21
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA TALLER DE TEORIAS Y MODELOS PEDAGOGICOS TERCER SEMESTRE NOMBRE: ERIKA CARRASCO ING: JUAN MARTINEZ

MODELOS PEDAGOGICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en este documento encontraremos informacion necesario sobre todos los modelos pedagogicos

Citation preview

Page 1: MODELOS PEDAGOGICOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMATICA

TALLER DE TEORIAS Y MODELOS PEDAGOGICOS

TERCER SEMESTRE

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

ING: JUAN MARTINEZ

Page 2: MODELOS PEDAGOGICOS

MODELO TRADICIONAL

Tiene como meta la formación del carácter por medio de la capacidad del hombre para

formar un buen ciudadano atraves de la voluntad, virtud y disciplina.

Con el método se trataba que el estudiante debía imitar y ser memorista de lo que el

profesor decía o hacia si lo hacían bien eran recompensados o sino casa contrario

castigados, dictaba sus clases bajo un régimen de disciplina.

El contenido se refería que el profesor era una enciclopedia que él sabía todo y el

estudiante nada y nadie podía darle la contraria.

El maestro era el transmisor del conocimiento el que todo puede y el que todo lo sabe,

con todo el poder para castigar, se creía un “dios”.

El estudiante era un receptor pasivo el que nada sabe y el que nada puede.

La relación entre el maestro y el estudiante tenía un grado de desigualdad.

Page 3: MODELOS PEDAGOGICOS

MODELO TRADICIONAL

MAESTRO.- El maestro era el

transmisor del conocimiento el

que todo puede y el que todo lo

sabe, con todo el poder para

castigar, se creía un “dios”.

ESTUDIANTE.- El

estudiante era un receptor

pasivo el que nada sabe y

el que nada puede.

META.- Tiene como meta la

formación del carácter por medio

de la capacidad del hombre para

formar un buen ciudadano

atraves de la voluntad, virtud y

disciplina.

MÉTODO.- Con el método se

trataba que el estudiante debía

imitar y ser memorista de lo que

el profesor decía o hacia si lo

hacían bien eran recompensados

o sino casa contrario castigados.

CONTENIDO.- El contenido se

refería que el profesor era una

enciclopedia que él sabía todo

y el estudiante nada y nadie

podía darle la contraria.

RELACION MAESTRO ALUMNO.-

La relación entre el maestro y el

estudiante tenía un grado de

desigualdad.

Page 4: MODELOS PEDAGOGICOS

MODELO

CONDUCTISTA

META: Controlar la conducta

humana, transmitir los valores y patrones

culturales, adiestramiento, aprender a

solucionar los problemas, enseñar a

distinguir.

METODO: Centro de todo, fijación y control de los

objetivos, enseñanza programada, sistema organizado de

prácticas y repeticiones, tecnología educativa, triple

relación de contingencia, enseñanza basada en estímulos,

es la técnica al servicio de la transmisión de

conocimientos.

ESTUDIANTE: Papel para moldear

la conducta mediante estímulos, ser

activo, es cliente, tomado en cuenta,

puede preguntar el maestro.

MAESTRO: El centro no es el docente si no

el método, diseñador de conductas deseadas,

respeta la individualidad del estudiante, utiliza

técnicas de la “saturación”, es un programador,

gerente, administrador, Ing. Educacional,

conductor.

RELACION MAESTRO ALUMNO:

Empresaria, permita que el estudiante avance

a su propio ritmo, relación por ambas partes

(fría), establece acuerdos, la expresión es

libre natural y espontánea, interactúan

mediante la tecnología para buscar un

conocimiento nuevo.

EVALUACION: Se evalúan mediante

pruebas objetivas, se evalúan por

criterios y objetivos, es evaluado

para confirmar sus conocimientos

previos su progreso y su dominio

final.

Page 5: MODELOS PEDAGOGICOS

ANALISIS DEL MODELO CONDUCTISTA

Como meta de este modelo tenemos en controlar la conducta humana, transmitir los

valores y los patrones culturales y según su comportamiento puedan solucionar sus

propios problemas, el estudiante era tratado como una hoja para moldear la conducta

mediante estímulos, era tomado en cuenta y tratado como un cliente, podía preguntar

cualquier cosa al maestro, porque él era un programador y un diseñador de conductas

encargado de conducir a los estudiantes respetando su individualidad, tenían una

relación empresarial permitiendo que el estudiante avance a su propio ritmo se podía

llamar un relación fría entre las dos partes tenían una expresión libre y natural

llegando cada quien a su acuerdo y podían interactuar mediante la tecnología para

buscar conocimientos nuevos, para que aprenda más el estudiante se utilizaba un

método de enseñanza programada a base de la tecnología educativa, es la técnica de

la transmisión de conocimientos, las evaluaciones eran mediante pruebas objetivas, y

por medio de criterios, la evaluación servía para confirmar sus conocimientos previos

su progreso y su dominio final.

Page 6: MODELOS PEDAGOGICOS

Modelo COGNITIVO

META METODO ESTUDIANTE DOCENTE RELACION E-D EVALUACION *Recopilar, analizar y comprender los nuevos aprendizajes * Aprender a aprehender * Enseñar a pensar * Enseñar a solucionar problemas.

* Relacionar los conocimientos previos con la nueva información * Manipulación y experimentación de las cosas con el mundo externo * Estructurar nuevos esquemas de conocimiento *Aprendizaje significativo * Dinamismo pedagógico.

* Máquina que procesa toda la información * Aprendiz motivado * Sistema capaz de captar toda la información * Interactúa con el ambiente * Aprende en forma cooperativa * Su desarrollo es en directa relación con el aprendizaje * Construye su propio conocimiento * Ser autónomo.

* Proporciona información * Facilita las herramientas necesarias para el aprendizaje * Adaptar procedimientos pedagógicos que permitan que el estudiante descubra y construya su conocimiento * Guía

* Respeto mutuo

* Se valora en base a los ritmos de aprendizaje

Page 7: MODELOS PEDAGOGICOS

En este enfoque se concibe la realidad que se conoce, conocer significa adelantar un analisis

critico que ponga en evidencia esas partes y frente, el conocimiento tiene caraster historico,

universal, equitativo y es fundamentalmente politico.

El conocimiento debe estar conformado por hechos organizados en estructuras que adquiere

sentido en la forma como explica la realida, el fin fundamental de la ciencia es operar sobre la

realidad para transformarla

El aprendizaje en relacion con la formacion de estructuras cognitivas, afectativas ,

psicomotrices, valorizadas que se logran por procesos de equilibracion y mejoramiento.

Relacion Maestro – Alumno: establece una interacion entre educacdor y estudiante de un

modo que uno y otro participen en procesos reflexivos de fuertes intercambios, el maestro es

un mediador,los estudiantes tienes doble rol de aperdizaje y de mediador.

La Evaluacion busca tratamientos rigurosos de los problemas que se relacionan tanto con el

estudiante con la institucion, pasando de la valoracion a la accion en un sentido proyectivo.

Page 8: MODELOS PEDAGOGICOS

MODELO

SOCIO-COGNITIVO

El conocimiento tiene tres componentes: * Un componente instructivo conformado por herramientas cognitivas. *Un conocimiento prescriptivo que permite la intercomunicabilidad y acceder al saber acumulado.

Está fundamentado en los desarrollos

teóricos por Vigotzky, Popkewitz y

Kemnis. El conocimiento tiene carácter

histórico, universal equitativo y se

fundamentalmente político, Razón por la

cual se valida socialmente.

La didáctica se fundamenta en

un tema que dinamiza el

aprendizaje del estudiante y

que requiere del docente el

papel del mediador.

La teoría de Piaget define el

aprendizaje en relación con la

formación de estructuras

cognitivas, afectivas,

psicomotrices, valorativas que

se logran por procesos de

equilibracion y mejoramiento.

La relación maestro-alumno se

establece una interacción entre

educador y estudiante de un modo

que uno y otro participen en

procesos reflexivos de fuertes

intercambios, el papel del maestro es

mediador.

La evaluación cambia la finalidad y

busca el tratamiento riguroso de los

problemas que se relacionan tanto

con el estudiante como la institución,

pasando de la valoración a la acción

en un sentido proyectivo.

Page 9: MODELOS PEDAGOGICOS

TEORIAS

CONDUCTISTA

S

El conductismo es un movimiento en

la psicología que evoca el uso de

procedimientos estrictamente

experimentales para la observación

de conductas (respuestas) con

relación al ambiente (estimulo).

Las interraciones que proceden una

conducta, como los procesos

perceptuales y el periodo de atención

que brinde el individuo. Cambios de

la conducta, como la formación de

debilidades. Interrelaciones que se

proceden a partir de la conducta como

efectos de los premios o castigos.

El conocimiento consiste en una

conducta pasiva. El conductismo de

Skinner está formado por tres

elementos fundamentales: estimulo

descriptivo, respuesta operante y

estimulo reforzante.

La estimulación del ambiente

del aprendiz: es el conjunto de

circunstancias materiales,

personas y oportunidades que

propician que el sujeto tenga o

pueda abordar el aprendizaje.

El reflejo corporal: es una actividad

automática del cuerpo que esta

genéticamente propagada y que se dispara

en presencia de estímulos específicos:

Estimulo incondicionado.

Respuesta incondicionada.

Apareamiento de estímulos.

Respuesta condicionada

Es la teoría del aprendizaje que intenta

explicar la conducta que es nueva para

el organismo proponiendo que dicha

conducta se adquiere debido a que las

consecuencias que percibe el

organismo aprendiz aumentan o

disminuyen la frecuencia de aparición

de esas conductas.

Page 10: MODELOS PEDAGOGICOS

El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos

estrictamente experimentales para la observación de conductas con relación al ambiente, han

arrojado principalmente conocimientos sobre la modificación de la conducta, toda conducta se

compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede

ser utilizada en unidades de respuestas simples.

Maduración del Aprendizaje: se trata del conjunto de capacidades, características y

habilidades del individuo que han alcanzado su desarrollo óptimo para permitirle intentar o

abordar algún aprendizaje.

Page 11: MODELOS PEDAGOGICOS

El aprendizaje por descubrimiento

META METODO ESTUDIANTE DOCENTE RELACION E-D EVALUACION *Recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. *Debe dirigirse al objetivo que se planteó en el principio

* Poner en práctica lo aprendido

*Gran participación *Descubra por sí mismo lo que desea aprender *Fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos *Deben estar familiarizados con los procedimientos

*No expone los contenidos de un modo acabado *Da a conocer la meta *Es mediador *Es guía *Presenta todas las herramientas

*Permite que el estudiante avance por su propio ritmo *Tenga confianza de si mismo.

*Se evalúa mediante lo que aprende con pruebas.

Page 12: MODELOS PEDAGOGICOS

el aprendizaje por

descubrimiento

META: Recorran el camino y alcancen

los objetivos propuestos, Debe dirigirse al

objetivo que se planteó en el principio

distinguir.

METODO: Poner en

práctica lo aprendido

ESTUDIANTE: Gran

participación, Descubra por sí mismo

lo que desea aprender, Fomenta

hábitos de investigación y rigor en

los individuos, Deben estar

familiarizados con los

procedimientos

MAESTRO: No expone los

contenidos de un modo acabado, Da

a conocer la meta, Es mediador, Es

guía, Presenta todas las

herramientas

conductor.

RELACION

MAESTRO ALUMNO:

Permite que el estudiante

avance por su propio ritmo,

y tenga confianza de si

mismo.

EVALUACION: Se

evalúa mediante lo

que aprende con

pruebas.

Page 13: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

el aprendizaje por descubrimiento

En este tipo de aprendizaje el estudiante tiene un grado de participación, El instructor

se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además sirvo como

mediador y guía a los estudiantes par que recorran el camino y alcancen las metas. El

instructor representa todas las herramientas necesarias para que el estudiante realice

sus prácticas y que pueda descubrir x si mismo lo que desea aprender, el individuo se

dirige directamente al objetivo que se planteó en un principio, debe tener en cuenta de

las herramientas que va a utilizar, deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la

pena, los individuos tienen un deseo de aprehender por lo cual el instructor debe

explicar la activación, en conclusión una teoría de instrucción es el ordenamiento

efectivo de la materia que se va a aprender por lo cual debe ser ordenada, con

dificultades que vaya aumentando para que el individuo las pueda asimilar.

Page 14: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

Teorías del

aprendizaje

significativo

El aprendizaje del alumno depende de

la estructura cognitiva previa que se

relaciona con la nueva información,

ofrece el marco para el diseño de

herramientas meta cognitivas que

permite conocer la información.

Un aprendizaje es significativa

cuando los contenidos son

relacionados de modo no arbitrario

y sustancial, son relacionadas con un

aspecto existente.

Es cuando el estudiante quiere aprende para luego tener conocimiento claros.

El maestro sólo puede influir a

través de la motivación.

El alumno quiere aprender aquello

que se le presenta porque lo

considera valioso.

Es un esfuerzo deliberado del

alumno por relacionar con los nuevos

conocimientos

Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Son categorías que debe seguir. Los objetos tienes

significado para los niños

Es un contenido der aprendizaje. Es producido por un momento posterior. Es representado por un modo que se pueda recuperarla.

Page 15: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

Teorías del aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que

posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado

de estabilidad por lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.

Aprendizaje por recepción.

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al

alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes,

un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda

recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

Actitud favorable del alumno.

Es cuando el alumno quiere aprender no basta para que se dé el aprendizaje

significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y

psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no

quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales,

en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Page 16: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

PEDAGOGIA LIBERADORA DE PAULO FREIRE

La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante

es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un

proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere

mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de

Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en profundidad. Se

refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros

inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios

conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas

que se nos están enseñando.

descripcion

Se trata de una forma de entender la educación que se ubica en una horizontalidad de las

relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca

de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque

pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y

participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en

el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende a leer

y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una reflexión en

común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se buscan las causas que

inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan las inercias y fuerzas que

impiden la expresión y realización de las personas. Se dice, entonces, que la persona en

cuestión ha tomado conciencia, o se ha concientizado. Es importante resaltar que esto

jamás puede ser producto de un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, sino

que el sujeto debe hallar por sí mismo su camino en la vida.

Paulo Freire llamó, como hemos dicho, educación bancaria a aquella que nos aleja de

la comprensión de nuestras circunstancias sociales, y que genera la pasividad y

el fatalismo en los sujetos. Esto ocurre debido a una escuela concebida según una

relación unidireccional en la que uno enseña y otro aprende, sin que los roles cambien.

Se adquiere entonces la falsa idea de que hay sabios absolutos e ignorantes también

absolutos.

Otra obra pedagógica de Paulo Freire es "La educación como práctica de la libertad".

1. La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa

oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y

la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones

del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la

educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y

creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían;

transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni

reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación

tradicional que ha imperado varios siglos.

2. Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni

de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la

transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación

digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue

creado cada ser humano.

Page 17: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

3. Se fundamenta en la toma de conciencia. A esto Freire le

llamó "concientización", en el sentido de la transformación de

las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es

una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o

estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite

una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y

sobre sí mismo.

4. La propuesta de la alfabetización sistemática y estructurada está determinada por

la relación dialéctica entre la epistemología, teoría y técnicas. Se fundamenta en

que si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la

práctica social se construye la metodología, unidad dialéctica que permita

regresar a la misma práctica y transformarla. La metodología está fijada por el

contexto de lucha en el que se ubica la práctica educativa específica; el marco de

referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino

que necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad de

sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad. Ésta fue la tarea que

realizó Zúñiga Camacho.

5. El método de alfabetización tiene como finalidad principal hacer posible que el

adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación

y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.

Que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre albedrío con

sabiduría.

6. Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo; resalta el

hecho de que todo conocimiento presupone una práctica. El conocimiento debe

ser objetivo en el sentido que sea dado exclusivamente por el objeto. Ningún

conocimiento es neutro respecto a las diversas prácticas realizadas por

los grupos humanos. Con esto, Freire enfatiza que su metodología no es referida

al hombre sino a su pensamiento y lenguaje, a los niveles de percepción de la

realidad que le rodea.

7. Freire propone que el diálogo como método permite la comunicación entre los

educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal

de educando a educador, en oposición del anti diálogo como método de

enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre el

alumno. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de

desarrollar una pedagogía de comunicación que permita y facilite dialogar con el

educando sobre algo. Ese algo es el programa educacional que se propone en

situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto

logre el aprendizaje de la escritura y la lectura, luego introducirse en el mundo

de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que decepciona

lo que impone el profesor, así dar paso a la transformación total en su ser y vivir

de acuerdo a los paradigmas del presente siglo XXI.

LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en

la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los

temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como

símbolo de imposición.

Los temas generadores contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en otros tantos que

a su vez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas.

Page 18: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el contenido

programático (programas), Freire plantea dos posibilidades: el primero a partir de

la investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de un mínimo de conocimientos

de la realidad. La primera consta de tres etapas: Apropiarse de los núcleos centrales de

contradicción para organizar el contenido programático de la acción educativa; se

escogerá algunas de las contradicciones para elaborar las codificaciones o

representaciones de las situaciones sobre las cuales los educandos, como sujetos

cognoscentes, realizarán sus reflexiones críticas; comenzar los diálogos decodificadores

en los círculos de investigación temática, es decir, ejecutar las reflexiones críticas de las

contradicciones

El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada

vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al

mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más

en la pedagogía liberadora.

El maestro progresista jamás separa el contenido de los métodos; no se puede entender

la práctica educativa solamente a partir del maestro, del alumno, del contexto, del

contenido, del método porque la práctica educativa es una totalidad. Involucra un

conjunto de piezas de aprendizajes que forman un objeto real.

El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de

la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar

técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los

educandos, mucho más cuando el proceso de enseñanza aprendizaje se produce en

condiciones no favorables.

Por último, para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación

liberadora o la educación problematiza dora y en la concientización. Entonces, una

verdadera educación liberadora se nutre de la pregunta como desafío constante a

la creatividad y al descubrimiento. Por lo tanto, la educación liberadora es la pedagogía

de la pregunta y su método el diálogo.

EL ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA En el contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz y consciente

de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación

mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante.

El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los libros, de las

revistas y los periódicos; que analicen cómo se manifiestan en forma diferente los

diarios que tratan un mismo hecho con el objetivo de que los participantes, al leer o

escuchar una noticia, no lo hagan de forma pasiva sino conscientes que necesitan

liberarse y ser diferentes en su estructura mental.

El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del

mundo circundante. Aquí es importante la comprensión, pues, el educando es crítico por

tanto su acción lo será también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo

que permita ser crítico al educando, por medio del debate de situaciones existenciales en

grupos.

EL ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA En la labor educativa liberadora emprendida por Paulo Freire destaca la liberación de la

dominación y el esclavismo imperante; enseñar a leer y escribir la historia; cambiar y

Page 19: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

transformar la estructura mental; enfrentar con un pensamiento crítico lo que se lee y no

ser un ente pasivo. Toda esta labor emprendida es una realidad hoy; nadie es esclavo ni

tampoco sujeto a una dominación; las leyes nacionales e internacionales protegen al

individuo; todos tienen derecho a la educación, sin excepción alguna

de credo, religión, sexo, raza y otros.

Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire es una realidad; sin embargo,

educandos, padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y prisionero de vicios y

antivalores que degeneran la personalidad, a tal punto que la humanidad está

sucumbiendo en la sima de una destrucción fatal.

Solamente como muestra, personas adultas y jóvenes son esclavos de la drogadicción,

el alcoholismo, la prostitución, el libertinaje, el facilismo o la ley del menor esfuerzo, y

otros. Hoy nuestra sociedad está saturada de personas instruidas pero hace falta

personas educadas; personas que son esclavas de las circunstancias pero pocas crean las

circunstancias; personas arrastradas por la corriente y pocas que van contra la corriente;

personas que actúan y luego piensan pero pocas que piensan y luego actúan; personas

meros reflectores de los pensamientos de otros hombres pero pocos pensadores y fuertes

para obrar; personas carentes para defender sus convicciones y sueños pero pocos para

defender éstos.

La pedagogía liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor ímpetu en nuestras

escuelas, colegios y universidades para que realmente el educando sea libre de todo

vicio y esclavismo. En nuestra práctica pedagógica ponemos mayor énfasis

al desarrollo de la personalidad de cada educando, al desarrollo de la capacidad de

pensar y ser crítico de su realidad, y finalmente sea capaz de obrar y hacer aquello que

dignifique su persona, aquello que le haga feliz, aquello que le lleve al éxito; aquello

que le haga fuente de inspiración para otros, aquello que le haga una persona capaz de

llevar una responsabilidad, que dirijan empresas, que influyan positivamente sobre la

personalidad de otros hombres.

La educación liberadora está comprometida en formar hombres y mujeres que sean

fuertes para pensar y obrar; hombres y mujeres que sean amos y no esclavos de las

circunstancias; hombres y mujeres que posean amplitud de mente; hombres y mujeres

que posean claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones. Semejante

educación liberadora de Manuel Zúñiga Camacho y Paulo Freire provee algo más que

una disciplina mental; provee algo más que una preparación para la vida, fortalece

el carácter, de modo que no se sacrifiquen la verdad y la justicia al deseo egoísta o a la

ambición malsana; fortalece la mente contra el mal y los vicios. Esta es la verdadera

esencia de la pedagogía liberadora que propugnó Zúñiga Camacho y Freire, que tanta

falta hace en nuestra sociedad.

LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE

LAS DESVENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

Respecto a la desventaja de esta tendencia, el mismo Freire reconoce que en su

concepción pedagógica está ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe

la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación

social.

Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la

falta de claridad político ideológico, puntualiza el hecho de no haber reconocido la

lucha de clases y la dimensión política ideológica de la educación.

Page 20: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

En el quehacer y aporte humano nada es perfecto, todo lo humano es falible. El

postulado de la pedagogía liberadora de Zúñiga Camacho y Paulo Freyre no son ajenas

a esta realidad. Lo importante es recoger aquello que es útil y favorable y desechar lo

que no es positivo.

CONCLUSIONES

La propuesta pedagógica de Paulo Freire, el rol del educador y del educando, y la

experiencia educativa en el contexto de la Pedagogía Liberadora, llegamos a las

siguientes conclusiones:

1. La propuesta pedagógica de Freire, en la década del 60, fue precedida por Camacho

en el año 1902, cuyos propósitos eran similares: Liberar a la persona de la opresión,

la explotación y la esclavitud imperante.

2. La teoría pedagógica liberadora destaca aspectos trascendentales, tales como: liberar

a la persona, transformarla mas no uniformizarla ni reproducirla; plantear modelos

de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona; la toma de

conciencia, a lo que le llamó "concientización" en el sentido de la transformación de

las estructuras mentales; El método de alfabetización para que el adulto aprenda a

leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que

pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida; la metodología está

fijada por el contexto de lucha (perseverancia) en el que se ubica la práctica

educativa específica; el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede

ser rígido ni universal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los

hombres en calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad; el

diálogo como método permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el

educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador; la

pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación

problematizadora y en la concientización.

3. El docente emplea el método dialéctico en franca amistad con el educando, así

obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el

educador; el educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de

vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto

requiere.

4. El educando debe ser consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para

su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad

circundante.

5. La pedagogía liberadora de Freire prepara a la persona para ser crítico y tomar

conciencia de su realidad y desarrollar su personalidad, su pensamiento y actuación

sabia e inteligente.

6. En esencia, la pedagogía liberadora centra su atención en la concientización y el

diálogo educando-educador; la comprensión crítica y la acción transformadora; y

las acciones del aprendizaje del educando deben obrar una profunda transformación,

que es la meta final de esta tendencia pedagógica.

RECOMENDACIONES

Después de haber arribado a las conclusiones pertinentes, presentamos algunas

sugerencias oportunas para la práctica pedagógica en nuestro quehacer educativo:

1. Divulgar en nuestras escuelas, colegios y universidades que tengan en cuenta y

rescaten el preciado valor de la pedagogía liberadora sustentada por Camacho y

Freire, de lo contrario tendremos carencia de hombres pensadores y reflexivos.

Page 21: MODELOS PEDAGOGICOS

NOMBRE: ERIKA CARRASCO

2. Recomendamos a cada institución educativa y docente tomar muy en cuenta las

característica de la propuesta pedagógica para hacer de nuestra educación una

herramienta de verdadera transformación y cambio de nuestro ser y de la sociedad.

3. Sugerimos utilizar, en el ejercicio profesional docente, el diálogo en franca amistad

con el educando, que es el método fundamental; luego, ayudar al educando para que

sea más crítico de su realidad.

4. Recomendamos que como institución educativa y como docentes estamos llamados

y obligados a sembrar la semilla de la concientización y el cambio de la estructura

mental de nuestros educandos para una profunda transformación de su ser y de la

sociedad.

5. Pregonar la aplicación sabia e inteligente de la propuesta pedagógica de Freire, pues,

preparará al educando para ser crítico y tomar conciencia de su realidad, desarrollar

su personalidad, su pensamiento y actuación sabia e inteligente.

6. Sugerimos que cada educador haga un alto en su quehacer educativo y medite, qué

estoy haciendo con mis educandos, son críticos, son conscientes que deben cambiar

su estructura mental. Pongamos en práctica la escuela de Zúñiga Camacho y Freire,

y la verdad nos hará libres.

BIBLIOGRAFÍA

1. CASTILLO RÍOS, Carlos. Los Niños del Perú: Clases Sociales, Ideología y

Política. Única Edición. Lima-Perú. Editorial sistema Offset. 1988. 198 págs.

2. COLECTIVO DE AUTORES CEPES UNIVERSIDAD DE LA

HABANA. Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. Única

Edición. Tarija-Bolivia. Editorial Universitaria "Juan Misael Saracho". 2004. 141

págs.

3. CHAMBI CHAMBILLA, David. Radiografía Histórica del Distrito de

Platería. Única Edición. Puno-Perú. Editorial Flores. 1985. 104 págs.

4. ENCINAS FRANCO, José Antonio. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Única

Edición. Puno-Perú. Editorial Minerva. 1932. 287 págs