Modelo Econòmico. Sustituciòn de Importaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Modelo econmico: Sustitucin de importaciones Periodo: 1938-1954Presidentes: Lzaro Crdenas del Rio (1934-1940); Manuel vila Camacho (1940-1946); Miguel Alemn (1946-1952)ASPECTOS POLTICOSASPECTOS ECONMICOSASPECTOS SOCIALES

1) Politica intervensionista2) Cardenas tuvo fricciones con Calles. Que motiv su expulsin3) Conformacin de sindicatos4) Unificacion dl movimiento obrero.5) Apoyo al obrero frente al empresario6) Fomento la creacin de cooperativas. 7) Rechaz agresiones del fascismo8) Desde 1920-1940 se alcanz la consolidacin del nuevo sistema poltico y se reforz el papel del Estado como arbitro y promotor del desarrollo nacional. 9) Conformacion del PRM antes PNR que agutin a diversos sectores obreros y campesinos.10) En el programa del partido se destac un capitalismo de Estado, nacionalista, agrarista, obrerista y animo poltico; con gran presencia del Estado.11) Crdenas promovi la poltica de masas sustentadas en el socialismo. 12) Desplazamiento de los militares de la poltica con Avila Camacho13) Politica de Unidad Nacional. Politica diferente a Crdenas14) Fren el reparto agrario15) Miguel Alemn Valdz tuvo una poltica de intervensin en los sindicatos y benefici mas a los patrones .1) Durante el el gobierno de Lzaro Crdenas se proclam el Plan Sexenal que supona la intervencin estatal directa en sectores estratgicos como los energticos, las comunicaciones, el sector financiero y la minera. 2) Se buscara crear las condiciones para la expansin del mercado interno3)Reparto agrario y promovi la colectivizacin de la explotacin de la tierra por medio de cooperativas. 3)Expropiacin de la industria petrolera en 1938.4)Creacin Nacional Financiera y El Banco Nacional de Comercio Exterior.5)Reduccion de gastos administrativos6)Inversin pblica en carreteras y presas7)El sector industrial gan preponderancia y se convirti en motor de la economa8)Las importaciones de bienes de consumo fueron sustituidas cada vez ms por las materias primas y de maquinaria y equipo9)Industria del turismo internacional10)Crecimiento del mercado interno 11)La Segunda Guerra Mundial beneficio a Mxico.12)Desarrollo del sector industrial 13)La inversin pblica y privada se desarrollo a la par 14)Crecimiento del 6.2% de PIB15)Comercio exterior a los Estados Unidos16) Al termino de la Guerra las exportaciones apenas crecieron17) Las importaciones aumentaron18) Depreciacin del peso 19) Crecimiento de la agricultura 4.4$20) Crecimiento de la industria manufacturera 7%21) Mercado interno cautivo sin competencia. Los empresarios tenan disponibilidad de fondos y acceso a las materias primas, la maquinaria y el equipo necesarios para producir.1) Aument el gasto pblico debido a la creciente actividad econmica2) Migracin de mexicanos a los Estados Unidos para sustituir a la mano de obra que estaba al frente de batalla 3) Al termino de la guerra aumento un poco el desempleo4) Crecimiento de la poblacin5) Reduccin de la natalidad infantil por las vacunas, cuidados etc.6) Aumento del ndice de natalidad. 7) Crecimiento del PIB per capita.8) Aumento de la fuerza laboral 9) Estimulo el ahorro10) Aumentaron los salarios reales 2.2% entre 1949-1960.11) Represin de sindicatos independientes como los de mdicos y ferrocarrileros, en contraste con los privilegios que recibian los sindicatos afines al gobierno.12) Reduccion del desempleo en el campo en 1957