20
Velasco, R. (22 de octubre del 2015) Modelo educativo para la sociedad del conocimiento. educ@upn.mx, Revista Universitaria. Num. 19. Recuperado de http://educa.upn.mx/tecnologias/num- 19/322-tecnologia.html Modelo educativo para la sociedad del conocimiento

Modelo educativo para la sociedad del conocimiento · los postulados del Conectivismo y, en el afán de contribuir ... Uso estratégico de las TIC para ... Como parte de su metodología

Embed Size (px)

Citation preview

Velasco, R. (22 de octubre del 2015) Modelo educativo para la sociedad del conocimiento.

[email protected], Revista Universitaria. Num. 19. Recuperado de http://educa.upn.mx/tecnologias/num-

19/322-tecnologia.html

Modelo educativo para la sociedad del conocimiento

2

Contenido Principios y fundamentos del modelo ................................................................................................ 3

El papel del facilitador .............................................................................................................................. 8

La actitud del aprendiente ................................................................................................................... 10

Lineamientos de evaluación de aprendizaje ................................................................................. 11

Estrategias de seguimiento y mejora continua ............................................................................ 13

Importancia de la evaluación de programas a distancia. .................................................... 17

Conclusiones .............................................................................................................................................. 18

Referencias ................................................................................................................................................. 19

3

MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO1

Ricardo Velasco Preciado

Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de responder a los retos y necesidades

educativas de la era de la información y del contexto socioeconómico actual. En ese sentido es

necesario tomar en cuenta la omnipresencia de datos y la interacción de individuos a escala global,

sin fronteras; la cual se posibilita por las nuevas tecnologías de infocomunicación (TIC) y los nuevos

escenarios sociopolíticos en el mundo.

Para enfrentar los retos educativos actuales, se presente este modelo educativo, el cual se orienta

hacia el desarrollo de los países latinoamericanos y hacia la formación de sociedades de

conocimiento, como lo establece la UNESCO (2005). Esto implica la formación integral de

profesionistas capaces de desempeñarse exitosamente en ambientes laborales, sociales, culturales

y familiares; quienes, como lo plantea Edgar Morin (5 de diciembre del 2007), buscarán su propio

beneficio a la par que el beneficio de la comunidad a la que pertenecen. En otras palabras, este

modelo tiene como finalidad la formación de los ciudadanos de la sociedad del conocimiento.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL MODELO

Así, para cumplir este fin, el modelo incluye principios y perspectivas teóricas acordes con la era

actual y con las condiciones socioeconómicas, culturales, laborales y políticas en que están

inmersos los países latinoamericanos. Por tanto, adoptamos los principios del Conectivismo,

teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y Stephen Downes, que retoma principios

1 Modelo diseñado para la Universidad para la Innovación y la Cultura UNIC

4

del Conductismo, Humanismo, el Cognitivismo y el Constructivismo, y los adapta al contexto de la

era de la información, que se caracteriza por condiciones como las siguientes:2

El conocimiento se vuelve obsoleto más rápidamente que en cualquier otra época anterior

de la historia.

El aprendizaje generado en la educación formal “ya no constituye la mayor parte de

nuestro aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas – a través de

comunidades de práctica-, redes personales y, a través, de la realización de tareas laborales”

(Siemens, 2010, p. 78).

Debido a los avances en las ciencias y las tecnologías no se termina de aprender. Este

proceso es permanente.

Las tecnologías infocomunicacionales (TIC) han modificado los procesos de aprendizaje.

“Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión

de dónde encontrar el conocimiento requerido)” (p. 78)

Las generaciones nacidas en la era de la información (desde finales del siglo pasado), que

utilizan las TIC de manera natural, requieren estrategias didácticas distintas a las

tradicionales para aprender.

En la era industrial se requerían formar capacidades para buscar información, mientas que

en esta era, donde los datos abundan, se requiere formar competencias para validar y

seleccionar información.

En la era industrial, el conocimiento residía en los libros de texto y en el maestro, mientras

que en la era de la información, se encuentra hasta en dispositivos de uso cotidiano como

tabletas, teléfonos, etc., por lo que el acceso al conocimiento es instantáneo y permanente.

2 No todas estas condiciones son aplicables a toda la población debido a que existe una brecha tecnológica y

cognitiva en las sociedades de Latinoamérica (UNESCO, 2005, p.6). Aun así, se deben considerar en un modelo educativo, siendo que los alumnos a quienes van dirigidos los programas de la universidad sí se encuentran en este contexto.

5

El Conectivismo, además, a diferencia de las teorías precedentes, sostiene que el aprendizaje no

sólo debe verse como un proceso interno y se enfoca en el aprendizaje en las organizaciones. Así

mismo, toma en cuenta que en los procesos de aprendizaje “la tecnología realiza muchas de las

operaciones que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación

de la información)” (p. 82). Esta teoría señala que en la realización de proyectos intervienen los

aprendizajes de distintas personas con distintas formaciones y las operaciones realizadas por las

TIC. Las aplicaciones de conocimiento de unos se dan sobre lo aportado por otros, de manera que

el producto final es resultado de interconexiones que exceden a los individuos. El valor de este

conocimiento organizacional debe ser destacado.

También, este modelo se basa en la educación por competencias, teniendo éstas una visión

integral conformada por los pilares de la educación propuestos por Delors (1996): aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Una genuina educación basada

en competencias implica la inclusión explícita de conocimientos, habilidades y actitudes en los

currículos educativos y, por ende, la evaluación de éstos de forma clara y evidente; lo cual

requiere de métodos didácticos adecuados y congruentes con las competencias.

Considerando la educación basada en competencias, las condiciones de la era de la información,

los postulados del Conectivismo y, en el afán de contribuir a la transición de la era de la

información a la sociedad del conocimiento, en el presente modelo educativo se establecen las

siguientes directrices:

En los procesos formativos del modelo y en todas las disciplinas del conocimiento

que imparte, se incluirán de forma explícita la formación de los siguientes rubros de

competencias:

Pensamiento crítico

Trabajo colaborativo

Comunicación

6

Creatividad

Aprendizaje independiente e interconectado

Comportamiento ético

Uso estratégico de las TIC para fortalecer procesos cognitivos.

Estos rubros conforman conocimientos, habilidades y actitudes genéricas para construir

conocimiento, compartirlo y difundirlo en el contexto de la era actual.

Los procesos educativos se orientarán hacia la transformación de la realidad en

pro del desarrollo y la conformación de la sociedad del conocimiento.

La investigación será el medio principal para construir y generar conocimiento.

Los currículos de las carreras contemplarán capacitar al educando, no sólo para el

empleo, sino también en el emprendimiento.

Los procesos de aprendizaje-enseñanza no se centrarán en el conocimiento de los

contenidos solamente, sino en las posibilidades de su aplicación en contextos reales.

Más aún, en este mundo cambiante, los procesos de aprendizaje-enseñanza

tomarán más en cuenta la capacidad de aprender de los alumnos que los conocimientos que

ya poseen.

Como parte de su metodología didáctica, este modelo contempla utilizar

principalmente como métodos de aprendizaje los siguientes: Aprendizaje orientado por

proyectos, Aprendizaje basado en problemas y Método de caso. En este sentido, se

promoverán proyectos integradores que implicarán evidenciar y conjuntar conocimientos

de diferentes disciplinas.

De forma más específica, para la enseñanza de los temas de los currículos de las

carreras, se tomará como base el método ELI del doctor Ramón Ferreiro (2007), el cual se

estructura a través de los siguientes momentos:

Momento A: creación der ambientes favorables para aprender y de

activación.

7

Momento O: la orientación de la atención de los alumnos

Momento PI: el procesamiento de la información

Momento R: la recapitulación de lo que se aprende

Momento E: la evaluación de los aprendizajes

Momento I: la interdependencia social positiva

Momento SSMT: la reflexión sobre procesos y resultados de la actividad

de aprendizaje.

Los procesos evaluativos tienen la función de medir los aprendizajes previos de los

aprendientes y el desarrollo alcanzado en los procesos de aprendizaje-enseñanza, por lo que

en las diferentes asignaturas del currículo, se prevé iniciar con exámenes diagnósticos; los

cuales guiarán al cuerpo académico en la adecuación de los contenidos y en el monitoreo

del desarrollo de sus competencias.

La evaluación del aprendizaje contemplará tanto exámenes, como productos

integradores que evidencien la formación de competencias: proyectos, reportes, ensayos,

artículos, etc. En el caso de proyectos integradores, éstos podrán ser realizados en equipo.

Se promoverá la utilización de redes académicas y de apoyo para la construcción

colectiva de conocimiento. Estas redes tendrán como soporte las tecnologías de

infocomunicación (TIC), aprovechando las ventajas de la interconectividad.

También, al interior, se promoverán redes de apoyo, tanto académico como

motivacional entre los aprendientes.

Para fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes se promoverá que

ellos creen sus propios Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por las siglas en inglés de

Personal Learning Environment)3.

3 Se define como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada

persona utiliza de forma asidua para aprender" (Castañeda & Adell, 2013)

8

Se promoverá desde los currículos la organización, procesamiento, sistematización

y transferencia del conocimiento organizacional, en concordancia con los conceptos de

Organizaciones que aprenden.

De acuerdo con las bases de este modelo educativo, a continuación se describen los siguientes

elementos:

El papel del facilitador

La actitud del aprendiente

Lineamientos de evaluación de aprendizaje

Estrategias de seguimiento y mejora continua.

EL PAPEL DEL FACILITADOR

En los programas en línea del modelo, los aprendientes contarán con la asesoría y

acompañamiento de un facilitador en línea, el cual se define como “un individuo que permite a

grupos y organizaciones trabajar de forma más efectiva; a colaborar y lograr sinergia. Un

facilitador es imparcial, no toma partido y abogando por uno u otro puntos de vista en la reunión,

con una metodología justa, abierta e incluyente, puede alcanzar las metas de grupo." (Doyle en

Kaner, 2007, p. xiii.).

La participación del facilitador en los procesos de aprendizaje-enseñanza debe ser “sobre todo

directiva, mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Brunner ha denominado andamiaje,

por donde transitan los alumnos y posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o

internalización del conocimiento, se va reduciendo su participación al nivel de un simple

espectador empático” (Hernández, 1997, p. 30)

9

Así mismo, de acuerdo con el humanista Carl Rogers (Citado en Hernández, 1997), se espera que

sea “un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos

didácticos deben estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos

sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad”. Así, su papel, con un enfoque

integrador incluye aspectos tanto cognitivos, como afectivos pues, como dijera David P. Ausubel

(1968), el alumno debe estar motivado para aprender.

La motivación adquiere un peso mayor en la modalidad en línea en la que no hay interacción

física; razón por la cual el facilitador debe propiciar un ambiente de calidez, pertenencia de grupo

e, inclusive, de afectividad. Esto puede lograrse mediante un uso eficaz de las herramientas

comunicativas de las TIC, que permiten la interacción en forma escrita, auditiva y audiovisual;

tanto de forma síncrona, como asíncrona. Así, se puede lograr en estos programas de educación a

distancia una educación sin distancia en la que el facilitador evidencie una genuina preocupación

por el aprendizaje y bienestar de los aprendientes y, además, los mismos aprendiente se apoyen

mutuamente mediante una comunicación que considere los aspectos académicos y

motivacionales.

Aparte de la motivación, el facilitador del presente modelo tiene la función de:

Adecuar los contenidos de los planes de estudio al contexto y necesidades de los

aprendientes.

Moderar los foros de discusión

Asesorar y acompañar a los aprendientes en la realización de sus actividades de

aprendizaje.

Retroalimentar sus trabajos académicos.

Evaluar su aprendizaje.

10

Para cumplir con su papel, debe dominar los temas propios de la asignatura a asesorar, demostrar

un compromiso social y vocación por la enseñanza; además de poseer las aptitudes y actitudes

que implican los siguientes rubros de competencias:

1. Competencias didácticas

2. Competencias comunicativas

3. Competencias de pensamiento crítico

4. De comportamiento ético

Durante su gestión como facilitador se irá haciendo “cada vez menos necesario para el alumno y

prepararlo que siga su formación de manera continua aunque ya no tenga relación con él.”

(Velasco, 2007, p. 255).

LA ACTITUD DEL APRENDIENTE

En aprendiente en este modelo, es “un ente individual, único y diferente a los demás. Es un ser

con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaz de autodeterminación y con la

potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente” (p. 256). Se espera

que se desempeñe como un ciudadano de la sociedad del conocimiento y, como se ha dicho

anteriormente, que busque su bienestar a la par que el de la comunidad a la que pertenece. Tiene

el anhelo de ser un agente de transformación que reduzca la distancia entre lo que es y lo que

debe ser. Ama a México o el país al que pertenece profundamente y no está dispuesto a hacer

algo que afecte a su patria.

Es por supuesto, una persona influenciada fuertemente por su entorno y época, pero se conduce

con base en principios y valores éticos que van más allá de coyunturas y momentos

circunstanciales. Muestra humildad para aprender, reconociendo que todas las personas a su

alrededor tienen algo que enseñarle, así tiene disposición a trabajar en equipo y de aportar sus

11

capacidades de forma generosa para el bien de su grupo de trabajo. “Seguramente tendrá puntos

de vista diferentes a algunos compañeros, pero sabrá respetarlos y argumentar sus propias

posiciones. Asimismo, se espera que tenga la habilidad para utilizar lo aprendido para aplicarlo en

su entorno y construir su conocimiento con base en sus intereses. Que sepa que el objetivo de las

clases no es tener una calificación (esto se adicional), sino una preparación para la vida” (p. 256).

Por ende, valora la importancia del conocimiento y lo construye como un medio de

autorrealización y de contribución a su comunidad.

Se retoma la visión de la Secretaría de Educación Pública (2007), en el sentido de que el

“estudiante es considerado como un constructor activo del conocimiento” (p. 117). Así, crea su

propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) en el que aprovecha redes tanto físicas, como

virtuales para construir conocimiento y difundirlo.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

En concordancia con lo expuesto en los principios y fundamentos del modelo, la evaluación se ve

como parte del proceso de aprendizaje que tiene las siguientes funciones:

Medir los aprendizajes previos del aprendiente al inicio de un tema de estudio.

Dar cuenta gradualmente del proceso de desarrollo de competencias.

Identificar errores, confusiones y carencias en los procesos de construcción de

conocimiento con el fin de que el aprendiente corrija dichos errores, aclare sus dudas y

fortalezca su aprendizaje.

Medir el desarrollo de competencias alcanzado, de acuerdo con los propósitos de

aprendizaje.

Cumplir con los lineamientos oficiales de otorgar calificaciones.

12

Estas funciones se realizan a través de variantes como autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación mediante lo siguientes mecanismos o productos:

Encuestas

Entrevistas

Observación directa

Actividades interactivas como cuestionarios, crucigramas, rompecabezas, relación de

columnas, etc.

Exámenes

Trabajos colaborativos como foros de discusión, wikis, documentos compartidos, reportes,

proyectos, etc.

Productos académicos como artículos, reportes, proyectos, etc.

Productos audiovisuales como audios, videos, interactivos, etc.

Para ellos se utilizarán rúbricas, listas de cotejo, reactivos y fichas de observación, entre otros

instrumentos. La evaluación en general contendrá elementos cuantitativos y cualitativos. Los

criterios de evaluación serán comunicados previamente de tal manera que el evaluado sabrá con

antelación qué se evaluará, cómo y para qué.

Los procesos de aprendizaje-enseñanza incluyen evaluación formativa y sumativa. La formativa

tendrá el propósito de retroalimentar al aprendiente en cuanto a sus debilidades y fortalezas; para

que con base en ello corrija errores, aclare dudas y se prepare para tener éxito en la evaluación

sumativa, que es la que tiene un valor oficial.

La evaluación tiene una relación directa con los propósitos de aprendizaje y en este sentido, se

integra armónicamente con los métodos de aprendizaje referidos anteriormente. Por ejemplo, en

un método de aprendizaje orientado por proyectos, se tendrá como producto principal a evaluar

13

un proyecto; en el método de aprendizaje basado en problemas, el producto a evaluar será la

resolución del problema.

Siendo que se plantea en el presente modelo un aprendizaje basado en competencias, el

aprendizaje será evaluado de acuerdo con los siguientes criterios:

Competencia nula

Competencia incipiente

Competencia en proceso

Competencia adquirida

Competencia óptima

Para acreditar, el participante deberá alcanzar el nivel de Competencia adquirida u óptima en

todas las fases. Estos niveles también corresponden a porcentajes, los cuáles se utilizarán para

reportar las calificaciones oficiales.

Los resultados de las evaluaciones se darán a conocer con comentarios que señalen las debilidades

de los productos evaluativos y recomendaciones para mejorar.

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA

Con el propósito de conformar la dimensión de Seguimiento y mejora continua del modelo, se han

rescatado las aportaciones del modelo CIPP de Evaluación Curricular de Daniel Stufflebeam (1987),

las cuales son vigentes aunque habría que transferirlas a programas a distancia. Se ha considerado

necesario, también, establecer políticas para planeación y aplicación que debe contener un

modelo evaluativo como las siguientes:

14

• El modelo de evaluación debe ser puesto en común, desde el principio, con todos los

actores involucrados e, inclusive, debe promover la aceptación del mismo y la conveniencia

de contar con una evaluación que arroje datos útiles para todos.

• Todos evaluamos a todos. Todos los involucrados en el proceso deben autoevaluarse y

coevaluarse.

• El modelo de evaluación y todas las actividades educativas se realizan dentro de un código

de principios y valores, claramente identificados por todos.

• El modelo de evaluación debe ser holístico.

• Debe haber difusión periódica de los resultados que va generando la evaluación al término

de cada etapa. Esta difusión debe ser cuidada, de tal forma que no hiera susceptibilidades,

sino que pueda ser un instrumento de mejora.

• La información que se recoge debe incluir datos cuantitativos y cualitativos.

También, para la conformación de un modelo de evaluación curricular se ha considerado

necesario:

Partir de propósitos de evaluación que guiarán y conducirán el proceso.

Considerar las dos dimensiones de la evaluación curricular: la intrínseca y la de

resultados.

La intrínseca, “comprende la evaluación de los elementos del currículum, su organización y

estructura y sus prácticas institucionales” (Brovelli, 2001, p. 111), mientras que la evaluación de

resultados se refiere “al impacto social que puede tener el egresado a través del desempeño

profesional” (Brovelli, p. 111)

La dimensión de evaluación curricular del modelo deberá contener los siguientes puntos:

1. Formulación de consideraciones a tomar en cuenta para identificar:

a. Los niveles de concreción curricular.

b. El contexto en el que está inmerso el programa educativo

15

c. La naturaleza de la institución (su misión, visión, etc.)

d. Los propósitos curriculares del programa educativo o plan de estudios.

e. El perfil de ingreso de los alumnos.

f. El perfil de egreso de los alumnos.

2. Propuesta de estrategias y técnicas adecuadas para analizar:

a. La congruencia y vigencia de los propósitos curriculares y del programa específico.

b. Los sistemas y procedimientos para programas a distancia de la institución,

desglosados en:

o Modelo educativo

o Modelo operativo

o Modelo tecnológico

o Modelo evaluativo

c. El impacto de la modalidad educativa la formación integral de los alumnos.

d. El impacto social del programa

3. Formulación de estrategias para determinar el uso adecuado de los recursos humanos y

materiales existentes.

4. Propuesta de estrategias para analizar variables curriculares como: Propósitos o

intenciones de los programas, Contenidos, Metodología y Diseño Instruccional o Didáctico,

Recursos, Criterios de evaluación, Formas de evaluación, etc.

Para la conformación de este modelo se considera necesario, también, que incluya lo siguiente:

• Los fundamentos teóricos del modelo y sus características

• Definición de:

o qué se evaluará

o quiénes evaluarán

o cómo se evaluará

Estrategias metodológicas

16

Estrategias comunicativas

o Cuándo se evaluará

Evaluación diagnóstica

Evaluación permanente

Evaluación parcial

Evaluación final

o Dónde se evaluará

Entorno virtual

Entorno real dentro de la institución

Entorno externo a la institución

o Los posibles riesgos (como la subjetividad)

o Los requerimientos

Humanos

Materiales

Logísticos

Tecnológicos

De capacitación, etc.

Para la implementación de esta dimensión, la información que se plantea recabar es tanto de

orden cuantitativo, como cualitativo. La información cuantitativa es útil para conocer datos duros,

tales como número de alumnos por tutor, eficiencia terminal, porcentajes de asistencia (en caso

de que haya sesiones presenciales en sedes), tiempo de interacción en plataformas virtuales,

cantidad de menciones de problemáticas detectadas, cantidad y porcentaje de egresados que se

incorporar al mercado laboral, en qué lapsos de tiempo, en que tipos de actividades, etc. Para

recabar información cuantitativa, se utilizará:

• Información generada por las plataformas virtuales,

• Información proporcionada por las áreas involucradas como Control Escolar, operación

de sedes (en caso de que haya), coordinación académica, etc.

17

• Encuestas a los participantes por medio de las plataformas virtuales y/o presenciales si

es posible.

• Encuestas a los tutores, coordinadores académicos y en general a todo el personal

involucrado en los programas educativos a evaluar.

La información cualitativa nos permite conocer las condiciones en que se generaron los

datos cuantitativos, determinar el porqué de éstos y ubicarlos en su correcta dimensión.

Para recabar datos cualitativos se utilizarán las siguientes técnicas:

• La observación directa

o Estructurada

o No estructurada (captación de puntos de vista de los actores y sus

conductas en sentido holístico, utilizando técnicas etnográficas). (Brovelli, 2001)

• “Diversas técnicas de registro y notas de campo” (p. 116).

En cuanto a observación indirecta:

• Entrevistas: centradas (sobre un tema concreto y determinado)

• Reflexión sobre las prácticas

• Mejora y ajustes de acuerdo con las finalidades perseguidas y los problemas

presentados.

• Encuestas a los estudiantes, tutores, coordinadores académicos y en general a todo el

personal involucrado en los programas educativos a evaluar.

Las consideraciones vertidas aquí son notas, sujetas de ser afinadas, que se necesitan organizar

durante del proceso de investigación.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS A DISTANCIA.

18

La modalidad de educación a distancia basada en Internet ha crecido aceleradamente en los

últimos años a causa, entre otros factores, de los avances en las TIC. Este es un hecho que,

naturalmente, tiene afectación en los niveles y a los destinatarios a quienes se dirigen los

programas a distancia. Es importante tener información de dicha afectación -no sólo tomado en

cuenta la modalidad netamente a distancia sino también sus variantes-, desde los puntos de vista

pedagógico, social y del uso de recursos.

Así, surge la necesidad de contar con un modelo de evaluación curricular confiable que analice, no

sólo el currículo, sino las modalidades a distancia basadas en Internet y su impacto en los niveles

educativos y en el desarrollo integral de sus destinatarios.

La evaluación, entonces, debe ser una práctica indispensable en los programas educativos a

distancia que debe proveer información científica sobre las fortalezas y debilidades de las

modalidades educativas a distancia en sus diferentes niveles y con sus destinatarios; a la vez que

debe formular criterios a considerar para la implantación y mejoramiento de programas en estas

modalidades. Sin una evaluación confiable, se reducen las posibilidades de conocer el impacto de

los programas y de mejorarlos.

CONCLUSIONES

Este modelo educativo, como se ha mencionado en líneas anteriores, está planteado para

enfrentar los retos educativos que presentan el momento sociohistórico que estamos viviendo y la

era de la información. Así mismo, se orienta hacia la conformación de la sociedad del

conocimiento.

La educación, como apunta Delors (1996, p. 91), “se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas

de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar

19

por él”. Por eso, las universidades, tomando el liderazgo que corresponde, tienen la

responsabilidad de contribuir a la formación de agentes de transformación hacia un mundo mejor.

Los contenidos enunciados en este modelo no son finales, ni absolutos. Pueden ser enriquecidos y

complementados por las comunidades académicas donde se implante, más en este época

marcada por los cambios; teniendo en cuenta que lo que permanecerá inamovible son los

principios de bien común, autorrealización, ética y desarrollo humano que sustentan este modelo.

REFERENCIAS

Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. N. Y.: Holt, Rinehart & Winston.

Berrocal, V. & Campos, Y. (del 5 al 7 de noviembre del 2008) Propuesta metodológica para la

evaluación del currículo en educación a distancia. Recuperado el 24 de Abril de 2009 de

http://www.uned.ac.cr/XIVCongreso/memoria/pdfs%20ponencias/Eje%203/112.pdf

Brovelli, M. (2001) Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, Año II- No. 2 (4-2001) pp.

101-122. Argentina: Universidad Nacional de San Luis

Castañeda, L & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema

Educativo en Red. Acly, Marfil.

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. México:

Dower-UNESCO, pp. 91-103.

Doyle, M. Citado en Kaner, S. et al (2007) Facilitator’s Guide to Participatory Decision-Making.

(Jossey-Bass Business & Management

Ferreiro (2007). Estrategias didácticas del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas

Hernández, G. (1997) Paradigmas de la psicología educativa. México: ILCE

Morin, E. (5 de diciembre del 2007). Conferencia de Edgar Morin en el Centro Nacional de las

Artes. México

20

Secretaría De Educación Pública, (2007). Educación básica. Secundaria. Lengua Extranjera. Inglés.

Programas de estudio 2006. México, D. F.: SEP

Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En A. Roberto

Conectados en el ciberespacio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Stufflebeam, D. (1987) Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. España: Paidós

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO.

Velasco (2007). Curso en línea para preparar material de comprensión Lectora con enfoque

formativo para profesores de inglés de Secundaria. (Tesis inédita de maestría). ILCE, México.