18
CAPÍTULO VI Uso y Abuso del Poder Un modelo de acción social para la intervención comunitaria.

Modelo del Uso y Abuso del Poder: Intervención Comunitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de intervención comunitaria de Uso y Abuso del Poder. Psicología Comunitaria.

Citation preview

CAPTULO VI

CAPTULO VIUso y Abuso del PoderUn modelo de accin social para la intervencin comunitaria.

Objetivo.El estudio de la distribucin y el uso del poder.Bsqueda de la redistribucin, nuevas formas de liderazgo, gobierno, y transaccin entre los grupos humanos.Suplantacin de sistemas actuales de control, explotacin y abuso de poder.Antecedentes.Surge en los 60s como insatisfaccin a los modelos de asistencia social basada en la buena voluntad, en el espritu filantrpico de las personas desfavorecidas.Partan de objetivos asistenciales formulados por profesionales, que muchas veces era paternalista y fomentaba la dependencia entre el grupo y los comprometidos con l.

Marginacin.La marginacin en un punto de vista tradicional, tiene dos extremos:El pobre es responsable de su condicin o El pobre es una persona desvalida que debe ser ayudada incondicionalmente por aquellos que tienen mejores condiciones.

Ambos puntos son extremistas, por lo que se requiere de un balance: un punto de vista profesional.

Supuestos bsicos del modelo de accin social.La accin social es una responsabilidad compartida que surge del compromiso comn de un contexto de libertad, justicia e igualdad personal.El origen de los grandes problemas psicosociales yace en la estructura social.Los conceptos tradicionales acerca del comportamiento humano son excesivamente individualistas e intrapsquicos.La asistencia social no puede depender exclusivamente de la filantropa, la buena voluntad y el esfuerzo personal no remunerado.El entrenamiento comunitario debe tener un efecto multiplicador y debe generar recursos humanos mediante la preparacin de personal no profesional y paraprofesional.Es deseable que la meta ltima de cualquier intervencin comunitaria sea el aumento de la capacidad de la poblacin para auto determinarse.Sociedad sana: La bsqueda de la Utopa.Antecedentes: desde la poca de la conquista espaola.Ejemplos: Fray Bartolom de las Casas, Juan Luis Vives, Fray Pedro de Gante, Vasco de Quiroga.

Bentez, F. en La ciudad de Mxico (1984), habla de la separacin entre la ley y la realidad indgena, entre intereses de la corona y de los vencidos, entre el poder de la Iglesia y el Reino de Dios soado por los humanistas, concluyendo:

al eliminarse toda posibilidad de unidad, de democracia o de libertad, se estaban fijando los patrones de hierro que en 1980 constituyen el problema esencial de Mxico. Es difcil escapar a estos patrones. Fuimos los pioneros de la descolonizacin a escala mundial y seguimos siendo en lo interno y en lo externo una Colonia. Todo lo que vendr despus no ser otra cosa que variaciones de este tema central en nuestra historia.Anhelo de sociedades ideales por el ser humano: Utopa vs. Distopa.La bsqueda de la sociedad perfecta, se ha representado bastamente en diferentes culturas alrededor del mundo, teniendo orgenes desde Platn, hasta la literatura y arte moderno.Por ejemplo: La Ciudad de Dios (San Agustn), Utopa (Toms Moro), La Repblica (Platn), Nueva Atlntida (Francis Bacon), Camelot, la tierra de los Caballeros de la Mesa Redonda (Thomas Mallory), Walden (Thoreau), y Walden II (B. F. Skinner) entre otros.

Distopas, contrapartes:Ejemplos: 1984 (G. Orwell), Un Mundo Feliz (A. Huxley), La Mquina del Tiempo (Wells), Metrpolis (Fritz Lang), etc.La Sociedad Sana: Teora de la Justicia como Equidad.Toda persona tiene igual derecho a un rgimen plenamente suficiente de libertades bsicas iguales, que sea compatible con un rgimen similar de libertades para todos.Las desigualdades sociales y econmicas han de satisfacer dos condiciones: primero, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las condiciones mximas de una equitativa igualdad de oportunidades; y en segundo, deben procurar el mximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.

Nuevos paradigmas: Rogers, Maslow, Ferguson.Maslow y Rogers, principales representantes de la corriente humanista en la psicologa, mencionaban, que slo se poda alcanzar con personas sanas e integradas, y que el surgimiento del nuevo hombre en la era actual, sera una persona-proceso, que rompe con todos los moldes establecidos y se aparta de lo convencional, respectivamente.Adems, es una persona consciente, capaz de comunicarse consigo misma y abierta a la experiencia, cercano a la naturaleza, la vida, el crecimiento y la muerte.Ferguson, propone la tarea como algo temerario y peligroso, pero posible.Ferguson: La revolucin de Acuario.Se requiere un cambio profundo en los que sesean profundamente el cambio social. Necesitan formarse y deben disear mtodos para instrumentar el cambio en otros. Se deben remover obstculos y facilitar procesos de concientizacin. Se deben reclutar seguidores, quienes seran conscientes del cambio y del movimiento:

Y esta minora alistada, convencida, avanzada, comprometida y creativa, debe ser tambin irresistible. Debe originar en torno a s oleadas lo suficientemente amplias como para que sean capaces de reordenar todo el sistema; fluctuaciones las llamaramos, en el lenguaje de la teora de las estructuras disipativas. Difcil? Imposible? Visto desde otro ngulo, como el proceso es el mismo objetivo, no puede fracasar. Ejemplo de Aplicacin:El entrenamiento de los paraprofesionalesAntecedentes, objetivos y origen del mov.Se inici en la dcada de 1960Pretende que los grupos desfavorecidos tengan acceso a mejores fuentes de trabajo, educacin y servicios.Gartner y Riessman (1974): 5 razones importantes para el desarrollo del movimiento.

Los profesionales no entienden las necesidades de los grupos minoritarios (consumidores).Las personas con bajos recursos, difcil acceso a una carrera profesional.Los profesionales eran criticados.Empleos no satisfechos, capacitaciones Escasez de recursos humanos, los paraprofesionales podan subsanar.TRMINO

Paraprofesional:Personas que a pesar de que carecen de entrenamiento acadmico y formal en un rea determinada, desempean roles claramente profesionales en la administracin de servicios a la comunidad.

IMPORTANCIARealizan en la comunidad labores propias de los profesionales, porque los servicios de stos no se encuentran a su alcance.Se encuentran ms cerca de la comunidad.El entrenamiento debe ser planeado ejecutado y evaluado. (alta calidad prof.)Contribuye a la desaparacin del mito de la incapacidad del marginada para la resolucin de problemas.

Programas en los que han participado los paraprofesinalesLos paraprofesionales han desempeado papeles importantes en los programas de salud mental como: Acompaantes teraputicos.Terapeutas socioambientales.Enfermeros psiquitricos.Psicoterapeutas individuales.Aplicando modificacin de conducta a infantes.

Se han revisados los mtodos con los que entrenar a los paraprofesionales en el empleo de las tcnicas de modificacin de la conducta con personas con problemas de desarrollo, alteraciones mentales y delincuencia.Prevencin del crimen mediante el cambio social y fsico del entorno.Efectividad del paraprofesionalLa efectividad comparativa de los orientadores paraprofesionales, se reporta en los numeros trabajos.Los mtodos para la seleccionar a los orientadores profesionales son muy variados, casi todos los programas se an intentado de manera sistemtica Los programas de entrenamiento paraprofesionales tiende a ser homogneo en su acentuacin de las capacidades y actitudes necesarias para facilitar el cambio positivo de la persona.Sin embargo, los programas profesionales tienden a ser heterogneos; con frecuencia ofrecen compleja mezcla de cienciia, arte, investigacin y practica.