Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    1/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [69]

    SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALESREVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD

    Año 2014 Vol. 16(1) Págs. 69 - 81

    Modelo de transitividad aplicado a la gestión de la salud mental comunitaria

    Transitivity model applied to the management of mental health community 

    Jonnathan Narváez1

    1 Magíster en Investigación Integrativa y Especialista en Ciencias de la Complejidad. Docente investigador Programa dePsicología, Director Grupo de Investigación Libres Pensadores Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.

    e-mail: [email protected]

    Fecha de recepción: Octubre 13 - 2013 Fecha de aceptación: Mayo 13 - 2014

    Narváez J. Modelo de transitividad aplicado a la gestión de la salud mental comunitaria. Rev Univ. salud. 2014;16(1): 69- 81

    Resumen

    Introducción: El modelo de transitividad constituye un paradigma de intervención social fundamentado enla condición auto-organizadora de la comunidad como garante de sus propios procesos. Objetivo: Validar lospostulados del modelo de transitividad en la dinamización de escenarios clínico comunitarios para la gestiónde la salud mental en el Municipio de San Lorenzo - Nariño en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio

    se desarrolló desde el paradigma cualitativo a través de la investigación, acción participativa. Resultados: Elmodelo de transitividad favorece el tránsito homeostasis - acomodación potenciando la dimensión participativadel sujeto en la transformación de estructuras sociales desde la generación de políticas públicas que garanticenla planiicación y ejecución de escenarios en torno a la dinamización participativa de la salud mental comunitaria

    del Municipio. Conclusión: Los resultados del estudio resaltan la importancia del modelo de transitividad enla gestión de la salud mental comunitaria, al proveer herramientas de intervención que permiten involucrara las comunidades como agentes transformadores de estados previos de acomodación a estados inales de

    homeostasis que garantizan la salud mental y el bienestar colectivo de sus comunidades.

    Palabras clave: Modelo de transitividad, salud mental comunitaria, agentes comunitarios de salud, homeóstasis,acomodación. (Fuente: DeCS, Bireme).

     Abstract 

    Introduction: The transitivity model is a paradigm of social intervention based on self-organizing communitystatus as guarantor of its own processes. Objective:  To validate the postulates of transitivity model in therevitalization of community clinical scenarios for the management of mental health in the municipality of SanLorenzo - Nariño in 2013. Materials and methods: The study was developed from the qualitative paradigmthrough participatory action research. Results:  The transitivity model promotes transit homeostasis -accommodation, potentiating the participatory dimension of the subject in the transformation of social

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    2/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [70]

    Introducción

    Investigaciones de años recientes handemostrado la factibilidad de ofrecerintervenciones comunitarias y psicológicasen el nivel de atención no especializada; sinembargo, existe en los contextos sociales, unaidea ampliamente compartida, pero errónea,con respecto a que todas las intervencionespsicosociales son soisticadas y ofrecidas por

    personal altamente especializado.1,2

     

    En lo que respecta a intervenciones comunitariasdesde el modelo de transitividad, se reconocenexperiencias positivas presididas por agentescomunitarios quienes desde la activaciónde eslabones de comunicación han asumido

    importantes y exitosos procesos que han llevadoa las comunidades al establecimiento delbienestar y la promoción de la salud mental.

    A partir de esto, se resalta la necesidad deintervenir la base comunit aria y susestructuras de manera constante e intensa ain de promover el desarrollo y el bienestar de

    los agentes comunales como dinamizadores desu realidad, originando escenarios de gestión yempoderamiento comunitarios.

    4

    Para Sánchez Vidal,5  “la Psicología Comunitariase ha deinido por oposición a la Psicología

    Clínica y otras formas de acción psicológicaindividuales de orientación terapéutica oreparadora” recreando desde el escenarioclínico – comunitario la condición transitivade la comunidad como sujeto proceso, desde

    la comprensión multidisciplinar de la relaciónterritorio – individuo – sociedad facilitandoel tejido de pautas vinculantes y signiicativas

    producto de la combinación de la tradiciónclínica con el enfoque comunitario, donde lasalud mental integral se inserta en la unidadvincular, produciendo transformaciones en elbinomio persona – comunidad.6

    Para Calvo,7  la clínica comunitaria conduce a

    un conjunto de redeiniciones en la escena de

    la complejidad que supone la habilitación deentornos protectores, donde la salud mental secomprenda como un factor social, dinámico ycambiante, el cual está inluenciado por la cultura,

    el contexto económico, religioso, social y políticoen el cual se desarrolla el individuo. De allí, que

    el abordaje de la salud mental comunitaria debeexplorarse desde las diferentes dimensionesen las que se encuentra inserta la comunidad,con el propósito de identiicar características

    contextuales que se perilan en cada entorno

    social posibilitando u obstruyendo objetos deintervención; es allí donde el abordaje de la saludmental comunitaria debe llevar a una progresivaredeinición tanto de la comprensión, como de

    los modelos de intervención comunitaria en símismos.

    Castro8 propone que un modelo de intervención

    comunitaria es una herramienta de comprensióny abordaje de la realidad, la cual tiene el propósitode facilitar el diálogo comprensivo sujeto –comunidad a in de mejorar las condiciones

    sociales de los contextos. En efecto, al indagar

    structures from the creation of public policies that ensure the planning and implementation of scenarios aroundparticipatory revitalization of community mental health in the Municipality. Conclusion: The results of the studyhighlight the importance of transitivity model in managing community mental health by providing interventiontools that enable engaging communities as agents of transformation of previous states of accommodation to inal

    states of homeostasis that guarantee mental health and collective welfare of their communities.

    Key words: Transitivity model, mental community health, health workers, homeostasis, accommodation. (Source: DeCS,Bireme).

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    3/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [71]

    sobre un marco conceptual que pudiera abarcarla mayoría de variables que determinan la saludmental comunitaria se vislumbró que el modelode transitividad, era el más adecuado puesto

    que permite analizar desde los diferentessistemas el proceso de posicionamiento dela salud mental en las redes comunitarias.Las redes comunitarias según Montero,

    9  son

    un factor importante cuando se pretendeconsolidar la acción comunitaria como agenciaterapéutica, identiicando tres tipos de redes,

    las redes morales, las redes de colaboración ylas redes afectivas, que son fundamentales en elestablecimiento de la clínica comunitaria.

    La transitividad concibe que la realidad social,supone un continuo proceso de acomodacióndinámica, que lleva a los actores socialesindividuales o colectivos a la búsquedapermanente de soluciones a sus necesidadespróximas; asimismo, Narváez

    11propone desde

    el enfoque transitivo que la salud mentalcomunitaria comprende el tránsito progresivode estados críticos a homeostáticos, productode la permanente acomodación entre un sujeto

    activo y los entornos que lo rodean, estando elindividuo inserto en un marco de interacción,que le sujeta a nivel normativo y afectivo a unentorno comunitario que le contiene.

    10

    Es así que la salud mental entendida desde elanálisis transitivo contempla a un ser humanoactivo, en búsqueda permanente de bienestar,en constante cambio y en diálogo continuo conlos entornos; lo anterior, en correspondencia alos planteamientos de la Organización Mundial

    de la Salud cuando airma que “La salud mentalse deine como un estado de bienestar en el

    cual el individuo es consciente de sus propiascapacidades, puede afrontar las tensionesnormales de la vida, puede trabajar de formaproductiva y es capaz de hacer una contribucióna su comunidad”.

     1

    En efecto, los procesos de intervencióncuya intencionalidad sea la dinamización deescenarios clínico comunitarios, en el propósitode generar efectos multidireccionales de

    impacto deben contemplar que las comunidadesno son simples receptores de información, entretanto poseen capacidades y herramientas queles permiten desde el fondo y desde dentrocontribuir en el establecimiento de estados debienestar comunitario.

    12 De allí la relevancia del

    modelo de transitividad desde los tres procesosde inserción y reconocimiento comunitario:a) el intercambio de intencionalidades, b) lainterrelación y vinculación afectiva de actores yc) la negociación de sentidos comunitarios, que

    dan cuenta en los procesos de intervención dela ética, la necesidad de integrar al observadoren su observación, lo que implica la construccióncolectiva de tejido humano como eje detransformación y apoyo social.

    Para Cruz Souza,13  “los signiicados se forjanen las prácticas sociales y son ellos mismosprácticas sociales discursivas que modelan lasinteracciones sociales y tienen efectos sobre la

    realidad cotidiana, construyendo las miradasposibles del mundo”. En ese contexto, el modelode transitividad aplicado a procesos de lapromoción de la salud mental comunitaria desdela dinamización de redes, lleva al sujeto a pasarde un estado de observador neutro y pasivo quevive una realidad, a tener un papel central, enla interpretación de condiciones sociales de suscomunidades a in de formular procesos, donde

    su condición de actores sociales transite de laobservación a la acción, siendo participantes

    en la creación de una realidad consensuada,donde emergen signiicados y signiicaciones

    comunitarias desde la interacción activa.14

    El modelo de transitividad permite analizarcontextos en los que las comunidades establecenredes vinculares e interaccionales a in de

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    4/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [72]

    dinamizar el estatismo de los grupos socialescomo destinatarios de políticas asistencialesque vulneran su condición de tránsito, demodo, que se reconoce a la comunidad como

    sujeto potencial más allá de la incidencia delas condiciones culturales y territoriales, enla medida que se parte de la premisa donde lapraxis homeostática hace que toda comunidadsiempre tienda hacia algo.

    14 El propósito central

    del modelo se dirige hacia la activación socialde eslabones de comunicación, que permitanuna retroalimentación permanente de laacción comunitaria, revirtiendo el efecto de laacomodación o parálisis de los actores.

    15

    Las comunidades tienen la capacidad derecibir e interpretar información procedentede su entorno y su contorno, y a partir de lamisma y de sus propios requerimientos vitales,transforma su estructura y funcionamiento,proceso denominado por Poll

    16 autorregulación

    o autoajuste donde los actores socialesmodiican las variables en desequilibrio para

    lograr alcanzar una estabilidad dinámica.

    Desde el modelo de la transitividad hablamosde la promoción de la salud mental, cuando laintervención clínico comunitaria está basadaen el fortalecimiento de los mecanismoshomeostáticos de la comunidad, constituyendoentornos protectores en esa medida, son tres lasherramientas y estrategias que transversalizanprocesos homeostáticos en comunidad,a) formación de agentes comunitarios, b)establecimiento de redes comunitarias y c)fomento de la participación comunitaria.

    17

    Las comunidades cuentan con sistemasde apoyo y canales de comunicación queminimizan o amortiguan el impacto de lasproblemáticas asociadas con enfermedadesmentales o fracturas sociales, un ejemplo deestas redes son los grupos de apoyo, quienes a

    nivel nuclear generan acciones de información yapoyo emocional e instrumental al individuo encontexto.

    18 

    Es así, que la activación de escenarios para lapromoción de la salud mental comunitariarequiere que se adopten medidas multisectorialesen las que participen diversos sectores delgobierno y organizaciones no gubernamentaleso comunitarias, alrededor de redes en cuyaintersección se garantice la participación activay propositiva de los actores sociales en el diseñoy ejecución de estrategias de facilitación ycooperación entre las comunidades; dentro dedichas acciones se debe incluir la exploración

    detallada de las necesidades y la respectivarespuesta a éstas, de tal forma que el diagnósticocomunitario debe conducir a la formulación eimplementación de programas participativos,donde la comunidad transite de un estado deacomodación hacia el empoderamiento deacciones intencionales donde se movilicenlos sistemas de creencias y representacionessociales que sostienen factores de riesgo ensalud mental.

    19

    Materiales y métodos

    Este trabajo se basa en la propuesta metodológicade la investigación-acción- participativa (IAP), lacual permite obtener conocimientos colectivospara transformar una determinada realidadsocial.

    20 Lo anterior, por cuanto la investigación

    intervención se propuso activar eslabonesde comunicación desde la construcciónparticipativa de redes comunitarias, organizando

    a los actores sociales para la acción y relexiónen torno a la gestión de la salud mental desdeel modelo de transitividad. En consecuencia, segeneró un proceso metodológico transicional,en el desarrollo de una estrategia que involucróa las comunidades en la producción colectiva delos conocimientos necesarios para activación y

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    5/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [73]

    empoderamiento de procesos de promoción dela salud mental del Municipio de San Lorenzodesde la gestión comunitaria.

    La investigación - intervención se llevó a caboa través de la aplicación de técnicas como laasamblea participativa, el grupo nominal, elgrupo de discusión y entrevistas a profundidaddirigidas en conjunto con talleres de intervención,planiicación y gestión de los participantes en

    sus comunidades. Durante las diversas fases,los participantes realizaron re-signiicaciones

    frente a las posibilidades de transitividadcomunitaria, contribuyendo al análisis de lascondiciones históricas que sostienen procesos

    de acomodación.

    Asimismo, la acción participativa comprendió lafase de transmisión de la información construiday apropiada por redes comunitarias o gruposnaturales con presencia en los poblados delMunicipio intervenido, a in de activar eslabones

    de comunicación que lleven a la generación deexpectativas y la dinamización de los estadosde acomodación, activación, movilización y

    homeostasis comunitaria propuestos por elmodelo de transitividad.

    Participantes

    Agentes comunitarios y sociales del Municipiode San Lorenzo – Nariño vinculados aInstituciones Educativas, Organizaciones debase e Instituciones municipales, focalizados enel marco de la construcción participativa de lapolítica pública de salud mental.

    Plan de análisis de informaciónEl proceso de la Investigación AcciónParticipativa propone un continuo análisisdel hecho social, siendo una de susinalidades la producción de conocimiento

    para el mejoramiento de las propias accionesconducentes a la transformación de condiciones

    comunitarias para el establecimiento de calidadde vida.

    21  De este modo, el análisis de los

    resultados se basó en la propuesta de Elliot 22

     através de cuatro fases intersectoriales dentro de

    los ciclos de la IAP.

    Un primer momento, de validación de lainformación y redeinición del problema, que

    permitió establecer las primeras categoríasde comprensión de la intervención, desde elanálisis preliminar de la acomodación en elcontexto. Una fase de descubrimiento, reduccióny análisis de datos, a partir de las categoríasde comprensión en emergencia (entre tanto lateoría se hace desde la acción), llevando a una

    separación previa de la información en unidadesde contenido a in de tener un primer eje para

    la retroalimentación del proceso, traducida en laactivación de eslabones de comunicación.

    Un espacio de síntesis y agrupamiento deinformación en categorías expansivas desde elmodelo de transitividad comunitaria, dandocuenta del proceso de contradicción entrela experiencia vivida y la transformación

    o resistencia de la estructura comunitaria,fase crítica del modelo. Y una fase deestablecimiento de analogías analíticas quepermita la transformación de los datos ensustentos teóricos y experienciales (nuevateoría) a partir de la descripción, interpretación,comparación, contextualización y revisión delciclo homeostasis – acomodación y sus efectos.

    Resultados

    La aplicación del modelo de transitividad en elmarco de la promoción de escenarios clínicoscomunitarios en el Municipio de San Lorenzo –Nariño, contempló dos estrategias participativasconvergentes en el tránsito de lo individual a locomunitario 1) la formación de agentes y 2) elestablecimiento de redes comunitarias.

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    6/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [74]

    A partir de los diversos procesos de investigaciónintervención se lograron dinamizar los estadiospropuestos en el modelo de transitividad:acomodación, activación, movilización yhomeóstasis; a continuación se presentan loshallazgos de cada una de las fases transitivaspropuestas.

    La intervención social comunitaria hacereferencia a procesos intencionales de cambioque tienen lugar en el análisis de las situaciones

    estructurales que sostienen procesos deacomodación, desde los cuales se sustentan yreplican condiciones históricas de malestar;en esa medida en el estadio de arranquedesde el proceso de transitividad dirigida a ladinamización de la salud mental comunitaria,

    se identiicaron tres variables causales quedebían ser dinamizadas en la articulaciónde procesos que permitan la generaciónde un tránsito intencionado, estas son, lasdeiciencias en educación, traducidas en el

    desconocimiento de rutas, procesos, conceptosy legislación en materia de salud mental; ladesarticulación comunitaria asociada a patronesculturales, experiencias previas en prácticassociales y condiciones históricas de apatía; ylas diversas problemáticas institucionales y

    sociales enmarcadas en los factores de riesgopsicosocial, la ausencia de una política públicaque garantice espacios y recursos, en conjuntocon las dinámicas asistenciales de los programasy proyectos de salud mental en el Municipio.

    Cuadro 1. Ciclo de acomodación – activación

    Fases de la IAP

    Planificación

    fase I

     Acciónsuministros de

    activación

    Participaciónresultados

      Reflexión

    Proceso sistemático- Arranque y

    acomodación(Mapeo inicial)

    - Activación(Planiicación)

    - Dinamización

    (Acción)- Homeóstasis

    (Relexión)

    Acción Intencionadahacia la promociónde la salud mentalcomunitaria

    Redes Comunitarias

    Red de AgentesJuvenilesRed de AgentesComunitariosRed de AgentesEducativos

    Alternativas de solucióna problemas prácticosasociados a factores deriesgo psicosocial enlos sistemas familiar,comunitario y educativoEvaluación

        P    l   a   n   i    f   i   c   a   c   i    ó   n     F

       a   s   e

        I    I

    Formación

    de agentescomunitariosFormación depromotores en saludmental

    Establecimiento deanalizadores delproceso

    Feed-back – Reorientacióndel procesoDevolución de emergentes

    ConstrucciónParticipativa de laPolítica Pública

    Comisiones y gruposde trabajoMesa Municipal deSalud Mental

    Estructuración y revisiónpermanente de la pertinenciade los ejes de la políticapública en salud mentalToma de decisiones

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    7/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [75]

    Una vez reconocidas las condiciones deacomodación comunitaria, la activacióncomprendió la aplicación de mecanismosparticipativos tendientes al desarrollo derecursos de la población y el fortalecimiento de

    organizaciones comunitarias autónomas; paratal objetivo se impulsaron cuatro estrategiasque dinamizaron los estadios de acomodaciónidentiicados en el cuadro anterior.

    Cuadro 2. Ciclo de transitividad

     Acomodación inicialè Activación (3 estrategias)Estado inicial – Procesos de acomodación comunitaria

    Estado dearranque Categorías emergentes

    Deiciencias deeducación

    Desconocimiento de rutas de atenciónDeiciente información sobre la salud mental

    Desarticulación de los procesos de prevención con las prácticas sociales cotidianasDesconocimiento de la legislación de salud y la condición de usuario como sujeto dederechos

    Desarticulacióncomunitaria

    Prácticas asistencialistasPasividad comunitariaAusencia de políticas participativasBajos niveles de participación e incidencia comunitaria en políticas públicas

    ProblemáticasSociales -

    Institucionales

    Violencia intrafamiliar (negligencia, abandono, maltrato y abuso sexual)

    Inexistencia de un proyecto de vida familiarInoperancia de programas que promuevan hábitos de vida saludablesBajos niveles de participación (apatía creciente y concurrente)Consumo de SPA e intentos de suicidioAusencia de una política participativa de desarrollo comunitario que promueva lainteracción en redes

    Cuadro 3. Suministros para la activación comunitaria – Estrategias de intervención

    Suministro de activación Estado de acomodación

    Redes comunitarias Desarticulación comunitaria

    Escuela de formación e integración deagentes comunitarios

    Deiciencias de educación

    Escuela de formación de promotorescomunitarios en salud mental

    Deiciencias de educación

    Construcción participativa de la PolíticaPública en Salud Mental

    Problemáticas sociales einstitucionales

    En ese contexto se generaron las condicionesde tránsito entre la activación y movilizacióncomunitaria, pasando del ciclo de la planiicación

    a la acción intencionada desde la metodología dela IAP propuesta para la intervención. En todo elproceso fue necesario posibilitar una progresiva

    modiicación de las representaciones de los

    actores vinculados frente a su rol en la sociedad,haciendo hincapié sobre el valor de sus propiasacciones en la transformación de las condicionesque sostienen factores de riesgo psicosocial yfracturas comunitarias.

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    8/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [76]

    Los suministros de activación permitieron lamovilización participativa de actores socialesen torno a tres procesos comunitarios, laorganización en redes, la construcción de unapolítica pública y la formación de agentes. Esasí, como se integraron el enfoque metodológico

    con el modelo teórico a in de permitirtransitar del estadio de acomodación al estadiode homeostasis, o desde la planiicación

    intencionada a la relexión sobre la acción, en esa

    medida, la homeostasis comunitaria da cuenta deprocesos auto relexivos desde la apropiación de

    procesos por parte de la comunidad participantey el diseño de estrategias de diseminaciónde escenarios clínico comunitarios por partede los agentes y estamentos municipales

    comprometidos dentro de la política pública conla dinamización de las redes en beneicio de la

    promoción de la salud mental comunitaria.

    Cuadro 4. Ciclo de activación – movilización comunitaria

    Suministro de activación è  Estado movilización

      acciones intencionadas

    Redes comunitarias

    • Reconocimiento de procesos comunitarios transversales• Focalización de actores por procesos

    • Talleres participativos para la estructuración de las redes

    Escuela de formación e integración deagentes comunitarios

    • Construcción participativa del plan de formación

    • Ejecución del plan de formación

    Escuela de formación de promotorescomunitarios en salud mental

    • Autoevaluación del campo de acción y los efectos ejecutadoshasta el momento

    • Fundamentación relexiva del programa de formación ensalud mental

    Construcción participativa de la PolíticaPública en Salud Mental

    • Mapeo para el reconocimiento y activación de recursos,problemas y necesidades comunitarias en salud mental

    • Talleres participativos para la deinición de los ejes de lapolítica pública

    • Participación activa en el COMPOS (Consejo Municipal dePolítica Social)

    Cuadro 5. Ciclo movilización – Homeostasis comunitaria

    Movilización è  Homeóstasis

    Redes comunitarias• Reconocimiento de procesos comunitarios transversales• Focalización de actores por procesos• Talleres participativos para la estructuración de las redes

    Escuela de formación eintegración de agentescomunitarios

    • Construcción participativa del plan de formación• Ejecución del plan de formación

    Escuela de formación depromotores comunitarios ensalud mental

    • Autoevaluación del campo de acción y los efectos ejecutados hasta elmomento

    • Fundamentación relexiva del programa de formación en salud mental

    Construcción participativa dela Política Pública en SaludMental

    • Mapeo para el reconocimiento y activación de recursos, problemas ynecesidades comunitarias en salud mental

    • Talleres participativos para la deinición de los ejes de la política pública• Participación activa en el COMPOS

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    9/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [77]

    Finalmente, todo estadio de homeostasiscomo última fase del ciclo de la transitividadcomunitaria, permite los insumos para laplaniicación de nuevas estrategias que

    permitan la movilización de los estados deacomodación producidos como efecto de laactivación – movilización. En efecto el cuadro 5resume los alcances del proceso de investigación– intervención y las condiciones desde las cualesdebe partir el nuevo ciclo de intervención.

    Discusión

    Para Mori23

     “La psicología comunitaria, en tantoes una disciplina nacida de la crítica, planteadesde sus inicios la valoración de la acción

    llevada a cabo a través de modelos que respondana las realidades con las que se trabaja”, en esamedida, la intervención comunitaria desde laperspectiva de investigación participante debeestar orientada por un proceso intencionado quepermita al interventor una lectura integrativade la comunidad, sus dinámicas y propósitos ain de que los participantes motiven el proceso

    de producción de conocimiento propositivo ytransformador en el diseño de fases que orienteny retroalimenten la acción hacia la gestión activa

    de la salud mental.

    Los modelos teóricos de la psicología comunitariatienen la inalidad de ofrecer a los facilitadores

    herramientas de comprensión y estrategias deplaniicación que guían la intervención, para

    Werner Lutz24

      “un modelo consiste en unaserie de principios de acción con respecto a unfenómeno deinido o a una experiencia” mientras

    Sánchez25

     plantea que los modelos ofertan unaidea general del fenómeno, deiniendo las metas

    hacía las cuales los principios de acción vandirigidos, además de los métodos y técnicas quese emplearán; de igual forma Cohen,

    26  subraya

    que la novedad del concepto modelo radicaen la inclusión en un todo de los aspectos, nosólo metodológicos, sino también teóricos yilosóicos de una determinada práctica.

    En esa medida, los modelos teóricos enriquecenla mirada y la lectura de la realidad compleja delas comunidades con quienes se trabaja y ofrecenposibilidades de intervención.

    27  En efecto, el

    modelo de transitividad comprende una seriede principios de acción que nutren la lecturadel fenómeno fundamentando la práctica socialen el análisis de estadios de acomodación y labúsqueda de la homeostasis comunitaria, es asícomo la condición de tránsito inmanente a todoorganismo vivo, permite una aproximación a lacomunidad como sujeto histórico con capacidadde conigurar la praxis social, generando

    transiciones de estados problema a estadios debienestar comunitario.

    28

    Pensar el modelo de transitividad aplicado aprocesos de dinamización de la salud mentalcomunitaria, lleva al reconocimiento de losestados de acomodación como situacioneshistóricas y culturales que sostienen ciertospatrones de comportamiento social y parálisiscomunitaria, facilitando en los procesos deplaniicación intencionada la comprensión de

    la comunidad desde su condición dinámica einteraccional, reairmando la importancia de los

    contextos histórico-culturales en el diseño de

    planes de intervención participativos.29 

    El modelo de transitividad se convierte enuna herramienta de facilitación tanto de lacomprensión de los fenómenos comunitariosdesde la identificaci ón de los factorespsicosociales asociados al problema deintervención, como metodologías en eldireccionamiento de la intervención comunitariaen el ciclo homeostasis – acomodación,transitando por los estadios de activación y

    movilización comunitaria.26 

    En el marco de lo clínico comunitario, lotransitivo está sujeto a los aportes de la saludmental comunitaria anglosajona, la cualpromueve la tendencia desinstitucionalizadoraen el tratamiento a las enfermedades mentales

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    10/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [78]

    direccionando el ejercicio de lo clínico desdela activación de factores protectores quepermitan la recomposición del tejido socialen aras de favorecer tratamientos incluyentes

    y humanizantes.30  En el contexto especíicode intervención, el estado de arranque en elMunicipio de San Lorenzo Nariño, presentó trescondiciones estructurales que evidencian elestado de acomodación de la comunidad frentea la dinamización de la salud mental, estas son:las deiciencias en educación, la desarticulación

    comunitaria y problemáticas sociales einstitucionales, las tres según Sánchez

    25  y

    Moreno31

     condiciones frecuentes en procesos deintervención en contextos latinoamericanos.

    Las deiciencias en educación limitan el plenodesarrollo de las personas y su participaciónactiva en la dinamización de procesos,restringiendo a las poblaciones el acceso a losbeneicios del desarrollo y obstaculizando la

    ejecución de alternativas de empoderamiento,siendo necesaria la consolidación de escenariosde pedagogía social destinados a facilitarherramientas que integren y desarrollenconocimientos, habilidades, actitudes ycompetencias necesarias para la activación

    y movilización de procesos.32 Asimismo, ladesarticulación comunitaria ligada a procesosadaptativos de desintegración y aislamiento queconllevan a la obstrucción de la organizacióncomunitaria, se traduce en la ausencia de políticaspúblicas y mecanismos de transformaciónestructural que respondan a las problemáticassociales y los riesgos psicosociales en saludmental.

    33

    De acuerdo con Caride,34

      lo local, el pueblo,

    el barrio son ámbitos privilegiados de lademocracia de base, de allí que la promociónde la participación activa y efectiva de lascomunidades en el tránsito de los escenariosclínico comunitarios hacia la activación deredes comunitarias, permita a la comunidadun cambio de perspectiva que moviliza las

    lógicas asistencialistas dando lugar a laconstrucción colectiva de nodos de articulacióny apropiación de los procesos de diagnóstico,planiicación e intervención de los contextos,

    donde conluya tanto la ética integradora, dandoreal protagonismo a las comunidades como laconcreción en la acción, donde los suministrosde activación comunitaria centren su propósitoen la adecuación de planes de intervenciónsujetos a las necesidades y expectativas reales decada comunidad en la validación de sus propiosrecursos.

     15,25

    Es así como desde el modelo de transitividad laparticipación se comprende como un procesoorganizado e intencionado de interacción de

    un grupo de individuos dispuestos a la accióntransformadora de una realidad dada.

    14En el

    contexto de intervención desde el análisis delas dinámicas de acomodación encontramosun entorno social provisto de grupos humanosapáticos, con pautas sociales de introversión ycon diicultades en la accesibilidad a fuentes de

    información y capacitación, razón por la cualfue transversal dentro de la intencionalidadtransformadora, el desarrollo de técnicasparticipativas que lleven a la activación de la

    actitud participante de la comunidad para quese reconozca como portadora de saber y agenteactivo en la construcción de conocimiento.

    35

    Para Pantoja,36

      “no es posible establecer unentorno sano y propicio sin la participaciónde las personas y las comunidades”, de allí larelevancia teórico metodológica del modelo detransitividad en la comprensión de la comunidaddesde la perspectiva del sujeto proceso, la cualaproxima a una visión de lo comunitario más

    allá del paradigma de la psicología de los grupos,entre tanto la colectividad apropia la activacióncomo una condición histórica de autorregulacióny transformación de estados acomodados dandotránsito a nuevas formas de comprensión yacción sobre el contexto. En sus estudios socialesBourdieu,

    37  analiza los mecanismos culturales

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    11/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [79]

    de diferenciación social, reiriéndose a las

    trayectorias de las clases sociales. Es ese marco,es relevante precisar cómo la facilitación deherramientas para la dinamización de procesos

    desde la formación de agentes comunitariospermite el aprestamiento de las comunidadeshacia nuevas situaciones de movilizaciónque llevan a la comunidad a transformar lasfuerzas que estructuran el espacio social y losmecanismos de regulación y reproducción deprocesos de movilización, dando posibilidada la activación de redes comunitarias cuyoseslabones de comunicación dan tránsito a lainercia característica de sociedades alienadas,asistenciadas y silenciadas.

    15 

    Ahora bien, en el marco de las políticas públicaspara Caride,

    34 las prácticas transitivas permiten

    que la comunidad se convierta en un marcomás próximo, lexible y eicaz en el ejercicio

    de la vigilancia y control de los estamentosde Administración Pública desde la escenademocrática, mientras Arellano

    38  subraya que

    la atención a las necesidades sociales requierefavorecer procesos democráticos de gestióndesde la base comunitaria, lexibilizando los

    procesos de intervención de agentes, desde la

    participación directa de los ciudadanos en latoma de decisiones de los gobiernos locales;lo anterior, fue transversal en la construcciónparticipativa de la política pública en Salud Mentaldel Municipio de San Lorenzo, la cual desde superspectiva transitiva permitió la activación deltrabajo social comunitario, llevando a los agentescomunales a una inversión de los roles socialesinstituidos generando una variabilidad positivaen el tránsito de usuarios de servicios en saludmental a agentes constructores y dinamizadores

    de la política pública.11

    En el marco de la investigación intervención seconsideró la escuela de formación e integraciónde agentes comunitarios como suministrode activación que permita la relexividad

    dentro del proceso de homeóstasis, donde

    la misma comunidad destinataria adquirióherramientas de evaluación y planiicación

    a in de retroalimentar el quehacer de las

    redes comunitarias, desde la relexión crítica

    y compartida, entre facilitadores y agentescomunitarios.

    16 

    Es relevante la relación de dialogicidad queel psicólogo comunitario debe imprimir en eldespliegue de procedimientos grupales queamplíen la percepción crítica de la realidady activen vinculaciones afectivas entre losparticipantes, por cuanto la dinamizaciónde escenarios clínico comunitarios desde latransitividad lleva a replantear el encuadretradicional en el abordaje de la salud mental,

    donde se superen los efectos del modelo clínicoamericano replicado en Latinoamérica dondeentre interventor – comunidad se establece unarelación de mayor desigualdad, trazando la esferade la ideologización donde quien es ayudado confrecuencia no se siente en capacidad de ayudar,reproduciendo las condiciones históricas dealienación que hacen vigente la teoría de ladependencia en comunidad.

    39,40

    Carride,34

     sostiene que la salud mental no puede

    verse como un simple efecto de programasde intervención de carácter asistencial,donde los usuarios dependan de los serviciosgubernamentales para poder activar factoresprotectores, siendo fundamental la formaciónde agentes comunitarios que den sostenibilidada los procesos de promoción de la salud mentalcomunitaria en ausencia de los entes de gobierno.

    Es así que el modelo de transitividad aplicadoa procesos de promoción de la salud mentalcomunitaria ofrece el escenario para encarar los

    aportes potenciales de la psicología en el ámbitode la salud, teniendo en cuenta la complejidadque suponen los procesos de insercióncomunitaria para la formación de agentes, quese permitan generar construcciones sociales quelleven al establecimiento de escenarios clínicocomunitarios permanentes en la comunidad.

    27

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    12/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [80]

    Cada modelo de desarrollo comunitario esdiferente y debe partir de las necesidades ydemandas especíicas del territorio de referencia,

    el modelo de transitividad desde el proceso deescalamiento evita el inmovilismo y la parálisisde las comunidades como simples receptorasde planes de promoción y prevención, paraconvertirse en garantes tanto de la planiicación

    como de la vigilancia de los órganos de serviciogubernamental, dando énfasis en el postuladode Sánchez Vidal

    5  donde las comunidades

    tienen sus recursos o potencialidades paraidentiicar problemas y resolverlos, siendo elrol de los expertos la animación de agentescomunitarios reales quienes promuevan apartir de la experiencia vivida escenarios

    clínico comunitarios desde donde se sustentela salud mental y el bienestar colectivo de suscomunidades.

     41

    En efecto, el modelo de transitividad se convierteen una estrategia vital en la gestión de la saludmental comunitaria, al proveer un marco deintervención que permite la construccióncolectiva de saberes y acciones intencionadashacia la transformación del ambiente psicosocialdel Municipio. Los procesos de formación

    dispuestos en el marco de la activacióncomunitaria, coadyuvan al aprestamiento socialde la comunidad favoreciendo la motivación, elcambio de actitudes y la construcción colectivade saberes, intercambios e intencionalidadesgrupales constitutivas de la gestión yorganización social.

    Dichas condiciones facilitaron la articulación deactores en la cimentación de redes comunitariascorresponsables del proceso de construcción dela política pública y la gestión de la salud mental

    del Municipio de San Lorenzo favoreciendola toma de decisiones, la aceptación deresponsabilidades, el fomento y desarrollo deescenarios de intervención, y el reconocimientopolítico de los actores vinculados en ladinamización de la política pública en saludmental por parte de órganos institucionales.

    Referencias

    1. Organización Mundial de la Salud (OMS).Guía de intervención GAP. Para los trastornosmentales neurológicos y por usos de sustanciasen el nivel de salud no especializada. [En red]Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548067_spa.pdf2010.

    2. Ceballos M, Campos S. Inserciones sociales,protocolos de intervención social. Bogotá:Alfaguara; 2011.

    3. Camacho O. Manual de calidad de vida. BuenosAires: ED. Albatro; 2009.

    4. Navarro V. Manual para la preparación

    comunitaria en situaciones de desastres. [En red].Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/cubierta_desastre.pdf, 2007.

    5. Sánchez A. Manual de psicología comunitaria, unenfoque integrado. Madrid: Editorial Pirámide;2007:89.

    6. Montero M. Teoría y práctica de la psicologíacomunitaria. Caracas: Ed. Paidos; 2004.

    7. Calvo A. La Animación socio-cultural. Unaestrategia educativa para la participación.

    Madrid: Alianza Editorial; 2002.8. Castro J. Procesos analógicos y sociales. Madrid:

    Santillana; 2010.

    9. Montero. Hacer para transformar, el método enla psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidos;2006.

    10. Cool T. Prácticas sociales emancipadoras. Madrid:Santillana; 2008.

    11. Narváez J. El tránsito de la desideologizaciónde los pueblos hacia la recuperación de saberes

    populares. Santiago, Academia Libre y PopularLatinoamericana. 2013:5 – 7.

    12. Cruz F. Psicología comunitaria. Buenos Aires:Lumen- Humanitas; 2000.

    13. Cruz F. Genero, psicología y desarrollo rural: Laconstrucción de nuevas identidades. Madrid: Ed.Ministerio de Agricultura; 2006:31.

  • 8/19/2019 Modelo de Transitividad Aplicado a La Gestión de La Salud Mental Comunitaria

    13/13

    UNIVERSIDAD Y SALUD

    [81]

    14. Santé Cánada. Les déterminants sociaux dela santé: un aperçu des répercussions sur lespolitiques publiques et du rôle du secteur de lasanté. Ottawa: Santé Canada; 2003.

    15. Fournier L, Poulin C. Perspective écosocialtransit communautaire. Paris: Centre derecherchesociale; 2011

    16. Poll M. Psychologie de l’action. Miami: Ed. SocialAction; 2008.

    17. Monane J. A sociology of human systems. NewYork. MerechthPub. Co; 1967.

    18. Organización Mundial de la Salud [OMS].I n v e r t i r e n s a l u d m e n t a l . [ E n r e d ]Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdf, 2004.

    19. Sabogal M. Salud mental postulados ycomparaciones. México: Paidós; 2011.

    20. López P. Un método para la investigación acciónparticipativa. Madrid: Ed. Popular; 1987.

    21. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de lainvestigación cualitativa. Granada: Aljibe; 1996.

    22. Elliot J. La investigación acción en educación.Madrid: Ediciones Morata; 2005.

    23. Mori M. Una propuesta metodológica parala intervención comunitaria.  liber. [En red],

    vol.14, n.14, pp. 81-90. Disponible en: . ISSN 1729-4827, 2008.

    24. Lutz W. Modelos emergentes en la práctica deltrabajo social con individuos y familias. Mimeo:Universidad de Rio Piedras, Puerto Rico. 1970:25.

    25. Sánchez, M. La participación. Metodología ypráctica. Madrid: Editorial Popular; 2000.

    26. Cohen JL. Strategy or identity: New theoreticalparadigms and contemporary social movements.

    Social Research:1985; 52(4).

    27. Sawaia B. Comunidade: a apropiação cientiicade um conceito tão antogo quanto a humanidade.Petropolis: Ed. Vozes; 1996:35-53.

    28. Maela P. L’accompagnement: une postureprofessionnell espéciique, Paris: L’Harmattan,

    2004.

    29. Cushman JH. Isostress-isostrain ensemble MonteCarlo de simulación de las transiciones de fase desegundo orden en un luido monocapa coninado.

    1993.

    30. Winkler MI, Alvear K, Olivares B, PasmanikD. Autonomía versus dependencia: quehacercomunitario y políticas públicas. Santiago, Chile:Universidad de Santiago de Chile, 2010.

    31. Moreno M. Una historia desde América. Santiago:FCE; 2011.

    32. Bravo D, Contreras D, Sanhueza C. Educationalachievement, inequalities and private/publicgap, Santiago, Universidad de Chile. 1999.

    33. CEPAL. Panorama social de América Latina[En red] Disponible en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/30305/P30305.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl , 2007

    34. Caride J, Meira P. Educación ambiental ydesarrollo: La sustentabilidad, y lo comunitariocomo alternativas. Pedagogía Social. RevistaInteruniversitaria.1997;2:7-30.

    35. Chávez G, Daza JC. Relexión metodológica sobrela aplicación concreta de la IAP en contextosrurales del estado de Colima. pp. 115 - 146.México. [En red] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601707, 2003

    36. Pantoja L. Una nueva visión de la salud “vivir:promoción cotidiana de la salud”. Universidad ySalud. 2002:70.

    37. Bourdieu P. et al. La escuela capitalista Siglo XXI– México, 1988.

    38. Arellano JP. Políticas sociales y desarrollo. Chile1924–1984”. Ed. Cieplan. Chile; 1988.

    39. Vil lasante T. De las redes sociales a lasprogramaciones integrales. Lumen/ Humanitas.Bs.As, 1998.

    40. Winkler MI. Los derechos de los pacientes oclientes: relaciones duales y conducta sexualinapropiada. Terapia Psicológica. 1999; 17: 201-206.

    41. Marchioni. Animación socio-cultural y desarrollocomunitario. Madrid: Cuadernos de Animación,Asociación Cultural ASTURACTIVA; 2001:55-63.