Modelo Keynesiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia

Citation preview

Modelo KeynesianoContinuamosnuestra seriedeconceptos de economa, hoy vamos a hablar del modelo Keynesiano. El objetivo es explicar de forma sencilla las enseanzas de Keynes utilizando la menor cantidad de matemticas posibles. Antes de empezar con este tema yo recomendara repasar elconcepto sobre elPIB.Hemos hablado deKeynesanteriormente, pero veamos una pequea introduccin histrica sobre la persona. John Maynard Keynes probablemente es el economista que ms ha influido sobre la economa moderna, probablemente una de las personas que ms ha influido en el pensamiento del siglo XX, y me atrevo a pronosticar que seguir teniendo influencia en elXXI. Es conocido sobre todo por laTeora general del empleo, el inters y el dinero, pero tambin predijo graves consecuencias en las sanciones que se impusieron a Alemania tras la primera guerra mundial. Segn Keynes acabaran llevando a la quiebra a Alemania y provocaran conflictos en Europa. El resto, es historia. Tras el crack en la bolsa de 1929 las economas occidentales se encontraban en una situacin deplorable, la gran depresin caus estragos y el mundo se encontraba en una situacin complicada. Aunque public su teora general en 1936, sus ideas sobre la economa ya llevaban tiempo ponindose en prctica.Si recordamos lafrmulamediante la que se calcula el producto interior bruto (Y) es PIB=C+I+G+X-M. Segn Keynes el consumo ( C ) depende de un consumo autnomo (a, que sera un poco lo mnimo que se consume) y de un porcentaje de la renta disponible (b x Y). Al aumentar la renta se aumenta el consumo que a su vez aumenta la renta. Llega un punto en el que se encuentra en equilibrio en el crculo y la economa se estabiliza.Segn el modelo neoclsico en un mercado libre el desempleo existe. Las personas que estn desempleadas es porque exigen un sueldo demasiado alto respecto a su capacidad de produccin. Estas personas podran encontrar trabajo reduciendo sus expectativas salariales. En el modelo neoclsico con salario mnimo y desempleo, al eliminarse el mnimo los desempleados encontraran empleo, porque los empresarios contrataran a ms gente.

En contraposicin el modelo del empleo Keynesiano reflejara mejor la situacin de la gran depresin. Segn este modelo el problema que tenemos con este sistema es queen ocasiones la produccin es inferior a lo deseable y por eso se produce desempleo. Al existir desempleados no adquieren bienes y servicios y las empresas no contratan a ms gente porque no hay suficiente demanda.Keynes propone es aumentar el gasto pblico (G), de forma que aumentando el gasto publico se aumente el empleo el cual a su vez vuelva a crear empleo hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio.En la ilustracin sera pasar de donde se cruzan la lnea roja y la azul a donde se cruzan la lnea verde y la azul. La traza azul son todos lo puntos de equilibrio, en los que el laoferta es igual a la demanda.El modelo Keynesiano fue criticado duramente por Milton Friedman aos ms tarde, entre otras razones porque las polticas econmicas de expansin de demanda funcionan correctamente yen muchas ocasiones provocan inflacin. No obstante casi todos los estados del mundo han aplicado alguna vez (y siguen aplicando) el aumentar el gasto pblico para mejorar la situacin econmica. El endeudamiento que necesita el estado para gastar ms de lo que ingresa provoca que en el futuro haya deuda que devolver (de aqu vienen las polticas de dficit cero). Ante esta consecuencia de la poltica keynesiana, es famosa la frase de Keynes, a largo plazo todos muertos.Con la actual situacin de crisis se puede decir que los economistas keynesianos y neokeynesianos estn resurgiendo y toman cada vez ms protagonismo en la vida pblica. Un ejemplo lo tenemos en el ltimo premio Nobel de economa,Paul Krugman.