8
1.1 El Aprendizaje Significativo de Ausubel “Para que un aprendizaje sea efectivo tiene que ser significativo ya sea por recepción como por descubrimiento” 1 . Así mismo, este tipo de aprendizaje, es un proceso de articulación de las estructuras cognoscitivas que ya tienen los aprendices con los nuevos conocimientos (contenidos) que propone el maestro. Consiguientemente, es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones 2 para lograr este tipo de aprendizaje: El material (contenidos) debe estar estrictamente organizado, secuenciado y presentado, de lo más general a lo más específico o de la regla a los ejemplos, de manera que el aprendiz puede deducir sin confusiones. Los contenidos deben provenir de las necesidades y expectativas de los alumnos (los contenidos y actividades deben contextualizarse). El aprendiz debe estar predispuesto, motivado para incorporar el nuevo material en base a las estructuras cognitivas que ya tiene. El aprendizaje es, pues, un proceso de la persona total en el que interviene todo el yo con sus capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y habilidades 3 . Sin embargo, para Pumarica 4 no es suficiente la individualidad, se debe tener en cuenta, la dimensión afectiva y social en el proceso de aprender, no como componentes auxiliares sino como

Modelo Iso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Referencias Bibliograficos formato ISO

Citation preview

Page 1: Modelo Iso

1.1El Aprendizaje Significativo de Ausubel “Para que un aprendizaje sea efectivo tiene que ser significativo ya sea por

recepción como por descubrimiento”1. Así mismo, este tipo de aprendizaje, es un

proceso de articulación de las estructuras cognoscitivas que ya tienen los

aprendices con los nuevos conocimientos (contenidos) que propone el maestro.

Consiguientemente, es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones2

para lograr este tipo de aprendizaje:

El material (contenidos) debe estar estrictamente organizado,

secuenciado y presentado, de lo más general a lo más específico o de la

regla a los ejemplos, de manera que el aprendiz puede deducir sin

confusiones.

Los contenidos deben provenir de las necesidades y expectativas de los

alumnos (los contenidos y actividades deben contextualizarse).

El aprendiz debe estar predispuesto, motivado para incorporar el nuevo

material en base a las estructuras cognitivas que ya tiene.

El aprendizaje es, pues, un proceso de la persona total en el que interviene

todo el yo con sus capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y

habilidades3. Sin embargo, para Pumarica4 no es suficiente la individualidad, se

debe tener en cuenta, la dimensión afectiva y social en el proceso de aprender, no

como componentes auxiliares sino como elementos integrantes básicos, al estar

implicada toda la persona en dicho proceso.

Al respecto, Arancibia5 señala que el aprendizaje es más que una mera

acumulación de hechos. Es una manera de aprender que señala una diferencia

en la conducta del individuo, en sus actividades futuras, en sus actitudes y en su

personalidad; es un aprendizaje penetrante, que no consiste en un simple

aumento del caudal de conocimientos, sino que se entreteje con cada aspecto de

su existencia.

1. AGUIRRE, Manuel y ESTRADA, Carlos. Redactar en la universidad. Conceptos y Técnicas fundamentales. Argentina: Limez. 2000 p.78

2. ÁLVAREZ, Juan. Taller de lectura y Redacción. México: Bruño 1998 p.873. BASSOLS, Manuel y TORRENT, Andrés. Modelos textuales. Teoría y práctica. Madrid: Santillana 2014 p.974. PUMARICA, Andrés. La propiedad intelectual en el área de competencia. Lima: Bruño. 2011 p.285. ARANCIBIA, Carlos. Manual de Psicología Educacional. Lima: Mosca azul. 2010 p. 128

Page 2: Modelo Iso

Cabe mencionar que el aprendizaje es un proceso que implica un cambio en el

individuo por medio de la influencia de sus actos o experiencias. Así, cada uno es

su maestro y puede aprender de todo lo que hace. El aprendizaje consiste en

tomar decisiones y cambiar lo que hacemos en respuesta a la realimentación que

recibimos. Es así como existe una interacción entre el contexto y la persona, que

facilita el cambio continuo en ambos (persona y contexto)6.

Finalmente, de las aportaciones anteriores establecemos las siguientes

deducciones:

Es sólo el alumno quien aprende. Sólo él tiene acceso a su experiencia

personal, sólo él puede auto descubrirla, auto apreciarla y una vez

asimilado el aprendizaje de la experiencia, traducirla significativamente en

términos de comportamiento. El alumno podrá recibir ayuda en sus dificultades para aprender. Esta

ayuda consistirá en una educación tal, que “promueva” de la manera más

eficaz su aprendizaje personal y que al aprender se sienta seguro,

preservado contra toda amenaza exterior y pueda realizar con la mayor

facilidad posible la “diferenciación de sus vivencias.1.2 Programa educativo:

“Es el conjunto de acciones que tienen el propósito de lograr objetivos y metas

propuestas, con identificación de unidades didácticas y sesiones de aprendizaje

pertinentes que se ejecutan según principios de la gestión educativa moderna con

la finalidad de impulsar la educación formal” 7

Además “es un proceso de carácter anticipativo y continuo que abarca un

conjunto de etapas lógicas que van desde el análisis de la realidad educativa

hasta la ejecución y evaluación de tal planificación. Es, además, un instrumento

metodológico que forma parte de la planificación educativa y que señala lo que

debe hacerse para lograr los propósitos educativos establecidos” 8

6. Mateos, Marcos. Meta cognición y Educación. Brasil: Fuincas, 2003 p.65

7. Hassard, José. Trabajo cooperativo. Lima: s.n. 2011. p.908. Flórez, Roberto La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Colombia: Martecs , 2000 p.35

Page 3: Modelo Iso

De estas definiciones es notorio observar su importancia pues constituyen “la

organización de acciones vinculadas con el quehacer educativo cuya importancia

se patentiza en el mejoramiento de la formación integral del educando,

complementando el currículo según necesidades socioeducativas” 9

1.3 EL MAPA MENTAL

“Las investigaciones científicas de mayor impacto en los últimos años están

focalizadas en el estudio del potencial y funcionamiento del cerebro humano pues

éste se encuentra dotado de todos los instrumentos necesarios para ayudarnos a

lograr cualquier cosa que deseamos” 10

Necesitamos, entonces de técnicas y herramientas nuevas para activar esa

compleja red de inteligencias en el cerebro y hasta el momento, los mapas

mentales es una de las herramientas más poderosas para el aprendizaje.

Analicemos algunas de las definiciones de investigadores que se han

preocupado por darle el realce necesario a esta herramienta.

“Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas

relacionadas con símbolos mejor que con palabras complicadas: la

mente forma asociaciones y mediante el mapa las representa

rápidamente. Son pues, un sistema revolucionario de organización de

ideas, ya que es un recurso gráfico que integra el uso de los dos

hemisferios cerebrales, posibilitando al individuo una mayor capacidad

de comprensión, aprendizaje y memorización” 11

“El Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y

asociar Ideas tal y como los procesa el cerebro humano, para

plasmarlas en un papel” 12

9. LÁZARO, Francisco. Estudios de la lingüística. p.67

10. COLL, Carlos. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. p.87

11. MATEOS, Manuel. Meta cognición y Educación. p.93

12. ONTORIA, Pablo. y GÓMEZ de Luis. . Aprender con Mapas Mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. p.54

Page 4: Modelo Iso

El mapa metal es una herramienta invaluable a la hora de simplificar

tareas complejas tales como la planeación estratégica, la preparación

de presentaciones, el manejo de reuniones, la preparación de pruebas

y el análisis de sistemas. 13

No cabe duda que el mapa mental es útil en el quehacer educativo para sus

dos entes activos, docente y discente, y el para qué sirve se deslinda de las

definiciones anteriores.

1.3 RECOMENDACIONES

Con relación a las recomendaciones para graficar el Mapa Mental, a

continuación analicemos los siguientes puntos para hacer de éste un proceso

divertido y dinámico 14

Usar siempre una imagen central que destaque en forma y tamaño. Puede

recurrir a los colores usando al menos tres, lo que la hará vívida y

fácilmente representable en la memoria.

Usar imágenes en toda la extensión del mapa: las imágenes son vitales,

tienen un mayor impacto en la memoria que la escritura, hacen el mapa

más agradable y divertido. Además ayudan a comprender mejor el material

que se desea aprender ya que son herramientas que permiten desarrollar la

creatividad.

Variar el tamaño de las letras de acuerdo con la importancia relativa de la

información que se presente con palabras claves. Esto ayuda a jerarquizar.

Organizar bien el espacio: ello permite estudiar con facilidad el mapa en su

totalidad y evita el amontonamiento. Posibilita distinguir las ideas y

establecer vínculos entre ellas.

13. O"Connor, Javier. y McDermott, Luis. Introducción al pensamiento sistémico. p.p.87-87

14. Monereo, Carlos. Estrategias de aprendizaje. p.78

Page 5: Modelo Iso

Utilizar la asociación: factor importante para la memoria y la creatividad que

facilita al cerebro el acceso a cualquier tema.

Emplear flechas cuando quiera establecer conexiones.

Utilizar colores: estimulan la memoria y la creatividad.

Emplear códigos: permiten establecer conexiones inmediatas entre las

diferentes partes de un mapa.

Usar la menor cantidad posible de palabras: éstas deben ser clave para

facilitar el trabajo de la memoria, ya que permiten plasmar ideas con

rapidez, hacer conexiones y asociaciones inmediatas usando sólo la

información importante y eliminando la información superflua. El material

que se fija en la memoria es el más significativo, lo que reduce el volumen

del material que debe memorizar.

Escribir con letra de imprenta: es fácil de reconocer y ayuda al recuerdo.

Combinar las palabras claves con las líneas para relacionar conceptos con

libertad y aprovechando el espacio. Esto permite un mejor manejo de la

información. Además, si escribe sobre las líneas, procure que la longitud

de éstas sea similar a la de las palabras.

Utilizar el papel en forma horizontal: le da más libertad, más espacio y es

más fácil de leer. Al escribir en este sentido, no hay necesidad de girarlo,

ya que puede leerlo tal y como fue elaborado el Mapa.

Desarrollar un estilo personal: sus propios símbolos y códigos. Emplee sus

colores favoritos, marcadores, rotuladores, tizas, lápices compás y todo lo

que permita que cada uno de sus mapas sea único.