20
Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro DOCUMENTO DE ESTUDIO CONTENIDO Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual definición y tipos de maltrato. Indicadores de maltrato psicológico Indicadores conductuales de un niño maltratado Indicadores de abuso sexual Indicadores de maltrato por abandono Guía para la participación de las escuelas en la prevención del dengue, chikungunya y zika. Guía para la prevención de desastres Guía para la detección y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual Proporcionar una atención de calidad a las mujeres en situación de violencia, con el fin de limitar el daño, facilitar el empoderamiento y promover una cultura de la No violencia. Proporcionar al personal de salud de las unidades de primer contacto, las herramientas para establecer el diagnóstico presuntivo de maltrato infanto- juvenil. Definir los tipos de maltrato (físico, psicológico, sexual y abandono) Describir los procedimientos de atención médica inmediatos. Definici n Y tipos de Maltrato. - - - -

Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

DOCUMENTO DE ESTUDIO

CONTENIDO

• Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual • definición y tipos de maltrato. • Indicadores de maltrato psicológico • Indicadores conductuales de un niño maltratado • Indicadores de abuso sexual • Indicadores de maltrato por abandono • Guía para la participación de las escuelas en la prevención del dengue, chikungunya y

zika. • Guía para la prevención de desastres • Guía para la detección y seguimiento de casos de violencia y abuso infantil

Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la

Violencia Familiar y Sexual

• Proporcionar una atención de calidad a las mujeres en situación de violencia, con el fin de limitar el daño, facilitar el empoderamiento y promover una cultura de la No violencia.

• Proporcionar al personal de salud de las unidades de primer contacto, las herramientas para establecer el diagnóstico presuntivo de maltrato infanto-juvenil.

• Definir los tipos de maltrato (físico, psicológico, sexual y abandono) • Describir los procedimientos de atención médica inmediatos.

Definici n Y tipos de Maltrato.

• - - -

-

Page 2: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Maltrato Psicológico: acción u omisión que provoca, en quien lo recibe,

alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.

Indicadores de Maltrato Psicológico

Retardo en el desarrollo físico, emocional e intelectual. Cansancio, somatizaciones, problemas de lenguaje, fobias,

autoestima baja, sentimientos de miedo, ira o tristeza.

Maltrato sexual: acción u omisión mediante la cual se induce o se

impone la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto a

las cuales se tiene incapacidad para consentir.

Indicadores de Abuso Sexual

Ropa interior rasgada, manchada o sanguinolenta Dificultad para caminar o sentarse Irritación, picor, dolor o lesión en la zona genital o anal Infecciones de transmisión sexual Infecciones del tracto urinario u orales Embarazo Precocidad sexual

Abandono: acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios

miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan

de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud.

Indicadores de Maltrato por abandono

Hijo no deseado Se presenta con ropa inadecuada para el clima Falta de atención médica u odontológica

Page 3: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Hambriento Con evidente falta de supervisión adulta • Desnutrición discordante con el nivel socio económico

del hogar Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual Constante fatiga, sueño o hambre No cuenta con documentos oficiales, como acta de

nacimiento o cartilla de vacunación

Indicadores Conductuales de un Niño Maltratado

Temor al contacto o a los acercamientos físicos. Temor exagerado a un adulto. Conducta agresiva, destructiva o excesivamente sumisa. Depresión. Intentos de auto-agredirse o auto-eliminarse. Enuresis, encopresis. Problemas alimenticios: muy glotón o pérdida de apetito. Bajas calificaciones escolares. Inasistencias escolares frecuentes e injustificadas. Inhibición para jugar. Se torna pedigüeño(a); roba comida y objetos. Tiende a beber alcohol o consumir psicoactivos. Timidez exagerada. Carencia de afecto

Que hacer en caso de maltrato Aviso al DIF Aviso a la Procuraduría de la Defensa del Menor Dar seguimiento al caso.

Page 4: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Manual de Seguridad Escolar SEP

Estrategia:

Consejo Escolar de Participación Social, Comités. Fortalecimiento de la Seguridad Escolar.

Propósito:

Favorecer el bienestar de la escuela, promoviendo actividades y articulando esfuerzos para incidir en la mejora educativa y en el desarrollo integral de los alumnos; de acuerdo al acuerdo número 080817 (lineamientos generales para la operación de los CEPS y para la conformación de los comités de apoyo al consejo)

PREVENCIÒN

ELEMENTOS

La prevención centra su atención en los riesgos que afectan la salud física y emocional de las personas y la seguridad del inmueble.

En los casos de emergencia y manejo de crisis se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad.

Las acciones reactivas tienen el propósito de proteger la integridad y la salud de todas las personas.

Para reaccionar adecuadamente ante situaciones de crisis se deben tomar en cuenta los 3 momentos que la caracterizan:

Momentos de una situación de riesgo:

1. Emergencia: Cuando surgen las dificultades 2. Crisis: Clímax de la situación

Page 5: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

3. Post-Crisis: Ha pasado la contingencia pero aún se sienten sus efectos.

Tareas y Atribuciones (Actores)

• Alumnos: Autocuidado, prevención de riesgos, simulacros, brigadas de seguridad.

• Familias: Comité Protección Civil, CEPS, cuidado de sus hijos. • Comunidad: No contribuir a la propagación de rumores, habilitar espacios

seguros, acciones de vigilancia, denunciar situaciones de riesgo. • Autoridades: Proteger a la población, respuesta pronta, proteger a la

escuela y a la comunidad.

Que hacer en caso de :

Indicar que no puede ingresar al plantel, dar aviso a autoridades, proceder con cautela.

Si un alumno porta un arma

No tratarlo como delincuente, evitar exponerlo, hablar con él y posteriormente con sus padres. Si amenaza con el arma: comprométase con él a resolver cualquier situación que lo llevó a esto (bullying) evaluar el riesgo, contactar a los padres, reportar a las autoridades, salvaguardar a los alumnos, mantener distancia; si entrega el arma resguardarla.

Identificar dónde está la balacera, llamar al 911; si hay peligro dar señales de alarma la cal implica permanecer en el salón, recostarse en el piso lejos de puertas y ventanas sin levantar la cabeza. Deben evitar correr durante un tiroteo; ayudar a los más pequeños y los que tengan discapacidad. NO evacuar la escuela; tranquilizar a los niños realizando actividades lúdicas como cantar o jugar adivinanzas. Si hay heridos brindar primeros auxilios. Una vez controlado solicitar informe de hechos

Page 6: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

a las autoridades, informar a la comunidad; si hay daños hacer denuncia, registrar en bitácora.

Para evitarlo establecer canal de comunicación directo con autoridades; verificar si es un peligro real o un rumor; informar a la comunidad, registrar en la bitácora

PROYECTO DE SEGURIDAD ESCOLAR

Herramienta mediante la cual se establecen las bases y lineamientos para actuar en situaciones de emergencia.

1. Diagnóstico de riesgos

2. Estrategias

3. Capacitar a comunidad

4. Aplicar estrategias

5. Atender crisis-post crisis

6. Convertir crisis en experiencia de aprendizaje

7. Bitácora del manejo de crisis 8. Evaluación

CRITERIOS DE ACCION:

Ante situaciones de riesgo hay que considerar:

• El derecho a la protección. • Interés superior de la infancia. • Solidaridad y Bienestar común. • Seguridad y Bienestar socio-efectivo.

Page 7: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ESCOLAR

Page 8: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 9: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 10: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 11: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 12: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 13: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 14: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Page 15: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ESCUELAS EN LA PREVENCIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA.

¿Qué son las enfermedades Dengue, Chikungunya y Zika?

Son enfermedades virales provocadas por la picadura de un mosquito (vector) infectado por un virus. El mosquito del género Aedes aegypt es el mismo vector que puede transmitir cualquiera de estas enfermedades.

¿Cuáles son los síntomas de estas enfermedades?

Fiebre, malestar general, salpullido, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones.

Se diferencian por:

Page 16: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Prevención y Control

Identifica y Planea

A) Identifica y planea. Realización de actividades diagnósticas.

En la revisión de la escuela es importante reconocer criaderos, fuentes de agua, presencia de larvas y mosquitos. B) Actividades de ordenamiento y limpieza de la escuela y peri – ESCUEL. Luego de la observación en terreno, se puede elaborar un plan de trabajo conjunto

para concientizar al personal docente y no docente y a los estudiantes a través de

las actividades incluidas en la siguiente sección.

Actúa y Evalúa

Estrategia Campaña Patio Limpio

La retirada de “recipientes clave”3) con capacidad de acumular agua y que sirven de criadero de los patios y jardines es conocido como el ordenamiento del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales en un plan de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika planificado y ejecutado de manera conjunta entre la comunidad y el municipio. Esto puede realizarse a través de una campaña denominada “Patio Limpio” que consiste en que cada vecino revise su domicilio y disponga como residuo aquellos elementos que estén en desuso y puedan representar un potencial criadero de mosquitos

Page 17: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Actividades Escolares

Ordenar y limpiar la escuela: eliminar los elementos que no son usados y que puedan representan potenciales criaderos de mosquitos. Diseñar y colocar piezas gráficas (carteles, folletos) con mensajes de prevención en murales o carteleras informativas. Propiciar la incorporación de este tema en el proyecto educativo de la escuela. Realizar pláticas con el personal de limpieza y mantenimiento de la escuela para concientizar acerca de la importancia de eliminar posibles criaderos.

Abordar la problemática del Dengue, Chikungunya y Zika, también, desde el área

artística: realizar obras de títeres y teatro, canciones, concursos de manchas y dibujos, etc. Promover juegos, concursos y todo tipo de actividades recreativas que puedan ser útiles para concientizar a la población escolar. Convocar a las familias de los estudiantes a participar en algunas de las actividades planeadas.

EVALÚA

1. ¿Cuántas de estas acciones realizaron en tu escuela?

2. ¿Cuántas acciones realizaron en tu casa?

3. ¿Cuál es el número de casos de Dengue, Chikungunya y Zika reportados en tu escuela?

GUIA PARA LA PREVENCIÒN DE DESASTRES

¿Qué es un desastre?

Un desastre se define como un evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la población,

o parte de ella, sufre un daño severo e incurre en pérdidas para sus miembros, de manera que la

estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la

sociedad afectando, el funcionamiento vital de la misma.

Tipos de desastre:

• un volcán es una abertura de la tierra por donde sale el magma, que es roca fundida

formada en su interior. los volcanes toman generalmente forma de cerro o montaña,

por la acumulación de capas de lava y cenizas alrededor de la abertura. la ceniza

emitida por los volcanes está formada por fragmentos de roca del tamaño de la

arena y la gravilla, que se pulverizan durante las explosiones volcánicas.

Page 18: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

• Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja

presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las

manecillas del reloj a grandes velocidades. Sus daños principales son por descarga de

lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta. Se clasifican de tres modos de acuerdo con la

fuerza de sus vientos: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán, el cual tiene

cinco categorías.

• Precipitación:Es agua en cualquier estado físico, líquido (lluvia) o sólido (nieve y

granizo), que cae de la atmósfera y alcanza el terreno.

• Lluvia Gotas de agua o cristales de hielo: que caen de una nube por efecto de la

gravedad.

• Inundaciones pluviales: Suceden cuando el agua de lluvia satura la capacidad del

terreno para drenarla, acumulándose por horas o días sobre éste.

• Inundaciones fluviales: Se generan cuando el agua que se desborda de ríos queda

sobre la superficie de terreno cercano a ellos.

• Inundaciones costeras: La marea de tormenta que se desarrolla durante ciclones

puede afectar zonas costeras, sobre elevando el nivel del mar hasta que éste penetra

tierra adentro, cubriendo en ocasiones grandes extensiones.

• Inundaciones por ruptura de bordos, diques y presas: Cuando falla una obra

contenedora de agua, ocurre una salida repentina de una gran cantidad de agua,

provocando efectos catastróficos e inundación de amplias extensiones de terreno.

• Inundación por incorrecta operación de compuertas de una presa: Cuando se

permite la descarga a través de un vertedor controlado desde una presa por una

decisión errónea de abrir más la compuerta de lo previsto, sale una cantidad de agua

mayor a la que puede conducir el cauce aguas abajo, lo que provoca el desbordamiento

del río y la inundación del terreno.

• Sismo. cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan la

resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la

energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas

direcciones.

• Incendio de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede

presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al

ambiente.

• Helada: ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos, durante un lapso mayor a ocho horas.

• Tsunamis:El terminó se aplica internacionalmente para designar al fenómeno que en español se denomina maremoto, y que es una secuencia de olas que se generan cuando el epicentro de un temblor de gran magnitud se ubica en el mar; al llegar estas olas a las costas pueden alcanzar gran altura y provocar la pérdida de vidas y daños materiales. La gran mayoría de los tsunamis se origina por sismos que ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de las placas tectónicas debajo de porciones continentales.

Page 19: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

GUÍA PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS DE VIOLENCIA Y ABUSO INFANTIL

¿Qué entendemos por violencia? La violencia en sus diferentes manifestaciones es un problema que toca a cada uno de

los niveles del entramado social. La violencia tiene un origen social y está directamente relacionada con la forma en la

que se desarrollan los patrones de socialización en nuestra cultura. Estos patrones parten de una idea que conceptualiza, justifica el hacer social,

posibilitando ciertas formas de participación que se expresan en tradiciones, ideologías, sentimientos, conceptos, formas de ser, formas de hacer y necesidades sociales.

Tipos de violencia. Violencia física Violencia Psicológica Violencia Sexual Consecuencias y señales de violencia: • Físico: Dolores de cabeza y estómago, enuresis (incontinencia urinaria), síntomas

de desnutrición, tez pálida, decoloraciones en la piel, golpes y heridas, somatización, pesadillas y otros problemas de sueño.

• Conducta: hiperactividad, miedo, hostilidad, agresión, ansiedad, angustia, falta de interés, retraimiento, trastornos depresivos y otros síntomas de estrés post-traumático como exageración del peligro.

• Cognitivo: problemas de atención y retención, alteraciones de la memoria, deficiente desempeño escolar

• Prácticas: Falta de higiene personal, baja autoestima, ausentismo, incapacidad para relacionarse, reacciones emocionales intensas, acciones perjudiciales para su salud como consumo de drogas, sexo temprano, tendencias suicidas y daño auto-infringido.

Detección de casos:

¿Cómo podemos enterarnos que niñas y niños sufren o han sufrido violencia?

Desde la práctica docente, los educadores o miembros de los comités escolares pueden referirse a las siguientes opciones:

Terceras personas: Maestros, vecinos o amigos de niñas y niños. Familiares directos: La misma familia puede ser quien se acerque para referir

alguna situación de violencia que están viviendo en su casa y que está teniendo repercusiones en niñas y niños a su cargo.

Page 20: Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la ...tiemponuevo-profesionalizacion.com/paginas/recientes/Protocolos... · del espacio comunitario, y es una de las acciones fundamentales

Mtra. Claudia Sofía Jiménez Castro

Cambios de comportamiento: Ser sensibles y estar atentos a indicadores de situaciones de violencia, nos permiten acercarnos a niñas y niños e indagar sobre cambios en su comportamiento o situaciones particulares que hayan surgido durante las actividades y de ser necesario brindar acompañamiento.

Charla directa: De acuerdo al grado de confianza generada por el cuidador, educador o promotor, niñas y niños pueden acercarse y referirles situaciones que les estén afectando.

• hayan surgido durante las actividades y de ser necesario brindar

acompañamiento.

• Charla directa: De acuerdo al grado de confianza generada por el

cuidador, educador o promotor, niñas y niños pueden acercarse y

referirles situaciones que les esté acercarnos a niñas y niños e indagar

sobre cambios en su comportamiento o situaciones particulares que

hayan surgido durante las actividades y de ser necesario brindar

acompañamiento.

• Ca directa: De acuerdo al grado de confianza generada por el

cuidador, educador o promotor, niñas y niños pueden acercarse y

referirles situaciones que les fí

REFERENCIA:

• United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia.

• Protocolos ,Secretaria de Educación de Nuevo León .2015 • Manual de Seguridad Pública”Programa Escuela Segura” Manual de

Seguridad Escolar Primera edición 2011 . D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011

• Guía para el Diagnóstico Presuntivo del Maltrato Infanto-Juvenil. Guía para la Capacitación del Personal Operativo de Salud. Primera Edición 2006-10-09

• CENAPRED.(Centro Nacional de Prevención de Desastres) 3ª Edición , Abril 2014.

• Telefónica Fundación, Proniño, Save the children. Mèxico 2013.