22
FRENTE AMPLIO P P L L A A N N D D E E G G O O B B I I E E R R N N O O M M U U N N I I C C I I P P A A L L DEL DISTRITO DE CHICLA HUAROCHIRI REGIÒN LIMA - PERÚ 2 2 0 0 1 1 9 9 - - 2 2 0 0 2 2 2 2

MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

FRENTE AMPLIO

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL

DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE CCHHIICCLLAA

HHUUAARROOCCHHIIRRII

RREEGGIIÒÒNN LLIIMMAA -- PPEERRÚÚ

22001199-- 22002222

Page 2: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

2

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE CCHHIICCLLAA

HHUUAARROOCCHHIIRRÌÌ 22001199--22002222

CCOONNTTEENNIIDDOO GGEENNEERRAALL

I. DATOS GENERALES

1.1 Denominación y Ubicación Política.

1.2 Ubicación Física.

1.3 Fecha de Creación.

1.4 Ley de Creación.

1.5 Extensión.

1.6 Altitud.

1.7 Población Total.

1.8 Población Electoral.

II. IDEARIO, OBJETIVOS Y VALORES DEL FRENTE AMPLIO

2.1 IDEARIO

2.2 OBJETIVOS

2.3 VALORES: Tendencias y Roles Futuros.

III. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REGION LIMA Y DISTRITO DE CHICLA

HUAROCHIRI

IV. VISIÓN DEL DISTRITO DE CHICLA AL 2022 MÀS ALLÀ DEL BICENTENARIO

V. MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LA

CONSECUCIÓN DE LA VISIÓN FUTURA.

VI. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO F.O.D.A.

VII. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

VIII. DEFINICIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS-PLAN BICENTENARIO.

IX. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS.

X. PLAN OPERATIVO.

Page 3: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

3

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE CCHHIICCLLAA PPEERRÍÍOODDOO

22001199 –– 22002222

I. REFERENCIAS GENERALES

1.1 DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA

Distrito CHICLA

Provincia HUAROCHIRÌ

Región LIMA

País PERU

1.2 UBICACIÓN FÍSICA

El Distrito de Chicla se ubica en la parte centro de la Provincia de Huarochiri de la Región Lima Provincias

Por el Noreste: Con el Distrito de Morococha Por el Este: Con el Distrito de Canta Por el Oeste: Con el Distrito de Yauyos Por el Sur: Con el Distrito San Mateo de Huanchor

1.3 FECHA DE CREACIÓN

Chicla se, fundada el 4 de Marzo de 1958

1.4 LEY DE CREACIÓN

Ley N° 11981

1.5 EXTENSIÓN (Km²)

Km². 244.1

1.6 ALTITUD (M.S.N.M.)

3,793 msnm

1.7 POBLACIÓN TOTAL

N° de Habitantes 12,000 *

1.8 POBLACIÓN ELECTORAL**

Censo año 2017 del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). ** Según Padrón Electoral de Elecciones Generales 2018

Page 4: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

4

N° de Electores ** 2,500

II. IDEARIO, OBJETIVOS Y VALORES DEL FRENTE AMPLIO

Somos ecologistas populares porque defendemos los derechos de la naturaleza,

porque consideramos la existencia de la vida humana en armonía con todas las

formas de vida las cuales no las sometemos, no destruimos ni mercantilizamos sino

por nuestra identidad ecologista popular buscamos construir una nueva forma de

sociedad, economía, de cultura y de estado que se organicen en torno a relaciones

armónicas y de cuidado de la naturaleza.

Somos un partido de izquierda que apuesta por su refundación creativa, fraterna y

ética en la perspectiva de la construcción del Buen Vivir con los pueblos por

delante.

Somos un partido que afirma y construye su identidad política democrática

partidaria en la lucha por la construcción del Buen Vivir con los pueblos por

delante, que rechaza la violencia fundamentalista, e integra en sus propuestas y

prácticas de transformación radical los importantes aportes de las corrientes de

pensamiento crítico y de compromiso heroico especialmente de las luchas

ecologistas, socialistas, libertarias y de liberación en el mundo y en nuestro país.

Tras la fundación de la República peruana, a casi un siglo de su existencia, el

Estado se ha ido construyendo como la expresión hegemónica de la nación que

adoptó la cultura occidental como suya, construyendo relaciones de dominación

con los pueblos indígenas/originarios y afrodescendientes, quienes no tienen hasta

ahora territorialidad jurídicamente asegurada como tales ni representación

institucional en los poderes del Estado en sus diferentes niveles.

Formamos parte del movimiento libertario ético y fraterno que a lo largo de la

historia y en diversos lugares ha defendido y enarbolado la emancipación del ser

humano, entendida como el ejercicio pleno de la libertad en igualdad y en

fraternidad. Mujeres y hombres auto-determinados, libres de toda explotación y

opresión.

Page 5: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

5

III. ANTECEDENTES DISTRITO DE DISTRITO DE CHICLA

2.1 ANTECEDENTES

EL DISTRITO DE CHICLA es una de las treinta y dos Distritos de la provincia de Huarochirí departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Limita por el norte con el Distrito de Morococha de la Provincia de la Oroya ; por el este con el Departamento de Junín; por el sur con el Distrito de San Mateo de Huanchor y, por el oeste con la Prvincia de Yauyos.

• Por el Noreste: Con el Distrito de Morococha

• Por el Este: Con el Distrito de Canta

• Por el Oeste: Con el Distrito de Yauyos

• Por el Sur: Con el Distrito San Mateo de

Huanchor

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

III. LINEAMIENTOS POLÍTICOS BASICOS

A continuación se presentan los siguientes lineamientos, según Frente Amplio

• Una gestión que rompe con el neoliberalismo:

Page 6: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

6

Una primera afirmación que surgió de estas jornadas es que nuestra propuesta de

Buen Gobierno para el Buen Vivir es una propuesta de ruptura con el modelo

neoliberal de gestión. Rompe con la pretensión de trasladar el modelo empresarial

privado a la gestión pública, su finalidad de lucro y rentabilidad económica, que

mira a la población como usuarios o consumidores y no como ciudadanos. Rompe

con esa visión de ciudad o territorio como espacio de mercancías y donde todo

debe funciona en relación al mercado, donde lo público se subordina a ello.

• El funcionario como gestor público y no gerente.

Por lo tanto, nuestra propuesta de Buen Gobierno, asume que el ciudadano y su

calidad de vida son el eje central de la gestión. Es un cambio de paradigma donde

los funcionarios son gestores públicos y no gerentes, donde los primeros se deben

al ciudadano y no al revés, donde los funcionarios públicos tienen una madurez

como persona, logran un equilibrio y por lo tanto un grado de convivencia

armoniosa y democrática con los demás ciudadanos, organizados y no

organizados, que le permite a la gestión recuperar el equilibrio con su entorno

cercano. Promueve una nueva forma de hacer política (ética), con autoridades que

se deben a su gente y a su comunidad y no al revés. La política deja de ser un

negocio y se convierte en un servicio, lo que permite su revaloración y contribuye a

fortalecer el sistema político mismo. El “buen hacer” como parte del “buen vivir”,

exige a los militantes del partido, autoridades y funcionarios del buen gobierno,

practicar con el ejemplo. Lo que se propone, lo que se dice, lo que se acuerda, se

cumple. De esta manera, “cero corrupciones” es otra de las características del buen

gobierno para el buen vivir.

• Un gobierno con la gente y para la gente

En este modelo de gobierno la participación ciudadana determina la gestión, no

sólo es un formulismo o una norma que cumplir, es una forma de gobernar

construyendo ciudadanía.

Promueve el fortalecimiento de nuestros valores, nuestro amor a la naturaleza y

respeta la diversidad cultural, recuperando y difundiendo nuestras lenguas

maternas y la convivencia multicultural

• Retornando a la naturaleza y recuperando el territorio.

El buen gobierno tiene que estar vinculado a su territorio, como espacio de

relación armoniosa entre, ciudadanos, medio ambiente y naturaleza. La producción

misma no puede afectar a la naturaleza y la conservación de esta última debe

Page 7: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

7

incluir un tipo de producción predominantemente ecológica. Por lo tanto, la defensa

de los ecosistemas (ríos, lagunas, áreas verdes, lomas, humedales, bofedales y

otros) es fundamental. Hasta en la misma ciudad, la recuperación de los ríos a la

contaminación, el recojo adecuado y participativo de los RRSS, su adecuada

disposición final, la defensa de las áreas verdes y la recuperación de las lomas, es

tarea central del buen gobierno. Esto exige organizar y planificar la ciudad, con una

mirada de largo plazo. Un reordenamiento del territorio, identificando las aptitudes y

potencialidades del territorio, la racionalización de nuestros bienes naturales, las

necesidades de la comunidad y su gente, es otra de las características del buen

gobierno.

• Un gobierno que reconoce nuestra diversidad, recupera nuestras

costumbres y saberes ancestrales y reconstruye nuestra identidad.

Un buen gobierno para el buen vivir, revalora lo nuestro, nuestra cultura y nuestras

costumbres y saberes ancestrales. Rescata el conocimiento de nuestros

antepasados y las aplica en este nuevo contexto, en la defensa del suelo, del agua

y promoviendo un sistema productivo limpio y ecológico. Promueve el

fortalecimiento de nuestros valores, nuestro amor a la naturaleza y respeta la

diversidad cultural, recuperando y difundiendo nuestras lenguas maternas y la

convivencia multicultural.

IV. SISTEMA DE VALORES QUE APLICARÀ Y PROMOVERÀ EL GOBIERNO

MUNICIPAL

Modelo

HONESTIDAD.- La correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que

se hace es primordial en el servicio público. La población debe identificar en su

gobierno municipal su propia forma de ser con el fin de que toda la ciudadanía de

Lima resulte beneficiaria a largo plazo.

TRANSPARENCIA.- La población tiene el derecho de conocer toda aquella

información que afecta de alguna manera a su vida. En la medida en que un

gobierno municipal logre abrir sus puertas con este propósito, de una manera

siempre equilibrada, ganará la confianza de sus ciudadanos.

Page 8: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

8

PARTICIPACIÓN.- No debe pretenderse que un solo gobernante y su equipo

puedan resolver los complejos problemas que toda comunidad presente. El

gobierno municipal está convencido de que cualquier cambio fundamental requiere

de la participación de todos.

EFICIENCIA.- La ciudadanía merece un servicio público con nivel de excelencia.

Dado que los recursos destinados a ello nunca serán suficientes, constituye un

deber del gobierno municipal el utilizar cada uno de ellos de la mejor manera en

beneficio de la población.

FRANQUEZA.- El valor de la verdad es compartida por todos, en el servicio

público, la franqueza se convierte en la principal fuerza para que la comunicación

entre el gobierno municipal y la ciudadanía fluya de manera clara. Sólo de este

modo puede construirse una comunidad sólida.

JUSTICIA.- El actuar siempre con espíritu de justicia permite que las decisiones

que se tomen sean sólidas e inquebrantables.

SOLIDARIDAD.- El gobierno municipal promoverá la solidaridad y cooperación

hacia la población con menores recursos.

ORDEN.- Este valor es un requisito indispensable para lograr los anteriores. El

aprovechamiento de los recursos, el flujo de información y el trabajo cotidiano

deben fundamentarse sobre este principio para realizar acciones que generen

beneficios en la comunidad a largo plazo.

V. VISION AL 2022

Al concluir el período 2019-2022, pretendemos: que el Distrito de Chicla alcance la

siguiente visión:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

EJE 1 – DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.

Page 9: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

9

EL DISTRITO DE CHICLA: ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE, VÍAS DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, VIVIENDA Y

TERRITORIO, SEGURIDAD…

EJE 2 - OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS.

CHICLA: BRINDARA OPORTUNIDADES DE PROGRESO Y DESARROLLO A

TODOS CON ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS QUE PROVEE LA

MUNICIPALIDAD EN SU JURISDICCIÓN

EJE 3 – ESTADO Y GOBERNABILIDAD.

CHICLA: ES UNA MUNICIPALIDAD PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA

Donde el Gobierno Local ha institucionalizado canales permanentes de participación

ciudadana en la toma de decisiones locales, buscando la participación de la sociedad

organizada, motivando y asesorando su formalización respetando su independencia

organizativa y representativa a fin de que los representantes sean realmente los

dirigentes reales de cada zona urbana dentro del límite Distrital.

EJE 4 – ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.

MODERNO, SEGURO ORDENADO Y CON MIRAS AL DESARROLLO.

El distrito cuenta con una infraestructura vial sostenible, integrada plenamente en su

interior y en su conexión exterior a la Gran Lima y a otras Regionesaledañas.

También, contaremos con una fuerza productiva organizada que sea la fuente de su

desarrollo integral futuro, base de su estabilidad socio-económica de la familia

Chiclina que redundara en beneficio no solo de sus integrantes sino en especial de la

tranquilidad ciudadana desde su raíz que es la estabilidad económica de la familia.

Además lograr que los planes de desarrollo Distrital puedan estar al alcance de todas

las familias, en especial de los que no cuentan con viviendas y servicios básicos. Lo

que redundará en una mejora significativa de su calidad de vida con respecto a su

situación al inicio del año 2019

DONDE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INTEGRADA AL comercio

proporcionen mayores empleos.

Nuestro Distrito al convertirse en un Distrito Hub y/o puente; por lo que es muy

importante que el Municipio aproveche estas fortalezas y prepare a su vecinos a

conformar núcleos familiares productivos, incentive a los empresarios a invertir en el

turismo, alojamiento y negocios colaterales procurando hacerlo con orden y

seguridad según los requerimientos de esta nueva realidad del Distrito del Distrito de

Chicla

Page 10: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

10

EJE 5 – DESARROLLO DISTRITAL E INFRAESTRUCTURA.

CHICLA:PUEDE SER COMPETITIVO, CON INFRAESTRUCTUA Y VIAS DE

COMUNICACIÓN MODERNA

EJE 6 – RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.

ECOLÓGICO Y CON UNA MUNICIPALIDAD QUE PROMUEVE LA SALUD

DE SUS VECINOS.

Queremos ser Habitable, limpio y verde, con una población que tenga tasas de

mortalidad bajas, y que se desarrolla en armonía con su hábitat, cuidando que toda

actividad urbana y económica prevea su positivo impacto en el medio ambiente. El

distrito cuenta con centros de salud que no cubren inadecuadamente las demandas de

su población; asimismo, no se realizan regularmente campañas preventivas de salud

promovidas por la Municipalidad a favor de sus vecinos.

PARQUE DEL SABER Y LA CULTURAL, TURISTICO, RECREACIONAL Y

DEPORTIVO.

Con identidad, costumbres y tradiciones revalorizadas, con locaciones

arqueológicas y centros culturales, recreativos y deportivos para niños y jóvenes, que

son atractivos tanto para los vecinos del distrito.

VI. MISION INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD EN LA CONSECUCIÓN DE

LA VISION FUTURA.

La misión indica la razón de ser de la institución municipal; los propósitos que

persigue y para quienes trabaja. Conlleva el aporte concreto que se pretende

alcanzar para beneficio de los vecinos e implica un compromiso de trabajo

institucional colectivo para alcanzar la visión del distrito al concluir el período de

gobierno.

MISION INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CHICLA:

Promover la participación ciudadana en el Distrito de Chicla, concertando y

aplicando propuestas de gestión para el desarrollo local sostenible.

Donde entendemos como:

Participación Ciudadana, la forma como contribuimos con nuestro esfuerzo

personal mediante representantes legítimamente elegidos conjuntamente con el

Page 11: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

11

Gobierno Local en la solución de problemas y necesidades que afectan a la

colectividad a la que pertenecemos.

Concertación, la predisposición y voluntad de varias personas y/o instituciones

para ponerse de acuerdo y asumir responsabilidades en la solución de problemas

que afectan a nuestra comunidad y planteamiento de alternativas conjuntas de

nuevos aportes al desarrollo del Distrito.

Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, lograr que nuestra visión u

objetivos comunes de largo plazo, se concreten en programas y proyectos viables,

posibles, sostenibles en el tiempo, trabajando hoy y pensando en la ciudad que

dejamos para nuestros hijos.

VII. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO F.O.D.A.

Consiste en analizar el contexto externo e interno en el que se desenvuelve el

Distrito de Chicla, con el propósito de identificar las Oportunidades y Amenazas

externas y las Fortalezas y Debilidades internas que pueden afectar de manera

positiva y/o negativa la consecución de la visión futura.

OPORTUNIDADES:

Son las situaciones o factores positivos (favorables) externos existentes en el Distrito

de Chicla que pueden ser aprovechados para alcanzar los objetivos de desarrollo.

AMENAZAS:

Son las situaciones o factores negativos (desfavorables) externos al Distrito de

Chicla que pueden atentar en contra de su desarrollo.

FORTALEZAS:

Son aquellos factores positivos con que cuenta el Distrito de Chicla, que pueden

servir para lograr sus objetivos de desarrollo y con las que podrá planificar el

aprovechamiento de las oportunidades, evitar o minimizar las amenazas y/o superar

las debilidades.

DEBILIDADES:

Son aquellos factores negativos del Distrito de Chicla, que pueden impedir o

mediatizar el alcanzar los objetivos de desarrollo.

Page 12: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

12

CUADRO N° 1

DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DEL DISTRITO DE CHICLA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ▪ Ubicación geográfica de interconexión

vial RURAL entre el futuro es la Carretera Central, puertas de ingreso y del turismo .

▪ El distrito se ha convertido en un centro que crece día a día el que debe crecer ordenadamente en el futuro del Perú.

▪ Un importante segmento de la población que radica en el Distrito, cuenta con los conocimientos de gestión.

▪ Recursos arqueológicos con potencial turístico, centros de capacitación para guías turísticos.

▪ Se cuenta con una población de profesionales preparados para desempeñar cualquier área laboral.

▪ Distrito Puente a la Gran Lima para los

productos de exportación e importación que se puede convertir en la gran vitrina más importante del Perú.

▪ Oportunidad de concretar la ampliación de vía de interconexión con las Regiones en especial con la construcción de vías alternas .

▪ Oportunidad de mejorar los ingresos económicos de la familia de apoyarlos en convertirse en núcleos de Producción convirtiéndolo en PYMES

▪ Demanda para el turismo nacional y extranjero por sus atractivos arqueológicos, y grandes extenciones de pastos naturales.

▪ Ofertas de recursos financieros y de empleo.

▪ Ofertas de diversos organismos públicos y privados en servicios y redes de información y capacitación tecnológica.

▪ Marco legal favorable para la promoción y/o desarrollo de PYMES.

▪ Carencia de vías de acceso por falta de

construcción de vías alternas más amplias que permitan unir integralmente a las Regiones del Perú

▪ Alta contaminación del Medio Ambiente. ▪ Carencia y/o poco desarrollo de

locaciones y centros turísticos, culturales, recreativos y deportivos.

▪ Peligroso incremento de los niveles de drogadicción entre la juventud y niñez del distrito.

▪ Inexistencia de un adecuado sistema integral de seguridad ciudadana.

▪ Inadecuado sistema de recolección y tratamiento ya reciclaje de la basura.

▪ Poco conocimiento técnico de gestión para el desarrollo de las organizaciones de base.

▪ Falta de una adecuada identificación con el distrito teniendo una carencia de cultura social y política.

▪ Ausencia e indiferencia de políticas de

desarrollo urbano y de tránsito de parte del Gobierno Central y Metropolitano.

▪ Presencia de delincuencia foránea en el distrito.

▪ Deficiencias en el sistema educativo y de salud donde la Municipalidad no participa.

▪ Indiferencia de la Municipalidad Provincial y Gobierno Central en plan de desarrollo de nuestro Distrito.

▪ El aumento de desocupación por falta de empleo.

▪ Crecimiento de la anemia en los niños y adulto mayor

▪ Desnutrición general de la población por falta de ingreso económico y por falta de alimentación adecuada

Page 13: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

13

CUADRO N° 2

IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN (PRIORIZACIÓN) DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AQUEJAN

AL DISTRITO DE CHICLA

JERARQUIZACION (PRIORIDAD DE

PROBLEMAS)

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

1° ▪ Inexistencia de un adecuado sistema integral socio-económico que redunde en la seguridad

ciudadana.

2° ▪ Indiferencia del Gobierno Central y Municipalidad Distrital y mala gestión para realizar obras de

desarrollo e infraestructura urbana y plan vial integral.

3° ▪ Escasa participación de la población organizada en la toma de decisiones a favor del desarrollo del

distrito, por falta de sinceramiento de la Autoridad Edil.

4° ▪ Deficiente cobertura y atención de servicios de salud para la población del distrito.

5° ▪ Alto grado de contaminación ambiental en el distrito.

6° ▪ Deficiente manejo y tratamiento de la limpieza pública y reciclaje de la misma.

7° ▪ Presencia de delincuencia y abejeo en el distrito.

8° ▪ Presencia de drogadicción en jóvenes y niños.

9° ▪ Carencia de vías de acceso a los Anexos del Distrito.

10° ▪ Falta de solución de la red colectora que cruza nuestro Distrito

11° ▪ Escaso conocimiento de gestión para el desarrollo de organizaciones de base.

12° ▪ Carencia y/o poco desarrollo de locaciones y centros turísticos, culturales, recreativos y deportivos.

Page 14: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

14

VIII. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Diversificar, incrementar y/o optimizar los recursos de la Municipalidad priorizando el apoyo social, organizándolo y apoyándolo para

cumplir con solucionar el problema integral de seguridad ciudadana, así como realizar obras de desarrollo e infraestructura urbana en

forma permanente, promoviendo una política de austeridad en sus gastos.

2. Promover una mayor participación de la población organizada en núcleos productivos que redunden en la mejora socio-económica de

la familia en especial de los hogares de escasos recursos a fin de contribuyan con el bienestar y la toma de decisiones a favor del

desarrollo del distrito.

3. Coordinar, gestionar, construir, mejorar y mantener adecuadamente las vías de acceso y tránsito que permitan unir integralmente al

Distrito.

4. Disminuir los niveles de delincuencia, pandillaje, drogadicción en jóvenes y niños. en el distrito, en concordancia de los programas

sociales integrales y lograr el resultado de un adecuado sistema de seguridad ciudadana.

5. Ampliar y/o mejorar la cobertura y atención de servicios de salud para la población del distrito.

6. Gestionar hasta lograr la culminación de la Red Colectora que cruza por el Distrito.

7. Implementar un adecuado manejo y tratamiento de la limpieza pública buscando aprovechar la basura mediante el reciclaje industrial

de la basura.

8. Reducir los niveles de contaminación ambiental en el distrito.

9. Formar y capacitar a líderes y dirigentes vecinales en gestión para el desarrollo de organizaciones de base y núcleos productivos del

Distrito.

10. Construir, mejorar, recuperar, restaurar y/o equipar infraestructura educativa, cultural, turística, recreativa y deportiva, así como

promover los atractivos turísticos del distrito.

IX. DEFINICIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS.

Page 15: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

15

En consonancia con los lineamientos políticos básicos, la visión futura que se pretende alcanzar al 2022 la misión institucional de la

Municipalidad de Chicla, el diagnóstico FODA y los objetivos estratégicos, se han definido un conjunto de ejes estratégicos de desarrollo.

Dichos ejes estratégicos comprenden sus respectivos programas de desarrollo que, a su vez, contienen un conjunto de proyectos y/o

actividades a cumplir.

A continuación identificamos cada uno de estos ejes estratégicos, para luego en el numeral siguiente precisar los programas, proyectos y

actividades que de ellos se desprenden:

1. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL COMO AUTORIDAD PROMOTORA.

2. PROMOCIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

3. DESARROLLO DISTRITAL.

4. DESARROLLO INDUSTRIAL.

5. SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL.

6. INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

7. SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.

8. TURISMO, EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

Page 16: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

16

X. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIA EN BASE A LAS DIMENSIONES

En el CUADRO N° 3 se presenta la Relación de Programas, Proyectos y Actividades Prioritarias contempladas en el Plan de Gobierno

Municipal del Distrito de CHICLA durante el período 2019-2022

CUADRO NO. 3 RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO

DIMENSIÓN SOCIAL

PRIORIDAD PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATÉGICO META

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

▪ Baja calidad de los aprendizajes ▪ Poco desarrollo de la educación

técnica y tecnológica ▪ Deserción escolar en la IE rural ▪ Falta de coordinación con MINSA

Y ESSALUD ▪ Falta de Convenios con las

Universidades para la superación de los jóvenes estudiantes

▪ Falta de circuitos turísticos ▪ Falta de capacitación para los

Agricultores y Ganaderos

▪ Fortalecer capacidades técnico pedagógicas de los docentes ▪ Promover la educación técnica y tecnológica. ▪ Promover la atención Médica en los Anexos del Distrito ▪ Realizar Convenios con ESSALUD Y MINS

Darle atención al Adulto Mayor y a las personas con discapacidad

▪ Elaboración de material educativos distribuir para los estudiantes.

▪ Creación de un Centro de capacitación municipal técnico, agrícola ganadero.

▪ Apoyo para el funcionamiento de los servicios básicos de agua y servicios higiénicos en el Distrito y sus Anexos.

▪ Programa de alfabetización con campañas de lectura

▪ Crear Centros de Salud de acuerdo a las necesidades del Distrito

▪ Pedir a las instituciones especializados en discapacidad para firmar Convenios

▪ Reducido cobertura y atención de servicios de salud para la población del distrito con menos recursos económicos.

• Coordinar y apoyar la cobertura y atención de servicios de salud para la población del distrito con menores recursos .

• Realizar campañas de promoción y prevención de la salud en convenio con Micro Red Huarochirí.

▪ Gestión del funcionamiento permanente de los servicios de salud ante el Gobierno Regional con personal médico y de salud capacitado y con la tecnología paramédica

▪ Campañas médicas de prevención en las zonas con menos recursos.

▪ Índice considerable de desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años y anemia en gestantes

▪ Índice considerable de violencia familiar y maltrato a la mujer y a la niñez.

• Sensibilizar a las familias sobre alimentación saludable.

▪ Creación de un centro interinstitucional para promover el consumo de alimentación saludable, programas de salud mental y buena convivencia en prevención de la violencia en general.

▪ Talleres, charlas y sesiones demostrativas sobre alimentación saludable, programas de salud mental y buena convivencia.

Page 17: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

17

Falta de Empleo para los ciudadano del DISTRITO

Capacitación a las esposas de los trabajado para tener un ingreso adicional y mejorar su ingreso económico de su hogar así combatir la pobreza

La Municipalidad debe adquirir máquinas de último modelo diferentes para el manejo de las damas del Distrito

▪ Escasa atención a las personas de la tercera edad

• Generar espacios de integración y recreativos para las personas de la tercera edad.

▪ Locales habilitados para la integración y recreación de las personas de la tercera edad y discapacitados

▪ Alto número de niños en vulnerabilidad sin presencia de sus padres.

o Proveer espacios para el estudio la recreación y alimentación de los

estudiantes. o

▪ Un programa de instalación de bibliotecas municipales.

▪ Aumento de la delincuencia y la violencia generalizada.

▪ Gestionar mayor presencia policía y comisaria.

▪ Promover la participación organizada de la población en la seguridad ciudadana.

▪ .

Gestión de la participación de las organizaciones populares de la jurisdicción, para el funcionamiento de las juntas vecinales en prevención de los problemas de violencia en coordinación con las autoridades policiales.

▪ Falta de apoyo al deporte, a los juegos recreativos y a la cultura en general.

▪ Promover el apoyo al deporte, a los juegos recreativos y a la cultura en general.

▪ Construcción de campos deportivos con gras sintético / gras natural

▪ Construcción de ambientes recreativos para los niños y jóvenes. .

▪ Apoyo a la liga distrital y provincial promoviendo el deporte.

9.-

▪ Falta de saneamiento físico legal de las propiedades individuales.

▪ Falta de titulación de terrenos de la Comunidad de Chicla

▪ Falta de deslinde de la delimitación territorial

▪ Promover el saneamiento físico legal de las propiedades individuales, titulación de predios en el distrito y deslinde de la delimitación territorial.

▪ Elaboración del Plan catastral del Distrito la jurisdicción de la Distrito que incluye

el saneamiento físico legal de las propiedades individuales, la titulación de predios en el distrito y el deslinde de la delimitación territorial

▪ Gestión ante el Congreso de la República para el deslinde de la delimitación territorial en el Distrito de Chicla

Page 18: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

18

DIMENSIÓN ECONÓMICA

PRIORIDAD PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATÉGICO META

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

▪ Falta de capacidad organizativa en los funcionarios de la municipalidad para promover la participación del pueblo organizado para la toma de decisiones a favor del desarrollo del Distrito

▪ Promover la participación organizativa de los funcionarios municipal para

lograr la participación del pueblo en la toma de decisiones a favor del desarrollo de la provincia

▪ Establecimiento de la oficina de participación vecinal y comunal para la formulación, ejecución y control de planes, programas y proyectos de desarrollo local; con la participación de instituciones y organismos representativos de la sociedad.

▪ Escaso apoyo para la construcción de canales de irrigación de las Empresas aledañas al Distrito.

• Fortalecer el mejoramiento de los terrenos agrícolas para una mejor producción de los productos de pan llevar.

▪ Estudio técnico del suelo para mejorar la producción. Programa de captación de recursos hídricos en zonas altas del Distrito en beneficio de la agricultura y ganadería.

▪ Falta de mejora del ornato público, parques y jardines.

▪ Falta de escaleras y vías de acceso en las zonas con mayor proporción de habitantes en algunos distritos de la provincia.

• Promover el mantenimiento y la mejora del ornato público, los parques y jardines de la jurisdicción.

▪ Conservación y mantenimiento de los parques y jardines de la jurisdicción del Distrito

▪ Escaleras y vías de acceso en zonas con mayor demanda de población en algunos Anexos del distrito

▪ Falta de iluminación y alumbrado público en algunos anexos del Distrito

• Promover la iluminación y alumbrado público en algunos anexos del Distrito

▪ Elaborar e implementar el expediente técnico para iluminación y alumbrado público en algunos anexos del Distrito

▪ Descuido de la ganadería como especie de promoción del desarrollo en la economía del ganadero

• Promover el mejoramiento genético de la ganadería a través de los planes piloto y bajo el asesoramiento de zootecnistas en sus especialidades

▪ Plan piloto comunal y municipal de mejoramiento genético de la ganadería vacuno, caprino y ovino.

▪ Promoción del plan piloto comunal, mypes y municipal de crianza de animales menores como cuyes, conejos, aves de corral y piscicultura.

▪ Inadecuado servicio de transporte en el distrito , debido a asuntos de formalidad y principio de autoridad municipal según ley.

• Promover el servicio de transporte con eficiencia, responsabilidad, seguridad, confort, buen trato y tarifario técnico regulado.

▪ Reorganización del sistema de atención de transporte Distrital

▪ Plan de capacitación de educación y seguridad vial a los conductores y cobradores de vehículos de transporte público, así como de los vehículos menores a nivel provincial.

▪ Presencia de delincuencia y pandillaje en el distrito.

o Disminuir los niveles de delincuencia y pandillaje en el distrito.

▪ Implementación de un adecuado sistema de seguridad ciudadana y defensa civil.

▪ Implementación de cámaras de seguridad en Matucana.

Page 19: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

19

DIMENSIÓN AMBIENTAL

PRIORIDAD PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATÉGICO META

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

▪ Contaminación ambiental en la provincia por la falta de conservación de los diversos recursos hídricos, sólidos y gaseosos.

Reducir los niveles de contaminación ambiental de los diversos recursos hídricos, solidos el distrito.

▪ Optimización y control del sistema de limpieza pública.

▪ Implementación gradual de programas de control ambiental.

▪ Realización de permanentes campañas contra gases tóxicos de instalaciones y vehículos, así como de ruidos nocivos a la salud, etc.

▪ Deficiente manejo y tratamiento de la limpieza pública.

Implementar un adecuado manejo y tratamiento de la limpieza pública y su reciclaje final en beneficio de la provincia.

▪ Tratamiento industrial de la basura en programas de reciclaje.

▪ Optimización del sistema de limpieza pública.

▪ Campaña de limpieza y salud pública.

▪ Falta de un programa de prevención ante los desastres naturales como huaicos, inundaciones, sismos y emergencias en general.

▪ Implementar un programa de prevención ante los desastres naturales como huaicos, inundaciones, sismos y emergencias en general.

▪ Descolmatación y limpieza de las zonas inundadas por los huaicos como quebradas, vías de acceso y zonas vulnerables.

▪ Arborización y reforestación de las quebradas y lugares vulnerables.

▪ Implementación de un plan de prevención ante los desastres naturales como huaicos, inundaciones, sismos y emergencia en general.

▪ Falta de conservación de la biodiversidad de la provincia, expresado en la flora y la fauna de cada distrito y zona.

• Implementar la conservación de la biodiversidad de la provincia, expresado en la flora y la fauna de cada distrito y zona.

▪ Plan de conservación y difusión de la biodiversidad de la flora y la fauna con especial consideración en las especias nativas.

▪ Museo de la biodiversidad de la provincia.

▪ Parque de la biodiversidad.

▪ Escaso apoyo a la crianza de los recursos hidrobiológicos en algunos distritos de la provincia.

o Implementar el apoyo de la crianza de los recursos hidrobiológicos en algunos distritos de la provincia.

▪ Plan de apoyo a la Mypes que promueve la crianza de los recursos hidrobiológicos.

▪ Plan de turismo.

▪ Descuido de los recursos hídricos para el consumo humano en algunos distritos de la provincia.

o Implementar el tratamiento adecuado de los recursos hídricos para el consumo humano en algunos distritos de la provincia.

▪ Coordinar con DIGESA para que implemente de manera adecuada y pertinente el consumo humano de los recursos hídricos.

▪ Plan de campaña de consumo humano de los recursos hídricos.

▪ Falta de conciencia para la conservación del aire como elemento vital de la salud pública.

o Implementar un plan de conciencia para la conservación del aire como elemento vital de la salud pública.

▪ Plan de conciencia de conservación del aire como elemento vital de la salud pública.

▪ Falta de un programa de atención al cambio climático que perjudica la salud en general de la población.

o Implementar un programa de atención al cambio climático para salvaguardar la salud en general de la población.

▪ Elaboración de un plan de prevención de salud del cambio climático en la jurisdicción para salvaguardar la salud pública en coordinación con el gobierno regional.

Page 20: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

20

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Relacionado a Eje 3 – Estado y gobernabilidad.

PRIORIDAD PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATÉGICO META

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

▪ La falta de cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña electoral para ejercer gobernabilidad en el municipio provincial.

▪ Promover el cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña electoral para ejercer gobernabilidad en el municipio provincial.

▪ Publicación del plan de gobierno.

▪ Principio de declaración del Plan de gobierno.

▪ Falta de cobertura y calidad de los servicios públicos que administra

• Promover el cumplimiento de la cobertura y la calidad de los servicios públicos que se administra.

▪ Plan de desarrollo concertado con organizaciones populares, asociaciones de pobladores, municipio distrital y gobierno regional.

▪ Falta de credibilidad de la población en la autoridad por malas prácticas de gestión y lucha anticorrupción.

• Promover la gobernabilidad asumiendo los principios de lucha anticorrupción y honestidad.

▪ Plan de declaración de principios de lucha anticorrupción.

▪ Mala ejecución del presupuesto y mala administración de los recursos de la Municipalidad para realizar obras de desarrollo e infraestructura urbana, así como para atender sus gastos corrientes.

▪ Diversificar, incrementar y/o optimizar los recursos del municipio provincial para realizar obras de desarrollo e infraestructura urbana, así como para atender sus gastos corrientes procurando la austeridad al extremo.

▪ Optimización de los sistemas de administración, registro, recaudación y fiscalización tributaria.

▪ Implementación de un sistema de catastro municipal, mejorando la zonificación acorde con el desarrollo comercial de la provincia.

▪ Poco espacio de Participación Ciudadana que promueve la gobernabilidad municipal provincial

• Incentivar la participación ciudadana en la gobernabilidad del municipio provincial de Huarochirí.

▪ Plan de presupuesto participativo con las organizaciones vivas de la provincia y los distritos.

I. PLAN OPERATIVO

Por Plan Operativo se entiende como el conjunto de programas, proyectos y/o actividades que deberán realizarse siguiendo un

cronograma para el horizonte de tiempo previsto en el Plan de Gobierno Municipal.

Page 21: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

21

En el CUADRO No. 4 se presenta un Resumen de Plan Operativo 2019-2022 que considera programas, proyectos y actividades a realizar

en cada uno de los años considerados en el período demarcado. UADRO NO. 4

RESUMEN DE PLAN OPERATIVO 2018 – 2022

PROGRAMAS PROYECTOS Y/O

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN

2019 2020 2021 2022 2019-2022

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL.

▪ Incorporación como principal fuente de financiamiento para obras de desarrollo de recursos financieros provenientes de la cooperación internacional.

X X X X X

▪ Optimización y modernización de los sistemas de administración, registro, recaudación y fiscalización tributaria.

X X X X X

▪ Reformulación del sistema de catastro municipal. X X

PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL Y FAMILIAR COMPLEMENTANDO AL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

▪ Establecimiento de Mesa de Concertación para la formulación, ejecución y control de planes, programas y proyectos de desarrollo local; con la participación de instituciones y organismos representativos de la comunidad

X X X X X

▪ Implementación del programa de integración social de la familia a los núcleos de producción industrial y comercial que de respaldo al sistema de seguridad ciudadana y defensa civil.

X

▪ Campañas de formación y calificación en gestión del desarrollo para organizaciones de base.

X X X X X

PROGRAMA DE DESARROLLO DISTRITAL ACORDE CON LA POLÍTICA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO CENTRAL.

▪ Coordinación con las autoridades públicas pertinentes para la dación de la ley que defina formalmente los límites territoriales del distrito.

X X

▪ Mantenimiento de infraestructura vial y peatonal. X X X X X

▪ Formalización de la propiedad predial acorde con la zonificación.

X X X

▪ Ampliación, modernización y/o mejoramiento de alumbrado público.

X X X X X

Page 22: MODELO PRÁCTICO DE UN PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL€¦ · ética en la perspectiva de la construcción del buen vivir con los pueblos por delante. ... eje 1 – derechos fundamentales

22

PROGRAMAS PROYECTOS Y/O

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN

2019 2020 2021 2022 2019-2022

PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL.

▪ Implementación de un programa integral de capacitación familiar con apoyo directo de la municipalidad.

X X X

▪ Implementación de un adecuado sistema de seguridad ciudadana y defensa civil, con apoyo de video control estratégico.

X X

▪ La implementación de cámaras de seguridad en el distrito y semáforos en zonas de riesgo vial.

X X X

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

▪ Inspección de las instalaciones de los servicios de agua y desagüe debido a su antigüedad..

X X X X X

PROGRAMA DE SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.

▪ Repotenciación y mejoramiento de los servicios de Salud del Estado procurando estudios de servicios propios municipales.

X X

▪ Construcción de relleno sanitario y erradicación de residuos sólidos.

X X X

▪ Recuperación y promoción de zonas arqueológicas. X X X X X

▪ Promoción de los atractivos turísticos del distrito. X X X X X

Chicla, 18 de Junio del 2018