Moderna Descartes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkll

Citation preview

El discurso del mtodo.Rene Descarte. Introduccin (clase):Descartes comparte con Bacon la necesidad del mtodo, para el es tan importante que es preferible no investigar a no utilizar uno. El mtodo, orienta a la mente, orienta al objeto de conocimiento y organiza el trabajo del saber; y sobre todo, iguala las inteligencias.Para el, es una vergenza en que la filosofa no se puedan conciliar las opiniones, pues si hay diversidad cada opinin es igualmente probable, y por eso ninguna es verdadera. Si fuera verdadera alguna opinin- no habra diversidad de opiniones.Uno de los grandes supuestos cartesianos es la universalidad de la razn, por eso es que hay que buscar un mismo camino (mtodo) para llegar a la verdad. Por eso el mtodo no tiene que ver con un conjunto de reglas, sino con el ejercicio de la razn. La lgica silogstica carece de validez para producir la verdad pues supone la respuesta, y slo sirve para reproducir lo que se sabe.En el Discurso hace una biografa intelectual a la que le da un status filosfico, en donde nos presenta su camino. All el buen sentido es igual a la razn y a la voluntad, que son capacidades para conocer y juzgar bien (distinguir lo verdadero de lo falso). Nos afirma, que no es que hay incapacidad de conocer, sino que esta mal orientado el conocimiento. Para el, el mtodo es an ms importante que la inteligencia misma.Descartes hace una jerarquizacin de la filosofa en donde la metafsica es el fundamento del saber fsico que se divide en tres ramas: mecnica, moral y medicina.El principal recurso literario que utiliza en el Discurso es: la falsa modestia en donde dice que no nos quiere ensear ninguna doctrina. El tambin hace un anlisis de las disciplinas que nos hacen dudar, particularmente de las matemticas (tratando el anlisis y las sntesis). Descartes le quiere dar un modelo a la matemticas tambin, tambin quiere darnos una ciencia universal del orden y la medida. Para l, las matemticas es un modelo que es preciso universalizar. El pretendi establecer los principios de una matemtica universal.Introduccin a Descartes (Caimi):El escepticismo metdico, la aplicacin de la matemtica, la oposicin al racionalismo escolstico (que se opone al razonamiento silogstico y a la nocin de autoridad en referencia a Aristteles), la bsqueda de un mtodo, el desarrollo del libre examen de los textos; son cosas que confluyen entre Descartes y muchos autores que le precedieron como Montaigne, Bruno, Nicolas de Cusa, Bacon y Galileo entre otros. Podemos ver que al comienzo de la modernidad hay una tensin interna entre el escepticismo y la propuesta de una va metdica positiva; esto de rene en Descartes.Para Caimi Meditaciones metafsicas es un instrumento, un momento ulterior y necesario de otra cosa, es un intento, un esfuerzo para dar solidez metafsica, fundamentacin absoluta a una intuicin filosfica cartesiana que es el mtodo. Las meditaciones son un momento necesario para que nos demos cuenta de si verdaderamente esa razn natural es legtima, es sana, es lo que promete ser, el instrumento legtimo de conocimiento o no. Estas se encuentran en un proyecto que es mucho ms amplio, su propsito es fundar la razn natural, esa razn que se expresa en los cuatro preceptos del mtodo. Las meditacines usan el mtodo y sirven para fundamentarlo.Descartes propone en su mtodo una matemtica ampliada: no slo sirve para resolver problemas de matemtica sino para resolver en general todo problema que sea accesible a la razn. Una vez descubierto este mtodo, y que se formularan sus principios y reglas, se estara en condiciones de enfrentar prcticamente cualquier problema.Apuntes de lectura: Primera parte.Tema: Diferentes consideraciones acerca de la ciencia.Comienza diciendo, que no es lo ms importante cuan inteligente es uno, pues el buen sentido o la razn son iguales en todos los hombres; sino como se aplica la inteligencia. Hay que buscar un camino recto, que aunque se vaya despacio llegue al objetivo, cosa que no logran los atolondrados que se apartan del camino recto. Para el, no basta entender, sino saber aplicar el entendimiento.Aclara, que para el las cosas que son mas o menos, son de los accidentes, y no de las formas o naturalezas de los individuos, as lo afirma el comn de los filsofos; sostiene esto Descartes- para sostener que las diferencias entre los ingenios son propias de los accidentes. Tambin dice que su mtodo, que es su nuevo medio de instruirse, lo inclina ms hacia la desconfianza que a la presuncin, pero permite que aumente y se eleve poco a poco su conocimiento. Aclara que es su mtodo y que lo expone para que los dems piensen sobre el, no para decirle como deben pensar y guiar su pensamiento. Quiere ser bueno para algunos, sin daar a nadie./Crtica al academicismo/Cuenta que luego de pasar por las Universidades ms importantes, considero que, el ingenio de su poca le permita juzgar a los dems por s mismo; y que cuanto ms procuraba instruirse ms ignorante se consideraba. Seala que es bueno haber recorrido todas las disciplinas para no dejarse engaar por ellas. No hay que creer que todo lo que esta fuera de moda es ridculo y opuesto a la razn.Dice que en ellas hay grandes invenciones, tanto para los curiosos como para facilitar todas artes y disminuir el trabajo de todos los hombres. Dice que le gustaban por la certeza y evidencia de las razones que ofrecen, pero que no haba comprendido en realidad su uso. Le sorprende que no se haya levantado sobre ellas cosa alguna. Para el no sirven slo para las artes mecnicas. Mientras sobre el barro y arena los antiguos levantaron muy altas virtudes, pero no nos ensean a conocerlas. Dice que estudio matemticas y el anlisis del algebra y los geometras. En la filosofa no pasaba lo mismo pues todo era terreno de disputa y dudoso./Objetivos//Crticas de las Costumbres/Para el los ms capaces de persuadir son los que tienen una ms robusta razn y dirigen mejor sus pensamientos. El desconfiaba de la ciencia al tomar sus principios de la filosofa, y en base a tan endebles cimientos nada slido se poda construir.Luego comenta que abandono el estudio de las letras, para buscar otra ciencia que la que estaba en el mismo o en el Gran libro del mundo. Le parece que es ms justo hallar verdad en el modo de razonar sobre las cosas cuando uno es castigado al decir la falsedad (las cosas ms simples), que la forma de buscar la verdad de los hombres de letras, que si se equivocan no reciben ningn castigo. Comenta que senta un gran deseo por distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en sus actos y seguir seguro en esta vida.Dice que al ver solo las costumbres de los otros hombres se senta tan seguro como con las opiniones de los dems filsofos. Pero al igual que en los filsofos aqu haba tambin una gran diversidad. No prestando tanta atencin a las costumbres evitaba ofuscar nuestra luz natural y tornarse menos apto para escuchar la voz de la razn.Una vez estudiado el libro del mundo, decidi estudiarse a s mismo y dedicar todas sus fuerzas a buscar el mtodo que gue a la razn. Algo mucho mejor que si no se hubiese alejado de su tierra y de sus libros.---Apndice (mo):En Las reglas para la direccin del Espritu, en la regla IV se sostiene que:El mtodo es necesario para la investigacin de la verdad. El entiende por mtodo, reglas ciertas y fciles, cuya rigurosa observacin impide que se suponga verdadero lo falso y hace que la inteligencia, sin gasto intil de esfuerzos sino aumentando siempre la ciencia, llegue al verdadero conocimiento de todo lo que es capaz. El busca llegar a lograr que jams lo falso sea verdadero y llegar al conocimiento de todas las cosas. Para el no se puede obtener ninguna ciencia si no es por intuicin intelectual o ciencia. Lo que hace a la verdad, es su fundamentacin metdica, es el camino que se sigue para obtenerla; y, por eso el mtodo es necesario.Caimi: Hay una nica razn y un nico mtodo para todas las ciencias y todo ejercicio de esa razn de ese mtodo servir para hacer mejor, ms hbil la aplicacin. Del mtodo cualquiera sea el objeto que se le aplique. Al igual que en la primera regla de Reglas para la conduccin de la mente, esta presente la demarcacin completa de que nuestro trabajo no es la ciencia particular sino en general la sabidura y la unidad de la razn, buscando juicios slidos sobre todas las cosas que se nos presentan. De lo que se trata no es de conocer las causas solamente sino el camino que la razn ha seguido para enunciar el juicio: eso es la garanta o legitimacin de la verdad.Segunda Parte.Tema: Reglas del mtodo para alcanzar la verdad.Declara que desarrolla su mtodo tranquilo, sin pasiones, ni preocupaciones. Luego hace una metfora sobre la importancia de razonar por uno mismo evitando seguir el pensamiento de los otros. Es preferible seguir el pensamiento de uno slo pues nos guiar a un mismo fin. Para Descartes las construcciones individuales son ms hermosas y prolijas que las construcciones parcializadas por muchos hombres. Para tener juicios puros y slidos nos tenemos que regir por nuestra propia razn.No quiere cambiar un dogma por otro, lo que desea es suprimir los errores, para sustituirlos una vez ajustados a su razn. Dice que es necesario poner en duda los principios que tuvo en su juventud y examinar si son verdaderos o no.En lo poltico, sostiene que es muy difcil sostener los dogmas cuando tambalean y levantarlos cuando se caen; por eso hay que ser prudentes. Y por eso no dejara que se publiquen sus trabajos, si alguien entendiera all que propone una reforma nueva. Aclara que el slo quiere reformar sus pensamiento, y esas reformas le pertenecen a el solo. No todos deben seguir el ejemplo de deshacerse de las opiniones anteriores. Por eso hay dos clases de personas a las que no les conviene seguir su ejemplo: los que por su precipitacin en los juicios no pueden conservar la paciencia para conducir rectamente sus pensamientos, y al alejarse de los principios no sern rectamente guiados; y aquellos que son menos capaces de distinguir lo verdadero de lo falso y es mejor que sigan las instrucciones de otros.Sostiene que prefiere ir despacio para no tropezar y caer. Y dice que no se desprendi de las opiniones de los dems, que no fueron introducidas por su razn, hasta luego de haber buscado el mtodo verdadero para llegar al conocimiento de todas las cosas de que su espritu es capaz.Dice haber estudiado varias ciencias y sacado sus conclusiones:Lgica: Los silogismos sirven ms para explicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Lilio, para hablar sin juicio de las ignoradas que para aprenderlas. Si bien contiene buenos preceptos, tambin contiene muchos que son nocivos.Anlisis: Se refiere a materias abstractas, que no parecen ser de ningn uso, y esta tan constreido en considerar las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin cansar grandemente la imaginacin.Algebra: Tanto se han sujetado sus cultivadores a ciertas reglas y a ciertas cifras, que han hecho de ella un arte confuso y oscuro.De estas tres ciencias pretende quitar sus defectos y lograr un mtodo con 4 preceptos, que se tomar firmemente y se los observar permanentemente. (Yo: este es como un quinto precepto)---Caimi y III Regla:Para comprender mejor los preceptos es importante acudir a la regla III en donde se sostiene que: en los objetos considerados hay que indagar () lo que podemos intuir con claridad y evidencia o deducir con certeza, pues la ciencia no se adquiere de otro modo. Es claro que aqu intuicin y deduccin son las nicas operaciones de la mente que conducen a la ciencia. Y estas operaciones deben aplicarse con mtodo. El mtodo es necesario para el descubrimiento, es necesario en general para las ciencias. La intuicin y la deduccin son los nicos actos de nuestro entendimiento por los cuales podemos llegar al conocimiento de las cosas, sin errar. Entendiendo por intuicin a un concepto que forma inteligencia pura y atenta con tanta facilidad y distincin, que no queda ninguna duda sobre lo que entendemos y que nace slo de la luz de la razn y que es ms cierta y ms simple que la misma deduccin, que tampoco puede estar mal hecha. Por intuicin es la forma en que se conocen los primeros principios. Este acto inductivo esta expresado en el mtodo en el primer precepto.Por deduccin Descartes entiende todo lo que es consecuencia necesaria a partir de otras cosas conocidas con certeza, se pueden conocer muchas cosas por si misma con certeza, aunque no sean evidentes, siempre que se deduzcan de principios verdaderos y conocidos, mediante un conocimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento. Por deduccin es la nica forma de conocer las conclusiones remotas. Se haya expresado en los preceptos segundo, tercero y cuarto del mtodo.Deduccin e induccin son las nicas vas seguras que llevan a la ciencia. El mtodo tiene la pretensin de abarcarlo todo por que el mtodo es l la razn natural misma.---1. No admitir como verdadero nada que no se presente con evidencia lo que es, solo comprender como verdadero lo que se presente como claro y distinto a mi espritu, tal que no se pueda poner en duda. (Yo: Creo que esta regla tiene relacin, ms que nada con la lgica). /Esta regla presenta un criterio de verdad para los principios: que deben ser evidentes, y esto implica que sean claros y distintos, y sobre todo indudables. Esta evidencia no implica un conocimiento por correspondencia, sino el estado del juicio./---Apndice mo:En la regla II sostiene: debemos ocuparnos nicamente de aquellos objetos que nuestro espritu parece poder conocer de un modo cierto e indudable. Para el toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente. Es preferible no estudiar a admitir lo dudoso como cierto. No se debe creer sino en los conocimientos perfectamente conocidos y respecto de los cuales no se puede dudar. Hay pocas cosas que podamos estudiar, que no hayan generado discrepancias entre hombres de talento, y no podemos adquirir ciencia perfecta de todas aquellas cosas que son opiniones probables (en este caso slo queda la aritmtica y la geometra, que estn exentas de todo vicio de falsedad o incertidumbre, ellas poseen un objeto tan puro y simple que no es necesario hacer ninguna suposicin que sea incierta).Caimi: Este primer precepto tiene un rango diferente. Es el precepto legislador. Aqu se debe evitar la precipitacin y prevencin. La prevencin es llevar al conocimiento, pseudos conocimiento o prejuicios, llevar ya decidida la cuestin antes de plantersela por no haber hecho una razonable y completa crtica de los conocimientos adquiridos a los largo de la historia personal. Mientras que la precipitacin es afirmar como verdadero cosas de las cuales an no tengo evidencia. La duda forma parte tambin de este precepto primero, como un elemento esencial del mtodo. No es solamente un movimiento espiritual de incomodidad, de inquietud ante lo desconocido o ante lo que se presenta oscuro y confuso sino que forma parte necesaria del mtodo.En este juicio estn implcitos dos elementos que estn presentes en el juicio: el entendimiento, que es el que puede presentar con claridad y distincin la materia sobre la cual juzga; y la voluntad que presta a esa materia su asentimiento o lo retira. Este precepto trata de evitar que se tome por verdadero lo que puede ponerse en duda. Descartes es un racionalista, para quien la verdad se afirma con la voluntad.Yo: Es como el nico hombre que disea una ciudad.---2. Dividir cada dificultad en cuantas partes me sea posible y en cuantas requiriese mejor solucin. (Yo: creo que esta regla se relaciona con el anlisis). /Este es un precepto de divisin./)---Apndice mo:En la V regla, habla de reducir las proposiciones complicadas y oscuras gradualmente a otras proposiciones ms simples. Todo el mtodo consiste en el orden y la disposicin de aquellas cosas a las que hay que prestar atencin. Solo disponindolas en un correcto orden vamos a alcanzar alguna verdad.Se puede dar como ejemplo el caso de la cera en la segunda meditacin, en donde se separan las cualidades simples y evidentes de sus accidentes (desarrollar). Quitando todas las cosas que no le pertenecen a la cera los sentidos-, por ejemplo, no queda ms que algo extenso, flexible y mudable. Flexible y mudable por que es posible de recibir una cantidad infinita de cambios. Y es extensa en tanto que puede recibir ms variedades de extensin de las que uno es capaz de imaginar. Sostiene que ahora lo que logro con la cera- es una percepcin, que no es ni una sensacin o un sueo, sino una inspeccin del espritu clara y distinta, y no confusa y oscura como lo era cuando se guiaba por los sentidos.Caimi: Este precepto habla de resolver el problema en partes para resolver mejor la dificultad. Y si hay que dividir o analizar las partes como fuera posible entonces deberamos llegar hasta elementos simples (ideas simples). Las ideas simples poseen necesariamente claridad y distincin: este segundo precepto parece ser la aplicacin del precepto anterior de llegar a la absoluta claridad y distincin.---3. Conducir en orden mis pensamientos, desde los objetos ms simples y fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, hasta el conocimiento de los ms compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. (Yo: creo que esta regla tambin tiene su vnculo con el anlisis). /En esta regla queda claro el fin pedaggico del Mtodo./4. Hacer en todos (los pensamientos) unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, tal que se va estar seguro de no omitir nada. (Yo: creo que esta vinculado al algebra y al anlisis). /Este punto es importante, dado que seala la importancia recordar todas las partes del camino deductivo. Este es el precepto de enumeracin./---Apndice mo:Es claro que los ltimos dos preceptos tienen su vinculacin con la matemtica. Su mtodo no utiliza a la matemtica usual. En la regla IV sostiene que esta disciplina (matemtica universal) debe contener los primeros rudimentos de la razn humana y debe extenderse hasta extraer de cualquier asunto las verdades que encierra, esta es la fuente de todo el conocimiento. Comenta que empez estudiando aritmtica y geometra por que eran las ciencias ms simples y eran como el camino para llegar a las dems. Para el slo se refiere a la matemtica todo aquello en que se examina el orden o la medida, importando poco si se busca tal medida en los nmeros o en otras cosas. Subsumiendo bajo la matemtica (universal) a todas las otras ciencias. De esta forma decide comenzar su estudio empezando siempre por las cosas ms fciles y simples, sin permitirse pasar a otras sino cuando parezca que no ignore nada de las primeras (sntesis de los preceptos 3 y 4). Por eso dice que ha cultivado la matemtica universal y pasar a ciencias ms elevadas.En la regla VI sostiene que el secreto del mtodo es que no hay ninguna proposicin ms til que: aquella que seala que para distinguir las cosas simples de las complicadas y seguir con el orden de la investigacin, es preciso observar, en cada serie de cosas en que hemos deducido directamente unas verdades de otras, cual es la mas simple y cmo todas las dems estn alejadas de ella. Del conocimiento de unas verdades dependen otras. El separa a todas las cosas en absoluta (naturaleza pura y simple) y relativa (participa de lo simple). Hay que conocer la conexin mutua y el orden natural entre las cosas. El secreto del mtodo es advertir con cuidado en todas las cosas lo que es ms absoluta. Existen pocas cosas que tienen una naturaleza pura y simple, independiente de las dems, en la experiencia misma o con la ayuda de cierta luz insita en nosotros. Para el hay un encadenamiento de las consecuencias, en donde las series de objetos, siempre es tal que hay que investigar a las que debe reducirse toda la cuestin para que pueda ser examinada por un mtodo seguro. Por eso hay que empezar en la investigacin por las verdades que espontneamente se nos presentan y despus, ver si gradualmente se pueden deducir se ellas algunas otras, y de estas otras. Para el lo que constituye la suma de toda la ciencia matemtica pura es la comprensin y reflexin atenta sobre de qu manera estn envueltas todas las cuestiones que pueden proponerse acerca de las proporciones o relaciones de las cosas, y en que orden deben investigarse./La voluntad no debe olvidar ni una vez las reglas/. Estas series las suelen usar los geometras para llegar sus ms difciles demostraciones; y le dan a el la ocasin de imaginar cuanto conocimiento puede adquirir el hombre, si no admite como verdadera una que no lo sea, guardando el orden para deducir una verdad de otra, para hacer que no halla ninguna que no se llegue a alcanzar y descubrir.En la Regla VII, se sostiene que para completar la ciencia es preciso pasar revista con un movimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento a todas y cada una de las cosas que se relacionan con el fin que nos proponemos y abarcamos en una enumeracin suficiente y ordenada. Esta regla sirve para admitir como verdades aquellas que no se deducen inmediatamente (inducen) de los principios primeros y conocidos por s mismo. Sirve para que recordemos el camino que hemos seguido en el encadenamiento largo de consecuencias; y por eso se recomienda un movimiento continuo del pensamiento para suplir la debilidad de la memoria. Permite tener una conclusin certera y evidente, sabiendo que no se ha omitido nada. Lo nico que nos puede dar ms certeza que la enumeracin es la intuicin simple.Caimi: En el tercer precepto se sostiene que a partir de las ideas simples, se busque lo que necesariamente depende de ellas; establecer un orden. Todo el mtodo, depende del orden. Y el orden es el orden de dependencia de los concomimientos. Si hay conocimientos complejos que deban alcanzarse de manera deductiva, esa deduccin debe ser perfectamente ordenada, debo poder pasar de un elemento a otro por este riguroso orden. Es un orden reticular, que es un orden en el cual no hay una precedencia evidente, manifiesta entre unos conocimientos y otros.El cuarto precepto es el de las enumeraciones, a veces llamado el de la sntesis. No omitir nada se refiere a las concatenaciones, implicaciones, aquellas series de razones que habamos establecido en lo posible a partir de las ideas simples para ir avanzando a lo ms complejo. Hay que hacer revisiones para que la memoria quede firme en lo que tiene que retener. La cadena deductiva debe alcanzar la fluidez, la certeza en el pasaje de un elemento a otro tal como si fuera casi una intuicin.---Slo los matemticos han podido encontrar algunas demostraciones ciertas y evidentes, por eso no dudaba que haba que empezar por las mismas que ellos examinaron, solo por el hecho de acostumbrar a mi espritu con no saciarse con falsas razones. Dice que primero examino las proporciones en que se encuentran los objetos matemticos, para luego aplicarlos a todos los dems objetos a los que pueda convenir. Luego considero que en algunos casos debera comprender algunas de ellas (ciencias matemticas) en particular y otras varias juntas. De esta forma tomaba lo mejor que hay en el anlisis geomtrico y en el algebra eliminando su defectos.Con este mtodo, tena la posibilidad de emplear mi (su) razn en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en su poder. Aplicndolo su espritu notaba que comprenda todo con ms claridad y distincin. Y no sujetndolo a ninguna materia en particular pretenda aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las dems ciencias, como lo haba hecho a las del algebra. No por eso empez a establecerlos en la ciencia que se le presentase, por que sera contrario al mtodo; pues advirti que los principios de las ciencias deban estar tomados de la filosofa, en la cual no tena ningn principio que fuera cierto. Por eso considero que era preciso lograr algunos de esta clase, ejercitando su espritu con el mtodo que estableci.---Caimi: Las reglas del mtodo no son ms que la codificacin de los principios de funcionamiento de la razn natural. Por eso, si es necesaria una fundamentacin absoluta de las reglas del mtodo, ser necesaria una fundamentacin absoluta metafsica de la razn natural para mostrar que la razn natural tiene validez y no est sometida a un genio maligno.Insiste en que la razn misma es el mtodo, el mtodo es la razn matemtica cuando esta depurada gracias al precepto primero, la duda. La duda es elemento depurador presente en el mtodo. La razn es depurada por la duda de todo lo que pudiera ser precipitacin, prevencin, prejuicio y distorsin. La duda es en un elemento central del mtodo y no solamente un estado una cuestin de vacilacin o una cuestin psicolgica. No es una duda porque el yo est en duda y vacila sino que es una regla que debo aplicar. Descartes en este texto sostiene que en la matemtica encontr estos preceptos matemticos, que parecen envidiables, y trata de importarlos a la filosofa; reduciendo a preceptos los elementos de la razn natural y entonces se obtiene as el mtodo. Captulo III del Discurso del mtodo.Sobre la moral provisoria.Descartes, primero justifica su moral sosteniendo que necesita una habitacin donde permanecer mientras destruye un edificio terico y construye otro. Segundo, decide no permanecer en un estado de duda permanente en sus acciones tal cual le pasaba a (su) la razn; mientras diseaba un nuevo edificio terico, necesitaba una habitacin en donde permanecer cmodo. /1. Necesita un lugar donde estar; 2 necesita actuar/ Form para su uso una moral provisoria, que no consista ms que en tres o cuatro mximas:1) Respetar las leyes y costumbres de su pas, manteniendo continuamente la religin en la que Dios le ha concedido la gracia de ser educado desde su infancia, conducindose en todo lo dems hacia las opiniones ms moderadas y ms apartadas del exceso; y que son propias de los ms sensatos. Las opiniones moderadas son siempre las mas cmodas de practicar, y verosmilmente (o probablemente) las mejores, siendo todo exceso generalmente nocivo y distanciado de la verdad. Dispuesto a poner en dudas todas sus razones, decida continuar con las ms sensatas. No quiere aprobar algo de lo que despus se va a arrepentir.Yo: Es claro que apartarse del exceso hace uno evite estar lo ms lejos posible de actuar correctamente.2) Ser lo ms firme y resuelto que pudiera en mis acciones y en seguir con la misma constancia las opiniones ms dudosas. Marchar siempre lo ms rectamente que se pueda en una direccin y no modificarla por dbiles razones (Ejemplo: del hombre perdido en el bosque). Aunque esa decisin se haya tomado por azar. Afirma que fue capaz de hacer esto una vez librado de todos los arrepentimientos y remordimientos que perturban comnmente la conciencia de esos espritus dbiles y vacilantes que se dejan arrastrar inconstantemente a practicar como cosas que despus juzgan malas. /Es claramente una regla que evita la incertidumbre, hasta en la falsedad./3) Aspirar siempre a vencerse a s mismo antes que a la fortuna y cambiar primero mis deseos que el orden del mundo, y, por lo general , acostumbrarse a creer que no tenemos completamente nada en nuestro poder excepto nuestros propios pensamientos. Solo con esta filosofa se puede ser bienaventurado y ms libre que otros hombres. Para Descartes es necesario evitar el deseo de lo imposible, y por eso propone esta mxima que regula los deseos; y le impone a estos nutrirse de lo posible.Como terminacin de esta moral, se planteo una revisin de las distintas satisfacciones que tienen los hombres en esta vida, para tratar de elegir la mejor; y sin que diga nada contra otras, pensaba que lo mejor que podra hacer era continuar con la que encontraba.Las tres mximas se fundan en el propsito de continuar instruyndose; ya que Dios le ha dado a cada uno cierta luz para distinguir lo verdadero de lo falso, no se hubiera contentado con las opiniones ajenas si no se hubiera propuesto emplear su propio juicio en examinarlas cuando fuera tiempo.4) Basta juzgar bien, para obrar bien. Para obrar lo mejor que se pueda es necesario juzgar lo mejor que se pueda. /Esta podra ser una cuarta mxima, que evita la separacin de teora y practica; justificando la provisionalidad de su teora moral para mantener la prctica del mtodo. Separando as la practica de la vida y la prctica del mtodo. Para el, es evidente que la voluntad esta determinada por el entendimiento/Sostiene que ests mximas junto a las de la fe las ha puesto aparte.Sostiene que el no imita a los escpticos que dudan por dudar, y se dan siempre de irresolutos; por el contrarios, su propsito no era otro que afianzarse en la verdad, tratando de descubrir la falsedad, no mediante conjeturas, sino mediante razonamientos claros y seguros. Sostiene que no encontraba ningunas verdades, ms all de que no contenan estas verdades- nada cierto. Pretenda quitar la tierra movediza y la arena de la filosofa para hacer de ella arcilla o roca viva.Aclara que en los ltimos aos se haba dedicado a construir los cimientos una nueva filosofa ms cierta que la vulgar, y haba evitado tomar grandes decisiones.Dice que no considera tener doctrina alguna, sino que considera ignorancia donde algunos ven verdades. Puntos a investigar:Relacionar Mximas con reglas del Mtodo: La relacin entre las mximas y las reglas del mtodo estn en que en ambas la primera de todas condiciona a las que le siguen. Tanto el precepto de evidencia como continuar con las costumbres de un pueblo aplicando una conducta moderada, determinan a las dems. Como tambin puede ver que no son normas o mximas aisladas y separadas, sino que implican una continuidad una de la otra.Presencia del mtodo en las mximas: La presencia del mtodo en las mximas se puede rastrear en el sentido de que el mtodo justifica a la mxima. Uno no puede cambiar las mximas vigentes si previamente no tiene conocimientos claros y distintos. Lo que se puede llamar cuarta mxima, aclara mucho este vnculo. Uno no puede obrar bien si no juzga bien; y para juzgar bien, para Descartes, es necesario un mtodo que es lo que nos est proponiendo. Esta bien en claro, en Descartes a partir de estas diferencias, la parcelacin del campo terico y de la practica social; uno no puede poner en duda la prctica social si no tiene conocimientos tericos claros y evidentes. De esta forma, uno tiene la obligacin de buscar los conocimientos claros y evidentes partiendo de la duda y sometiendo el conocimiento al mtodo; pero la emergencia de la accin, no puede tolerar estas dudas y por eso es necesario una moral provisoria.