2
MODELO ECONOMÉTRICO DE CONSUMO DE LOS HOGARES INTRODUCCION El consumo de los hogares, se define como el gasto efectuado por los hogares residentes en los distintos bienes y servicios de consumo, su análisis no puede obviar los postulados Keynesianos, y en ese sentido, diremos que el consumo de los hogares (C), depende de su Ingreso Disponible (Yd), tal relación resulta adecuada para un modelo bivariado, sin embargo cabe considerar el impacto que sobre los comportamientos de consumo, tienen otras variables como son la riqueza, y las expectativas del consumidor. La marcada limitación de información estadística restringe la posibilidad de tomar otras variables determinantes como serían las tasas de interés de consumo, de depósito, la primera como un potenciador del consumo a corto plazo, y la segunda como un costo de oportunidad entre unidad monetaria consumida y ahorrada. En este trabajo, se relaciona el consumo real por familia con el ingreso real por familia, y la riqueza, tomando a manera una proxy suya hemos considerado el PIB real per–cápita, ante una posible correlación significativa entre los regresores, se tomará sus tasa de variación. Aquí hemos, intentado capturar el rol de las expectativas del consumidor, en lo que podría concebirse como un modelo de rezagos distribuidos, considerando como elemento de partida la aplicación del modelo de Koyck, con lo que el planteamiento matemático, sería: Modelo Matemático GCF=β 0 + λ GCF t1 +β 2 Y +β 2 R Modelo Econométrico Con lo que podemos plantear econométricamente como: GCF=β 0 + λ GCF t1 +β 2 Y +β 2 R +μ i Donde: GCF=GASTO DE CONSUMO FINAL REAL DE LOS HOGARES RESIDENTES POR FAMILIA (tasa de variación) Y= INGRESO DISPONIBLE REAL POR FAMILIA

MODELO ECONOMÉTRICO DE CONSUMO DE LOS HOGARES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO ECONOMÉTRICO DE CONSUMO DE LOS HOGARES

MODELO ECONOMÉTRICO DE CONSUMO DE LOS HOGARES

INTRODUCCION

El consumo de los hogares, se define como el gasto efectuado por los hogares residentes en los distintos bienes y servicios de consumo, su análisis no puede obviar los postulados Keynesianos, y en ese sentido, diremos que el consumo de los hogares (C), depende de su Ingreso Disponible (Yd), tal relación resulta adecuada para un modelo bivariado, sin embargo cabe considerar el impacto que sobre los comportamientos de consumo, tienen otras variables como son la riqueza, y las expectativas del consumidor. La marcada limitación de información estadística restringe la posibilidad de tomar otras variables determinantes como serían las tasas de interés de consumo, de depósito, la primera como un potenciador del consumo a corto plazo, y la segunda como un costo de oportunidad entre unidad monetaria consumida y ahorrada.

En este trabajo, se relaciona el consumo real por familia con el ingreso real por familia, y la riqueza, tomando a manera una proxy suya hemos considerado el PIB real per–cápita, ante una posible correlación significativa entre los regresores, se tomará sus tasa de variación.

Aquí hemos, intentado capturar el rol de las expectativas del consumidor, en lo que podría concebirse como un modelo de rezagos distribuidos, considerando como elemento de partida la aplicación del modelo de Koyck, con lo que el planteamiento matemático, sería:

Modelo Matemático

GCF=β0+λGCF t−1+β2Y +β2R

Modelo Econométrico

Con lo que podemos plantear econométricamente como:

GCF=β0+λGCF t−1+β2Y +β2R+μi

Donde:

GCF=GASTO DE CONSUMO FINAL REAL DE LOS HOGARES RESIDENTES POR FAMILIA (tasa de variación)

Y= INGRESO DISPONIBLE REAL POR FAMILIA

R= PIB REAL PERCÁPITA (tasa de variación)

GCFt-1 = GCF REZAGADO 1 PERIODO

βK= (1-λ)