19
I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 1. DATOS INFORMATIVOS: AREA TEMA GRADO NIVEL Historia, Geografía y Economía Manifestaciones Culturales del Imperio Incaico PRIMERO SECUNDARIA DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA 3 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08- 15 al 28-08-15 2. TEMA TRANSVERSAL: 3. APRENDIZAJES ESPERADOS: 4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL: 5. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento Responsabilidad Cumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de la I.E. 6. SECUENCIA DIDACTICA: ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO MOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes tectde Sacsahuamán, Ollantaytambo, MachuPicchu, Pisaq entre otras imágenes de monumentos arquitectónicos y formula las siguientes preguntas: ¿A qué cultura pertenece las imágenes de la pizarra?,¿Cómo se llaman?, ¿Qué características tuvo la arquitectura incaica? RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: Identifica los monumentos arquitectónicos en los tipos de arquitectura (Religiosa, Militar y Civil).Muestra imágenes del Kero y el Aríbalo y pregunta ¿Qué diferencias encuentran en las dos cerámicas?,¿Qué minerales representa el Inti y la Quilla? CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Cómo se manifestaron la danza y la música en el Imperio de los incas? ¿En qué consiste el culto a los difuntos? DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “Manifestaciones Culturales del Imperio Incaico “ DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual: Arquitectura Cerámica Arte textil Metalurgia Imágenes Pizarra Papelotes Plumones Cuaderno de trabajo Lapiceros Libro Santillana 3 Horas Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Identifica las características del arte incaico e interpreta la cosmovisión Juicio Crítico

Modelo de Sesión Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesiones de aprendizaje

Citation preview

Page 1: Modelo de Sesión Aprendizaje

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELHistoria, Geografía y Economía Manifestaciones Culturales del Imperio Incaico PRIMERO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA3 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

Responsabilidad Cumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de la I.E.

6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes tectde Sacsahuamán, Ollantaytambo, MachuPicchu, Pisaq entre otras imágenes de monumentos arquitectónicos y formula las siguientes preguntas: ¿A qué cultura pertenece las imágenes de la pizarra?,¿Cómo se llaman?, ¿Qué características tuvo la arquitectura incaica?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: Identifica los monumentos arquitectónicos en los tipos de arquitectura (Religiosa, Militar y Civil).Muestra imágenes del Kero y el Aríbalo y pregunta ¿Qué diferencias encuentran en las dos cerámicas?,¿Qué minerales representa el Inti y la Quilla?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Cómo se manifestaron la danza y la música en el Imperio de los incas? ¿En qué consiste el culto a los difuntos?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “Manifestaciones Culturales del Imperio Incaico “

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual: Arquitectura Cerámica Arte textil Metalurgia Música y Poesía Ceremonias y ciencias incaicas

EXTENSIÓN.-Los estudiantes elaboran un álbum sobre el Imperio de los IncasEvaluación V unidad

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de

trabajo

Lapiceros

Libro Santillana

3 Horas

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

MANEJO DE LA INFORMACIÓNIdentifica las características del arte incaico e interpreta la cosmovisión incaica e identifica las principales divinidades

Cuestionario

COMPRENSIÓN ESPACIO- TIEMPOJuzga la práctica de los sacrificios humanos en el mundo andino Cuaderno de trabajo

JUICIO CRÍTICOFormula puntos de vista sobre la importancia del trabajo incaico Ficha de Evaluación

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Identifica las características del arte incaico e interpreta la cosmovisión incaica e identifica las principales divinidades

Juicio Crítico

Page 2: Modelo de Sesión Aprendizaje

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELHistoria, Geografía y Economía La consolidación de la independencia y El primer militarismo SEGUNDO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA3 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

Responsabilidad Cumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de la I.E.

6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra la imagen de Simón Bolívar y pregunta: ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Por qué razones Simón Bolívar llega al Perú?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Con que batallas se consolido la independencia del Perú?,¿Por qué se dice que Simón Bolívar logro por las armas la independencia del Perú , mientras que Don José de San Martín lo hizo por la diplomacia sin lanzar ningún tiro?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Por qué se suscitaron los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo? ¿Qué características tuvo la acción política de los líderes peruanos en la independencia?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “La consolidación de la independencia y El primer militarismo ”DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual

Conflictos entre el Congreso y el Ejecutivo Bolívar en el Perú El final de la guerra: Junín y Ayacucho La partida de Bolívar Primer militarismo y Caudillismo

EXTENSIÓN.-Los estudiantes responden al siguiente cuestionario:¿Qué significo la etapa Bolivariana?¿Por qué los americanos decidieron luchar por su autonomía? Evaluación V unidad

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

3 Horas

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Analiza el contexto político en el que se produjo la llegada del Libertador Bolívar al Perú Cuestionario

COMPRENSIÓN ESPACIO- TIEMPO

Interpreta las consecuencias del autoritarismo de Bolívar y la promulgación de la Constitución Vitalicia

Cuaderno de trabajo

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Analiza el contexto político en el que se produjo la llegada del Libertador Bolívar al Perú

Juicio Crítico

Page 3: Modelo de Sesión Aprendizaje

JUICIO CRÍTICOAnaliza la gestión de gobiernos de los primeros caudillos militares Ficha de Evaluación

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELHistoria, Geografía y Economía “LOS CUATRO ÚLTIMOS GOBIERNOS CIVILISTAS “ TERCERO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA3 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

Responsabilidad Cumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de la I.E.

6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué presidente invertiría en la mejora de la educación peruana? ¿Qué características tuvo la república aristocrática? ¿Cuáles eran las ideas políticas y los rasgos sociales? ¿Para quiénes gobernaban los aristócratas? ¿A qué se le denomina oligarquía?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes:¿Quiénes son los presidentes que observas en las imágenes? ¿Por qué razón Manuel Candamo no terminó el periodo presidencial para gobernar?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Qué mecanismos utilizo el partido civil para mantenerse en el poder?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: ““LOS CUATRO ÚLTIMOS GOBIERNOS CIVILISTAS “

Augusto B. Leguía, Guillermo Billingurst, Oscar R. Benavides y José Pardo y BarredaDESARROLLO DEL TEMA.- Los estudiantes expondrán el tema que les a tocadoY se esquematiza un mapa conceptual sobre su temaLa biografía y las obras de Eduardo López de Romaña, Manuel Candamo y José Pardo y BarredaEXTENSIÓN.-Los estudiantes responden al siguiente cuestionario:Escribir el significado de las raíces griegas de las palabras oligarquía y aristocracia¿Creen que los partidos actuales atienden los principales problemas que enfrentan los ciudadanos? ¿Por qué? Evaluación V unidad

ImágenesPizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Lapiceros

Libro Santillana

3 Horas

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

MANEJO DE LA INFORMACIÓNIdentifica las bases ideológicas de las políticas de los gobiernos civilistas Cuestionario

Educación en y para los derechos humanos

Identifica las principales obras realizadas por Augusto B. Leguía, Guillermo Billingurst, Oscar R. Benavides y José Pardo B

Juicio Crítico

Page 4: Modelo de Sesión Aprendizaje

COMPRENSIÓN ESPACIO- TIEMPOOrdena cronológicamente los periodos de la República Aristocrática Cuaderno de trabajo

JUICIO CRÍTICOFormula puntos de vista sobre el contexto en el que surgen y se perpetúan las dictaduras civilistas

Ficha de Evaluación

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELHistoria, Geografía y Economía La religión Incaica y la Cosmovisión andina QUINTO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA3 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

Responsabilidad Cumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de la I.E.

6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes de diferentes clases sociales durante el imperio incaico y la organización del trabajo inca, formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué diferencias observan en las imágenes? ¿Qué personaje tiene más autoridad y se encuentra en la cima de la clase social? ¿En el Tahuantinsuyo el trabajo estuvo dividido por edades?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes:¿Quiénes conformarían la nobleza imperial y la nobleza cuzqueña o llamada también nobleza de sangre?, ¿A qué se le denomina nobleza de privilegio?¿Durante el Tahuantinsuyo existió la esclavitud?, ¿Cómo era elegido el Inca?, ¿Cuáles fueron los tres sistemas de trabajo incaico?¿Qué actividades económicas sobresalieron en el Tahuantinsuyo?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Cuál fue la importancia del parentesco en la economía incaica?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “La religión Incaica y la Cosmovisión andina “

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual sobre la “Economía y Arte Incaico”:

Características de la religión incaica Dioses incaicos Cosmovisión incaica Concepción del universo

Evaluación V unidad

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

3 Horas

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Interpreta la cosmovisión incaica e identifica las principales divinidades

Juicio Crítico

Page 5: Modelo de Sesión Aprendizaje

MANEJO DE LA INFORMACIÓNInterpreta la cosmovisión incaica e identifica las principales divinidades Cuestionario

COMPRENSIÓN ESPACIO- TIEMPOAnaliza la relación de la concepción del universo incaica Cuaderno de trabajo

JUICIO CRÍTICOFormula puntos de vista sobre la importancia del culto a los muertos incaico

Ficha de Evaluación

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELPersona, Familia y Relaciones

Humanas Proyecto de vida QUINTO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA1 Hora COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente cuenta un caso y pide a los estudiantes ponerse en el lugar de Mariana e imaginar cómo actuarían en cada caso, responden a las siguientes preguntas: ¿Te informarías acerca de otras profesiones? ¿Considerarías la idea de estudiar otra carrera más accesible?, ¿Revisarías tus habilidades e intereses?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes:¿Qué planes tiene Mariana para su futuro profesional?,¿Consideras que sabe como alcanzar sus metas?,¿En qué aspectos crees que se fijan los adolescentes para elegir una profesión?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿A qué se le denomina aprendizaje significativo?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “Proyecto de vida“

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual sobre el tema: Planificar la vida Proyecto de vida Características de un proyecto de vida Procesos Importancia de tener un proyecto de vida

EXTENSIÓN.-Los estudiantes responden a una ficha de autoevaluación

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de

trabajo

1 Hora

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

Educación para la equidad de género

Argumenta la importancia de establecer un proyecto de vida

Juicio Crítico

Page 6: Modelo de Sesión Aprendizaje

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA

Describe los tipos de aprendizaje como preparación para un proyecto de vida

Cuestionario

RELACIONES INTERPERSONALESAnaliza la importancia de planificar un proyecto de vida Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELFormación Ciudadana y Cívica “La Inclusión a personas con necesidades diferentes” PRIMERO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA2 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes de personas corriendo contra el tiempo y el dibujo del conejo del tiempo de Alicia en el país de las maravillas y pregunta a los estudiantes: ¿Qué diferencias hay en la forma en que usan el tiempo Carlos y Jaime?¿Por qué el conejo corre tan aprisa? ¿Cuál crees que es el problema de Jaime?,¿Qué le recomendarías?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre? ¿Por qué es importante planificar nuestro tiempo y las actividades a realizar? ¿¿Qué obstáculos se debe evitar para poder cumplir con las actividades planificadas en el tiempo organizado?¿Lo importante es mantenerse ocupado o ser efectivo en las cosas que hacemos?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Cuál fue la importancia de organizar nuestro tiempo de estudio?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “La Inclusión a personas con necesidades diferentes”DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un esquema de llaves :

Integración educativa Principios de la integración educativa La inclusión

EXTENSIÓN.-Examen dela V unidad

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

1 Hora

Educación para la equidad de género

Analiza la importancia de la una sociedad que incuya a personas con necesidades diferentes para proteger sus derechos

Juicio Crítico

Page 7: Modelo de Sesión Aprendizaje

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Analiza la importancia de la Constitución y las garantías constitucionales para la protección de los derechos humanos

Cuestionario

EJERCICIO CIUDADANOAnaliza la importancia de la una sociedad que incuya a personas con necesidades diferentes para proteger sus derechos

Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELFormación Ciudadana y Cívica “El SOAT: La responsabilidad en la seguridad vial” SEGUNDO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA2 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes de personas que sufren accidentes y pregunta a los estudiantes: ¿Por qué en el Perú ocurren tantos accidentes de tránsito?¿Creen que el SOAT contribuye a disminuir el número de accidentes de tránsito?,¿Por qué?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué es el SOAT? ¿Por qué es importante tener SOAT? ¿¿Qué importancia tiene tener SOAT?¿Qué gastos crees que cubre el SOATCONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Cuál fue la importancia de tener un SOAT?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “El SOAT: La responsabilidad en la seguridad vial”DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un esquema de llaves :

Los derechos humanos Características de los derechos humanos Las generaciones de los derechos humanos El bien común

EXTENSIÓN.-Evaluación de la V unidad

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

1 Hora

Educación para la equidad de género

Analiza la importancia del SOAT como documento que garantiza la seguridad vial

Juicio Crítico

Page 8: Modelo de Sesión Aprendizaje

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Analiza la importancia del SOAT como documento que garantiza la seguridad vial

Cuestionario

EJERCICIO CIUDADANOArgumenta su postura en torno a la aplicación delas garantías constitucionales

Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

2. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELFormación Ciudadana y Cívica “La paz fundamento para la convivencia” TERCERO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA2 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes de Martín LuterKing , Teresa de Calcúta, Jesucristo y Ghandi y pregunta a los estudiantes: ¿Quiénes son las personas que observasen la pizarra?¿Qué hicieron estas personas? ¿Por qué es importante la paz?,¿Crees que les fue fácil seguir sus ideales?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué es la paz? ¿Por qué es importante la paz? ¿En qué situaciones de la vida pones en práctica la paz?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Puede haber paz cuando existe discriminación,delincuencia?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “La paz fundamento para la convivencia”

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un esquema de llaves :

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

1 Hora

Educación para la equidad de género

Argumenta la importancia de construir una sociedad pacífica para una sana convivencia

Juicio Crítico

Page 9: Modelo de Sesión Aprendizaje

La paz Tipos de paz Importancia de la paz

EXTENSIÓN.-Evaluación V unidad

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Analiza la importancia construir un sociedad pacífica para una sana convivencia

Cuestionario

EJERCICIO CIUDADANOArgumenta la importancia de construir una sociedad pacífica para una sana convivencia

Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

3. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELFormación Ciudadana y Cívica “Los elementos y características del Estado peruano ” QUINTO SECUNDARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA2 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes de personas corriendo contra el tiempo y el dibujo del conejo del tiempo de Alicia en el país de las maravillas y pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se violan los derechos humanos?¿Qué personas son las más vulnerables a que no se respeten sus derechos humanos? ¿Cuáles son los principales derechos humanos?,¿Qué le recomendarías?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre? ¿Por qué es importante planificar nuestro tiempo y las actividades a realizar? ¿¿Qué obstáculos se debe evitar para poder cumplir con las actividades planificadas en el tiempo

Imágenes

Pizarra

Papelotes

1 Hora

Educación para la equidad de género

Argumenta el papel que desempeñan los ciudadanos para asegurar la seguridad ciudadana

Juicio Crítico

Page 10: Modelo de Sesión Aprendizaje

organizado?¿Lo importante es mantenerse ocupado o ser efectivo en las cosas que hacemos?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Cuál fue la importancia de organizar nuestro tiempo de estudio?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: ““Los elementos y características del Estado peruano ”

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un esquema de llaves : La política y poder en la historia El Estado y el poder La legitimación del poder político Las características del Estado Peruano

EXTENSIÓN.-Los estudiantes:¿Qué legitima el poder del Estado?,¿Qué importancia tiene el poder y el derecho en la configuración del Estado Peruano?

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Analiza la importancia de la Constitución y las garantías constitucionales para la protección de los derechos humanos

Cuestionario

EJERCICIO CIUDADANOArgumenta su postura en torno a la aplicación delas garantías constitucionales

Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

8. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELHistoria, Geografía y Economía Manifestaciones Culturales Griegas SEXTO PRIMARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA3 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

Responsabilidad Cumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de la I.E.

6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes sobre el teatro, las ciencias como la geometría, las tablas de multiplicar, los filósofos como Sócrates, Platón Aristóteles, formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿reconocen a los personajes de las imágenes?¿Quiénes crearon las tablas de multiplicar y la geometría?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes

Imágenes

Pizarra

3 Horas

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Argumenta sus apreciaciones estéticas sobre las manifestaciones artísticas de los griegos

Juicio Crítico

Page 11: Modelo de Sesión Aprendizaje

preguntas a los estudiantes: ¿Qué diferencia existió entre la educación ateniense y la educación espartana?,¿Qué buscaban formar los atenienses y los espartanos?,¿Qué monumentos arquitectónicos construyeron los griegos?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Qué filósofo dijo la frase” sólo sé que nada sé?,¿Qué entiendes por esa frase filosófica?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “Manifestaciones Culturales Griegas”

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual sobre el tema: Las ciencias Teatro Oratoria Historia Filosofía griega y representantes Escultura Literatura Religión

EXTENSIÓN.-Se le deja tarea de extensión para afianzar lo aprendido y evaluación de la V unidad

Lapiceros

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

MANEJO DE LA INFORMACIÓNIdentifica la importancia de la religión griega Cuestionario

COMPRENSIÓN ESPACIO- TIEMPOIdentifica los cambios y la influencia de la cultura griega a través de la historia

Cuaderno de trabajo

JUICIO CRÍTICOArgumenta sus apreciaciones estéticas sobre las manifestaciones artísticas de los griegos

Ficha de Evaluación

DIRECTORA DOCENTE

Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

4. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELFormación Ciudadana y Cívica “LAS GENERACIÓNES DE LOS DERECHOS HUMANOS” SEXTO PRIMARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA2 Horas COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra imágenes sobre derechos humanos y comportamientos de las personas que actúan con libertad y con libertinaje y pregunta Imágenes 1 Hora

Educación para la equidad de género

Analiza la importancia de los derechos humanos como medio para poner en práctica valores de carácter universal y regular las relaciones entre las personas

Juicio Crítico

Page 12: Modelo de Sesión Aprendizaje

a los estudiantes: ¿quiénes son las personas más vulnerables a que no se les respete sus derechos? ¿De qué manera?,¿Cuáles son los derechos de los niños según las imágenes que observas?¿Qué diferencias hay en las imágenes de las mujeres embarazadas?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Por qué los derechos humanos pertenecen y benefician a todos?¿¿Por qué se a irma que los derechos humanos garantizan nuestra dignidad?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Por qué son importante los derechos humanos?, ¿Cuáles son los tres derechos más importantes para las personas?¿Por qué decimos que los derechos humanos se clasifican en tres generaciones?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “LAS GENERACIÓNES DE LOS DERECHOS HUMANOS”

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un esquema de llaves : Derechos de la primera generación-Libertad Derechos de la segunda generación-Igualdad Derechos de la tercera generación-Solidaridad Los derechos de los niños(a), y adolescentes

EXTENSIÓN.-Los estudiantes:¿Qué factores permitieron la aprobación de los derechos de los niños y adolescentes ?,¿En qué consiste el derecho a la identidad?,¿ Por qué es importante respetarlo en el caso de los niños y adolescentes?

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de trabajo

Libro Santillana

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Analiza la importancia de los derechos humanos como medio para poner en práctica valores de carácter universal y regular las relaciones entre las personas

Cuestionario

EJERCICIO CIUDADANOReconoce a sus pares como sujetos de derechos y actúa de acuerdo con ello Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón

I.E. “PADRE SANTIAGO APÓSTOL” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

8. DATOS INFORMATIVOS:

AREA TEMA GRADO NIVELPersona, Familia y Relaciones

Humanas“La convivencia en el sistema familiar” SEXTO PRIMARIA

DURACIÓN DOCENTE BIMESTRE UNIDAD FECHA1 Hora COAGUILA CALDERÓN, BRENDA LUCIA III V 24-08-15 al 28-08-15

2. TEMA TRANSVERSAL:

3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

4. CAPACIDAD FUNDAMENTAL:

5. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES Actitud frente al área Comportamiento

ResponsabilidadCumple con sus deberes de estudiante Saluda cordialmente a todo el personal de

la I.E.6. SECUENCIA DIDACTICA:

Educación para la equidad de género

Describe los derechos y deberes de los miembros de la familia y los conflictos que se forman por falta de normas

Juicio Crítico

Page 13: Modelo de Sesión Aprendizaje

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPOMOTIVACIÓN.- La docente muestra tres situaciones cotidianas del comportamiento de los miembros de la familia y formula las siguientes preguntas: ¿Por qué el joven dijo de que estar con la familia es aburrido?, ¿Cuáles son las razones por las que generalmente se dan los conflictos en la familia?,¿De qué formas resuelven los conflictos familiares?RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.- La docente formula las siguientes preguntas a los estudiantes:¿Qué planes tiene Mariana para su futuro profesional?,¿Consideras que sabe cómo alcanzar sus metas?,¿En qué aspectos crees que se fijan los adolescentes para elegir una profesión?CONFLICTO COGNITIVO.- Responde a la pregunta: ¿Por qué decimos que los problemas surgen por las diferencias generacionales?DECLARACIÓN DEL TEMA.- ¿Cuál creen que es el tema de hoy? La docente escribe en la pizarra el título del tema: “La convivencia en el sistema familiar “

DESARROLLO DEL TEMA.-Se elabora un mapa conceptual sobre el tema: Estableciendo normas en la familia Los conflictos en la familia Formas de resolver conflictos Derechos y deberes de la familia

EXTENSIÓN.-Los estudiantes responden: ¿Cuáles son los deberes de los padres a los hijos? ¿Cuáles son los deberes de los hijos hacia los padres? ¿Cómo se debe mejorar las relaciones de los padres hacia los hijos? Y Evaluación V unidad

Imágenes

Pizarra

Papelotes

Plumones

Cuaderno de

trabajo

1 Hora

7. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE AREA INDICADORES INSTRUMENTOS

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA

Describe los derechos y deberes de los miembros de la familia y los conflictos que se forman por falta de normas

Cuestionario

RELACIONES INTERPERSONALESAnaliza la importancia de establecer normas en la familia Cuaderno de trabajo

ACTITUD ANTE EL AREACumple con sus responsabilidades de estudiante Lista de Cotejo

DIRECTORA DOCENTE Lucy Fernández Febres Brenda Coaguila Calderón