40
MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO HUMANO Guadalajara, 21 de Abril 2012 Lic. Hurí Barceló

modelos_teoricos del Desarrollo Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teóricos Psicólogos

Citation preview

MODELOS TERICOS DEL DESARROLLO HUMANO

MODELOS TERICOS DEL DESARROLLO HUMANO

Guadalajara, 21 de Abril 2012

Lic. Hur Barcel

El desarrollo se debe concebir como un proceso multidimensional dentro de la persona; ciertas facetas no afectan a todos por igual, ni al mismo tiempo ni a la misma persona

DESARROLLO

MECANICISTA

ORGANICISTA

CONTEXTUAL-DIALCTICO

PARADIGMAS (Metamodelos)

Concibe al sujeto como reducible a una serie de componentes (procesos, estados y asociaciones) ms simples, que se acumulan o actan de manera simultnea o sucesiva y dan como resultado el comportamiento

Concibe al mundo como una gran mquina compleja compuesta de pequeas piezas y mecanismos identificables que actan en un continuo espacio-temporal (Continuidad)

Su meta principal es la bsqueda de causas-efectos

Caracterizado por el reduccionismo: para lograr el conocimiento de un nivel de organizacin, el camino es remitirse a los elementos fundamentales del nivel inferior que lo componen

Su postura filosfica epistemolgica descansa en el Realismo empirista.

1.Paradigma Mecanicista

Ejemplos:

Conductismo

Modelo del Procesamiento de Informacin

Conexionismo

1. Paradigma Mecanicista

Concibe al individuo como un sistema organizado, un todo formado por partes que interactan y que tienen sentido nicamente en funcin de estas relaciones que establecen con el resto de los elementos

Tiene sus races en la filosofa racionalista (Descartes, Kant)

El conocimiento se adquiere mediante un proceso en el que la mente humana impone cierto orden a los datos capturados a travs de los sentidos.

2. Paradigma Organicista

Un nivel de organizacin no puede ser reducido a las propiedades o leyes que rigen los niveles de organizacin inferiores: el todo es ms que la suma de sus partes.

Punto de vista Epigentico: el desarrollo se caracteriza por la aparicin de nuevas formas y caractersticas a lo largo de la ontognesis. La epignesis implica una postura radicalmente anti reduccionista

Visin de desarrollo caracterizada por la discontinuidad, un desarrollo a saltos.

Postura epistemolgica: Constructivista (aunque recientemente el innatismo)

El organismo es relativamente activo

2. Paradigma Organicista

Ejemplos:

Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget

Teoras Neopiagetana (Teoras Constructivistas)

Teora Psicodinmica *

Teoras del desarrollo Moral de Kholberg

* Aunque su descripcin de la lucha entre Eros y Tanatos no deja de estar enraizada en el mecanicismo.

2. Paradigma Organicista

La actividad del individuo se contempla de una manera compleja, considerada como constituida (o influida) por el contexto, con el que establece una relacin dinmica.

El conocimiento y el desarrollo tienen su origen en la interaccin en la que est inserto el organismo en desarrollo y que lo condiciona

El cambio evolutivo es continuo y ocurre en mltiples niveles

Son importantes los cambios cualitativos y cuantitativos

Enfatiza el carcter probabilstico, no determinista del desarrollo ( excluye el concepto de causa final)

3. Paradigma Contextual- dialctico

Ejemplos

Teora del desarrollo psicosocial de Erikson

Teora ecolgica de Bromfrenbenner

Teoras del Ciclo Vital (p. ej. Psicologa Lifespan de Baltes)

Modelos Culturales ( Lev S. Vygotsky)

Teora Biologicista de Gottlieb

Enfoque de Sistemas Dinmicos

3. Paradigma Contextual- dialctico

Continuidad vs. Discontinuidad y estadios de desarrollo

Innato vs. Adquirido (nature vs nurture)

Universal Vs. Diferencial

Individual vs. Sociocultural

Psicologa de infancia y adolescencia vs. Psicologa del Ciclo vital

ENCRUCIJADAS DE LA PSICOLOGA EVOLUTIVA

Con propsitos puramente didcticos, se acostumbra dividir el desarrollo en reas

Desarrollo fsicoDesarrollo cognitivoDesarrollo emocionalDesarrollo socialBases genticas del desarrolloCrecimiento fsico.Desarrollo motor y sentidosSalud, nutricin, funcionamiento sexual.Procesos intelectuales.AprendizajeRecuerdoJuiciosSolucin de problemas.ApegoConfianzaSeguridadAfectosVnculosTemperamentoAutoconceptoAlteracionesSocializacinDesarrollo moralRelaciones pares y familia.Procesos familiaresVocacin.

Lenguaje?

Watson (1913) se inspir en los estudios de Ivan Pavlov en el condicionamiento de perros, para intentar aplicarlo a nios: Albert.

Skinner (1948) rechaz la idea que el aprendizaje se genera por asociacin, sino que es importante la consecuencia que tenga el nio por su conducta.

1.1. Conductismo.

Conceptos clave

Estmulo/Respuesta

Estmulo incondicionado, neutro y condicionado.

Refuerzo, castigo e incentivo

Programas de condicionamiento.

Discriminacin/generalizacin.

Valor del ambiente en el desarrollo.

1.1. Conductismo.

(1977) Al ver que los conceptos psicoanalticos eran bastante vagos y que las ideas conductistas no satisfacan ms que las situaciones ms directas y concretas, Bandura intenta ampliar la perspectiva de cmo influye el ambiente y la cognicin en el desarrollo.

1.2. Teora del Aprendizaje social (Bandura)

Conceptos clave:

Modelo

Imitacin

Reforzamiento/castigo vicario

Autodeterminacin.

Papel del individuo en su aprendizaje y desarrollo.

1.2. Teora del Aprendizaje social (Bandura)

Su objetivo es estudiar como funciona la mente humana y ellos establecen la analoga de menteordenador, el planteamiento de la mente de las personas como un ordenador. Las personas, por tanto, almacenamos informacin, clasificamos sta, recuperamos datos con las instrucciones adecuadas.

1.3. Teora del procesamiento de informacin

Conceptos bsicos

Registro sensorial: entrada de datos al cerebro de la persona. Hay parte de estos datos que el cerebro toma, otra parte que pierde y otra parte que la rechaza.

Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: funciona en el presente y es consciente.

Memoria a largo plazo o base del conocimiento: retenemos los datos ms tiempo que el momento presente. Tiene una capacidad limitada. Todo el conocimiento que se acumula a lo largo de la vida forma parte de la M.L.P.

Estructuras o constructos hipotticos en los que encajamos los datos que recibimos.

1.3. Teora del procesamiento de informacin

La etologa est interesada en el valor evolutivo y adaptativo de cada conducta. Traspasa la observacin de otras especies animales, basndose en la premisa comn de la sobrevivencia y la seleccin natural.

Entre sus principales exponentes estn: Konrad Lorenz y Harry Harlow. (1939, 1957)

1.4. Teoras Etolgicas

Conceptos principales:

Impronta (Lorenz)

Apego (Harlow, Bowlby)

Perodo sensible (Hinde)

Existen perodos en que la estimulacin y otros factores son necesarios y decisivos para el desarrollo.

1.4. Teoras Etolgicas

(1920) Trabaj en el laboratorio de Binet (pruebas de inteligencia) y le interes particularmente el proceso por el que los nios lograban sus respuestas ms que si eran correctas o no.Su mtodo se bas en la observacin directa y longitudinal de nios.

2.1. Modelo del desarrollo cognoscitivo (Piaget)

Conceptos clave

Esquema

Asimilacin

Adaptacin

Acomodacin

Equilibrio

2.1. Modelo del desarrollo cognitivo (Piaget)

Etapas del desarrollo

Sensoriomotora [0-2 aos]

Preoperacional [2-7 aos] *

Operacional concreta [7-11]

Operacional formal [12 - ]

Nios: constructores activos y organizados en lgicas diferentes a adulta

2.1. Modelo del desarrollo cognitivo (Piaget)

Propone tres estadios generales (cada uno de ellos est compuesto por subestadios):

a) Preconvencional: el nio juzga las cosas por las consecuencias de los actos. El control de nuestra conducta est marcado por autoridades externas. (410 aos)

b) Convencional: empieza a tener en cuenta las intenciones y el motivo. (1013 aos)

c) Postconvencional: las leyes son flexibles dependiendo de la situacin. ( 13 aos en adelante)

2.2. Teora del Desarrollo Moral de Kholberg (1960)

(1899) En su desempeo clnico, aliviaba a sus pacientes hablando libremente sobre su niez. As, concluy que los nios eran seres sexuales y que cada uno en su adultez, expresaba la forma en que se les haba permitido manifestar sus impulsos.

2.3. Teora Psicodinmica (Freud)

Conceptos clave:

Yo, ello, supery

Mecanismos de defensa

Libido

Satisfaccin

Fijaciones

Complejo

2.3. Teora Psicodinmica (Freud)

Etapas de desarrollo

Oral [0-1 aos]

Anal [1-3 aos]

Flica [3-5 aos]

Latencia [6-11 aos]

Genital [12 - ]

Importancia de las relaciones tempranas.

2.3. Teora Psicodinmica (Freud)

Mecanismos de defensa:

Sublimacin

Represin

Proyeccin

Negacin

Introyeccin

Regresin

Formacin reactiva

Aislamiento

Desplazamiento

Racionalizacin

2.3. Teora Psicodinmica (Freud)

(1950) Fue seguidor de Freud, pero a l no le satisfaca completamente el nfasis dado en la base sexual de la conducta ni la determinacin del ser por sus impulsos, ya que argumentaba la accin de motivaciones y necesidades psicosociales positivas al desarrollo vital humano.

3.1. Teora del desarrollo psicosocial (Erikson)

Conceptos clave

Tareas

Cualidades

Crisis

Fuerza del yo

Motivaciones psicolgicas de la conducta.

3.1. Teora del desarrollo psicosocial (Erikson)

Etapas del desarrollo

[0-1] Confianza bsica v/s desconfianza (Esperanza)

[1-2] Autonoma v/s vergenza, duda (Voluntad)

[3-5] Iniciativa v/s culpa (Finalidad)

[6-11] Industriosidad v/s inferioridad (Competencia)

3.1. Teora del desarrollo psicosocial (Erikson)

Etapas del desarrollo

[12-14] Identidad v/s confusin de la identidad (Fidelidad)

[20-30] Intimidad v/s aislamiento (Amor)

[40-50] Generatividad v/s estancamiento (Cuidado)

[60- ] Integridad v/s desesperacin (Sabidura)

3.1. Teora del desarrollo psicosocial (Erikson)

(1972) El desarrollo es un proceso complejo, en el que se dan juego una innumerable cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados.

Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde mltiples entornos.

3.2.Teora Ecolgica (Urie Bronfenbrenner)

Urie BronfenbrennerT. ecolgica de sistemas

Ss

Microsistema

Mesosistema

Exosistema

Macrosistema

Patrones y actividades del entorno prximo al nio. Existen vnculos.

Conexiones entre los distintos microsistemas

Escenarios que no lo contiene, pero si lo afecta. Relaciones sociales y/o formales

Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general.

Cronosistema

(1920)Ya que existan teoras que vinculaban desarrollo con cultura, surgi una gran cantidad de estudios transculturales. A Vygotsky le interes el cmo valores, creencias, costumbres y habilidades, se transmiten de generacin en generacin.

3.3. Teora Sociocultural (Vygotsky)

Conceptos clave:

Interaccin social

Aprendizaje mediado

Prcticas culturales especficas

Zonas de desarrollo

Funcin de los miembros maduros de la sociedad en la adquisicin de competencias.

3.3. Teora Sociocultural (Vygostky)

Etapas de desarrollo:

a) Impulsividad motriz ( 02 meses): el nio responde de manera refleja a los estmulos interoceptivos y exteroceptivos. Es una etapa en la que pasa de momentos de quietud a momentos de nerviosismo segn tenga las necesidades satisfechas o no. Predomina la funcin de construccin del objeto.

b) Emocional (212 meses): Es una etapa en la que la figura de la madre se convierte en un agente que aporta estados de bienestar. Construccin del sujeto.

3.3. Teora Sociocultural (Vygostky)

c) Sensoriomotor (1236 meses): El nio va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra. Va a ser una etapa donde el espacio que rodea al nio se transforma totalmente (ya camina) En esta etapa

comienza la actividad simblica, empieza a hablar. Construccin del objeto.

d) Personalismo (36 aos): Se va a formar una imagen de s mismo. Caracterizada por el negativismo, el nio se opone a los adultos. El nio nos va a mostrar sus habilidades imitndonos y representando diferentes papeles sociales. Construccin del sujeto.

3.3. Teora Sociocultural (Vygostky)

e) Categorial (611 aos): El pensamiento del nio es ms organizado, va integrando la informacin que le llega del exterior. Va a tener un conocimiento de la realidad ms significativo y con mayor sentido. Construccin del objeto.

f) Pubertad y adolescencia: El nio va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de oposicin, sobre todo con los padres. Construccin del sujeto.

3.3. Teora Sociocultural (Vygostky)

GRACIAS