

40

Page 41: Modelo de Proyecto

interconectadas, es decir no se cuenta con un sistema de red. El estado de iluminación

que cuenta actualmente el centro de cómputo es deficiente y se necesita una

iluminación más apropiada; por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y

calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y

de la actividad que en ella se realizará. Como observación complementaria se puede

notar un ambiente poco agradable, en consecuencia se tendrá en cuenta realizar

algunos acondicionamientos para mejorar el ambiente del centro de cómputo y exista

un lugar más agradable.

Instalación del sistema de red, iluminación y acondicionamiento:

El sistema de red que se elaborará será con cableado estructurado, una red tipo

LAN por la extensión geográfica y por la configuración de la tarjeta de red tendría que

ser una red ethernet con estándar 10BaseT con topología estrella y con un sistema de

comunicación tipo bus, con un concentrador de red de 16 puertos. El cableado de

acuerdo a los standares 10Baset el cable es UTP Categoría 5 el cual permitirá

compartir información y recursos. Esto ayudará en el aprendizaje de los alumnos e

incrementará sus conocimientos tanto en lo teórico como práctico en el tema de

sistemas operativos, redes y teleprocesos.

Con respecto a la iluminación del centro de cómputo se hará la instalación de

iluminación en forma adecuada de tal forma que genere ambientes agradables,

correctos y energéticamente racionales. Se tendrá en cuenta la cantidad y calidad de

luz necesaria, en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que

en ella se realiza. En el acondicionamiento se pondrá cortinas corredizas, tela para

mesas con sus respectivos cubridores plásticos, y algunos accesorios para las

computadoras tales como Pad para el mause y fundas para las computadoras.

Comprobación del funcionamiento de la instalación del sistema de red, iluminación y

acondicionamiento del centro de cómputo:

El funcionamiento del sistema de red se realizará con varias pruebas de

comprobación de funcionamiento:

a) Los cables de red antes de instalarlos se comprobará con un testeador si fue

correctamente crimpeado.

41

Page 42: Modelo de Proyecto

b) Se revisará el hardware de los equipos de cómputo y los componentes de la

red.

c) En el punto primero y segundo se comprobó el hardware, por consiguiente se

comprobará el software, para lo cual, se procederá a configurar los protocolos

TCP/IP en los equipos de cómputo y los Grupos de Trabajo. En consecuencia,

cuando todos los equipos se visualicen y se logré intercambiar información y

compartir recursos es el objetivo de una red.

d) En el sistema de iluminación se colocará cinco (05) fluorescente circulares;

cuatro (04) en la parte central del laboratorio con lo mejorará la visión

nocturna de los usuarios y uno (01) en la parte posterior para que tenga una

buena iluminación el estante del sistema de red para detectar posibles fallas

físicas a posteriori. Las cortinas son de color rojo vino se colocará en las tres

(03) ventanas del centro de cómputo para evitar la filtración de la luz solar que

afecta la visión en los monitores y retrasa el desarrollo de las actividades de

aprendizaje de los usuarios.

e) La distribución de los equipos de cómputo se ha diseñado pensando en la

comodidad de los usuarios (iluminación) y respetando las reglas de cableado

estructurado horizontal (Sistema de red).

3.2. Administración del Proyecto:

3.2.1. Cronograma de Acciones :

Nº ACTIVIDADES Y TAREASMESES

SET. OCT. NOV. DIC.

42

Page 43: Modelo de Proyecto

1 Elaboración del plan y revisión. X X

2

Desarrollo del proyecto de

implementación.X

3 Preparación de los instrumentos X

4 Procesamiento y análisis de datos X X

5 Redacción del proyecto en borrador X

6

Aprobación del proyecto de

implementaciónX

7 Presentación y sustentación X

Leyenda:

SET. = Setiembre.

OCT. = Octubre.

NOV. = Noviembre.

DIC. = Diciembre.

3.2.2. Determinación del Presupuesto :

Para la realización del presente proyecto se cuenta con el siguiente

presupuesto:

RUBROS COSTO PARCIAL

(S/.)COSTO TOTAL

(S/.)

43

Page 44: Modelo de Proyecto

1. Bienes:

a) Materiales de escritorio.

b) Materiales de impresión.

c) Material fotográfico.

d) Material para el cableado de

red, iluminación y/o:

- Concentrador de red 16

puertos.

- 100 Metros de cable UTP.

- 12 Canaletas.

- 01 rollo de cable corriente.

eléctrica Nº 14

- 11 Tomacorriente.

- 04 Supresores de pico.

- 05 Fluorescentes circulares.

- 50 Conectores RJ45

- 04 rieles para Cortinas

- 08 Juegos de funda para

Computadora.

- 01 fluorescente largo.

- 05 soquets empotrados.

- Un limpia pies.

- 11 cajitas con salida RJ45.

- 02 docenas de capuchos.

- 08 pad.

- 01 repisa.

- 06 tubos para empotrados.

- 01 balde de pintura y yeso.

- 10 m. de plástico blanco.

- 13 m. de tela guinda.

150.00

0.10

2.00

195.00

0.80

6.50

44.00

7.20

7.00

5.00

0.50

4.00

5.00

10.00

1.00

5.00

2.00

7.20

2.00

30.00

2.00

20.00

2.00

4.00

150.00

150.00

20.00

195.00

80.00

78.00

44.00

90.00

28.00

25.00

10.00

16.00

40.00

10.00

5.00

5.00

22.00

7.20

16.00

30.00

12.00

20.00

20.00

13.00

2. Honorarios:

a) Profesionales 250.00 250.00

44

Page 45: Modelo de Proyecto

b) Técnico

c) Apoyo

3. Servicios:

a) Pasajes.

b) Alimentación

100.00

70.00

150.00

50.00

100.00

70.00

150.00

50.00

RESUMEN:

1. Bienes:

2. Honorarios:

3. Servicios:

TOTAL GENERAL

512.30

420.00

200.00

1132.30

1086.20

420.00

200.00

1706.20

45

Page 46: Modelo de Proyecto

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

1. Se concluye que el presente proyecto de implementación va a mejorar el centro de

cómputo de la Institución, porque desde ahora contará con un sistema de red de

cableado estructurado, iluminación y acondicionamiento adecuado.

1. Las conexiones entre las máquinas que se utilizan con un sistema de red de cableado

estructurado, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos. A

su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido junto con una

serie de reglas que rigen el acceso ha dicho medio.

46

Page 47: Modelo de Proyecto

3. Es importante, para quienes de una manera u otra nos relacionamos con el área de la

Informática, tener conocimientos sólidos acerca de un sistema de red con cableado

estructurado.

4. El proyecto de implementación propuesto permitirá una cómoda, rápida y eficiente

aprendizaje de los estudiantes del instituto.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para el manejo y mantenimiento del sistema de red con cableado

estructurado, es necesario la capacitación y adiestramiento continuo del personal

docente para brindar a los alumnos una buena calidad de enseñanza.

2. Prever con más equipos y accesorios necesarios para el centro de cómputo

oportunamente, solicitando el apoyo a diferentes Instituciones, ya sean públicas o

privadas.

3. Seguir con el programa de implementación con los alumnos egresados, para obtener el

título profesional, ya que esto contribuirá a contar con más herramientas necesarias.

47

Page 48: Modelo de Proyecto

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario La investigación científica. Edición. Arges,

Barcelona, 1981.

COMER, Douglas E. Redes Globales de información con Internet y

TCP/IP. México D.F. Prentice Hall Hispano, 2004.

ENCICLOPEDIA Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998.

Microsoft Corporation.

FEIT. Sidmie. TCP/IP Arquitectura, protocolo e implementación.

2004.

FERNÁNDEZ, Teresa. Diseño de trabajo de investigación. 1ra. Edición

Trujillo Perú, 2005.

48

Page 49: Modelo de Proyecto

GIBBS, Mark. Redes para todos. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A. México, 1995.

HERNANDEZ, Sampieri. Metodologí de la investigación. 3ra. Edición,

México Prentice hall, 1998.

HERNÁNDEZ, R. Administración de centros de cómputo. Editorial

Trillas, México, 2005.

HEYWORD, Drew Redes con Microsoft TCP/IP. 2004.

MARTIN, James. “Arquitectura, administración y programación de

Redes.” 2006.

MENDOZA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos y tesis de

investigación. Editorial San Marcos, Lima, 2005.

SCOTT, Mueller Manual de actualización y reparación de PCs.

PRENTICE HALL, México, 1998.

MICROSOFT CORP. Microsoft TCP/IP. Training RedmondWA Microsoft

Press, 2005.

URBINA B. José. Redes Informáticas. CIBERTEC. Lima, 2003.

DIRECCIONES EN INTERNET:

http: //inf.udec.cl/~yfarran/web-redes/ind-redes.htm

www.cybercursos.net

www.lawebdelprogramador.com

49

Page 50: Modelo de Proyecto

http://www.utp.ac.pa/centroin/ccomputo.html

http://dgep.posgrado.unam.mx/~depfe/compinfo.htm

http://www.uam.mx/infraestructura/documentos/

http://www.microsoft.com/spain/permission/copyrgt/whatis.htm

ANEXOS

ACCESORIOS PARA EL CABLEADO DE RED:FIGURA Nº 01. Conectores RJ45.

FIGURA Nº 02. Cable par trenzado Nivel Nº 5 sin apantallar.

HERRAMIENTAS PARA EL CABLEADO DE RED:FIGURA Nº 03. Nexxt Crimping Tool RJ45 o (Ponchador).

NORMATIVAS PARA FAST ETHERNET 100 BTX:FIGURA Nº 04. Normativa para la conexión de los Cables.

50

Page 51: Modelo de Proyecto

FIGURA Nº 05. Cable par trenzado Nivel 5 Apantallado Conector RJ – 45.

FIGURA Nº 06 Cable par trenzado Nivel 5 - sin Apantallar.

EL CENTRO DE CÓMPUTO DEL I.S.T.P. “OCROS” ANTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: FIGURA Nº 07 Centro de cómputo sin ningún sistema de cableado de red.

FIGURA Nº 08 Centro de cómputo con una inadecuada instalación eléctrica.

FIGURA Nº 09Centro de cómputo con una inadecuada iluminación eléctrica.

FIGURA Nº 10 Inadecuado ambiente de trabajo.

FIGURA Nº 11 El ingreso de la luz solar dificulta el trabajo en las computadoras.

51