13
MODELOS PEDAGÓGICOS Presentado por: BLANCA CECILIA TARQUINO MARÍN Doris Yaneth Soler González Instructora SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

MODELOS PEDAGOGICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: MODELOS PEDAGOGICOS

MODELOS PEDAGÓGICOS

Presentado por:

BLANCA CECILIA TARQUINO MARÍN

Doris Yaneth Soler GonzálezInstructora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENACENTRO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOBogotá, Colombia

2014

Page 2: MODELOS PEDAGOGICOS

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los grandes pilares sobre los cuales descansa el edificio de la sociedad humana, ha sido tema de debate durante toda la historia humana. Grandes pensadores, filósofos, pedagogos, psicólogos, economistas y políticos, han escrito y se han pronunciado sobre la forma como debe dirigirse el sistema de APRENDIZAJE de una nación o de una sociedad y como debe enseñarse a las personas. En este devenir histórico han destacado el modelo de escuela tradicional y el modelo de escuela nueva. Cada uno de estos modelos tiene defensores y críticos.

Ello ha dado lugar al surgimiento de diversos enfoques pedagógicos que por un tiempo parecen ser el remedio a los problemas estructurales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para terminar decayendo y perdiendo importancia y ser remplazados por un nuevo paradigma educativo.

En la actualidad, el sistema educativo colombiano continúa inmerso en una suerte de gran pulso en el que siguen predominando las fuerzas de la vieja formación tradicional frente a las corrientes innovadoras de modelo nuevos, lo que pone en evidencia la necesidad de una transformación de la vieja escuela hacia modelos centrados en el trabajo de los estudiantes; y pese a los esfuerzos por hacer realidad tal transformación. Mientras tanto la calidad de educación que al final reciben los estudiantes en todo el territorio de Colombia, sigue siendo adversa a los sistemas nuevos.

En Colombia tenemos una creciente demanda de menores que inician su formación integral, su inicio se enfoca en la educación inicial, su importancia radica porque es la fundamentación del crecimiento y desarrollo del menor toda vez que su ambiente sea propicio para potenciar sus capacidades para las competencias de Aprendizaje, es este el primer comienzo del ser humano en ambientes de Aprendizaje.

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer los diferente modelos pedagógicos que han trascurrido a lo largo de la historia del ser humano.

Page 3: MODELOS PEDAGOGICOS

MODELOS PEDAGÓGICOS

La educación ha tenido un papel importante en la formación de los seres humanos, que desde el comienzo su independencia, desarrollo de valores y creencias y la oportunidad de interactuar con el resto de sus semejantes, la educación puede ser un método para avanzar a la disminución y erradicación de la pobreza en las ciudades, mejorando no solo la calidad de vida de la familias, si no la situación social de los núcleos urbanos.

En el devenir histórico de la educación, se han elaborado diversas teorías sustentadas en modelos pedagógicos, algunos abstractos, otros más prácticos, que se constituyen bajo los parámetros de metas, contenidos de enseñanza, relación profesor-alumno, métodos y concepto de desarrollo, así como el tipo de institución educativa que los implementa y los piensa en estrecha articulación con la cultura específica de una sociedad particular, en cuyo seno, adquiere sentido histórico y conceptual.

Todo modelo, sin importar su naturaleza, es una construcción mental, una Representación ideal de la realidad que pretende dar cuenta de ella, la cual sirve como referente para determinar y elaborar las directrices, objetivos y metas que guiaran el quehacer cotidiano de quien lo implementa.

El MODELO PEDAGÓGICO es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo dentro de un contexto social y cultural determinado.

En el recorrido histórico de la educación encontramos el modelo pedagógico tradicional, el cual hace énfasis en la formación del carácter de los estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético que recoge la tradición Estado – iglesia . Este modelo conlleva a que el aprendizaje sea academicista, verbalista, en donde el docente da sus clases bajo un régimen de disciplina que convierte a los estudiantes en simples receptores y el docente en el transmisor del conocimiento. Es decir, el maestro es el eje del proceso educativo, es el que entrega el conocimiento al alumno; por lo tanto elige los contenidos, los prescribe, y adopta la disciplina con la que los educa.

Page 4: MODELOS PEDAGOGICOS

Teniendo en cuenta lo anterior podemos citar lo propuesto por FLÓREZ (2005:162) el modelo es, pues, un instrumento analítico para describir, organizar e inteligir la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fáctica que tanto han preocupado al hombre desde siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación irracional. De esta manera los modelos que los pedagogos han propuesto tradicionalmente para la educación, expresamente no describen ni penetran en la esencia misma de la enseñanza, sino que su propósito es reglamentar y normativizar el proceso educativo definiendo ante todo que se debería enseñar, a quienes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamento disciplinario, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los alumnos.

El MAESTRO juega el papel bajo este modelo pedagógico tradicional como el centro del proceso de enseñanza y educación que informa conocimientos acabados que no tiene más que preguntar sobre lo que este diga; Según lo anterior podemos citar a JESÚS PALACIOS “El es quien organiza la vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera exclusiva en este universo puramente pedagógico .Según el autor menciona es que el profesor es quien resuelve todo de todos ya que es la mayor jerarquía, y más dentro de comunidades alejadas donde son pocas las personas que saben leer o escribir, el hace de todo pero con ello también los hace como quiere y como es el maestro nadie se puede quejar y cuando lo hacen él lo niega todo o cambia las cosas.

El ALUMNO en cambio tiene un rol pasivo poco margen para pensar y elaborar conocimientos se le exige memorización no hay un adecuado desarrollo del pensamiento teórico, los niños solo hacen trabajos en tanto individuales como en grupo y se fomenta las relaciones interpersonales, conoce y señala la solidaridad. El alumno debe de acostumbrarse a observar determinadas normas estrictas que le impiden librarse a su espontaneidad y sus deseos. La mejor forma de preparar al individuo para la vida es resolver problemas de acuerdo a sus posibilidades de atención y esfuerzo, los conocimientos son valorarlos por su utilidad para ayudar a la persona en el progreso de toda su personalidad edificando conocimientos que favorecen el desarrollo general de la persona.

Teniendo en cuenta lo anterior con respecto a los factores que influyen en su proceso de aprendizaje podemos citar lo propuesto por LEFRANCOIS. GUYR. (2000 pág. 385) “Es difícil predecir la adaptación futura y las

Page 5: MODELOS PEDAGOGICOS

características de personalidad de los niños con base en las practicas de crianza que aplican sus padres”, de esta manera coincidimos que los padres influyen en la formación de sus hijos y que es de gran importancia crear hábitos sanos para lograr una adaptación adecuada entre una etapa y la otra en su APRENDIZAJE.

Como reacción a los postulados de la Escuela Tradicional surgió la Escuela Nueva. Esta surge también como reacción a la actitud espectacular del idealismo y positivismo filosófico, la escuela nueva prepara al individuo para el triunfo del espíritu sobre la materia, respeta y desarrolla los atractivos intelectuales, que son propios del niño.

Históricamente personajes como Commenius (1986) y Rousseau (1997) llamaron la atención con sus ideas y escritos sobre la necesidad de que la escuela concentre su atención en el niño. El suizo Johann Pestalozzi, rompe con la tradición y aboga por un nuevo modelo de escuela (Escuela Nueva), que se propone volcar la educación hacia la vida y la producción social. En la escuela nueva con su modelo autoestructurante el niño es el sujeto más importante y todo lo que se conciba debe ser creado, diseñado o realizado en función de las características del niño.

Según lo anterior citaremos a DEZUBIRÍA (2005:111-112):“La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera, favoreciendo un desarrollo espontáneo, en el cual el maestro cumpla un papel de segundo orden y se libere al ambiente de las restricciones y las obligaciones propias de la Escuela Tradicional” esto se enfoca en que la Escuela Nueva hará de la manipulación su idea fundamental acerca de la forma como aprende el niño. Su postulado central será: “manipular es aprender”.

Aparece luego el modelo pedagógico cognitivo o constructivista, con la concepción de un estudiante constructor y reconstructor de conocimientos a partir de la acción. Este conocimiento se enlaza a las estructuras previas del estudiante.

Este modelo tiene cuatro corrientes : la primera tiene que ver con acceso progresivo y secuencial a niveles superiores de desarrollo intelectual, la segunda con la enseñanza basada en el descubrimiento, la tercera con el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas y la cuarta, la social constructivista.

Page 6: MODELOS PEDAGOGICOS

El modelo constructivista en sus cuatro corrientes comparten principios teóricos fundamentales tales como: la clase es la forma organizada más generalizada donde el maestro como facilitador busca la organización del proceso en torno a la práctica , visitas a las bibliotecas, museos, trabajos de campo, experimentación y contacto directo con la naturaleza. Otra semejanza sería en cuanto a la evaluación en donde se valoran los resultados de la asimilación y acomodación de información por parte del estudiante, para definir si los conocimientos o los conceptos que el alumno construye en un momento dado, son los socialmente necesarios para conocer y manejar el mundo en que vive.

Aparece luego el modelo de TECNOLOGÍA EDUCATIVA, es el espacio intelectual pedagógico cuyo objetivo de estudios son los medios y tecnologías de la información y comunicación como formas de acceso al conocimiento en los distintos contextos educativos apoyados en las TICS (tecnologías de información y comunicación). La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología institucional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.

Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en especifico con una técnica que lo caracteriza por ejemplo una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, introduces moneda, la máquina la acepta, aprietas un botón y la máquina lo percibe y manda tu refresco, todos estos pasos son técnicas, las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.

Desde luego, para este nuevo modelo pedagógico de resultado, en las instituciones educativas, se necesita capacitar a los maestros y hacer profundos cambios curriculares. Cambios que van desde desaparecer las estructuras curriculares basadas en asignaturas, cambiándolas por modelos curriculares basados en núcleos problemáticos, con un amplio espacio de flexibilidad didáctica para la discusión libre, espontanea y crítica; que posibilite mejores ambientes de APRENDIZAJE donde la motivación y

Page 7: MODELOS PEDAGOGICOS

participación sean importantes, pero más aún, el desarrollo científico y técnico que se logra a partir de su comprensión.

En Colombia el artículo 67 reza lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.”

En relación de lo anterior nos encontramos con lo propuesto por ROMERO. CARMEN ( 2007 pág. 94 ) “ La educación en Colombia se fundamenta en los principios de la Constitución Política (artículo 67 ) sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio oficial, como un servicio público que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad” de esta manera coincidimos que la educación es un derecho, que todos tenemos en especial nuestros niños ya que el gobierno debe estar comprometido con el desarrollo infantil bajo políticas públicas que garanticen la ejecución de estos procesos.

Como se entiende el gobierno debe facilitar y promover la educación de los niños y niñas, proveer de los elementos necesarios para su desarrollo y aplicabilidad en el entorno de la educación, debe priorizar el desarrollo humano y pedagógico, que la educación es el eslabón indispensable a la contribución de personas con capacidades y habilidades de conocimiento.

Page 8: MODELOS PEDAGOGICOS

Lamentablemente en Colombia existe una educación tradicional, producto de un país sin critica, que no cuestiona, ni reflexiona sobre la misma, que no permite que la educación se renueve, se dinamice, esta problemática se observa mas en las entidades distritales debido a una visión miope y sesgada del Estado colombiano.

Ante este panorama desolador de la educación en Colombia, la reflexión sobre la educación y el aprendizaje, la construcción de una pedagogía, es una tarea a la cual deberían abocasen todos.

Page 9: MODELOS PEDAGOGICOS

CONCLUSIONES

1. Los modelos pedagógicos y como han venido contribuyendo dentro de la educación, con sus diferencias pero siempre con el fin de dar al alumno lo que los autores consideran una buena educación de acuerdo a la época en la cual cada uno de esto modelos se fueron desarrollan, buscando según estos dar los mejor, pero al pasar del tiempo esto no sucede de esta manera ya que se observan las diferencias en cada uno de estos y se llega a la conclusión que uno de otro es mejor y hay que cambiarlo, pero para que se de este cambio debe de pasar cierto tiempo hasta que las nuevas generaciones comprenden que la forma de aprendizaje es más complicada de tal o cual manera.

2. El cambio no siempre es fácil se debe de hacer poco a poco con el fin en de que se radique y las viejas generaciones desaparezcan de las escuelas ó instituciones.

3. En los primeros años de vida, las experiencias y las interacciones con sus padres, miembros de la familia y otros adultos influyen sobre la manera en que se desarrolla el niño. La manera en que el se desarrolla durante este período prepara el terreno para su desempeño escolar y la calidad de sus interacciones sociales futuras. Los cuidados cálidos y oportunos que responden a las necesidades de niñas y niños los preparan para afrontar de mejor manera el estrés en etapas posteriores de su vida. Pero durante esos años iniciales cuando los niños no reciben el cuidado que necesitan o cuando padecen inanición, malos tratos o descuido, puede peligrar el desarrollo integral del menor. A menudo los padres y cuidadores no poseen las capacidades ni los medios suficientes para gastar en los cuidados oportunos y de calidad, por lo cual es obligación del Estado y de la sociedad, facilitarles el apoyo necesario para lograrlo como: capacitaciones, subsidios, centros de apoyo, jardines sociales, parques infantiles, etc.