13
M e comunico oralmente Narramos un cuento popular Lee atentamente el texto. Respondemos: ¿Qué está haciendo la abuelita? ¿Cómo comienza su relato? ¿Has escuchado relatos de alguna región de nuestro país? Nárralo brevemente. Si tú hubieras sido el abuelito (a) ¿Qué cuento le habrías contado a tu nieto? ¿Por qué? Comprendemos Imagen de un adolescente conversando con su abuelita. La anciana y su nieto, deben estar sentados en un mueble ubicado en la sala de su casa, fijar bien los detalles de la sala. Que se evidencie la escena familiar. Abuelita, hoy en el colegio la profesora nos contó una historia muy interesante “La perla brillante”. ¡Ah! Ese es un cuento popular chino. Te contaré uno de mi tierra, Pucallpa...”Hace muchos años…”. La narración de cuentos… Propósito (despertar el interés, dejar una enseñanza o valores a través de…) Aspectos a considerar para narrar un cuento popular (entonación adecuada, inflexión de la voz y gestos de apoyo).

Modelo de Unidad Secundaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

Page 1: Modelo de Unidad Secundaria

Me comunico oralmente Narramos un cuento popular

Lee atentamente el texto.

Respondemos: ¿Qué está haciendo la abuelita? ¿Cómo comienza su relato? ¿Has escuchado relatos de alguna región de nuestro país?

Nárralo brevemente. Si tú hubieras sido el abuelito (a) ¿Qué cuento le habrías

contado a tu nieto? ¿Por qué?

Comprendemos

PLANIFICAMOS Elige un cuento popular para narrarlo en clase. Busca información sobre el origen del cuento que elegiste. Organiza tus ideas con las siguientes preguntas:

- ¿Para qué voy a narrar un cuento popular?- ¿A quién o a quiénes estará dirigido?- ¿Qué quiero transmitir?- ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?, ¿formal o informal?

Imagen de un adolescente conversando con su abuelita. La anciana y su nieto, deben estar sentados en un mueble ubicado en la sala de su casa, fijar bien los detalles de la sala. Que se evidencie la escena familiar.

¡Ah! Ese es un cuento popular chino.Te contaré uno de mi tierra, Pucallpa...”Hace muchos años…”.

Abuelita, hoy en el colegio la profesora nos contó una historia muy interesante “La perla brillante”.

La narración de cuentos… Propósito (despertar el interés, dejar una enseñanza o valores a través

de…) Aspectos a considerar para narrar un cuento popular (entonación

adecuada, inflexión de la voz y gestos de apoyo).

Page 2: Modelo de Unidad Secundaria

HABLAMOS Y ESCUCHAMOS Organiza tu cuento teniendo en cuenta su estructura (Las preguntas

serán de acuerdo a la tipología textual?

Narra el cuento con adecuada pronunciación, entonación utilizando gestos para que se comprenda lo que quieres comunicar.

Escucha con atención los cuentos que narran tus compañeros. Si tienes alguna observación, pregunta o sugerencia hazlo al final.

NOS EVALUAMOS

SÍ-NO

¿Cómo se inicia el cuento? ¿Cómo termina el cuento?

¿Qué acciones se desarrollan? ¿Cuál es el mensaje?

METACOGNICIÓN ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Planificación ¿Ubiqué el origen del cuento que narré? (señalar los indicadores de acuerdo a lo propuesto en la planificación)

Expresión oral Comprensión oralActitudes

Page 3: Modelo de Unidad Secundaria

Comprensión de textos

El acemilero talentoso

Tres caminantes llegaron desfallecidos, una fría noche de lluvia y tormenta, a una posada de Castilla. Como la posada estaba llena y la posadera solo tenía una habitación disponible les ofreció dormir los tres juntos, a lo que los viajeros accedieron.

Dado que no se fiaban los unos de los otros, decidieron dejarle todo el dinero que llevaban a la posadera, con la condición que no debía entregárselo a ninguno por separado, sino cuando fueran todos juntos a pedírselo. La posadera prometió cumplir con el encargo, y después de cenar los tres se fueron a dormir.

Como sintieron frío, decidieron que uno de ellos fuera a pedir un cobertor a la posadera. Pero el viajero, queriendo llevarse todo el dinero, dijo a la posadera:- Mis compañeros me encargan que les pida el dinero.Entonces la posadera contestó:- No se lo puedo entregar, tienen que venir los tres a pedírmelo.El viajero insistió:- lo ordenan mis amigos.Entonces la posadera fue a la habitación y se quedó en la puerta. El viajero entró y dijo, en voz baja, a los otros dos:- Afuera, está la posadera para comprobar que necesitamos el cobertor.Ellos exclamaron:- Posadera, ¡dáselo!La posadera fue a buscar el dinero y se lo entregó. El viajero ladrón tomó el dinero y escapó.Al día siguiente los dos esperaron su vuelta en vano. Como reclamaron a la posadera ella les dijo:- Llegó su compañero y le entregué el dinero, porque ustedes me lo ordenaron: “dáselo”.- Nosotros decíamos solamente que le diera el cobertor –contestaron.- Pero él me pidió el dinero – replicó la posadera.Entonces la llevaron ante el juez de esta comarca y presentaron esta querella:- Señor juez, entérese que nosotros éramos tres viajeros que dormíamos en la misma habitación y habíamos encargado a la posadera guardara nuestro dinero y que solo lo entregara si se lo pedíamos los tres juntos, pero ella dice que se lo ha dado al otro viajero que se ha marchado.El juez le ordenó a la posadera que les devolviera el dinero, pero ella dijo:- Ya no lo tengo, se lo di todo al otro viajero.El juez dio dos días de plazo a la posadera para que entregara el dinero y ella marchó a la posada pensando que aquello sería su ruina y que perdería la posada. Entonces el chico que cuidaba las cuadras le dijo:- ¿Qué le ocurre posadera?La posadera contó al acemilero lo ocurrido y este le preguntó:- Si le ayudo, ¿me daría la mitad de la posada?- Si me ayudas –contestó la posadera- seremos socios.- Pues bien, vuelva junto al juez y dígale así: “Como ya sabe, señor juez, los tres viajeros me confiaron el dinero y me encargaron que no se lo entregara a

Antes de la lectura Lee el título y observa las

imágenes ¿De qué tratará el texto?

¿Dónde se encuentran las personas? ¿Por qué estarán allí?

Imagínate que llegas a un lugar de viaje y no encuentras hospedaje ¿Compartirías habitación con otras personas?

¿Confiarías dinero a personas que no conoces?

Durante la lectura Subraya los acontecimientos

principales. Ubica las palabras “desconocidas” y

busca su significado en la oración en la que se encuentra. Utiliza el diccionario cuando sea necesario.

Diferencia los núcleos narrativos: inicio, nudo y desenlace.

Page 4: Modelo de Unidad Secundaria

ninguno de ellos por separado, dígales que vayan a buscar a su compañero y cuando estén los tres se los devolveré”.Entonces la posadera volvió al juez y dijo lo que había escuchado del acemilero.El juez preguntó a los viajeros:- ¿Fue eso lo que encargaron a la posadera?- sí –dijeron ellos.El juez dictó la sentencia:- Vayan a buscar al tercer viajero y se les entregará el dinero.Después, dándose cuenta de que alguien había aconsejado a la posadera, le preguntó:- dígame posadera, ¿quién le ha aconsejado?- Mi acemilero.- un chico con talento –dijo el juez.A partir de entonces la posadera y el acemilero fueron socios.

Cuento popular de España. Lengua castellana 6. (2002)

COMPRENDEMOS

NIVEL LITERAL

1. Contesta las siguientes preguntas:

2. Según el texto, escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.3. Ordena las imágenes según como ocurrieron los hechos.

NIVEL INFERENCIAL

1. Este texto se ha escrito para:a) Informar b) Entretenerc) Argumentar

2. Señala los hechos principales (P) o secundarios (S) en los siguientes

enunciados:

3. Completa el siguiente cuadro.

Núcleos narrativos

Inicio Nudo Desenlace

Glosario Posada: Lugar donde se

hospedan personas. Cobertor: Colcha o manta de la

cama. Comarca: Territorio pequeño. Querella: Acusación que se

presenta ante un juez o tribunal competente.

Acemilero: Hombre que cuida mulas.

Page 5: Modelo de Unidad Secundaria

Mira Juana, allí podemos encontrar los útiles que buscamos.

¡Uhm…¡ pero has leído bien. No se entiende.

NIVEL CRÍTICO

1. 2.

RAZONAMIENTO VERBALEl texto y sus propiedades

RESPONDEMOS: ¿De qué trata el texto? ¿Se entiende el texto? ¿Por qué? ¿Qué opinas de lo que dice Juana? ¿Por qué? ¿Qué propiedades debe tener un texto para que se comprenda? (ESTA

ES LA PREGUNTA QUE CONECTA AL CONOCIMIENTO)

COMPRENDEMOS:

Metacognición

¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

VALORES Y ACTITUDES

Justicia- Valora el trabajo de todos sus

compañeros por igual.- Resuelve una situación de

conflicto con equidad.

LIBRERÍA “TODO BARATO”

¡APROVECHA ESTA OPORTUNIDAD!

Rematamos útiles época escolar, por eso lleva carne a solo S/2.00. Está riquísima.

¡Los zapatos de los estudiantes deben estar limpios para entrar al

EL TEXTO

El texto es … (definición)

CARACTERÍSTICAS

ADECUACIÓN: UNIDAD TEMÁTICA: COHERENCIA: COHESIÓN:

Guión: dos jóvenes conversando. Una señalando con su mano el cartel y la otra leyendo sorprendida.

Page 6: Modelo de Unidad Secundaria

Lee con atención los siguientes textos y ubica las propiedades en cada uno de ellos.

Colocar cuatro textos cortos, donde se explicite sus propiedades. (Debe abarcar toda la hoja).

OJO: ESTE MISMO FORMATO DEBE REPETIRSE PARA GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA.

INFORMATIVO DESCRIPTIVO

NARRATIVO ARGUMENTATIVO

Page 7: Modelo de Unidad Secundaria

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

El zorro y el cóndor

Compadre –dijo el cóndor-, ¡nos vamos de fiesta! –Nos vamos – respuso el zorro.-El cóndor terció bien su poncho negro, arregló su bufanda blanca y echándose al zorro sobre el lomo emprendió el vuelo.

Miraba el zorro las cumbres de los cerros que brillaban al sol. Como era tiempo de sequía, el ichu estaba doradito. Arriba, los cielos azules de julio. A medida que subían, hacía más y más viento. El zorro se prendió bien, cerró los ojos y de cuando en cuando lloraba de frío.

En el cielo se casaba un tuquito y todas las aves le hacían fiesta. Los huaychaos tocaban flautas, las gaviotas tinyas, los gallinazos barrían el piso… En fin, era un festejo…

Cuanto llegó el zorro se quedó pasmado. Arriba todo era igual que en la tierra. Habían árboles de todas clases: alisos, molles, quishuares. Lagunas, colinas, ríos. Nada faltaba.A las bodas habían llegado todas las aves de la tierra. Allí estaba el lorito de la montaña con su caperuza verde, el pichibilín colorado, las parihuanas de la cordillera, el guarda-caballo. Todos. De ver tanto pajarito suelto, agüita se le hacía el hocico al zorro.

Como el zorro era el único animal de cuatro patas llamó mucho la atención. Una gavilana le trajo chicha y el muy

tuno se hizo dueño de la fiesta. Bailó en una pata y tocó tambor.

Al terminar la boda todos volvieron a sus casas. En un perdido rincón, roncaba borracho el zorro. Su fiel amigo se acercó a despertarlo. Compadre que ya es hora, le decía. Seguía roncando el zorro.

El cóndor entonces lo sacudió recio. El dormilón al fin despertó airado; dando grandes voces insultó al cóndor y volvió a rodar por el suelo, soplando como un bendito. El cóndor bajó solo.

Con el frío del alba despertó el zorro. ¡Ay, lloraba, me han abandonado! Juntó hojas de maguey hasta tener una buena cantidad de fibra, tejió una soga muy larga, la amarró a un quishuar y comenzó a descender.

La soga bailaba en el aire que daba miedo. A dos manos y dos patas el zorro bajaba. Parecía que no tenía cuándo llegar. En eso pasó por allí un gavilán.

Buenos días, atoj –saludó. –No vayas a picarme la soga, maligno –gruño muy serio el zorro.

Bastó la indicación para que el gavilán sintiera grandes deseos de picar la cuerda. Subió alto, allí donde el zorro no alcanzaba a ver y picó a su gusto.

Page 8: Modelo de Unidad Secundaria

El zorro bajaba a dos manos y dos patas. ¡Ay, qué rápido bajo! –cantaba-. ¡Ay, qué rápido!... Cuando, de pronto, divisó la tierra que a prisa se le acercaba. Recién se dio cuenta de su desgracia.

- ¡Chusicta mantay! - ¡Chusicta mantay!

Gritaba con todas sus fuerzas. Quería decir, ¡Buena gente, tiendan mantas! ¡Tiendas toldos y paja que caigo!

Al oír tales gritos, los campesinos salían de sus casas y ponían en medio de la plaza montones de mantas y ponchos para recibir al que bajaba del cielo. Cuando cayó, los cholos al ver que era un zorro, el mismo que robaba sus cuyes y maltrataba sus sementeras, lo molieron a palos entre todos.

Arturo Jiménez Borja

“EL MOLINERO”

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK

OJO. ORGANICEN LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE MAPAS CONCEPTUALES.

El cuento popular

OBSERVA Y RESPONDE (ANTES DE LA LECTURA)

1. LLL2. LLL

CONTESTA:1. LLLL2. LLLL3. LLLL

(ESTAS PREGUNTAS DEBEN ACTIVAR EL CONOCIMIENTO)

Datos importantes del autor.

-Dónde nació- Cuáles son sus obras más importantes?- ¿En qué más destacó?- Vive o no vive.

Page 9: Modelo de Unidad Secundaria

Definición Elementos Estructura

PLANIFICAMOS:

Piensa en un cuento que te gustaría escribir. Elige el tipo de lenguaje que vas a emplear. Qué mensaje quieres transmitir. Elige el lugar, tiempo y personajes de tu cuento. Piensa en las acciones que desarrollarán los personajes.

REDACTAMOS:

Organiza tus ideas con las siguientes pautas (DEBE SER DE ACUERDO AL TIPO DE TEXTO)

REVISAMOS

NOS PREPARAMOS PARA ESCRIBIR

INICIO

NUDO

DESENLACE

Page 10: Modelo de Unidad Secundaria

Ubicaste el lugar y tiempo donde sucedieron los hechos Caracterizaste a los personajes de acuerdo al propósito del texto. Redactaste las acciones siguiendo una secuencia lógica Mantuviste el tema en todo el texto. Utilizaste palabras sencillas y de fácil comprensión.

EDITAMOS

Escribe la versión final de tu cuento y añádele imágenes para reforzar su comprensión.

LITERATURA TEXTO LITERARIO Y NO LITERARIO

COLOCAR UN TEXTO LITERARIO Y UNO NO LITERARIO.

METACOGNICIÓN

¿Qué procesos realicé para redactar mi cuento?

¿Qué dificultades tuve para redactar mi cuento? ¿Cómo las superé? LLLLLLLLLLLLLLLLLL

ANTES DE LA LECTURA

HACER DOS PREGUNTAS ORIENTADAS A RECOGER LO

QUE SABEN DE ESTOS TEXTOS. POR EJEMPLO:

¿QUÉ ES CUENTO POPULAR?

¿CUÁL ES SU PROPÓSITO?

Page 11: Modelo de Unidad Secundaria

GLOSARIO

DEFINIMOS LO QUE ES TEXTO LITERARIO Y NO LITERARIO A TRAVÉS DE UN ORGANIZADOR (ESQUEMA DE LLAVES)

GLOSARIO