3
Fernando Isaac Salgado Sánchez Sociedad y Comunicación Grupo: 9304 Significados Persuasión: La persuasión es una herramienta de comunicación útil para transformar ideas, creencias, actitudes y, en el mejor de los casos, comportamientos. A menudo tiene mala fama (ya que se confunde con la manipulación, es decir, el uso de artimañas para convencer al otro de que haga algo en contra de sus intereses) pero en realidad, estamos rodeados de mensajes persuasivos. Se utiliza en los discursos políticos, en los medios de comunicación, para enamorar; la utilizan los grupos religiosos, los ecologistas, los vendedores e, incluso, los psicólogos. Las técnicas de persuasión se dividen en dos grupos: las racionales y las emocionales. Algunas técnicas racionales serían la argumentación, la lógica, la retórica, el método científico y la evidencia. Algunas técnicas emocionales serían la publicidad, la fe, la imaginación, la propaganda, la seducción, la culpa y la lástima. Disuasión: a Real Academia Española da como única definición “inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito”. En un sentido connotativo se utiliza con el significado de desalentar a alguien a que, piensa, sienta o realice algo; y en un sentido más estricto con la idea de prohibir o impedirlo. En todos los casos merece remarcarse que este verbo siempre se construye con un complemento directo de persona, que indica a quién se convence de desistir, y un complemento preposicional, introducido por “de” que indica la idea o propósito. Por tanto: se disuade a alguien “de” algo.

modernidad posmodernidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modernidad y posmodernidad

Citation preview

Page 1: modernidad posmodernidad

Fernando Isaac Salgado SánchezSociedad y Comunicación

Grupo: 9304

Significados

Persuasión: La persuasión es una herramienta de comunicación útil para transformar ideas, creencias, actitudes y, en el mejor de los casos, comportamientos. A menudo tiene mala fama (ya que se confunde con la manipulación, es decir, el uso de artimañas para convencer al otro de que haga algo en contra de sus intereses) pero en realidad, estamos rodeados de mensajes persuasivos. Se utiliza en los discursos políticos, en los medios de comunicación, para enamorar; la utilizan los grupos religiosos, los ecologistas, los vendedores e, incluso, los psicólogos.

Las técnicas de persuasión se dividen en dos grupos: las racionales y las emocionales. Algunas técnicas racionales serían la argumentación, la lógica, la retórica, el método científico y la evidencia. Algunas técnicas emocionales serían la publicidad, la fe, la imaginación, la propaganda, la seducción, la culpa y la lástima.

Disuasión: a Real Academia Española da como única definición “inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito”. En un sentido connotativo se utiliza con el significado de desalentar a alguien a que, piensa, sienta o realice algo; y en un sentido más estricto con la idea de prohibir o impedirlo. En todos los casos merece remarcarse que este verbo siempre se construye con un complemento directo de persona, que indica a quién se convence de desistir, y un complemento preposicional, introducido por “de” que indica la idea o propósito. Por tanto: se disuade a alguien “de” algo.

Modernidad: La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano se propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.

Posmodernidad: La posmodernidad es un concepto muy actual y complejo y se aplica en ámbitos muy diversos: arte, filosofía, sociología o psicología. En cada uno de ellos la idea de posmodernidad tiene su propio sentido y significado. Sin

Page 2: modernidad posmodernidad

embargo, es posible realizar una síntesis general de este concepto tan amplio y ambiguo.

En primer lugar, lo posmoderno se opone a lo moderno, entendiendo por moderno el periodo histórico que empezó en la Ilustración y que se desarrolló hasta la mitad del siglo XX aproximadamente. La modernidad se caracteriza por la creencia en la ciencia, la razón y el progreso como las guías de la humanidad. Estos principios dejaron de ser los referentes intelectuales, sociales y artísticos cuando la realidad mostró un resultado decepcionante: dos guerras mundiales, totalitarismos de tendencias distintas y la decepción general por los valores de la modernidad. El ideal de la modernidad había fracasado y se inicia un nueva era: la posmodernidad.

La posmodernidad es básicamente una crítica de la modernidad, de sus valores y principios. Como propuesta alternativa presenta nuevas propuestas: la subjetividad, el multiculturalismo y la pluralidad. Ante estas ideas, hay pensadores que critican el pensamiento posmoderno, al considerarlo un referente decepcionante, sin un proyecto definido e incapaz de afrontar los retos de la humanidad, de guiar el pensamiento o la creación artística.

Como corriente ideológica y tendencia de la civilización, la posmodernidad ha tenido algunos logros destacados: el papel de la clase media y su desarrollo, el aumento de la libertades en occidente y algunos aspectos positivos de la globalización. Por el contrario, tiene rasgos negativos y criticables: la banalización, el consumismo, la pérdida de identidad por la misma globalización, la ausencia de referentes políticos válidos y, en definitiva, la sensación de que el mundo está fragmentado y no hay proyectos estimulantes para orientar a los individuos y a la humanidad en su conjunto. Ante esta situación algo caótica, es lógico que aparezcan propuestas religiosas, sociales y políticas variopintas y, en ocasiones, muy poco fiables.

¿A qué se refiere la sociedad teledirigida?