3
Proyecto “Habla claro: tlahtoa” 1 MEMORIA FINAL DE LAS PRÁCTICAS Para presentar la memoria de actividades prácticas con los niños del colegio de Subtiava, cada profesor/a debe presentar un cronograma de actividades y un informe completo. Es decir, debe presentar los siguientes documentos para cada uno de los niños: 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS Aquí se deben detallar los siguientes datos: los días y las horas que se han dedicado a la intervención de cada niño, así como los objetivos perseguidos en esos días, las actividades que se han realizado para alcanzar cada objetivo, los materiales empleados y el lugar o lugares donde se ha realizado la intervención. Se recomienda hacer el diario en formato tabla para mayor visibilidad, pero se puede presentar en formato texto. Un ejemplo De los dos tipos de cronograma que se han de entregar podría ser un documento con estas dos tablas: 2. INFORME COMPLETO DE ACTIVIDADES Y EVOLUCIÓN DEL NIÑO El otro documento a entregar es el informe de tratamiento y evolución. Este informe es mejor presentarlo en formato texto. Los apartados que debe tener este informe son los siguientes: 2.1. Evaluación inicial. Se deben presentar los niveles madurativos obtenidos en la evaluación que se realizó al principio del tratamiento, es decir, los resultados que se obtuvieron al evaluar cada área del niño antes de empezar el tratamiento. Si no se le hizo evaluación inicial, especificarlo y decir en qué criterios se basó el terapeuta para iniciar la intervención con cada niño. 2.2. Objetivos de la intervención. Explicar los objetivos que el terapeuta planificó para empezar el tratamiento con cada niño. Si no se hizo evaluación inicial, se debe explicar la razón de planificar los objetivos que se hayan planteado, es decir, los criterios que el terapeuta utilizó para jerarquizar y priorizar las necesidades de tratamiento inicial del niño. Si a lo largo de la intervención, se fueron cambiando los objetivos, se debe especificar en este apartado las fechas donde se cambiaron los objetivos o se añadieron objetivos nuevos, y explicar las razones de estos nuevos objetivos. Cronograma general Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Horario intervención: Nombre del niño 1: Horario: Horario: Horario: Horario: Horario intervención: Nombre del niño 2: Horario: Horario: Horario: Horario: (Y así con cada uno de los niños) Cronograma detallado Nº de orden de la sesión... (nombre niño y lugar) Fecha Objetivo de la sesión Actividad desarrollada Material empleado Respuestas obtenidas Observaciones (nombre y lugar) Finalidad que tuvo ese encuentro o sesión de intervención Qué tipo de tarea se hizo para trabajar cada objetivo de esa sesión Qué materiales didácticos se emplearon para desarrollar cada actividad Resumen de las respuestas del niño en esa sesión, sus aciertos o fracasos, sus limitaciones, etc. Comentarios que no estén en los apartados anteriores (sobre la colaboración del niño, duración de la sesión, etc.).

Modelo Memoria Actividades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Memoria Actividades

Proyecto “Habla claro: tlahtoa”

1

MEMORIA FINAL DE LAS PRÁCTICAS

Para presentar la memoria de actividades prácticas con los niños del colegio de Subtiava, cada profesor/a debe

presentar un cronograma de actividades y un informe completo. Es decir, debe presentar los siguientes documentos

para cada uno de los niños:

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Aquí se deben detallar los siguientes datos: los días y las horas que se han dedicado a la intervención de cada

niño, así como los objetivos perseguidos en esos días, las actividades que se han realizado para alcanzar cada

objetivo, los materiales empleados y el lugar o lugares donde se ha realizado la intervención. Se recomienda

hacer el diario en formato tabla para mayor visibilidad, pero se puede presentar en formato texto.

Un ejemplo De los dos tipos de cronograma que se han de entregar podría ser un documento con estas dos tablas:

2. INFORME COMPLETO DE ACTIVIDADES Y EVOLUCIÓN DEL NIÑO

El otro documento a entregar es el informe de tratamiento y evolución. Este informe es mejor presentarlo

en formato texto. Los apartados que debe tener este informe son los siguientes:

2.1. Evaluación inicial.

Se deben presentar los niveles madurativos obtenidos en la evaluación que se realizó al principio del

tratamiento, es decir, los resultados que se obtuvieron al evaluar cada área del niño antes de empezar el

tratamiento. Si no se le hizo evaluación inicial, especificarlo y decir en qué criterios se basó el terapeuta

para iniciar la intervención con cada niño.

2.2. Objetivos de la intervención.

Explicar los objetivos que el terapeuta planificó para empezar el tratamiento con cada niño. Si no se hizo

evaluación inicial, se debe explicar la razón de planificar los objetivos que se hayan planteado, es decir,

los criterios que el terapeuta utilizó para jerarquizar y priorizar las necesidades de tratamiento inicial del

niño. Si a lo largo de la intervención, se fueron cambiando los objetivos, se debe especificar en este

apartado las fechas donde se cambiaron los objetivos o se añadieron objetivos nuevos, y explicar las

razones de estos nuevos objetivos.

Cronograma general

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Horario intervención: Nombre del niño 1:

Horario: Horario: Horario: Horario:

Horario intervención: Nombre del niño 2:

Horario:

Horario:

Horario:

Horario:

(Y así con cada uno de los niños)

Cronograma detallado

Nº de orden de la sesión... (nombre niño

y lugar)

Fecha Objetivo de la sesión Actividad desarrollada Material empleado Respuestas obtenidas Observaciones

1º (nombre y

lugar)

Finalidad que tuvo ese encuentro o sesión de intervención

Qué tipo de tarea se hizo para trabajar cada objetivo de esa sesión

Qué materiales didácticos se emplearon para desarrollar cada actividad

Resumen de las respuestas del niño en esa sesión, sus aciertos o fracasos, sus limitaciones, etc.

Comentarios que no estén en los apartados anteriores (sobre la colaboración del niño, duración de la sesión, etc.).

Page 2: Modelo Memoria Actividades

Proyecto “Habla claro: tlahtoa”

2

2.3. Actividades realizadas para alcanzar cada uno de los objetivos especificados en el apartado anterior.

Explicar el tipo de actividad, el método con que se llevó a cabo la actividad y el material que se empleó

para cada actividad.

Por ejemplo:

Actividad: estimulación de la discriminación auditiva y propioceptiva entre dos fonemas.

Metodología: aquí se debe explicar el tipo de estímulo empleado para estimular la discriminación de los

sonidos, la forma de presentárselos y el tipo de respuesta que se le pidió al niño. Un ejemplo podría ser

así:

Forma de presentación: la actividad se llevó a cabo presentándole pares de sonidos

diferentes con dos modalidades de presentación, auditiva y visual; es decir, se le hizo

percibir cada sonido auditivamente (diciéndoselo o poniéndole una grabación) y al mismo

tiempo se le reforzó visualmente (con una imagen representativa de cada fonema, con un

gesto aumentativo del profesor/a, con la imagen del profesor/a realizando oralmente el

fonema, etc.). Luego se le estimuló también propioceptivamente, y para ello se palpó o

masajeó la zona del punto articulatorio.

La respuesta que se le podría haber pedido al niño podría ser, por ejemplo: decir si los

sonidos eran iguales o diferentes, señalar la imagen representativa de cada sonido, señalar la

sílaba escrita; dar una respuesta psicomotriz al oír el sonido (saltito por ej.); imitar la

producción oral del sonido; imitar el gesto del profesor/a; articular el fonema sin el modelo

del modelo del reeducador/a; usar el gesto aumentativo del fonema; usar el gesto

alternativo de la palabra; etc.

Material. Aquí se debe especificar el tipo de estímulo utilizado, por ejemplo: para esta tarea

se emplearon tarjetas del test (…); tarjetas hechas por el reeducador/a; o grabaciones en

audio; juguetes sonoros; la imagen del niño en el espejo; etc.

2.4. Respuesta que dio el niño en cada actividad reeducativa.

Aquí se debe explicar cómo respondió el niño a estos estímulos, es decir, cómo ejecutó la respuesta, qué

modalidad empleó (oral, gestual), sus dificultades o sus habilidades. Es decir, se debe explicar si el niño

logró la tarea o no, y cómo lo logró.

2.5. Evolución seguida por el niño a lo largo de la intervención.

Aquí cada terapeuta debe especificar los logros o avances obtenidos a partir del nivel inicial de

desarrollo, es decir, lo que se haya conseguido mejorar y lo que no se haya conseguido mejorar, desde el

inicio del tratamiento (los logros pueden ser previstos en los objetivos iniciales o pueden estar fuera de

esos objetivos que inicialmente se planificaron).

También se deben especificar si los objetivos se han logrado parcialmente o totalmente; así como

especificar los objetivos que se han abandonado y porqué.

Un resultado parcial es cuando el niño realiza la actividad en la sesión pero no la generaliza fuera, en su

vida cotidiana; o bien lo generaliza a veces, no siempre. Una falta de adquisición de una habilidad es

cuando el niño/a no lo consigue siempre que se le pide dentro de la sesión (solo lo logra a veces y dentro

de la sesión, casi nunca fuera o por sí solo).

2.6. Evaluación final.

Aquí se debe explicar si se ha realizado una evaluación final de los niveles que haya alcanzado el niño, y

para ello se deben concretar los tests de evaluación que se hayan empleado, detallar los resultados de la

evaluación final y compararlos con los de la evaluación inicial.

2.7. Conclusiones.

Estas conclusiones se deben enfocar desde al menos, dos puntos de vista:

Page 3: Modelo Memoria Actividades

Proyecto “Habla claro: tlahtoa”

3

desde el punto de vista del reeducador/a: comentar lo más importante de su experiencia, tanto

los avances como los fracasos de la intervención y lo que el reducador/a haya aprendido (de

todo se puede aprender y todo es útil para mejorar en el futuro);

desde el punto de vista del niño y su familia: comentar qué logros ha conseguido el niño según la

familia, respecto a su comportamiento y su comunicación en casa (para esto es necesario

preguntar a los padres o cuidadores).

Aparte de explicar aquí los aspectos terapéuticos más importantes de cada caso, también se deben

aclarar los aspectos colaterales del trabajo realizado, es decir, los aspectos que han facilitado y lods

aspectos que han obstaculizado la intervención o el avance del niño. En otras palabras, aquí se debe

comentar el contexto psicosocial donde vive el niño, la participación de la familia, las facilidades que

hayan dado las instituciones para llevar a buen fin la intervención; por ejemplo: si la Escuela de Subtiava

ha dado materiales o aulas, si han servido para algo los ordenadores, si la UNAN ha dado asistencia

psicológica a la familia, si el municipio ha facilitado de alguna forma la intervención o ha dado facilidades

de transporte, si han sido Los Pipitos los que han aportado algún tipo de ayuda o de solución, etc.

Especificar los aspectos contextuales que hayan ayudado, o no, nos servirá a todos para comprender las

dificultades que tiene cada caso y para aprender dónde o cómo buscar soluciones.

La fecha límite para entregar esta Memoria de Actividades es: 28 de junio de 2013.