2
LITERATURA FIN DE SIGLO MODERNISMO (I) Referencias históricas. Crisis fin de siglo España Social Política Científica Filosófica Política Economía Ideología Sistema de la Restauración agotado Guerras coloniales y Desastre del 98 Nacionalismos resurgentes Sociedad Crecimiento demográfico urbano Desarrollo del movimiento obrero Escasa industrialización Regeneracionismo Características literarias Influencia s Esteticismo Decadentismo Parnasianismo Simbolismo Temas Lit. de los sentidos Lit. de los sentimientos Escapismo Aristocraticismo Cosmopolitismo Amor idealizado o erotismo transgresor Lo escabroso, la locura… Tiempo, vida y muerte Soledad, tristeza y desarraigo Solidaridad entre pueblos: lo hispánico e indígena Estilo Culto a la Belleza: arte por el arte Evocación de sensaciones y sugerencias Vocabulario insólito y sonoro Adjetivación profusa Abundante uso de las figuras retóricas Métrica Recuperación de metros olvidados o poco usados: alejandrino, eneasílabo… Novedades en estrofas clásicas: romances heptasílabos, sonetos con serventesios… Versolibrismo y poema en prosa Musicalidad y ritmo: versificación por pies métricos Sincretismo Otras: Poe, Wilde, Bécquer, Lit. medieval… Lo otoñal, crepuscular y nocturno Lo religioso

Modernismo (esquemas)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modernismo (esquemas)

LITERATURA FIN DE SIGLO

MODERNISMO (I)

Referencias históricas.

Crisis fin de siglo España

Social

Política

Científica

Filosófica

Política

Economía

Ideología

Sistema de la Restauración agotado

Guerras coloniales y Desastre del 98

Nacionalismos resurgentes

Sociedad

Crecimiento demográfico urbano

Desarrollo del movimiento obrero

Escasa industrialización

Regeneracionismo

Características literarias

Influencias

Esteticismo

Decadentismo

Parnasianismo

Simbolismo

Temas

Lit. de los sentidos Lit. de los sentimientos

Escapismo

Aristocraticismo

Cosmopolitismo

Amor idealizado o erotismo

transgresor

Lo escabroso, la locura…

Tiempo, vida y muerte

Soledad, tristeza y

desarraigo

Solidaridad entre pueblos: lo hispánico

e indígena

Estilo

Culto a la Belleza: arte por el arte

Evocación de sensaciones y sugerencias

Vocabulario insólito y sonoro

Adjetivación profusa

Abundante uso de las figuras retóricas

MétricaRecuperación de metros olvidados o

poco usados: alejandrino, eneasílabo…

Novedades en estrofas clásicas: romances heptasílabos, sonetos con

serventesios…

Versolibrismo y poema en prosa

Musicalidad y ritmo: versificación por pies métricos

SincretismoOtras: Poe,

Wilde, Bécquer, Lit. medieval…

Lo otoñal, crepuscular y

nocturno

Lo religioso

Page 2: Modernismo (esquemas)

Precursores

MODERNISMO (II)

Hispanoamericanos Españoles

José Martí

José Asunción Silva

Leopoldo Lugones

Gutiérrez Nájera

Julián del Casal

Rubén Darío

Salvador Rueda

Ricardo Gil

Manuel Reina

Revista Helios

Géneros

Poesía

Manuel Machado

Alma

Antonio Machado

Soledades

Valle-Inclán

Arias tristes – Jardines lejanos

Novela

Juan R. Jiménez

Sonatas

Teatro

Marquina

Villaespesa

En Flandes se ha puesto el sol

Aben-Humeya

Azul – Prosas Profanas

Maestro para

Hoyos y Vinent La zarpa de la

esfinge

Hnos. Machado Las adelfas

En verso y de temas históricos

Relatos eróticos

En una primera etapa de modernismo

intimista