15
“Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010” Alumnas: Amarillo Lujan Fernández Daiana Fernández Liz García Simian Lucia Wilhelm Milagros Profesora: Marcela Wilhelm Viviana Bourdetta Curso: 5to año C.O Fecha de entrega: 01/11/2013 Instituto D-133 “María Auxiliadora” 2013

“Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

“Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010”

Alumnas: Amarillo Lujan

Fernández Daiana

Fernández Liz

García Simian Lucia

Wilhelm Milagros

Profesora: Marcela Wilhelm

Viviana Bourdetta

Curso: 5to año C.O

Fecha de entrega: 01/11/2013

Instituto D-133 “María Auxiliadora”

2013

Índice:

Page 2: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Introducción………………………………………………………………………………………..1

Modelo agro exportador (1880-1930)……………………………………………………2

Modelo mixto (1930-1975)………………………………………………………………………3

Periodo de apertura económica: Liberalismo y privatización- 1990………….4

Crisis de 2001: Modelo Neoliberal…………………………………………………………….5

Situación actual 2009-2013…………………………………………………………………………6

Petróleo, minería, bosques y pesca……………………………………………………………..7

Conclusión…………………………………………………………………………………………………….8

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….9

Introducción:

Page 3: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada. A principios del siglo XX era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente. En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento económico del mundo. Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). El país duplicó su clase media en la última década, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de la clase media. En 2011 el PIB per cápita llegó a 17.376 dólares, es el más alto de América Latina. El Cepal informo que en 2011 la pobreza era del 5.7% y la indigencia del 1.9%, posicionando a la Argentina como el país con menor pobreza de Latinoamérica y el segundo con menor indigencia.

Como dijimos anteriormente la Argentina pasó por diversas crisis en las cuales se fue desencadenando su economía, por distintos modelos que desarrollaremos en este trabajo de investigación realizado desde la materia denominada Proyecto.

Modelo agro exportador (1880-1930)

Page 4: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Aparición en la economía mundial:

La vida económica argentina estaba orientada principalmente al sector exterior, a las exportaciones. Eran éstas las que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería. En el primer cuarto del siglo XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados el más importante era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino. Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. Anteriormente era muy difícil el transporte de carne que llegara en buen estado en largas travesías pero a finales del s XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible esta tarea. Con los cambios en la producción y exportación obtuvieron un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales. Entre 1870 y 1914, la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento superior al 5 % por año. Hacia 1913, los ingresos per cápita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por Francia y Alemania, muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina, como Italia y España, pero al mismo tiempo representaban poco menos de la mitad de los de Australia y Estados Unidos. Desde 1890 hasta 1930 mediante la llamada Conquista del Desierto, la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, una evolución similar ocurrió con la producción de carne, favorecida por el surgimiento del frigorífico. Las exportaciones argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro en el quinquenio 1880-84, a 380 millones en la década de 1910. Para la década de 1920, las mismas oscilaron en torno de los 800 a 1.000 millones de la misma moneda; El modelo de desarrollo basado en la chacra tuvo cierta importancia, sobre todo en la provincia de Santa Fe, de la mano de Aarón Castellanos, pero para fines de siglo, las presiones políticas y económicas llevadas adelante por los estancieros y los ferrocarriles ingleses, impusieron el modelo de la estancia como dominante del sistema económico argentino, cerrando el acceso a la propiedad de la tierra a los inmigrantes, que entonces se volcaron hacia las ciudades. Entre 1919 y 1929 el PBI de la Argentina creció al 3,61% anual, superando considerablemente a Canadá (2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%). También el aumento del PBI per cápita argentino fue el más alto de los cuatro países, promediando el 1,75% anual. Era la edad de oro de la economía argentina, alcanzando nada menos que el sexto puesto del PIB mundial en 1928.Sin embargo la crisis mundial que desencadenó el derrumbe de la bolsa en 1929 (el jueves negro) marcó el final del modelo argentino de crecimiento conducido por la exportación de los productos ganaderos y cerealeros de la región pampeana.

Modelo mixto (1930-1975)

Page 5: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir lentamente, aunque de un modo considerablemente diferente al de otros países de la región.

Por un lado sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros representados por grandes latifundistas, junto con empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron retornar al modelo exportador. El Pacto Roca-Runciman de 1933 entre Argentina y Gran Bretaña daba cuenta de dicho objetivo. Durante el período (1930-1975) se usó un modelo agroexportador combinado con modelo de sustitución de importaciones.

Por otra parte, y en sentido paralelo, comenzó a desarrollarse durante el período 1930-1943 un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla), y algunas filiales de grandes empresas norteamericanas y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil. El resultado fue que el sector agro-exportador permaneció sin realizar cambios de fondo (no se realizó ninguna reforma agraria para redistribuir la propiedad concentrada de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado doméstico. Ambos sectores se constituyeron de manera autónoma, sobre dinámicas, reglas y principios diferentes, y muchas veces en colisión. El sector agroexportador se desarrollaba orientado al comercio internacional, sobre las pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del latifundio y un muy bajo empleo de tecnología y mano de obra (menos del 10% del total nacional), que a su vez estaba sujeta a relaciones laborales paternalistas. El sector industrial comenzó a desarrollarse orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del Estado, sobre las pautas de la nueva economía keynesiana que irrumpía en Estados Unidos con el New Deal, y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital. Algunas tensiones surgieron de la convivencia de dos sistemas inconexos, para solucionar esto se tendió a desarrollar un Estado interventor. Durante el modelo agroexportador el gobierno no tuvo intervención en la economía, con el nuevo modelo de industrialización por sustitución de importaciones comenzó a tener una participación directa.

La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obrero patronal enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecánicos y petroquímicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.

Page 6: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Periodo de apertura económica: Liberalismo y privatización- 1990

Durante la década de 1980, considerada como la década perdida para América Latina, la Argentina creció a tasas magras Sin embargo en 1983, el país seguía sosteniendo indicadores aceptables y según un estudio contemporáneo del analista económico Orlando Ferreres (citado por J. Morales Solá), la tasa de desempleo apenas rozaba el 4 por ciento de la población económicamente activa, menos del 10 por ciento de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes. Las altas tasas de inflación que caracterizaron a la economía argentina desde la Segunda Guerra Mundial hicieron eclosión con los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, durante los cuales la pobreza se elevó momentáneamente hasta un inédito nivel del 47,3% de la población del aglomerado Gran Buenos Aires.

Las reformas económicas de esta década se basaron en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) para frenar la acuciante inflación que sufrió el país a fines de los 80´. Comenzaron a registrarse así altas tasas de crecimiento entre 1991-1994 y 1996-1998. En 1995 por el Efecto Tequila —que demostró cómo un hecho externo podía influir en el país producto de la globalización— provocó un crecimiento negativo del PBI. Éste llegó a alcanzar los 300.000 millones de dólares en 1998. El PBI per cápita nominal (el más alto durante la década del 90´ en América Latina) llegó a los 8.300 dólares ese mismo año. Las exportaciones pasaron de 12.500 millones de dólares en 1990 a casi 27.000 millones de dólares en 2000 con un aumento del 110% en ese período. Todas estas cifras fueron récord para el país. Sin embargo, este modelo produjo una concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador, al mismo tiempo que una desocupación estructural cercana al 20% en sus peores momentos. Desde 1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló en ésta década entre el 33,7% en 1990, el 16,1% en 1994 y el 26,7% en 1999, siendo más baja desde la registrada en la crisis hiperinflacionaria de fines de los 80'. La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el peso ($).En 1995, la economía local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila, que provocó un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta un 18,4%.46 También se revirtió la tendencia descendente del índice de pobreza, que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (el más importante del país), entre 1990 y 1994 había llegado a un mínimo del 16,1%. A excepción de 1995, en la década del 90' la economía creció fuertemente hasta mediados de 1998; En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rúa.

Page 7: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Crisis de 2001: Modelo Neoliberal

Los recurrentes problemas del modelo neoliberal llevaron en 1998 al país a una recesión que se prolongó hasta el 2002. El punto más álgido de la crisis estalló a finales de 2001, y terminaron por provocar el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una de las más notables, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al sistema financiero, fue la restricción a la extracción de dinero en efectivo de fuentes bancarias (medida que se conoció como Corralito). En 2002, en parte por la devaluación que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60% de la población pasó a ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi un 64% a fines de 2002. En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002 inclusive), éste sufrió una pérdida del 19,5% acumulada, registrándose el mayor descenso en el último año de la crisis con un decrecimiento del 10,9%. Una de las principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el país.

Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en cesación de pagos (default) de su deuda externa. El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. El proceso de reestructuración de la deuda externa fue largo y complejo para quienes decidieron ingresar en el canje. La Argentina ofreció un descuento importante sobre sus obligaciones (aproximadamente el 70 %) y finalmente lo colocó en un 76 % (esta oferta no incluyó el FMI y otros organismos internacionales, con quienes el país ha cumplido sus deudas).En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en un solo pago, sin nueva financiación, por un total de 9.810 millones de dólares utilizando las reservas internacionales que alcanzaron un valor de 28.000 millones de dólares ese año, reduciéndose éstas a 18.000 millones de dólares en enero de 2006. Dos días antes de este hecho, Brasil también había cancelado la totalidad de su deuda con el FMI. Según datos del Ministerio de Economía, en septiembre de 2006, las reservas volvieron a alcanzar el nivel previo a la cancelación total de deuda con este organismo de 28.000 millones de dólares51 y en noviembre llegaron a los 30.010 millones de dólares, alcanzando un récord histórico, la última vez registrado en 1999. Para el año 2012 las reservas se encuentran en 47.523.Esto se debe en parte a una de las políticas del Banco Central de la República Argentina de mantener un dólar alto en relación con el peso argentino. Según datos del FMI, la Argentina experimento en la última década una reducción del 73 por ciento de su deuda externa respecto al Producto Bruto Interno (PBI). Argentina resultó ser el país con mayor nivel desendeudamiento del mundo. Se destaca también que de acuerdo al ritmo del crecimiento del producto bruto de la Argentina, en cinco años, la relación deuda/PBI será aún menor y bajará al 40 por ciento.

Page 8: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Situación actual 2009-2013

La clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones de personas. La pobreza en 2012 es del 6.5% y la indigencia del 1.7%. En el primer cuatrimestre del 2013 desempleo bajó hasta el 7.1%.

En 2010 el sector con mayor crecimiento fue la industria automotriz, con un aumento del 48,2 %, fabricándose 724 023 unidades, la industria argentina de automotores alcanzó un nuevo récord. También fue récord la producción de calzado: en el 2010 se produjeron ciento cinco millones de pares, cuando en el 2009 se habían fabricado noventa y cinco millones, la industria textil: llegó a crecer un 9 % en 2009 y un 16 % en el 2010.81 Para el año 2010 la producción industrial creció un 9,7 %, principalmente impulsada por la expansión del 40,6 % en la industria automotriz. El incremento de la venta por unidades en diciembre de 2010, favoreció el aumento del 34,4 % en la facturación, que alcanzó un total de 7 443,9 millones de pesos.

Según datos del FMI para 2011, si al PBI se lo considerara en términos de paridad de poder adquisitivo alcanzó los 710 690 millones de dólares, resultando la Argentina la tercera economía de América Latina, superada por Brasil y México. Ese año el PIB per cápita medido en PPA de USD alcanzó los 17 376, el más alto de América Latina. Los índices de pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2012 fueron del 5.4% y del 1,5% respectivamente, según el CEPAL.

Según datos del FMI, la Argentina experimento en la última década una reducción del 73 por ciento de su deuda externa respecto al Producto Bruto Interno (PBI). Argentina resultó ser el país con mayor nivel desendeudamiento del mundo. Se destaca también que de acuerdo al ritmo del crecimiento del producto bruto de la Argentina, en cinco años, la relación deuda/PBI será aún menor y bajará al 40 por ciento. La Argentina contaba a fin de 2011 con u$s 251 mil millones en activos externos, de los cuales u$s 46 mil millones eran reservas internacionales Tiene una posición acreedora neta de u$s 52 mil millones (+11%/PBI).

Para el año 2013, el PBI crecerá según el FMI alrededor del 4%, En los primeros seis meses del año la producción de notebooks y netbooks aumentó 200 por ciento,la producción de decodificadores (120%), cámaras fotográficas (50%) y equipos de aire acondicionado industriales (63%).

Page 9: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Petróleo, minería, bosques y pesca

El segundo producto de exportación argentino era el petróleo, el gas natural y los productos petroquímicos, responsables de un 20% del total. Los principales yacimientos se encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste; la provincia del Neuquén concentra cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red de oleoductos y gasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde se encuentra el principal polo petroquímico y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La Plata y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires.

Históricamente la minería argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos: oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre, y azufre. Los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las exportaciones argentinas de minerales pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a 1200 millones en 2004, algo más del 3% del total. La Inversión Extranjera Directa (IED) orientada a la minería, creció a una tasa anual de 47 por ciento entre 2007 y 2012. En 2003, la minería generaba 79.000 puestos de trabajo -directos e indirectos-, contra los 505.000 actuales, en el caso de las exportaciones de minerales, en 2003 equivalieron a 2.900 millones de pesos, crecieron a 23.059 millones. Entre 2003 y 2013 los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez. En 2013 la minera Vale suspendió temporalmente el proyecto Potasio Río Colorado en Malargüe por costos locales y por su estrategia de vender activos periféricos para centrar su negocio en Brasil.

El mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52º de latitud Sur y 1 890 000 km². Sin embargo la pesca ha sido una producción marginal, y debido a la crisis poblacional de la merluza, provocada por la excesiva pesca durante los 1990, principal producto pesquero argentino, la participación del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un 3% a un 2%. La industria pesquera aumentó sus ventas al exterior en los últimos años, arrojando en 2012 un saldo positivo de casi 1500 millones de dólares, un 70 % más que en 2003.

La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas, la productividad también tuvo un aumento considerable. En los últimos 8 años la industria maderera incrementó en 132% su producción y la de muebles en 115%.100 Este sector produce en 2013 casi 11.000 millones de dólares.

Page 10: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Conclusión:

La presidenta de los argentinos hoy se jacta de ser liberal, cuando en realidad plantea una dictadura basada en implantar el temor y en perseguir a cualquiera que presente ideas diferentes. Las similitudes con una dictadura, al día de la fecha se acrecientan y Argentina pierde sus libertades adquiridas a cada minuto. Hoy contamos con una desinformación y mentiras que genera el gobierno a diario.

El indec reporta lo que quiere, una inflación inverosímil, índice de pobreza y trabajo falsos. Hoy no sabemos dónde estamos parados salvo por entes privados que sacan sus propias estimaciones y cálculos, los datos del INDEC no son creíbles para nadie en nuestro país sin embargo el gobierno continua otorgando los mismos a todos nosotros. La prensa libre más allá de si tiene razón o no, está siendo perseguida todo lo días, con represiones y amenazas, censuras, etc.

Acaso no tenemos derecho a decir lo que queremos y otro a escucharlo…

La presidenta utiliza la cadena nacional como si fuese su canal personal, de esta manera nos priva de ver otros canales y se aprovecha de publicidad pagada a cualquier hora. Si alguien dice algo diferente a la opinión de ella, le tiran los perros de la AFIP, eso se llama intimación y se puede hacer con o sin armas.

De esta forma podemos ver que los gobiernos anteriores y el actual más allá de las cosas buenas que hicieron o hagan por el País hace sufrir a la población en muchos casos; también sin tener en cuenta el medio en que lo hacen no le dan gran importancia al Medio Ambiente y sin embargo es la base de todo, si se destruye y no apelan a su cuidado tendrá su extinción en gran sentido y luego su economía ¿de dónde la sacan?, la verdad son muchas cosas las que deben tener en cuenta no solo el dinero que va a entrar y salir si no eso nuestro ambiente que es la base para generar su dinero.

Page 11: “Modelos económicos y sociales de argentina de 1880 2010”

Bibliografía:

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-199307-2012-07-23.html

http://katz.lahaine.org/?p=210

http://economia-argentina.blogspot.com.ar/

http://www.lanacion.com.ar/1482715-la-rueda-de-la-fortuna-de-los-empresarios-k

http://prensa.po.org.ar/po1224/2012/05/31/el-arte-de-pensar-en-pesos/

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147522

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina#Modelo_agro_exportador_.281880-1930.29

http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php