11
EL ROL DOCENTE EN EL MODELO 1 A 1 La netbook escolar trajo más que una herramienta al ámbito educativo, vino cargado de grandes desafíos y su presencia trastocar los roles, los espacios, hasta las mismas concepciones acerca de lo que creíamos que era enseñar y aprender. Las certezas en las que se apoyaron muchas generaciones de docentes hoy se imprimen de un “tal vez” que exige re pensar, re construir y re definir la función dentro de un complejo sistema de entramados ámbitos que se entrecruzan (administrativo, pedagógico, institucional, etc.) Este proceso además del preciso tiempo que demanda no es suficiente, hace falta empeño, dedicación, capacitación continua, retroalimentación con los alumnos, indagar experiencias, animarse a realizar nuevas propuestas con nuestros alumnos, desafiar sus habilidades, incitarlos a la creatividad, etc. ¿Como no morir en el intento?... en principio el reto es mucho más potente teniendo en cuenta que los docentes de hoy fueron formados para una escuela que ya no existe o al menos que no debiera existir, dado a las condiciones sociales, el contexto y el perfil de alumnos que la sociedad necesita son radicalmente diferentes. Pensemos que la mayoría de los docentes que están ejerciendo fueron formados en un contexto en el que el acceso a la información y a la comunicación era notoriamente limitado en comparación a la inmensidad de información que hoy ostenta de manera hasta pornográfica internet, por nombrarlo como un ícono del acceso, pero sin olvidar los otros medios masivos que cada vez más llegada tienen a la comunidad. Dentro de ese contexto, la formación docente tuvo sentido y su rol de expositor y difusor de la información era útil y deseable, reforzado por el lugar de la escuela como uno de los centros, en muchos lugares hasta monopólicos de la información. Hoy estos roles pierden

Modelos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelos

Citation preview

EL ROL DOCENTE EN EL MODELO 1 A 1La netbook escolar trajo ms que una herramienta al mbito educativo, vino cargado de grandes desafos y su presencia trastocar los roles, los espacios, hasta las mismas concepciones acerca de lo que creamos que era ensear y aprender. Las certezas en las que se apoyaron muchas generaciones de docentes hoy se imprimen de un tal vez que exige re pensar, re construir y re definir la funcin dentro de un complejo sistema de entramados mbitos que se entrecruzan (administrativo, pedaggico, institucional, etc.) Este proceso adems del preciso tiempo que demanda no es suficiente, hace falta empeo, dedicacin, capacitacin continua, retroalimentacin con los alumnos, indagar experiencias, animarse a realizar nuevas propuestas con nuestros alumnos, desafiar sus habilidades, incitarlos a la creatividad, etc.Como no morir en el intento?... en principio el reto es mucho ms potente teniendo en cuenta que los docentes de hoy fueron formados para una escuela que ya no existe o al menos que no debiera existir, dado a las condiciones sociales, el contexto y el perfil de alumnos que la sociedad necesita son radicalmente diferentes. Pensemos que la mayora de los docentes que estn ejerciendo fueron formados en un contexto en el que el acceso a la informacin y a la comunicacin era notoriamente limitado en comparacin a la inmensidad de informacin que hoy ostenta de manera hasta pornogrfica internet, por nombrarlo como un cono del acceso, pero sin olvidar los otros medios masivos que cada vez ms llegada tienen a la comunidad. Dentro de ese contexto, la formacin docente tuvo sentido y su rol de expositor y difusor de la informacin era til y deseable, reforzado por el lugar de la escuela como uno de los centros, en muchos lugares hasta monoplicos de la informacin. Hoy estos roles pierden sentido, nuestros alumnos reciben mucha ms informacin afuera que adentro de la escuela, entonces cual es el rol del docente?... nada ms n i nada menos guiar, colaborar en la construccin del conocimiento a partir de toda esa informacin que el alumnos recibe de afuera; ayudarlo a crear criterios propios de anlisis, seleccin y jerarquizacin de la informacin (para ello deberemos darles herramientas para que decodifiquen los intereses de las fuentes, las condiciones de produccin de la informacin, etc); su rol es el mismo que cumple una muleta en alguien que an no puede caminar solo, la muleta ayuda temporariamente y gradualmente la ir dejndola paulatinamente a medida que vaya adquiriendo seguridad y autonoma. Esta es la idea, este el fin. Para graficar mejor algunos de los cualidades comunicativas y pedaggicas del docente dentro del modelo 1 a1 los invito a ver y analizar detenidamente este video.

El maestro hace magia, lo cual despierta la curiosidad y la motivacin en el aprendiz, de primeras el aprendiz quiere hacerlo como l pero el maestro le explica que debe empezar de 0, le muestra, lo anima y lo dejar que experimente, que se equivoque, que se supere aunque no desaparece ni lo deja solo, esta en la sombra observadoluego el aprendiz puede ver sus logros su evolucin y con ayuda del maestro pueden seguir al paso siguiente. Queda claramente plasmado en el corto el rol del maestro, gua, anima, motiva, muestra pero desde la sombra, no como protagonista sino como actor sencundario; el protagonista es el aprendiz quien es autnomo, es quien realiza la tarea aprendiendo del error y quien impone su propio ritmo de aprendizaje.Podramos ir un poco ms all y hacer una analoga entre la arcilla con los contenidos y la importancia del rol del maestro, quien ensea al aprendiz a amasar esos contenidos para construir conocimiento (vasijas)

Cmo se comenzar?

Primero que nada revisar nuestras actitudes frente al cambio, las actitudes de los alumnos frente al cambio pero tambin frente a la metodologa de aprendizaje que les proponemos.Estas son algunas pocas y breves sugerencias

Uno de los puntos ms fuertes del Modelo 1 a 1 es el aprendizaje por proyecto, sus ventajas son ms elocuentes si esta bien planificado, el alumno aprender a Hacer, esto implica poner en el nfasis en las habilidades y no en el contenido, el contenido est presente pero es casi invisible el alumno muchas veces no toma conciencia que le estamos dando teora, si el proyecto est bien pensado y presentado los chicos se fascinan y buscan como hacerlo mejor, en eso leen, interpretan discuten, argumentan, justifican, deciden, y hasta a veces se olvidan que estn en la escuela. Dentro de esta metodologa la evaluacin es obvia. Esto implica planificar por competencia y no por contenido. Olvidarnos del rol de yo los s todo hay un dicho que dice no hace falta saberlo todo pero si tener el nmero del que sabe, es decir saber donde encontrar la informacin, es mucho ms til para el alumnos cuando nos pregunta algo guiarlo donde pueden encontrar la respuesta que decrsela. En el proceso gana autonoma, habilidades para investigar y criterio para seleccionar lo importante de los que no lo es. Estimular el aprendizaje horizontal y colaborativo, crear situaciones, abrir espacios de intercambios para que retroalimenten sus aprendizajes lo comparta con sus pares y puedan recibir la perspectivas de sus compaeros. En esta horizontalidad tambin esta implicado el docente, es decir permitirse aprender de los alumnos. Esta dinmica colaborativa forma parte del lenguaje de la web 2.0 por lo tanto no es una actitud desconocida para nuestros adolescentes, lo que se deberemos hacer es ayudarlos a aplicarla en el mbito escolar.

Tres modelos educativos de aprendizaje (1:1, 3:1, 30:1) por medio de estrategias de aprendizaje con herramientas digitales.Modelos 1:1. De la inclusin social alcambio educativo, un largo camino a recorrerEl desarrollo de la ponencia busca articular las experiencias de los proyectos de investigacin, Usos de las TICs en estudiantes universitarios y su relacin con las estrategias de aprendizaje y estudio,(UBACYT 2010-2012) y la experiencias en el programa de voluntariado universitario INCLUSIN 2.0: Estrategias de construccin de conocimiento mediados por las TICs , perteneciente a la convocatoria La Universidad se conecta con la igualdad, del Ministerio de Educacin de la Nacin.En este sentido la implementacin de los proyectos 1 a 1 han resultado un fuerte elemento de inclusin social, de indudable importancia pero que no necesariamente es un impacto real en el mbito educativo, podemos decir que por el momento no se ha producido ninguna superacin de los lmites del modelo educativo vigente de tipo industrialista. Se hace necesario pensar la potencialidad del uso de tecnologa dentro de otras lgicas de aprendizaje, un cambio no meramente cosmtico sino un cambio en el ncleo duro de la estructura de transmisin y apropiacin de conocimientos, y una redefinicin del rol docente-alumno desde nuevas perspectivas de aprendizajes. Contar con las mquinas debe ser un primer paso, no un fin en s mismo.Carlos NeriEs psiclogo, especialista en educacin y nuevas tecnologas. Es titular de las ctedras: Informtica, educacin y sociedad, Facultad de psicologa (UBA) Edicin Electrnica y multimedia, Facultad de Filosofa y Letras, carrera de Edicin, (UBA). Docente de postgrado en las maestras en: Psicologa educacional (Facultad de psicologa UBA), donde es miembro del comit acadmico, y la maestra de Docencia Universitaria (UTN).Investigador, director de proyectos UBACYT entre los que se destacan:Usos de las TICS en estudiantes universitarios y su relacin con las estrategias de aprendizaje y estudio (2010-2012).Usos de las TICS en estudiantes universitarios y su relacin con las estrategias de aprendizaje y estudio y Observatorio de los usos de las Tic en jvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relacin con la construccin de estrategias didcticas. Ao 2008-2010.Autor y co-autor de libros como: Textos, tramas y dgitos; Bytes y papel, No todo es click, Telaraas del conocimiento.1. MODELO DE APRENDIZAJE 1 A 3 Y 1 A 302. El modelo de aprendizaje 1 a 3 consiste en conectar 3 mouse a una computadora, en la cual 3 alumnos trabajaran al mismo tiempo. El modelo 1 a 30 es aquel en el cual a partir de una computadora trabajaran 30 alumnos o ms, tal es el caso de enciclopedia o las proyecciones.3. DEFINICIN DE PORTAFOLIO ELECTRNICO. El portafolio educativo es la recopilacin de informacin, evidencias de las experiencias y ejecutorias realizadas por los estudiantes. La importancia del portafolio estriba en la recopilacin del proceso de crecimiento cognitivo, social, profesional y personal. El formato en que se realiza es un elemento importante en el desarrollo de los portafolios educativos.4. PARA QU SE UTILIZAN? Los portafolios educativos son utilizados para la evaluacin estudiantil como un proceso sistemtico de emitir juicios acerca del mrito o vala de algo y de tomar decisiones relacionadas, segn criterios establecidos (Medina & Verdejo, 2001). Los portafolios son utilizados como una herramienta de assessment estudiantil en los diversos escenarios educativos. Los formatos de los portafolios varan dependiendo del nivel y el escenario educativo que estemos desarrollando. Las tecnologas han incursionado en estos escenarios y han impactado las estrategias educativas de evaluacin estudiantil. Los portafolios electrnicos son herramientas muy tiles, convenientes y fciles de desarrollar.5. HERRAMIENTAS PARA CREAR PORTAFOLIOS ELECTRONICOS. Existen diversas herramientas para desarrollar los portafolios electrnicos. Herramientas de produccin comunes y accesibles, como: los procesadores de palabras Microsoft Word, Las presentaciones como Microsoft Power Point, La creacin o editar imgenes electrnicas como Microsoft Paint. Herramientas de creacin gratuitas en el WEB como: Creacin de pginas electrnicas Creacin de weblogs.6. PROCESOS EN EL DESARROLLO DEL PORTAFOLIO ELECTRNICO Determinar el propsito Establecer metas Definir objetivos, estndares y competencias Establecer la organizacin y estructura para recopilar la informacin Seleccionar y determinar las evidencias a ser evaluadas Generar las rubricas para la evaluacin Evaluacin del portafolio Retro-comunicacin7. VENTAJAS DE EVALUAR VA PORTAFOLIO ELECTRNICO Bajo costo Fomentar el desarrollo del alfabetismo digital Fomenta la auto-direccin en el aprendizaje Proceso continuo con variedad de tcnicas, medios, e instrumentos en contextos diferentes Promueve el aprendizaje a travs de la retrocomunicacin, la reflexin, la auto evaluacin y la metacognicin Provee desarrollar el esfuerzo cooperativo entre maestros, padres y estudiantes.8. TCNICA DE EVALUACIN. Las tcnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propsito de hacer efectiva la evaluacin de los aprendizajes. Las tcnicas de evaluacin pueden ser de tres tipos: Tcnicas no formales Tcnicas semiformes y Tcnicas formales.9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. Los instrumentos se constituyen en el soporte fsico que se emplea para recoger la informacin sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestacin de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de tems los cuales posibilitan la obtencin de la informacin deseada. Observacin sistemtica Anlisis de las producciones de los alumnos Intercambios orales con los alumnos Pruebas especficas10. CAMPO DE FORMACIN LENGUAJE Y COMUNICACIN. LA EVALUACIN DIAGNSTICA: Actividad por medio de la cual el docente obtiene informacin de los conocimientos previos con que cuentan los alumnos antes de iniciar nuevos aprendizajes. Esta evaluacin se lleva a cabo al empezar un curso, al comenzar un nuevo bloque o tema y el maestro.11. EVALUACIN FORMATIVA: Prctica mediante la cual el docente da seguimiento educativo individual o grupal. Se apoya para identificar los logros y dificultades que se generen durante la articulacin de saberes o para apreciar el camino que sigue la formacin de los alumnos y, con base en ella, orientar de mejor manera el logro de los aprendizajes esperados.12. EVALUACIN SUMATIVA. La evaluacin sumativa, tambin llamada de resultado o de impacto, se realiza al final de la aplicacin de la intervencin y se usa para emitir juicios sobre el programa y sobre justificacin del mismo. Tiene como propsito certificar la utilidad del programa. Contesta las interrogantes: Qu resultado se produce, con quin, bajo qu condiciones, con qu formacin, a qu costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos. Se complementa con la evaluacin formativa, llevada a cabo durante la aplicacin del programa para la mejora y perfeccionamiento del mismo.13. La evaluacin alternativa incluye una variedad de tcnicas de evaluacin, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situacin, recurso o procedimiento que se utilice para obtener informacin sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas tcnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2 clases de alternativas, las tcnicas para la evaluacin del desempeo y las tcnicas de observacin (entrevista, lista de cotejo, escalas, rbricas, ) estas ltimas constituyen un auxiliar para las primeras.14. A diferencia de la evaluacin tradicional, la evaluacin alternativa permite: Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre s. Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades. Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingsticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.

CONCEPTOS DE MODELOS DE EQUIPAMIENTO Y AMBIENTES EDUCATIVOS.

Ambientes educativosSe puede decir que los ambientes educativos son "...todos aquellos elementos fsico sensoriales, tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar diseado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mnimo de tensin y un mximo de eficacia" (Husen y Postlethwaite, 1989, 359) y como todo proyecto cuenta con distintas fases:

Inicio. Los estudiantes aprenden a usar la tecnologa. En esta fase, los maestros no son por ellos mismos los usuarios de la tecnologa. Si los alumnos usan la computadora, la usan de acuerdo a lo que otra persona (que no es el maestro) les indica, sin la participacin del maestro.

Adopcin. Como apoyo al sistema tradicional de enseanza. Los maestros comienzan a utilizar la computadora generalmente para mejorar su productividad, en lo referente a lo que la escuela les pide (reportes, etc.) o a travs de su propia iniciativa. En esta etapa los maestros usan la tecnologa de una forma limitada, para hacer cosas que ya hacan pero sin sta.Apropiacin. La tecnologa es integrada, usada por sus posibilidades nicas. Los maestros en esta etapa ven la tecnologa como una herramienta relevante para ensear y aprender, e inclusive disean experiencias y ambientes de aprendizaje para aprovechar sus posibilidades. En los salones de maestros en esta etapa, la tecnologa comienza a revelar su potencial al producir mejoras en el aprendizaje.Innovacin. Descubrimiento de nuevos usos de la tecnologa. En esta etapa, los maestros redefinen sus ambientes en el saln de clases, al crear nuevas experiencias de aprendizaje que elevarn realmente el poder de la tecnologa, involucrando a los estudiantes en tareas que requieren de habilidades de pensamiento de alto orden al igual que conceptos y habilidades bsicas.Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biolgicos y qumicos y externos fsicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interaccin social. El ambiente debe trascender entonces la nocin simplista de espacio fsico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construccin significativa de la cultura.