54
1 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

1 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 2: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 3: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

INDICE

II BIMESTRE Trabajo Pág. 3

Potencia 7

Energía 11

Estática de Fluídos 25

Hidrostática 26

Densidad 27

Presión 31

Principio de Pascal 33

Prensa Hidráulica 36

Principio de Arquímedes 43

Flotación de los cuerpos 45

Equilibrio de los cuerpos flotantes 46

Vasos Comunicantes 51

Page 4: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

El concepto de Trabajo común es diferente al de Trabajo mecánico. Es decir quizás se ha realizado mucho trabajo pero desde el punto de vista físico no se

ha realizado ningún Trabajo.

TRABAJO MECANICO El trabajo es igual al producto del desplazamiento por la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento. W = Fd.Cosθ W : Trabajo Mecánico F : Fuerza que actúa sobre el Cuerpo d : desplazamiento del cuerpo θ : ángulo formado por F y d

F Fig.1 θ Fcosθ

d

El trabajo es una cantidad escalar y es el ángulo entre las direcciones de los dos vectores (F y d). La unidad en el S.I. del trabajo es el Joule (J). Casos, para un desplazamiento hacia la derecha “d”. Caso 1: θ = 90 W = Fd.Cosθ como cos90° es cero entonces no hay trabajo Caso 2: 0º < θ < 90º : W = positivo

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 5: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Calcular el trabajo de F: Se aplica la fórmula W = Fd.Cosθ Caso 3: θ = 0° Como cos 0° = 1 reemplazando en la fórmula W = Fd.Cosθ Obtenemos

W = F.d MATEMÁTICAMENTE PODEMOS DECIR: “EL TRABAJO ES IGUAL AL PRODUCTO DEL DESPLAZAMIENTO POR LA COMPONENTE DE LA FUERZA A LO LARGO DEL DESPLAZAMIENTO” TRABAJO NETO: ES EL TRABAJO TOTAL REALIZADO POR TODAS LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN SOBRE EL CUERPO. Wn = F . d Wn = Suma de todos los trabajos (W) W: trabajos realizados por las diferentes fuerzas. F: Fuerza resultante. LAS UNIDADES DE TRABAJO: La unidad de Trabajo es el Newton por metro (N.m). Esta unidad recibe el nombre de Joule

1 joule = (1 newton) . (1 m)

AHORA RESOLVEREMOS

PROBLEMAS DE

TRABAJO

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 6: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 1 Calcular el trabajo desgastado por un obrero que realiza un esfuerzo de 50 kg. para levantar un cuerpo a 0,5 m Datos W = f ×d F = 50 kg d = 0,5 m W = 50 Kg × 0,5 m W = x

W = 25 Kgm PROBLEMA Nº 2 Una persona que pesa 60 kg. f ha subido a un tercer piso por las escaleras, totalizando una altura de 15 m. ¿Qué trabajo ha realizado? Datos

W = f ×d f = 60 Kgm h = 15 m F = x W = 60 Kgm × 15 m W = 900 Kgm PROBLEMA Nº 3 Una persona levanta un cuerpo de 80 Kg. a una altura de 8 m, usando una polea fija cuya fuerza de rozamiento es de 0,5 N ¿Cuál es el trabajo realizado? Datos

F = m×a

NF

smKgF784

/8,980 2

=×=

La persona habrá tenido que jalar la cuerda con una fuerza m = 80 Kg (F) tal que venza el peso del cuerpo y la fuerza de rozamiento g = 9,8 m/s2 de la polea o sea. h = 8 m Fr = 0,5 N F = 784 + 0,5 W = x F = 784,5 N

Y para levantar el cuerpo 8 m. Habrá necesitado jalar 8m de cuerda, el trabajo realizado será:

W = f × d

W = 784,5 N × 8m W = 6 276 joule

6 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 7: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 4 Una persona pesa 60 Kg. Y además lleva consigo un peso de 12 Kg. y sube a un segundo piso que tiene 5 m. de altura. ¿Qué trabajo realiza? Datos

W = f × dF = 60 Kg + 12 Kg = 72 Kg d = 5m W = x W = 72 Kg × 5 m

W = 360 Kgm PROBLEMA Nº 5 Una locomotora ejerce una fuerza constante de 10 200 Kg. sobre el tren de vagones, mientras lo arrastra sobre un tramo de vía horizontal de un Kilómetro de longitud. Calcular el trabajo realizado. Datos

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

F = 10 200 Kg.

W = f × d

d = 1 000 m W = 10 200 Kg. × 1 000 m

W = 10 200 000Kg-m

El trabajo es una magnitud escalar

Page 8: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Es una magnitud escalar que nos indica la rapidez con la que se puede realizar un Trabajo. También se dice que la potencia es el trabajo por la unidad de tiempo. Datos P = Potencia

TWP =T = Tiempo

W = Trabajo Mecánico Pero como:

W = f × d

P = T

dF ×

Watt o Vatio Unidad de Potencia en S.I. :

Otras Unidades Sistema Absoluto:

W T P

C.G.S. Ergio s Ergio/s

M.K.S. Joule s Watts

Unidades Comerciales C.V. = Caballo de Vapor H.P. = Caballo de fuerza Kw = Kilowatts

1 Kw = 1 000 watts 1 C.V.= 735 watts = 75 Kg. m/s 1 H.P.= 746 watts

Equivalencias

8 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 9: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Unidad especial de trabajo.

1 Kw-h = 3,6 × 10 Joule= Kilowatt Hora 6

AHORA RESOLVEREMOS

PROBLEMAS DE

POTENCIA

PROBLEMA Nº 1 Cuál es la potencia desarrollada por una persona si para levantar una piedra demoró

1minuto 12 segundos realizando un trabajo de 2 400 joule.

TWP =

''12'14002

===

TjouleW

xP

''724002 jouleP =

P = 33,3 watts

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 10: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 2 Un tractor que lleva una velocidad de 15 m/s ejerce una tracción de 10 000 Kg. ¿Qué potencia en C.V. desarrolla?

P = F × v Datos F = 10 000 Kg V = 15 m/s P = 10 000 kg × 15 m/s P = 150 000 kgm/s 1 C V 75Kg/m x 150 000Kg/s

P = 2 000 C.V. PROBLEMA Nº 3 ¿Cuál es la potencia de una grúa que sube 600 Kg. a una altura de 12 m en un minuto? Datos

TWP =

P = x W = f × d F = 600 kg

H = 12 m T = 1’ (60’’)

P =s

mKg60

12600 ×

P =s

mKg60

7200 •

P = 120 Kgm/s

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 11: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 4 Un caballo arrastra un arado con la fuerza de 50 Kg. a lo largo de 1 000m empleando ¼ de hora. Calcular su potencia.

TWP = W = f × d Datos

F = 50 Kg d = 1 000 m

T = 900 s P =s

mkg900

100050 ×

P = x P = 55,55 Kgm/s PROBLEMA Nº 5 ¿Cuál es la potencia en caballos ingleses, HP, desarrollada por el motor de un ómnibus de 10 000 Kg. que en 3 horas y media llega del Callao a Ticlio, cuya altura sobre el nivel del mar es de 4 8500 m ? Ticlio Datos

TWP =

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

P (HP) = x F = 10 000 Kg T = 3 h 30’ =12 600’’ h = 48 500 m El trabajo realizado será W= f × h × g

Callao W = 10 000 kg × 48 500 m × 9,8 m/s 2

W =s

smkg12600

/47628000 22×

W = 37 800 watts 1 HP ___ 746 watts x ___ 37 800 watts x = 50, 67 HP

Page 12: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

La energía es uno de los conceptos más importantes de la Física, y

tal vez el término “Energía” es uno de los que más se utilizamos

diariamente.

La energía representa la capacidad de realizar trabajo.

Creemos que esto constituye, por lo menos, una manera sencilla de comenzar el estudio

de la energía de cuerpo cuando este es capaz de efectuar un trabajo.

La energía es una cantidad escalar y se mide con las mismas unidades que el trabajo.

Energía es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar trabajo mecánico.

FORMAS DE ENERGÍA

Entre las formas de energía tenemos:

E. Nuclear E. Química

E. Calorífica E. Cinética

E. Radiante E. Potencial

E. Eléctrica

FORMAS

DE ENERGÍA

E. Sonora

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 13: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

ENERGÍA QUÍMICA

Es la capacidad que tiene un cuerpo o sistema para realizar un trabajo en virtud a la reacción química en su interior.

Los alimentos se transforman en el interior de nuestro cuerpo, que nos permiten caminar, estudiar, trabajar bailar, correr etc.

La gasolina se transforma en el interior del motor y permite que el automóvil se mueva.

Las baterías y pilas que permiten activar las cámaras fotográficas.

ENERGÍA CALORIFICA

Es la capacidad que tiene un sistema para realizar trabajo en virtud a su movimiento molecular, es decir a su temperatura. La transferencia de energía de un cuerpo a otro se debe a su diferencia de temperaturas. Se utiliza en:

En las estufas

En las calderas.

Como tiene el agua cuando hierve.

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 14: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

ENERGÍA RADIANTE

Es la luz que emiten algunos cuerpos al estar sometidos a elevadas temperaturas o por efecto de la corriente eléctrica. Ejemplos.

El sol

Las lámparas incandescentes.

Los rayos X, los rayos infrarrojos, rayos ultravioleta (energías radiantes, no visibles)

ENERGÍA ELÉCTRICA

Es la capacidad que tiene un sistema para realizar trabajo en virtud a su movimiento de electrones, es decir la corriente eléctrica. Toda resistencia eléctrica, al paso de la corriente eléctrica disipa energía en forma de luz o calor. EJEMPLO.

Al encender una bombilla o foco Al conectar la plancha Al prender el microondas. Al prender la computadora.

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 15: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

ENERGÍA SONORA

Es la energía producida por las vibraciones, que puede dar lugar a transformaciones en el estado de los cuerpos Ejemplos.

Los vidrios se rompen con el ruido de una explosión.

El agua del océano es perturbada por el viento, produciéndose las olas (ruido)

ENERGÍA NUCLEAR

Es la energía que se libera del núcleo de los átomos, mediante la fisión o fusión nuclear. Se obtienen en las centrales nucleares a partir de materiales radioactivos como el uranio. Según Albert Einstein, la masa y la energía son diferentes formas de la misma cosa. La energía puede convertirse en masa y la masa en energía de acuerdo a la siguiente fórmula. E = m c2

15 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 16: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

EL CUERPO HUMANO COMO MÁQUINA

La energía que nos proporcionan los alimentos no se

transforman 100% en los trabajos que realizamos, sino

en un porcentaje, dependiendo de la actividad que

realizamos. Ejemplos:

Levantar pesos..... 9 % Subir por una escalera de mano.... 10 % Subir por una escalera normal... 25 % Montar en bicicleta.... 20-25% Caminar por una rampa.... 5-30%

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 17: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

EJEMPLOS DE FORMAS DE ENERGÍA

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 18: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA

Es la capacidad que tiene un cuerpo de masa “m” para realizar trabajo mecánico, debido a su posición dentro del campo gravitatorio.

• El agua contenida en una represa • Un macetero colgado • Un nadador en el trampolín listo para lanzarse. • Un atleta listo para partir • Un revólver listo para dispararse.

Ep = m.g.h Ep: energía potencial gravitatoria. M: masa del bloque. g : aceleración de la gravedad. h: desplazamiento del cuerpo (altura) Un arco tensado se encuentra con

energía potencial

AHORA RESOLVEREMOS

PROBLEMAS DE

ENERGÍA POTENCIAL

18 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 19: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 1 Calcular la energía potencial de un cuerpo de 15 kg. de masa situado a una altura de 2 metros. Solución: Datos Aplicando la fórmula: Ep = x m =15 Kg h = 2m reemplazando tenemos: Ep = (15 Kg)(9,8 m/s2) (2m) = 294 kg.m/s2.m

Ep = 294 joles PROBLEMA Nº 2 Un hombre cuya masa es de 70 kg sube hasta el 3° piso de un edificio, a una altura de 12 m. Calcular su energía potencial en joule.

Ep = m.g.h P = m.g Datos m = 70 Kg. h = 12m Ep = 70 kg. × 9,8 m/s2 × 12m Ep = x

Ep = 8 232 joles PROBLEMA Nº 3 Un bloque de 5 000 Kg. de peso, se eleva hasta una altura de 10 m .sobre el nivel del peso. ¿En cuánto aumenta su energía potencial? Datos (2) Ep = m.g.h P = 5 000 Kg EP = 510,20 Kg × 9,8 m/s2 × 10m

h = 10m (1) gPm =

Ep = x EP = 49 999,6 joules

g = 9,8 m/s2 2/8,90005

smm =

m = 510,20 Kg.

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 20: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

ENERGÍA CINÉTICA

Es una forma de energía que posee un cuerpo debido a la velocidad respecto a un nivel de referencia. Ejes:

• Un carro en movimiento • Un atleta corriendo • El rompimiento de las olas del mar • Al caer una lámpara del techo • Un ciclista llegando a la meta

Su fórmula es la siguiente:

Ec: energía cinética

V: velocidad del móvil

m: masa del cuerpo

Ec = 21 mv2

AHORA RESOLVEREMOS PROBLEMAS DE

ENERGÍA CINÉTICA

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 21: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 1 Un cuerpo de 2Kg. Tiene una velocidad de 5 m/s Hallar su energía cinética. Datos E = x

m = 2kg. Ec = 21 mv2

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

v = 5 m/s Ec = (0,5) (2 Kg.) (5 m/s)2 Ec = 25 joules PROBLEMA Nº 2 Un automóvil de 2 000 Kg. De masa se mueve a la velocidad de 36 Km/h ¿Cuánto vale su energía cinética? Datos: m = 2 000 kg.

V = 36 km/h (10 m/s) Ec = 21 mv2

Ec = 0,5 × 2 000 Kg. × (10 m/s)2 Ec = 100 000 joule

Page 22: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 3 Calcular la energía cinética de una unidad móvil cuya masa es de 1 500 Kg. Que va a una velocidad de 108 Km/h. exprésala en Kgm, joule. Datos: E = x

m = 1 500 Kg. Ec = 21 mv2

v = 108 Km/h (30 m/s) Ec = 0,5 × 1 500 Kg. × (30 m/s)2

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Ec = 675 000 joule

1 kgm__________ 9,8 joule

x _____________ 675 000 joule

x = joulekgmjoule

8,91000675

X = 68 877,55 kgm

Page 23: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PROBLEMA Nº 4 Encontrar la energía cinética de un electrón en un tubo de rayos catódicos si la masa de un electrón es de (9 × 10-31) y su velocidad es de (3 × 107 m/s) Ec = x

m = 9. 10-31 Ec = 21 mv2

v = 3. 107 m/s

23 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Ec = 2

109109 1431 ××× −

Ec = 21081 17−×

Ec = 40,5 × 10-17 joule

Page 24: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE

TRANSFORMA

La energía sólo se manifiesta cuando pasa de un cuerpo a otro, es decir cuando se transforma. Esto se presenta constantemente en la naturaleza. Ejemplos: “TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA” • Un atleta transforma la energía

química de los alimentos en energía de movimiento.

• Un foco recibe energía eléctrica y la

transforma en energía luminosa y calorífica.

• Los motores de los autos transforman,

la energía química de la gasolina en energía mecánica, luminosa y calorífica.

24 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

• Las caídas de agua son fuentes para obtener energía eléctrica. Es decir la energía mecánica se transforma en energía eléctrica.

• La energía química de los cohetes se

transforma en energía luminosa y calorífica.

• En el hogar la energía eléctrica se transforma en energía calorífica, luminosa y

mecánica.

Page 25: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

…TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA

25 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

EN LA ACTUALIDAD LOS CIENTÍFICOS HAN DESCUBIERTO LA MANERA DE OBTERNER

ENERGÍA A PARTIR DE LAS ONDAS ONDAS DEL CEREBRO HUMNAO.

Page 26: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Es la parte de la Física que estudia las propiedades de los FLUIDOS EN REPOSO.

¿Por qué se caracteriza la Viscosidad de un líquido?

Porque esta relacionada con la forma de las moléculas que lo componen y las fuerzas

que existen entre esas moléculas (fuerzas intermoleculares)

Existen en la naturaleza diversidad de sustancias…

¿Alguna vez te has preguntado cómo es la viscosidad en las siguientes

sustancias?....

26 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

agua aire

aceite glicerina miel

En los 2 primeros su viscosidad es muy poca pero hay diferencia con el aceite la miel,

glicerina ya que presentan elevada viscosidad.

El agua puede considerarse casi como un líquido perfecto.

Los Fluidos ideales son aquellos en los cuales no existe ningún tipo de viscosidad.

Page 27: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Un Fluido es una sustancia que puede escurrirse fácilmente y que puede cambiar de

forma poseen gran movilidad en sus moléculas o partículas que los constituyen, debido

a la poca cohesión que éstas tienen entre sí.

Los fluidos que existen en la naturaleza

poseen movimiento en su interior debido

al roce interno o viscosidad.

Ejm: el agua, aceite, los gases, etc.

El término Fluido incluye a los líquidos y gases.

Cuando se refiere a los líquidos (particularmente el agua) se llama Hidrostática y a los

gases Aerostática

27 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

HIDROSTÁTICA Vivimos en un mundo donde utilizamos y nos

servimos de las propiedades de los fluidos. Muchas

máquinas de nuestro entorno son máquinas

hidráulicas donde las fuerzas se trasmiten y

multiplican a través de circuitos con líquidos.

Page 28: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

¿QUÉ ESTUDIA LA HIDROSTÁTICA?

Es una rama de la Mecánica de FLUÍDOS que

estudia a los FLUÍDOS EN REPOSO.

Recordemos las características de los líquidos.

Carecen de forma definida

Poseen un volumen casi constante

Adoptan la forma del recipiente que lo contiene

La fuerza de atracción molecular es pequeña

Las moléculas de un líquido presentan un movimiento de deslizamiento, de modo que estas resbalan unas sobre otras, fenómeno llamado browniano.

Existen 2 magnitudes que son importantes para el estudio de la hidrostática: la presión y densidad.

DENSIDAD (D)

Es una magnitud escalar, y esta definida de la siguiente manera:

volumenvmasamdensidadD

===

mD = volumen

masa Su unidad en el SI es: kg/

Este material educativo es para us

vD =

m3

28 o exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 29: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Algunas densidades:

DENSIDAD DENSIDAD SUSTANCIAS Kg / m3 g/cm3

agua 1 000 1,00 agua de mar 1 100 1,100 mercurio 13 600 13,60 hielo 920 0,92 oro 19 300 19,30 acero 7 800 7,80 plata 10 500 10,50 hierro 7 800 7,80

Si queremos averiguar el PESO DE UN CUERPO deduciremos: fórmula:

Comencemos por la fórmula de Densidad

De

m

m

La

Re

Re

Re

CU

Este mat

spejando la masa tenemos:

vD =

vD •=

Densidad de los líquidos la representamos con el siguiente símbolo

ρ=D

vm •=

zempla ando el símbolo de la Densidad tenemos:

ρ

cordando la fórmula del peso en relación a la masa tenemos:

gmP •=

emplazando en la masa tenemos la siguiente fórmula del PESO DEL ERPO es:

gVP ••= ρ

29 erial educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 30: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Ejm: 1) Calcular la densidad del cobre si 27 Kg ocupa un volumen de 3×10-3 m3

m

3310327

mvKgm

xD

−×=

==

Este material educativo es para uso exclLice

D

2) Calcular la densidad absolut

50g y tiene un volumen de 60

36050

cmvgm

xDxDxD

C

r

a

=

====

aguadeldensidaddelcuerpodensidadDc =

3

3

/00,1/83,0cmgcmgDr =

83,0=D

vD =)(ρ

27 kg

33103 m

D −×=

uso

33 /109 mKg×=

3/0009 mKgD =

a y relativa de una sustancia que tiene una masa de cm3.

m

30 ivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Naval “Almirante Guise”

vD =)(ρ

3

3

/83,06050

cmgDcmgD

=

=

Page 31: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

3) Si la masa de un cuerpo es de 30Kg y tiene un volumen de 0,05 cm3 Averiguar cuál es su densidad de dicho cuerpo.

Este material educativo es para uso exclusivo dLiceo Nav

xDcmv

Kgm

==

=

)(05,0

303

ρ

3

3

/60005,030

cmKgcmKg

=

=

ρ

ρ

4) ¿Cuánto pesa 10 m3 de hielo, sabiendo que la densidad del hielo es de 820 kg/m3 y la aceleración de la gravedad es de 9,8 m/s2 ?

2

3

3

/8,9/820)(

10

smgmKgD

mVxP

=

=

=

=

ρ

Recordemos:

m

P

vmD =

PP

31 e los alumnos del Programa de Educación a Distancia del al “Almirante Guise”

vD =)(ρ

gV••=ρ

N

smmmKg36080

/8,910/820 233

=××=

Page 32: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

5) ¿Calcular cuánto pesa 6 m3 de oro? La densidad del oro es de 19 300 Kg/m3

m

3

3

/193006

mKgmV

xP

oro =

=

=

ρ

gVPfórmulasiguientelaTenemos

DensidefórmulaladeDespejandogmPquecordemos

××=

×=

ρ)3()2(Re)1(

NewtonPsmKgP

smmmKgP

8401341/8401341

/8,96/300192

233

=×=

××=

PRESIÓN (P)

Es una magnitud tensorial, cuyo módusuperficie en la que actúa.

áreaAfuerzaFpresiónP

===

Unidades: Su unidad en el SI es el Pascal

Unidades: PaPascalmN 1112 ==

2

11mNPa =

Este material educativo es para uso exclusivo dLiceo Nav

v=ρ

Vmtenemosdad ×= ρ:

gVP ••=ρ

lo mide la distribución de una fuerza sobre la

AFP =

F

AA

32 e los alumnos del Programa de Educación a Distancia del al “Almirante Guise”

Page 33: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

La fuerza puede ser de diferente naturaleza ejemplo la fuerza ejercida por el peso de un cuerpo cuando estamos sentados o parados, al golpear con una comba el suelo, al serruchar una madera, la fuerza ejercida por un líquido contenido en un recipiente etc.

33 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Es importante tener presente que :

A mayor área, corresponde menos presión.

A menor área, corresponde mayor presión. Ejm: 1) El peso de un bloque es de 400 N y esta distribuido den un área de 2m2 cuál será

la presión sobre la superficie.

AFP =

22400

mANF

xP

=

==

22400

mNP =

22

2

/200/.200 mNm

smKgP ==

PaP 200=

Significa que la fuerza se distribuye a razón de 200 Newtons por cada metro cuadrado.

Page 34: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

2) Un cuerpo pesa 500 N y se apoya sobre su base cuya área es de 20 cm2 ¿Cuál es la presión que soporta el plano de apoyo?

AFP =

22 0020,020500

mcmANF

xP

==

==

2020,0500

mNP =

2

2

0020,0/500

msmkgP ×

=

PaPaP 41025000250 ×== 3) Calcular la presión Si el peso de un bloque es de 500 Newtons, y esta distribuido

en un área de 2 m2

AFP =

22500

mANF

xP

=

==

2

2

2/500

msmKgP ×

=

P = 250 N/m2

P = 250 Pa.

34 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 35: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

4) Un tapón que cierra el desagüe de un lavadero tiene forma circular de 6cm de radio y se encuentra una profundidad de 2,5 m. Hallar la presión ejercida por el agua que tiene que soportar el tapón y la fuerza con la que habría que tirar de él para lograr abrir el desagüe del depósito si el peso del tapón es de 2 N.

xFxP

mKgaguaDensidNFmh

mcmr

==

=

===

3/0001/25,2

)05,0(5

••• Hallamos la presión ejercida por el agua en el fondo del depósito.

ghP ××= ρ

P = 2,5 m × 1 000 Kg/m3 × 9,8 m/s2

P= 24 500 Pa

••• Hallamos la superficie del tapón

A= π × r2

A= 3,14 × ( 0,05 m)2

A= 3,1416 × 0,0025 m2

A= 0,00785 m2

A= 7,85× 10-3m2

••• Despejamos la fuerza de la presión.

•••

AFP =

F= P × A

35 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 36: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

F = 24 500 Pa × 7,85 × 10-3 m2

F = 24,5 × 103 × 7,85 × 10 -3m2 F= 192,325 N

••• La fuerza total es (incluyendo el peso del tapón)

Ft = F× p

Ft = 192,325 N × 2

Ft = 384,65 N La presión sobre el tapón es de 24 500 Pa y para levantarlo se requiere una fuerza de

384,65 N

PRINCIPIO DE PASCAL

Este principio fue enunciado por el físico y matemático francés Blas Pascal el año de

1 648 y establece que:

“Toda variación de presión en un punto de un líquido se trasmite

íntegramente y en toda dirección a todos los otros puntos del mismo”

36 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 37: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

líquido

DLiq = gh+ Po

P0

Fig a

F

líquido

A

Fig b

DLiq = gh + PoAF

• La figura (a) nos muestra un recipiente conteniendo un líquido.

• En la figura (b), el émbolo de área “A” se le aplica una fuerza “F”. de tal

modo que se trasmite una presión ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

AF al líquido. Luego se observa que la

presión en la pared vertical de la derecha se incrementa en ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

AF

37 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 38: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PRENSA HIDRÁULICA

Es aquel dispositivo o máquina hidromecánico ideado por Pascal que está constituida por 2 cilindros de diferentes diámetros conectados entre sí, de manera que ambos contienen un líquido. El objetivo de esta máquina es obtener fuerzas grandes utilizando fuerzas pequeñas. Convirtiendo a las pequeñas en grandes. Esta máquina hidráulica funciona como un dispositivo “Multiplicador de Fuerzas” Se basa en el Principio de Pascal “La presión aplicada a un fluido encerrado es transmitida sin disminución alguna a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente” Botella de Pascal La aplicación más conocida e importante del principio de Pascal es la PRENSA HIDRÁULICA, en la que pequeñas fuerzas aplicadas pueden generar grandes fuerzas.

Simbología DE ESTÁTICA DE FLUIDOS:

38 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 39: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

RECORRIDOSESPACIOSeeDIAMETROSdyDRADIOSryRAREAAyAFUERZAFyF

PRESIÓNPyP

y =====

=

21

21

21

1 2

2

2

1

121 A

FAFPP =⇒=

21 FF

AF==

Este

21 AA=

EmbolodelAreaFuerza

FÓRMULA DE LA FUERZA

1A2A

221 A

FF = 1

12 AFF =

R y r (radios)

2R

212 r

FF =

D y d (diámetros)

2D

212 d

FF =

FORMULA DE LOS DESPLAZAMIENTOS

1A

mat

212 A

ee =

erial educativo es para uso exclLic

39 usivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del eo Naval “Almirante Guise”

Page 40: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

¿Cómo funciona una Prensa Hidráulica?

Ed

Si aplicamos una fuerza F1 en el pistón del cilindro que es más pequeño, se provoca un aumento en la presión del líquido bajo el pistón, siendo A1 el valor del área de este pistón. Esta presión P1 se trasmite al pistón de mayor área, A2. Cuando los émbolos se encuentran al mismo nivel y en equilibrio se cumple que: P1 = P2 Donde : P1 es la presión debajo del émbolo A1

P2 es la presión debajo del émbolo A2

40 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

La gata hidráulica

ntre las aplicaciones tecnológicas de uso diario e la Prensa Hidráulica tenemos:

Los frenos hidráulicos Las gatas hidráulicas Grúas Excavadoras volquetes Prensar las aceitunas y extraer el aceite.

Prensa hidráulica para extraer aceite

Extraer el jugo de la uva en la elaboración del vino. La apertura y cierre de puertas.

El montacarga que es una prensa hidráulica, que utiliza tanto el aire comprimido como el aceite, para distribuir la presión al émbolo y levantar el carro con comodidad.

AHORA RESOLVEREMOS LOS PROBLEMAS SOBRE PRENSA HIDRAÚLICA

Page 41: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

1) Los diámetros de los cilindros de una prensa hidráulica miden 30 cm y 150 cm. sobre el pistón menor actúa una fuerza de 90 Kg.¿Qué fuerza actuará en el pistón mayor?

KgFmcmd

mcmD

9030,0305,1150

1 =====

2) Se tiene una prensa hidráulica cuyos

¿Que fuerza se obtiene, si se aplica

A1 = 1 A2 = 10 F1 = 70 N F2 = x

2F

F2

Este material educativo es para uso exclusivo de Liceo Naval

2D

212 d

FF =

2

2

2

2

2

12

09,025,290

)30,0()5,1(

mmKgF

mmFF

=

=

KgF 25022 =

KgF 25022 =

émbolos tienen sus áreas en la relación 1:10 una fuerza de 70 N en el émbolo menor?

2A

1

12 AFF =

11070 N=

N700=

41 los alumnos del Programa de Educación a Distancia del “Almirante Guise”

Page 42: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

3) La superficie del pistón chico de una prensa hidráulica mide 20 cm2.Si sobre él actúa una fuerza de 10 Kg. ¿Qué fuerza se obtendrá en el pistón grande, de 50 dm2 de superficie?

1

212 A

AFF =

222

21

2

1

000550

20

10

cmdmA

cmA

xFKgF

L=

=

==

2

2

1

1

AF

AF

=

2

2

2 20000510

cmcmKgF ×

=

KgF 50022 = 4) Se desea construir una prensa hidráulica para ejercer fuerzas de 1 tonelada ¿Qué

superficie deberá tener el pistón grande, si sobre el menor 30 cm2, se aplicará una fuerza de 50 kg.?

2

2

1

1

AF

AF

=

KgTFKgF

xA

cmA

0001....150

30

2

1

2

21

===

=

1

212 F

FAA =

Kg

KgcmA50

000130 2

=

2

2 600 cmA =

42 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 43: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

5) Los diámetros de los émbolos de una prensa hidráulica miden 40 y 4cm. ¿Qué fuerza deberá aplicarse en el pistón chico, si en el pistón grande se desea obtener una fuerza de 6 toneladas?

KgTFxFcmd

cmD

0006...6

440

2

1

====

2

2

12 dDFF =

2

22

1 DdFF ×

=

2

2

1 )40()4(0006

cmcmKgF ×

=

6001

000961

KgF =

KgF 601 = 6) El área del pistón mayor de un elevador hidráulico es de 150 cm2 y la del pistón

menor es de 25 mm2. Si el elevador actúa con una fuerza de 3 TM, calcular la fuerza que está actuando en el pistón menor.

2

2

1

1

AF

AF

=

xFmmmmA

TF

mmcmA

=×===

×==

×===

1

26221

32

3222

1025000025,0251033

1015015,0150

2

121 A

AFF = 2

2

1 015,0000025,03000m

mKgF ×=

KgF 51=

43 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 44: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

También puedes trabajar en Notación Científica

2

121 A

AFF =

2

23

63

1 10151025103

mmKgF −

××××

= =

KgF 51 =

7) En una prensa hidráulica sus cilindros tienen radios de 10cm y 100cm

respectivamente. Calcular su ventaja mecánica.(VM) y ¿Cuál es el peso del cuerpo que puede elevarse si se aplica una fuerza de 20 N?

xFxVM

cmRcmR

====

10010

2

1

21 RA π= 2

2 RA π=

=31 400 314)10(14,3 2

1 =×= cmA 22 )100(14,3 cmA ×=

1

2

AAVM = 100

31440031

==VM

La prensa hidráulica multiplica por 100 la fuerza aplicada.

1

212 A

AFF =

1

212 A

AFF =

==314

40031202 NF

NFNF

000210020

2

2

=×=

44 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 45: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES

Cuando te bañas en una piscina te parecerá que tu cuerpo tiene menos peso que cuando estas fuera del agua esto se debe a que los líquidos ejercen una fuerza en los cuerpos sumergidos en ellos que tiene sentido contrario al peso y por tanto, tiende a contrarrestarlo. Esta fuerza que nos trata de sacar de la piscina recibe el nombre de Empuje.

El Principio de Arquímedes es válido para los líquidos y gases.

EMPUJE

EL EMPUJE ES LA FUERZA RESULTANTE QUE ACTÚA SOBRE EL CUERPO, DEBIDO A LA PRESIÓN QUE EJERCE EL LÍQUIDO SOBRE EL CUERPO.

E

ENUNCIADO DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES “Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza igual en magnitud al peso del volumen del fluido que desaloja”

45 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Líquido desplazado

Cuerpo a punto de ser sumergido

Cuerpo sumergido

Page 46: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

El peso del líquido desplazado es igual al EMPUJE que ejerce el líquido.

gVliqE s ••= ρ El principio de Arquímedes es válido para líquidos y gases. Donde: E = Es el empuje expresadρ liq = Es la densidad del líqVS = Es el volumen de la pg = es la aceleración de la El Empuje “E” o aparente pérdilíquido, es igual al peso del volu

El EMPUJE también se

E = ρ

)( líqdelespecíficopesoPedesalolíquidodelVolumenVpérdidlíquidodelempujeE

==

==

ρ

EMPUJE HIDROSTÁTI

Este material educativo es para uso exL

SH VPeE •=

sumergidovolumenVespecíficopesoPe

cohidrostátiEmpujeE

s

H

==

=)(γ

gVgasE s ••= ρ

o en Newtons uido, expresado en Kg / m3

arte sumergida del cuerpo, expresado en m3

gravedad, expresada en m /s2

da de peso que experimenta un cuerpo sumergido en un men del líquido que el cuerpo desaloja”

calcula con la fórmula

.uidosumergidocuerpodelVolumenjado

cuerpodelpesodeaparentea=

CO

46 clusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del iceo Naval “Almirante Guise”

o SH VE •= γ

Page 47: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

FLOTACIÓN DE LOS CUERPOS

PRIMER CASO: SI SU PESO ES MENOR

QUE EL LÍQUIDO DESALOJADO. Ejm: Un corcho EL CUERPO FLOTA

W

E

SI SU PESO ES MAYOR QUE EL DEL LÍQUIDO DESALOJADO Ejm: Un trozo de plomo EL CUERPO SE HUNDE

SEGUNDO CASO:

47 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

TERCER CASO:

SI SU PESO ES IGUAL AL PESO DEL LÍQUIDO DESALOJADO Ejm: Un huevo sumergido en agua salada. EL CUERPO QUEDA SUSPENDIDO

Page 48: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

EQUILIBRIO DE LOS

CUERPOS FLOTANTES

Sobre ellos Actúan 2 fuerzas. Su peso (P) aplicado al centro de gravedad del cuerpo flotante dirigido hacia abajo. El Empuje (E) aplicado al centro de empuje C dirigido hacia arriba. Para que el cuerpo este en equilibrio es necesario:

P = E Que las 2 fuerzas sean iguales

Que el centro de gravedad y el centro de empuje se encuentren en la misma vertical.

Volviendo a Recordar las Unidades de fuerza:

2

/ scmmasagramoDINA ×−=

2

/log1 smmasaramokiNEWTON ×−=

dinasNEWTONscmgramoNEWTON 52 101/10000011 ==×=

AHORA RESOLVEREMOS LOS SIGUIENTES PROBLEMAS: SOBRE EMPUJE HIDROSTATICO

48 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 49: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

1) Cuál es el volumen de un cuerpo que al ser sumergido en el agua experimenta una pérdida aparente de peso 0,6 N

VE ×= γ

3· /108,9

6,03

mN

NPaExV

×=

===

γ

γEV =

33 /108,96,0

mNNV

×=

35

3

1041004,0

mVV

×=

×=

2) Si el volumen del cuerpo sumergido es de 5 m3 Calcular el empuje de un cuerpo

si la densidad del líquido es de 1 000 Kg/m3 siendo la gravedad de 10 m/s2.

E =

2

3

3

/10

5/0001

smg

mVmkgliq

xE

s

=

=

=

=

ρ 5E =

E =

Este material educativo es para uso exclusivo de Liceo Naval

gVliqE s ••= ρ

233 /105/0001 smmmKg ××

2/.0000 smKg

N00050

49 los alumnos del Programa de Educación a Distancia del “Almirante Guise”

Page 50: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

3) El volumen de un cuerpo sumergido es de 0,0 2 m3 Calcular el empuje del cuerpo si la densidad del líquido es de 3,50 Kg/m3 siendo la gravedad de 9,8 m/s2.

50 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

2

3

3

/8,9

02,0/50,3

smg

mVmkgliq

xE

s

=

=

=

=

ρ 233 /8,902,0/50,3 smmmKgE ××=

gVliqE s ••= ρ

NE 686,0= 4) El empuje que experimenta un cuerpo es de 738 N la densidad del líquido es de

120 Kg/m3 si la gravedad de 9, 8 m/s2.Calcular el volumen del cuerpo sumergido.

gVliqE s ••= ρ

2

3

/8,9

/120738

smg

xVmkgliq

NE

s

=

==

=

ρ

gliqEVs .ρ

=

323 1176738

/8,9/120738

msmmKgNVs ==

3627,0 mV s =

Page 51: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

5) Calcular la densidad de un cuerpo si experimenta un empuje de 3 000 N y su volumen es de 5 m3 y la gravedad es de 10 m/s2

gVEligs

23

2

/105/.0003smmsmKgliq

×=ρ

2

3

/10

5

0003

smg

mVxliq

NE

s

=

=

==

ρ 3/60 mKgliq =ρ

6) Un bloque de forma cúbica de 10cm de arista se sumerge las 2/5 partes del mismo

en un líquido cuya densidad es de 500 Kg/m3.Calcular la pérdida de peso que experimenta.

33 0001)10( cmcmcubodelVolumen ==

333

3 000400,04005

0002000152

:

mcmcmcmV

sumergidovolumendelCálculo

s ====

EMPUJEopesodepérdidaladeCálculo

gVliqE s ••= ρ

2

3

3

/8,9/500

0004,0

smgmKgliq

mVxE

=

=

=

=

ρ

NEsmmmKgE

96,1/8,90004,0/500 233

=××=

51 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 52: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

7) Un cuerpo tiene un volumen de 50 cm3 que empuje experimentará si se sumerge en un líquido cuyo peso específico es de 1,522 grf /cm3. Si el cuerpo pesa 150 grf Cual es su peso aparente.

52 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

xPgrfP

cmgrfPxE

cmV

a

e

===

==

150/522,1

50

3

3

grfE

cmgrfcmE1,76

/522,150 33

=×=

PeVE =

EPPa −=

grfPa

grfgrfPa

9,731,76150

=−=

8) Un bloque de forma cúbica de 10cm de arista se sumerge las 2/3 partes del mismo en un líquido cuya densidad es de 600 Kg/m3 calcular la pérdida de peso que experimenta.

33

3

00066,06,666100032

10

mcmV

cmcubVol

s ===

=

Cálculo de la pérdida de peso o Empuje.

gVliqE s ••= ρ

2

3

3

/8,9/600

00066,0

smgmKg

mVxE

s

=

=

=

=

ρ

NENE

smmmKgEsmmmKgE

8808,3108,3880

/8,91066/106/8,900066,0/600

3

23532

233

=×=

××××=

××=

Page 53: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

53 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

VASOS COMUNICANTES

Son recipientes de diferentes formas comunicados entre si por su base. Si por una de

sus ramas se vierte un solo liquido, la altura que alcanza en todas las ramas dicho

líquido es la misma, esto es porque cuando un liquido se encuentra en reposo las

presiones en todos los puntos correspondientes a un mismo nivel, son las mismas.

Aplicaciones:

Los vasos comunicantes pueden ser de excelente rendimiento hidráulico al subir el nivel

y empujar algún interruptor, o para una fuente,

A los vasos comunicantes se les puede extraer toda el agua en uno sola ocasión por

medio de un sifón, esto debido a que como el agua se comunica en los dos vasos, al

bajar el nivel en uno, el otro trata de compensar esa perdida liberando agua al vaso del

cual se extrae el agua, por lo que en ambos vasos baja el nivel de agua hasta que se

acaba.

Page 54: Mod_Física_3_Sec_II_Bim

Ocasiona

Pueden Ejercer

Pueden Trasmitir

SE CLASIFICAN

FUERZA

Cumpliendo el

PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

EMPUJE

Establece Condición de

FLOTACIÓN

L I QU I DO S

G A S E S

PRINCIPIO DE PASCAL

CUMPLIENDOEL

APLICACION

PRENSA HIDRAULICA

PRESION

54 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”