Modernism o

Embed Size (px)

Citation preview

MODERNISMO El Modernismo surgi en los ltimos aos del siglo XIX en Europa y en Amrica. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenan la intencin de renovar la situacin social y poltica, as como las tendencias artsticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo. En un principio el trmino modernista tuvo carcter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponan a las novedades, pero con el tiempo pas a designar, sin ninguna connotacin negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El mximo representante del Modernismo es el nicaragense Rubn Daro.Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros aos de la dcada de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegara hasta la Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para Espaa. El ao 1898 signific para Espaa la prdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Sin embargo, en 1898 no perdi tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en Amrica y Filipinas en Asia) como durante el reinado de Fernando VII de Espaa.Hay que destacar que la literatura en espaol desde finales del siglo XIX no tiene su centro de irradiacin en Espaa como ocurra en siglos anteriores. En el caso del Modernismo, adems, hay que decir que es un movimiento que ms bien surge en Amrica. La entrada del Modernismo en Espaa se produjo en 1892 con la llegada de Rubn Daro. El Modernismo en Espaa es incomprensible sin ponderar la aportacin de la literatura americana. No hay consenso en la actualidad para el debate entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la Generacin del 98 y los que proponen un punto de vista ms ancho o "epocal" de la cultura espaola finisecular.1El Modernismo supuso tambin renovacin y rebelda frente a la literatura imperante en la poca. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran ms acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura modernista tambin tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de finales del XIX, con distintas caractersticas a ambos lados del Atlntico. El Modernismo ha sido nombrado como "rebelda de soadores". Federico de Ons lo ha definido como "la forma hispnica de la crisis universal y del espritu que inicia hacia 1885 la disolucin del siglo XIX".2En Hispanoamrica, como consecuencia de los sentimientos independentistas y nacionalistas de los Estados que se haban independizado recientemente de la metrpoli o de aquellos que lo haran prximamente, surge el rechazo ante losmodelos espaoles. Por tanto, los modernistas americanos estuvieron ms influidos por escritores europeos, especialmente por los literatos franceses, que por los espaoles. Esta intencin de separacin de lo que haba representado una opresin se vio frenada en los viajes de los escritores americanos a Europa y concretamente a Espaa, pues encontraron en Espaa tambin una serie de escritores sensibles al cambio esttico y social. Los viajes supusieron una influencia mutua y un importante acercamiento.Los modernistas espaoles, en cambio, s fueron influidos principalmente por el Modernismo hispanoamericano, aunque tambin lo fueron por los parnasianos y simbolistas franceses. Uno de los sucesos ms importantes para la Espaa de la poca fue, como se ha dicho, el Desastre del 98Caractersticas Los rasgos caractersticos del Modernismo se ven tanto en los temas como en el estilo. En general, desea la armona, la plenitud y la perfeccin de un mundo que quieren idealizar y del cual huyen. Temas: La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo ms bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. Por tanto, tienen predileccin por el mundo medieval, por el mundo clsico y el Renacimiento, por la Francia de Versailles de los siglos XVII y XVIII y por los lugares lejanos y exticos. Son comunes los ambientes refinados e historias en las que aparecen princesas, hroes mitolgicos y literarios, etc. El color azul y el cisne son algunos de los elementos favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la tendencia a lo aristocrtico (en oposicin a lo burgus). Esta tendencia a evadirse del mundo real y buscar otros ms bellos tiene relacin con el Romanticismo, anterior al Realismo. El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observacin de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de nimo del autor. Hay que destacar tambin el sensualismo y la idealizacin de la mujer y del amor. En la expresin del mundo interior tambin encontramos relacin con el Romanticismo; aunque, por ejemplo, el amor imposible es tratado de manera distinta. Estilo: Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Utilizacin de una gran cantidad de recursos fnicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc. Uso abundante de otras figuras literarias como metforas, alegoras, paralelismos y sinestesias. Empleo frecuente de adjetivacin ornamental y de palabras exticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos. Recuperacin de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneaslabo, aunque se continan utilizando otros como el endecaslabo y el octoslabo, que ya estaban ms que consagrados en la literatura espaola. Tambin se da una recuperacin de estrofas en desuso como la cuaderna va (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas. Versificacin por pies (distribucin idntica de acentos en grupos de slabas iguales) para conseguir una acentuacin del ritmo.

POEMAS DEL MODERNISMO RUBEN DARIOCaupolicnEs algo formidable que vio la vieja raza;robusto tronco de rbol al hombro de un campensalvaje y aguerrido, cuya fornida mazablandiera el brazo de Hrcules o el brazo de Sansn. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,pudiera tal guerrero, de Arauco en la regin,lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,desjarretar un toro o estrangular un len.Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del da,le vio la tarde plida, le vio la noche fra,y siempre el tronco de rbol a cuestas del titn."El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo "Basta",e irguise la alta frente del gran Caupolicn.MANUEL MANCHADO A UN POETA QUE EMPIEZANi senda ms estrecha ni caminoms spero, ni esfuerzo ruditanto como el que emprendes, siervo del encantofalaz que oculta el trgico destino.No huyas, empero, del dolor divino.Nada vale la vida en que no hay llanto.Es el va.crucis de dolor lo santoen el peregrinar del peregrino.Cree con amor, con fe invencible ama.Pon toda en la Belleza tu alma absorta.Vive y miere por ella, que es tu dama.Llegar, quin piensa! Caminar importa,sin que se extinga la divina llamadel arte largo en nuestra vida corta.SALVADOR RUEDALas bodas del mar

Ya acudes a tu cita misteriosacon el inquieto mar, luna constante,y asoma las playas de Levante,hostia de luz, tu cara milagrosa.

En la onda azul, cual nacarada rosa,se abre tu seno con pasin de amantey dibuja un reguero rutilantetu pie sobre la espuma en que se posa.

El agua, como un tlamo amoroso,te ofrece sus cristales movedizosdonde tiendes tu cuerpo luminoso.

Y al ostentar desnuda tus hechizos,el mar, con un abrazo tembloroso,te envuelve en haz de onduladores rizos...

MANUEL REINA MONTILLA . AndalucaCielo brillante, fuentes rumorosas,ojos negros, cantares y verbenas,altares adornados de azucenas,rostros tostados, perfumadas rosas.Bellas noches de amor esplendorosas,mares de plata y luz, brisas serenas,rejas de nardos y claveles llenas,serenatas, mujeres deliciosas.Cancelas orientales, miradores,la guitarra y su triste meloda,vinos dorados, huertas, ruiseores,deslumbradora y plcida poesa...He aqu al pueblo del sol y los amores,la maana del mundo: Andaluca!RICARDO GIL Mariposas blancas

Las mariposas huyenal caer de las hojas,y la tristeza invadelos campos que abandonan.En qu rincn del cielose ocultan misteriosas?...Qu flor de invierno albergueles brinda en su corola?...Intil es buscarlasen esas largas horasen que las nieblas hmedaslos horizontes borran. COSTUMBRISMOEl costumbrismo es un movimiento artstico que buscareflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos, interpretarlos ni juzgarlos, el costumbrismose describe con tono humorstico y satrico

EL COSTUMBRISMO Y SUSORGENES:El costumbrismo dio inicio en el siglo XIX no gozo de buena fama por mucho tiempo. Se asocia con una visin conservadora de la sociedad. Su tendencia a oponerse al progreso y a exaltarnostlgica-menteel pasado fue durante mucho tiempo motivo suficiente para provocar sospechas ante el acelerado proceso de modernizacin del pas.el costumbrismo debe su origen principalmente a el romanticismo que llevaba a la fascinacin con el paisaje de la nueva granada esto desato un amor a la patria el cual hizo que se empezaran a recoger sus costumbres esta genero que se realizaran los mapas, dibujos de los recursos naturales y de los pobladores de la Nueva Granada,con el costumbrismo tambin se buscabacontar con humor la dura verdad de un desangrado pas

EL COSTUMBRISMOSURGI:El costumbrismosurgi entre la guerra y la paz, el arte y la violencia, el paso de los ejrcitos y la contemplacin de las estampas religiosas. Sus cuadros costumbristas son testimonio de la vida de la Nueva Granada.

COSAS MARCADAS POR EL COSTUMBRISMOEste movimiento marc el inicio de la bsqueda de una literatura autctona en Colombia. la literatura del costumbrismo recoge un sinnmero de aspectos tpicos de las regiones, as como formas de ser, costumbres y tradiciones. Los costumbristas tomaron conciencia de que la literatura se podra construir desde la cultura propia, ms que de la imitacin de los modelos culturales y artsticos europeos.EL COSTUMBRISTA :El costumbrista colombiano se dedic a mostrar los rasgos externos de una sociedad, al pintar las costumbres, los haberes y pertenencias de una nueva patria, que comenzaba a formarse

COMISINCOROGRAFICA:LaComisin Corogrfica (1850-1859). Adems del gegrafo Agustn Codazzi, formaron parte de la Comisin Manuel Anczar, quien se encarg de hacer las descripciones de los lugares que visitaban, de sus gentes y costumbres, luego reemplazado por Santiago Prez; el botnico Jos Jernimo Triana y tres importantes pintores: Carmelo Fernndez, Enrique Price y Manuel Mara Paz.1Podemos concluir que el costumbrismo es un movimiento artstico que quera mostrar que desde la cultura tambin se puede generar nuestra propia forma de literatura, marco la creacin de una literatura que no fue trada desde Europa, conto la historia de un pas

REALISMOEl realismo literario es una corriente esttica que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideolgicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitacin por parte de los romnticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Ms tarde, su significado se precis para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografas aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplic el vocablo a las obras literarias animadas de un propsito anlogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la poca.Hacia 1853 en Francia una serie de escritores y crticos presentan ya al realismo como una nueva esttica alejada u opuesta a la romntica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Realismo, que en uno de sus nmeros dice.Caractersticas Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproduccin fiel y exacta de la realidad. Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histrico. Debido a su afn versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantstica. Hace un uso minucioso de la descripcin, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo extico es el tema central, exponiendo problemas polticos, humanos y sociales. El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla comn y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactan influyendo en otros. Las obras muestran una relacin mediata entre las personas y su entorno econmico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una poca, una clase social, un oficio, etc. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma ms verdica y objetiva posible.DESCRIPCION Los escritores dejaron de centrarse en s mismos y pusieron su inters en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la novela burguesa. En cuanto a la expresin, prefirieron un estilo ms sencillo, sobrio y preciso, en el que adquiri relevancia la reproduccin del habla coloquial, especialmente en los dilogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.

Se halla inscrito en un movimiento ms amplio que afecta tambin a las artes plsticas, a la fotografa (que surge con el siglo XIX), y a la filosofa (positivismo, darwinismo, marxismo, mtodo experimental). La esttica del realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su poca. Por ello describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a travs de cuadernos de observacin, a los personajes extravagantes o inslitos tpicos del Romanticismo. Esta esttica propugna a su vez una tica, una moral fundamentada en la objetividad y el materialismo filosfico.

En cuanto a los procedimientos literarios del realismo, son caractersticos el uso de la descripcin detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el del prrafo largo y complejo provisto de abundante subordinacin, la reproduccin casi magnetofnica del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje invisible que caracterice personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atencin sobre el escritor.

POEMAS DEL REALISMOTHODORE DE BANVILLE Hombre joven sin melancola,Rubio como un sol de Italia,Guarda bien tu bella locura.Es la sabidura! Amar el vino,La belleza, la primavera divina,Esto basta. El resto es vano.Ratn, hasta al destino severo:y, cuando vuelva la primavera,Pon las flores en un vaso.El cuerpo bajo la tumba encerrado,Qu queda? De haber amadoDurante dos o tres meses de Mayo.Busco los efectos y las causas,Nos dicen los soadores taciturnos. Palabras! Palabras! Recojamos las rosas!

ACHIM VON ARNIM El corazn no dista de las estrellas brillantesque el ojo mira en la distancia, bajo los sonidosdel mundo y los silenciosos cielos. La evidenciade una luz crepuscular en el borde de la tierradisipa la enardecida timidez de la luminosa sangre

JOAQUN GUTIRREZ MANGEL

Que en paz descanses, linda camarada,y que jams nos dejes.S que un da cuando se llene el airede banderas de rojo prpura podrs,tal vez, volver a estar contenta,y una noche en que estemos todos juntos;Manuel y Carlos Luis, Luisa y Calufa,Guzmn y Arnoldo vuelve, regresa,y con tu voz tan suave cuntanos, cuentosFADWA TOUQAN Seor, padre del UniversoLas fiestas de Jerusaln han sido crucificadasEste ao.En tu da,Todas las campanas, Oh SeorEstn silentes!Ellas han sonado durante dos mil aosPero ahoraEstn confundidasLas cpulas sombrasTerribles noticias nos arrollanJerusaln se lamentaEn la cruzJerusaln se desangraEn las garras de la tortura. RAFAEL ALBERTI Las tierras, las tierras, las tierras de Espaa,las grandes, las solas, desiertas llanuras.Galopa, caballo cuatralbo,jinete del pueblo,al sol y a la luna.A galopar,a galopar,hasta enterrarlos en el marA corazn suenan, resuenan, resuenan,las tierras de Espaa, en las herraduras.Galopa, jinete del pueblocaballo de espumaA galopar,a galopar,hasta enterrarlos en el mar!Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;que es nadie la muerte si va en tu notura.Galopa, caballo cuatralbo,jinete del puebloque la tierra es tuya.A galopar,a galopar,hasta enterrarlos en el mar!