100
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto “Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa” RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros CSL-137300-IT-11-01 1 Julio 2014 INDICE 1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO................................................................................................ 4 1.1 Justificación.................................................................................................................... 4 1.2 Alcances .......................................................................................................................... 4 1.3 Metodología .................................................................................................................... 5 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................................... 7 2.1 Marco Institucional ......................................................................................................... 8 2.2 Marco Legal..................................................................................................................... 8 2.2.1 Normas Generales .......................................................................................................... 8 2.2.2 Normas del Subsector Electricidad ............................................................................ 11 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 12 3.1 Ubicación del proyecto ................................................................................................ 12 3.2 Objetivo del proyecto ................................................................................................... 12 3.3 Vías de acceso .............................................................................................................. 12 3.4 Características de la zona del proyecto ..................................................................... 13 3.5 Componentes del proyecto ......................................................................................... 14 3.6 Características principales de la Ampliación de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa 15 3.6.1 Características técnicas Obras permanentes ................................................................ 15 3.6.2 Características técnicas Obras temporales ................................................................... 17 3.7 Faja de servidumbre .................................................................................................... 19 3.8 Área que ocupara el proyecto ..................................................................................... 20 3.9 Tiempo de ejecución del proyecto ............................................................................. 21 3.10 Actividades del proyecto ............................................................................................. 22 3.11 Tiempo de vida del proyecto ....................................................................................... 23 3.12 Requerimiento de Personal ......................................................................................... 23 3.13 Costo del proyecto ....................................................................................................... 23 4. LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................................ 24 4.1 Área de influencia ........................................................................................................ 24 4.1.1 Área de influencia directa (AID) .................................................................................. 25 4.1.2 Área de influencia indirecta (AII) ................................................................................ 25 4.2 Medio físico ................................................................................................................... 26 4.2.1 Climatología y meteorología........................................................................................... 26 4.2.2 Calidad de aire ............................................................................................................... 30 4.2.3 Ruido .............................................................................................................................. 31 4.2.4 Hidrología ....................................................................................................................... 32

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 1 Julio 2014

INDICE

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................................ 4

1.1 Justificación .................................................................................................................... 4

1.2 Alcances .......................................................................................................................... 4

1.3 Metodología .................................................................................................................... 5

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................................... 7

2.1 Marco Institucional ......................................................................................................... 8

2.2 Marco Legal ..................................................................................................................... 8

2.2.1 Normas Generales .......................................................................................................... 8

2.2.2 Normas del Subsector Electricidad ............................................................................ 11

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 12

3.1 Ubicación del proyecto ................................................................................................ 12

3.2 Objetivo del proyecto ................................................................................................... 12

3.3 Vías de acceso .............................................................................................................. 12

3.4 Características de la zona del proyecto ..................................................................... 13

3.5 Componentes del proyecto ......................................................................................... 14

3.6 Características principales de la Ampliación de la Central Hidroeléctrica Santa

Teresa 15

3.6.1 Características técnicas Obras permanentes ................................................................ 15

3.6.2 Características técnicas Obras temporales ................................................................... 17

3.7 Faja de servidumbre .................................................................................................... 19

3.8 Área que ocupara el proyecto ..................................................................................... 20

3.9 Tiempo de ejecución del proyecto ............................................................................. 21

3.10 Actividades del proyecto ............................................................................................. 22

3.11 Tiempo de vida del proyecto ....................................................................................... 23

3.12 Requerimiento de Personal ......................................................................................... 23

3.13 Costo del proyecto ....................................................................................................... 23

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................................ 24

4.1 Área de influencia ........................................................................................................ 24

4.1.1 Área de influencia directa (AID) .................................................................................. 25

4.1.2 Área de influencia indirecta (AII) ................................................................................ 25

4.2 Medio físico ................................................................................................................... 26

4.2.1 Climatología y meteorología ........................................................................................... 26

4.2.2 Calidad de aire ............................................................................................................... 30

4.2.3 Ruido .............................................................................................................................. 31

4.2.4 Hidrología ....................................................................................................................... 32

Page 2: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 2 Julio 2014

4.2.5 Calidad de agua ............................................................................................................. 34

4.2.6 Geología ......................................................................................................................... 38

4.2.7 Suelos ............................................................................................................................. 39

4.3 Medio biológico ............................................................................................................ 42

4.3.1 Metodología .................................................................................................................... 42

4.3.2 Ubicación ecogeográfica ................................................................................................ 43

4.3.3 Zonas de vida ................................................................................................................. 44

4.3.4 Flora ............................................................................................................................... 45

4.3.5 Fauna ............................................................................................................................. 47

4.3.6 Hidrobiología .................................................................................................................. 51

4.3.7 Áreas naturales protegidas por el Estado ...................................................................... 51

4.4 Medio Socioeconómico ............................................................................................... 52

4.4.1 Área de influencia directa ............................................................................................... 52

4.4.2 Área de influencia indirecta (AII) .................................................................................... 52

4.4.3 Línea de base socioeconómica – AII ............................................................................. 53

4.5 Aspectos Culturales ..................................................................................................... 55

5. Caracterización del impacto ambientaL ................................................................................. 56

5.1 Identificación de actividades del proyecto ................................................................ 56

5.2 Evaluación de los posibles impactos ambientales................................................... 57

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 67

6.1 Plan de prevención, control y mitigación ambiental ................................................ 68

6.1.1 Programa de manejo del medio fisico: suelo ............................................................ 68

6.1.2 Programa de manejo del medio fisico: aire ............................................................... 69

6.1.3 Programa de manejo del medio fisico: ruido ............................................................ 70

6.1.4 Programa de manejo del medio fisico: agua ............................................................. 70

6.1.5 Programa de manejo del medio de interes humano: Paisaje .................................. 71

6.1.6 Programa de manejo del medio biologico: Flora y fauna ........................................ 71

6.1.7 Programa de protección del componente socio – económico ................................ 73

6.1.8 Programa de protección y manejo de taludes .......................................................... 73

6.2 Programa de Prevención y/o mitigación – Etapa de Operación .............................. 74

6.3 Programa de Manejo de Actividades del Proyecto ................................................... 76

6.4 Programa de señalización ........................................................................................... 77

6.6 Programa de manejo de las instalaciones temporales ............................................ 78

6.7 Programa de manejo de maquinarias, equipos y transporte de materiales .......... 78

6.8 Programa de restauración ambiental ......................................................................... 79

6.9 Plan de manejo de residuos ........................................................................................ 79 6.9.1 Programa de manejo de residuos solidos ................................................................. 79

6.9.2 Programa de manejo de efluentes .............................................................................. 80

Page 3: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 3 Julio 2014

6.9.3 Programa de manejo de residuos peligrosos ........................................................... 80

6.10 Programa de manejo de radiaciones electromagnéticas ......................................... 80

6.11 Programa de capacitación y educación ambiental ................................................... 80

6.12 Programa de seguridad, salud e higiene ocupacional ............................................. 81

6.13 Plan de relaciones comunitarias ................................................................................ 81

7. PROGRAMA DE MONITOREO .................................................................................................. 83

7.1 Generalidades ............................................................................................................... 83

7.1.1 Monitoreo durante la etapa de construcción ............................................................ 83

7.1.2 Monitoreo durante la etapa de operación .................................................................. 87

8. PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................ 91

9. PLAN DE ABANDONO .............................................................................................................. 96

10. VALORaCIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 98

11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................. 99

12. ACCESO A LA INFORMACIÓN ................................................................................................. 99

Page 4: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 4 Julio 2014

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

LUZ DEL SUR S.A.A., empresa privada en el subsector eléctrico es titular de la C.C.H.H.

Santa Teresa que para la generación de energía, utilizará las aguas turbinadas de la

C.C.H.H. Macchupicchu, tiene interés en ampliar su capacidad de producción mediante la

construcción y operación de una ampliación de la misma, por lo que ha contratado los

servicios de CESEL S.A., para la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto

Ambiental para el proyecto “Ampliación de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa”.

La ampliación de la C.H. Santa Teresa se localiza en la cuenca del río Vilcanota, en el

departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu. Los recursos

hídricos se obtendrán directamente de la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa,

ubicada en la margen derecha del rio Vilcanota aproximadamente a 2 km aguas arriba de la

confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la

adecuada utilización del recurso hídrico y una caída bruta de 82 m., suficiente para generar

40.37 MW y además por encontrarse gran parte del proyecto dentro del límite de concesión

y la otra parte (Túnel de descarga) del área de influencia Indirecta del EIA de la C.H. Santa

Teresa la cual fue aprobada según Resolución Directoral 082- 2011- MEM/AAE.

La ampliación de la C.H. Santa Teresa contará de dos turbinas Francis de eje vertical, cada

una con una potencia de diseño de 20.20 MW, siendo la potencia instalada de 40.40 MW. El

caudal turbinado será descargado finalmente al río Vilcanota.

1.1 Justificación

La justificación del proyecto se da por la presencia del recurso hídrico y por encontrarse

dentro del límite de concesión y el área de influencia indirecta del EIA de la C.H. Santa

Teresa. Los recursos hídricos para el proyecto se obtendrán directamente de la cámara de

descarga de la C.H. Santa Teresa, ubicada en la margen derecha del rio Vilcanota a

aproximadamente 2 km aguas arriba de la confluencia en el rio Vilcanota, los ríos Sacsara y

Santa Teresa.

1.2 Alcances

El Estudio de Impacto Ambiental tiene los siguientes alcances:

Descripción detallada del proyecto.

Determinación del área de influencia ambiental, entendida como la zona hasta donde

los impactos ambientales son percibidos.

Page 5: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 5 Julio 2014

Se estudiara y diagnosticara las condiciones actuales del medio ambiente físico,

biológico, interés humano y socioeconómico en el área de influencia ambiental del

proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales que puedan generarse por la

realización de actividades durante las etapas del proyecto.

Estudio, evaluación y selección de las medidas y estrategias, para el manejo

ambiental en las diversas fases del proyecto, a fin de prevenir, reducir y/o mitigar los

posibles impactos ambientales.

Elaboración del programa de monitoreo del proyecto.

Elaboración del plan de contingencias.

Elaboración del plan abandono.

Elaboración del plan de relaciones comunitarias.

Costos proyectados de la Estrategia de Manejo Ambiental y valoración económica de

los impactos ambientales a ocasionarse.

1.3 Metodología

La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido elaborado por un equipo

multidisciplinario de alto nivel y experiencia en consultoría, apoyándose con equipos para la

recolección de información in situ durante los trabajos de campo, y en el análisis de

muestras por medio de un laboratorio de reconocido prestigio y que cuente con la

certificación correspondiente otorgada por INDECOPI.

La metodología para la descripción del área de influencia ambiental, se basa en información

primaria (de reconocimiento de campo, muestreos, encuestas) e información secundaria

(estudios, registros y datos existentes). La metodología aplicada para cada tipo de muestreo

se detalla al principio de los capítulos correspondientes de la Línea Base Ambiental.

La metodología aplicada al desarrollo del estudio comprende tres etapas: etapa preliminar

de gabinete, etapa de campo del área de estudio y etapa final de gabinete.

Etapa preliminar de gabinete

En esta primera etapa se efectuó lo siguiente:

Page 6: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 6 Julio 2014

Reuniones de coordinación entre el personal de CESEL S.A., con los representantes

de la empresa titular del proyecto.

Revisión de la información técnica de ingeniería proporcionada por Luz del Sur.

Recopilación y revisión de los informes de monitoreo de las obras en ejecución de la

Central Hidroeléctrica Santa Teresa.

Adquisición, análisis, clasificación y selección de la información técnica, temática y

cartográfica como estadística existente (INEI, INGEMMET, SENAMHI, IGN, MINAG,

etc.).

Planeamiento integral del trabajo de campo: Tipo de información a recolectar por

componente y tiempo necesario para recabar dichos datos, duración de las visitas de

campo, itinerario de los tiempos de viaje, secuencia de lugares trabajo y tiempos

destinados a cada punto de muestreo.

Elaboración de mapas temáticos preliminares, necesarios para el trabajo de campo

Etapa de campo

El trabajo de campo se realizó en el mes de junio del 2014. El equipo de campo estuvo

compuesto por profesionales especializados en diversas disciplinas, así como por personal

técnico y logístico de apoyo.

El alcance del trabajo del equipo que evalúo el componente físico y biológico comprendió la

recolección de muestras de suelo, el monitoreo de calidad de agua, aire, ruido, campos

electromagnéticos, parámetros meteorológicos, así como el avistamiento y evaluación de

flora y fauna.

El alcance del equipo que evaluó el medio de interés humano (paisaje) comprendió

identificar en campo las formas de relieve, vegetación, cuerpos de agua, uso del territorio,

infraestructura, para determinar las unidades paisajísticas del área de influencia del

proyecto.

El alcance del trabajo del equipo social, compendio la identificación de las poblaciones

localizadas en el área de influencia del proyecto para establecer las características

socioeconómicas; además, del análisis de las percepciones sobre el proyecto, recogidas

entre los líderes locales y pobladores de la zona.

En el capítulo 4 “Línea Base Ambiental” se presenta información detallada de cada una de

las metodologías implementadas para el levantamiento de la línea base ambiental.

Page 7: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 7 Julio 2014

Etapa final de gabinete

Posteriormente al trabajo de campo se realizó el ordenamiento sistemático de la información

obtenida tanto en campo, como la recolectada por medio de revisión bibliográfica.

Los datos adquiridos de los medios físicos, biológicos y sociales fueron incorporados a un

SIG (Sistema de Información Geográfica) que contiene mapas, bases de datos, perfiles,

gráficos, tablas, fotografías, cuadros estadísticos, etc.

Asimismo se elaboró matrices específicas para la identificación y evaluación de los impactos

ambientales que se podrían generar por la interacción de las diferentes actividades del

proyecto, con los componentes ambientales.

Elaboración de las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de

impactos ambientales negativos (Estrategia de Manejo Ambiental), programa de monitoreo,

plan de contingencia, plan de relaciones comunitarias, costos proyectados de la Estrategia

de Manejo Ambiental, valoración económica de los impactos ambientales y plan de

abandono.

Finalmente se realizó la revisión técnica y redacción del documento, para la posterior

integración del EIA.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Ambiente (LGA), Ley Nº 28611, los

Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que describen la actividad

que se pretende ejecutar, incluyendo una evaluación técnica de sus efectos directos o

indirectos, en el ambiente físico y social, a corto, mediano y largo plazo. El Estudio de

Impacto Ambiental de la C.H. Santa Teresa, fue aprobado por Resolución Directoral N° 082-

2011-MEM/AAE.

La elaboración de la presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental se elabora en

cumplimiento de la Resolución Directoral N° 134-2014-MEM-DGAAE, su fecha 30 de mayo

de 2014, cuyo artículo segundo ordena encausar el procedimiento como un procedimiento

de Modificación de Estudio Ambiental (Ver anexo 02 R.S. Directoral).

La presente modificación de estudio ambiental para la ampliación de la C.H. Santa Teresa

tiene como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección

ambiental, vigentes en el Estado Peruano, con la finalidad de ordenar las actividades

relacionadas al proyecto dentro del ámbito de la conservación ambiental, promoviendo la

participación ciudadana y sistematizando el aprovechamiento sostenible de los recursos

hídricos.

Page 8: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 8 Julio 2014

2.1 Marco Institucional

Los aspectos institucionales están relacionados con el conjunto de instituciones públicas y

privadas relacionadas con el proyecto en temas ambientales; las instituciones que participan

en el proyecto son las siguientes:

Ministerio del Ambiente (MINAM).

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles

(SENACE)

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

Oficina General de Gestión Social (OGGS)

Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

Dirección General de Electricidad (DGE)

Ministerio de Agricultura (MINAGRI).

Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAGRI (que asumió las funciones

del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA).

Dirección General Forestal y Fauna Silvestre.

Autoridad Nacional del Agua – ANA.

Ministerio de Cultura.

Gobierno Regional, regulado por Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales.

Municipalidad Provincial, regulado por Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.

2.2 Marco Legal

El presente marco jurídico, identifica la normativa ambiental, respecto a los derechos,

obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con relación a los probables

impactos ambientales que se producirían por la ejecución del proyecto; y de esta manera

prever el cumplimiento de las normas de salud ambiental y de protección de los recursos

naturales, incluyendo aspectos de orden social y cultural, y poder evitar y/o reducir conflictos

o daños al medio ambiente del área en la cual se desarrollaría el presente proyecto

2.2.1 Normas Generales

Constitución Política del Perú de 1993.

Ley General del Ambiente. Ley 28611, y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1055

Page 9: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 9 Julio 2014

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley 28245,

Reglamento de la Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, aprobado por

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley 27446, modificado

por Decreto Legislativo N° 1078

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,

aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley 29325.

Aprueban Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos,

Decreto Supremo N° 054-2013-PCM.

Aprueban Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos y

otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada, Decreto

Supremo N° 060-2013-PCM.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo N° 757 y

modificatorias

Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en

concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios

públicos, aprobado por Decreto Supremo N° 059-96-PCM

Ley de Incentivos a las Concesiones de Obras de Infraestructura y de Servicios

Públicos, Ley N° 26885.

Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley N° 28059

Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, aprobada

por Decreto Supremo N° 015-2004-PCM, modificado por Decreto Supremo N° 013-

2007-PCM

Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N° 27181

Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo N° 033-2001-MTC

Establecen casos en que la aprobación de los EIA y PAMA requerirán la opinión

técnica del INRENA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 056-97-PCM

Código Penal - Título XIII: Delitos Ambientales. Decreto Legislativo N° 635

Ley General de Salud, Ley 26842

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Decreto Supremo N° 002-

2008-MINAM

Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad

ambiental (ECA) para Agua aprobado por Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S. N° 074-

2001-PCM

Estándares de Calidad Ambiental para Aire, Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

Page 10: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 10 Julio 2014

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N°

05-2012-TR

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su modificatoria Decreto Legislativo

N° 1065

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo

N° 057-2004-PCM

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligros, Ley N°

28256

Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado

por Decreto Supremo N° 021-2008-MTC

Aprueban propuesta de Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y

Partículas del Subsector Electricidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2007-

CONAM/CD

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos, Resolución Directoral N° 008-

97-EM/DGAA.

Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, Decreto Supremo

N° 010–2005–PCM.

Límites Máximos Permisibles de la Comisión Internacional para la protección contra

Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP)

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°

26821

Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N°

26839

Reglamento de la Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento sostenible de

la Diversidad Biológica, aprobado por Decreto Supremo N° 068-2001-PCM

Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú aprobada por Decreto Supremo

N° 102-2001-PCM

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308.

Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo

Nº 014-2001-AG, modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohibición de su caza,

captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, aprobada por

Decreto Supremo N° 034-2004-AG

Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, aprobada por Decreto

Supremo N° 043-2006-AG

Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo N° 038-2001-

AG

Page 11: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 11 Julio 2014

Precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del

patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo N° 004-2010-

MINAM

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296

Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-ED

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 24047, modificada

por Ley Nº 24193 y por la Ley Nº 25644

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura (INC),

aprobado mediante Resolución Suprema N° 004-2000-ED

Reglamento de Exploraciones y excavaciones Arqueológicas aprobado por Resolución

Suprema N°559-85-ED, modificada mediante R.S. N°060-95-ED, 2 de Agosto de 1995.

Establecen plazos para la elaboración y aprobación de los Proyectos de Evaluación

Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos - Decreto

Supremo Nº 004-2009-ED y Decreto Supremo Nº 009-2009-ED

2.2.2 Normas del Subsector Electricidad

Ley de Concesiones Eléctricas. Decreto Ley No. 25844

Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas aprobado por Decreto Supremo N° 009-

93-EM, y modificatorias

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, Decreto Supremo

N° 029-94-EM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad 2013, Resolución

Ministerial N° 111-2013-MEM/DM

Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011) aprobado por Resolución Ministerial

N° 214-2011-MEM/DM

Código Nacional de Electricidad – Utilización, Resolución Ministerial N° 037-2006-

MEM/DM.

Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y

Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado por Decreto

Supremo N° 002-2009-MINAM

Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas, Resolución

Ministerial N° 223-2010-MEM/DM.

Resolución Ministerial N° 547-2013-MEM/DM, que aprueba los Términos de Referencia

para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características

comunes o similares en el Subsector Electricidad.

Page 12: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 12 Julio 2014

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Ubicación del proyecto

El Proyecto se localiza en la cuenca del río Vilcanota, en el departamento de Cusco,

provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu. Los recursos hídricos para EL

PROYECTO se obtendrán directamente de la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa,

ubicada en la margen derecha del rio Vilcanota a aproximadamente 2 km aguas arriba de la

confluencia en el rio Vilcanota, los ríos Sacsara y Santa Teresa. La ubicación de El Proyecto

se justifica por la presencia del recurso hídrico y por encontrarse dentro del límite de

concesión y del área de influencia del EIA de la C.H. Santa Teresa.

3.2 Objetivo del proyecto

El objetivo de El Proyecto es aprovechar de manera óptima el potencial hidroeléctrico del río

Vilcanota, ubicado en el departamento de Cusco.

El desarrollo económico del país, el crecimiento industrial y la mejora en la calidad de vida

de la población, han traído consigo un incremento sostenido en el uso de la electricidad, por

lo que el proyecto se justifica como una forma de responder a la creciente demanda

energética.

La energía que generará El Proyecto será entregada al Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional (SEIN), lo que permitirá suministrar energía generada sin emisiones a la atmósfera

y contribuirá además a preservar la seguridad del abastecimiento eléctrico.

En adición a lo anterior, la energía que generará El Proyecto no sólo permitirá aumentar la

diversidad y seguridad del suministro, sino también reducir la dependencia del Perú en el

uso de recursos energéticos no renovables, como son los combustibles fósiles.

3.3 Vías de acceso

La vía acceso carretero es desde el puerto del Callao (está equipado adecuadamente para

el servicio de carga pesada) y desde allí mediante la vía asfaltada: Lima - Nazca - Puquio -

Chalhuanca - Abancay - Anta - Ollantaytambo, en un recorrido total de 1,104 km. Desde

Ollantaytambo se puede acceder al Proyecto, tanto por carretera, siguiendo la ruta:

Ollantaytambo - Alfamayo - Santa María - Santa Teresa de 182 km, (está asfaltada hasta

Alfamayo, y es trocha carrozable el tramo de Santa María a Santa Teresa) así como por vía

férrea siguiendo la ruta Ollantaytambo - Aguas Calientes - Hidroeléctrica Machupicchu de 43

km.

Page 13: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 13 Julio 2014

Otra alternativa de transporte de carga pesada vía carretera es desde el puerto de Matarani

(está equipado para servicio de carga), a través de la ruta Matarani - Arequipa - Juliaca -

Sicuani - Cusco - Quillabamba - Santa María y el desvío hacia Santa Teresa. El recorrido

total alcanza los 987 km.

Un acceso carretero alterno es la ruta Izcuchaca - Pachar - Ollantaytambo, a la que se

puede acceder desde el Cusco o Abancay. El acceso es una vía afirmada de 49 km hasta

Pachar y asfaltada de 6.5 km desde Pachar a Ollantaytambo.

El acceso ferroviario puede ser realizado desde el puerto de Matarani hacia Arequipa,

Juliaca, Cusco, Ollantaytambo y Machupicchu. Esta vía denominada Ferrocarril del Sur y

Sur Oriente está concesionada al Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A., conformado por

Containers y Peruval Corp, que se encargan de administrar la infraestructura ferroviaria y

Perú Rail S.A. empresa encargada de la operación. El recorrido total es de 960 km. Ver

anexo plano, mapa CSL-137300-1-GN-01 Ubicación del Proyecto.

3.4 Características de la zona del proyecto

Cuadro 3.4-1 Características de la zona del proyecto

Descripción Características

Temperatura La temperatura mínima y máxima en el área del proyecto son: 2.5

°C y 21.4 °C respectivamente.

Precipitación La precipitación mínima y máxima en el área del proyecto son:

277.1 mm y 1223.1 mm respectivamente.

Humedad Relativa La humedad relativa mínima y máxima en el área del proyecto son:

66.6 % y 91.3 % respectivamente.

Tipo de Terreno El proyecto de la ampliación de la C.H. Santa Teresa, se encuentra

en las unidades morfológicas de Estribaciones de la Cordillera

Occidental y Superficie Puna.

Las Estribaciones de la Cordillera de la Central, es la principal

unidad que caracteriza la región y parte de la Cuenca del río

Vilcanota, se caracteriza por presentar un relieve irregular a

localmente muy irregular, cuyas superficies presentan huellas del

modelado por erosión glaciar y fluvial; en esta unidad destacan las

subunidades de cadenas de cerros y valles.

Dentro del área de estudio, se encuentran las siguientes unidades

geomorfológicas: Valles fluviales, valles glaciares, cadenas de

cerros, laderas.

Tipo y Clasificación de

vegetación

En la zona de estudio del proyecto se registraron seis tipos de

unidades vegetales: Matorral, Pajonal, Pajonal con afloramiento

rocoso, Zona transicional Matorral-césped de Puna, Matorral

ribereño.

Fuente: CESEL S.A.

Page 14: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 14 Julio 2014

3.5 Componentes del proyecto

Los componentes principales y complementarios que forman parte del proyecto son:

Obras permanentes las siguientes:

Túnel de conexión con la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa.

Cámara de carga y vertedero de demasías.

Túnel de demasías.

Pique vertical y tubería blindada.

Túnel de acceso a caverna de máquinas.

Caverna de casa de máquinas y cámara de descarga.

Túnel de cables y patio de llaves.

Portal y túnel de descarga.

Camino de acceso a túnel de descarga.

Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares.

Por otra parte, como instalaciones y obras temporales del proyecto se contemplan las

siguientes:

Línea de alimentación eléctrica a los frentes de trabajo (existente)

Canteras CM-1 (en uso)

Depósitos de material excedente DME-1 y DME-6 (ambas en uso) y DME-8 (nuevo).

Campamento de obra (existente)

Instalaciones de frentes de trabajo (existente)

Pozas de decantación de aguas industriales (existente)

Adecuación del cauce del río Vilcanota.

Sistema de abastecimiento de combustibles (existente)

Sistemas de agua potable e industrial (existentes)

Polvorín (existente).

Plantas de agregados y concreto (existente)

Cuadro 3.6-3 Procedencia de los componentes complementarios del proyecto

Componentes

Complementarios Procedencia

Servicio de Suministro de agua

El agua que se utilice para el riego de las vías de acceso será

abastecida directamente del río Vilcanota, se hará la gestión

respectiva para la autorización de uso a través de cisternas.

El agua para consumo doméstico será abastecida de las localidades

más cercanas al proyecto, a través de botellas y bidones.

Servicio de Material de

Construcción

Se adquirirán los materiales de las canteras debidamente autorizadas

pertenecientes a los municipios distritales y/o comunidades del área

de influencia del proyecto.

Servicio de Disposición de

Material excedente Se utilizaran los depósitos municipales del ámbito del proyecto

Vías de acceso Existe una red de caminos de acceso existentes

Servicio de Almacenes y

oficinas

Se utilizaran las instalaciones del campamento establecido para

la construcción de la Central santa Teresa

Servicio de Alojamiento Se utilizaran las instalaciones del campamento establecido para

Page 15: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 15 Julio 2014

Componentes

Complementarios Procedencia

la construcción de la Central santa Teresa

Servicio de Combustible Sera adquirido de los servicentros debidamente autorizados. Fuente: EGERBA S.A.C.

3.6 Características principales de la Ampliación de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

3.6.1 Características técnicas Obras permanentes

1. Túnel de conexión con la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa

El túnel de conexión permitirá la circulación de aguas por efecto de la gravedad, desde la

cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa hasta la cámara de carga de El Proyecto, tal

como se muestra en la Figura 3.3.1-1 del capítulo 3 de la Modificación del EIA.

2. Cámara de carga y vertedero de demasías

Inmediatamente aguas abajo del túnel de conexión, se encuentra la zona de compuertas,

que tiene 5.0 m de longitud, 14.0 m de ancho y 12.0 m de alto. En esta zona de ubican 2

compuertas tipo vagón de dimensiones B x H = 5.0 m x 4.10 m y un vertedero de cimacio,

con elevación de la cresta en el nivel 1500.70 msnm, que permitirán controlar el ingreso de

agua a El Proyecto. El acceso a esta zona es por la margen izquierda, desde la cámara de

descarga de la C.H. Santa Teresa, mediante un túnel de acceso de 34.10 m de longitud y

una sección tipo baúl de 5.0 m de ancho y 5.50 m de altura, con un fondo horizontal y una

solera de concreto de 0.25 m de espesor.

Inmediatamente aguas abajo del vertedero de la zona de compuertas, se considera la

caverna de la cámara de carga, que tiene una longitud de 24.0 m y una sección tipo baúl de

14.0 m de ancho y 17.05 de altura, con un fondo horizontal y un espesor de concreto de

0.50m en la parte inferior, hasta el nivel de operación de 1500.00 msnm, de ahí hasta la

bóveda, el espesor es de 0.25m. La cámara de carga tiene un volumen y profundidad tal,

que evita la generación de vórtices en la entrada al sistema presurizado de conducción.

En el tramo central, en la margen izquierda, se encuentra la caverna para el vertedero de

demasías, cuya longitud es de 25.0m y una sección tipo baúl, de 14.0 m de ancho y 10.0 m

de altura, con un fondo horizontal y un espesor de concreto de 0.25m.

El vertedero de demasías visto en planta tiene una forma de U, con una longitud de 55.50m,

altura de 4.45 m y espesor de muro de 0.50 m. Dicha estructura permitirá evacuar los

excesos producto de fenómenos transitorios en la conducción. El vertedero tendrá una

capacidad máxima de 90 m³/s, descargando sus aguas primero al túnel de demasías de EL

PROYECTO, y luego, al túnel de descarga de la C.H. Santa Teresa, que las entregará

finalmente al río Vilcanota por la margen derecha.

3. Túnel de demasías

Page 16: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 16 Julio 2014

El túnel de demasías permitirá la evacuación de las aguas, por efecto de la gravedad, desde

la cámara de carga de El Proyecto hacia el túnel de descarga de la C.H. Santa Teresa.

El túnel de demasías tendrá una longitud de 84.18 m y una sección tipo baúl de 6.50 m de

ancho por 6.50 m de altura, internamente tendrá un canal rectangular de concreto, con 6.50

m de base, 3.25 m de alto y un espesor de concreto de 0.30m.

4. Pique vertical y tubería blindada:

El pique vertical está conformado por 3 partes: el codo superior, el cuerpo del pique y el

codo inferior.

El codo superior será de concreto armado, consta de una entrada de 5.00 m de longitud,

con un diámetro interior de 4.50 m y luego continúa el tramo curvo, con un diámetro interior

de 4.50 m, con radio de giro de 11.25 m, ángulo de 90° y longitud 17.70 m.

El cuerpo del pique será de concreto armado, de diámetro externo de 5.20m y diámetro

interior de 4.50m, con una altura de 50.50 m hasta la llegada al codo inferior.

El codo inferior será de concreto armado, de diámetro interior de 4.50m, con un radio de giro

de 11.25 m, ángulo de 90° y longitud de 17.70m.

El túnel de alta presión está conformado por 4 partes: transición, steel liner, bifurcación y 2

steel branchs.

La transición es de 5.00 m de longitud, en la cual el diámetro interior varía de 4.50 m a 3.75

m, hasta el inicio del steel liner.

El steel liner tiene una longitud de 11.75 m, la excavación es de sección baúl, con 6.00 m de

ancho y 6.00 m de altura; y de diámetro interior de 3.75m.

5. Túnel de acceso a caverna de máquinas:

Para definir la sección del túnel de acceso a la caverna se consideraron las dimensiones de

los equipos que deben ser transportados hacia la caverna de máquinas. Por el túnel de

acceso transitarán el transformador, la viga puente, la grúa y el rodete, entre otros equipos.

El túnel de acceso tendrá una longitud de 724.72 m, de sección tipo baúl, con 6.0 m de

ancho, 6,0 m de altura y una pendiente de 12% en los primeros 652.39 m, después continua

con pendiente horizontal.

6. Caverna de máquinas:

Es el espacio donde se instalarán los grupos eléctricos, maquinarias y aparatos auxiliares

necesarios para la generación de energía.

Page 17: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 17 Julio 2014

Esta caverna, excavada en roca, se ubicará inmediatamente aguas abajo del pique vertical;

tendrá una forma abovedada para permitir un flujo suave de fuerzas y evitar concentración

de tensiones en la roca, dada la perturbación producida por la excavación.

La caverna de máquinas contará con dos turbinas Francis de eje vertical, velocidad de

rotación de 300 rpm y potencia de diseño de 20.60 MW para cada turbina.

El generador tendrá una potencia nominal de 22.55 MVA, con un factor de potencia de 0.9 y

una frecuencia de 60 Hz (ciclos por segundo), tensión de salida de 13,8 kV y velocidad

nominal de 300 rpm.

7. Túnel de descarga:

El túnel de descarga, proyectado aguas abajo de la cámara de descarga, conducirá el

caudal proveniente de las turbinas hacia el cauce del río Vilcanota. Tendrá una longitud

aproximada de 2283,23 m y una sección tipo baúl de 6,5 m de ancho por 6,5 m de altura. La

pendiente media del túnel será de un 0,103 %, con una solera de concreto de 0,20 m de

espesor. En el diseño se considera un escurrimiento a pelo libre, el cual no estaría

condicionado por los niveles de escurrimiento en el río Vilcanota, lugar en el que

descargaría.

3.6.2 Características técnicas Obras temporales

Línea de Alimentación eléctrica a los frentes de trabajo:

Se tiene disponible suministro eléctrico durante la construcción, que es a través de la

subestación temporal 60/10 kV – 5 MVA, instalada en el campamento de la C.H. Santa

Teresa, tal como se muestra en la Figura N° 3.3.-15. Asimismo, se tiene instalada una línea

que va desde dicha subestación hasta el portal del túnel de acceso a la casa de máquinas

de la C.H. Santa Teresa.

De ser necesaria una línea de alimentación hacia la zona del portal de túnel de descarga,

esta línea iría paralela al rio Vilcanota, por la margen derecha, siguiendo el camino de

acceso.

Canteras CM-1:

La cantera a utilizar es la CM-1 de la C.H. Santa Teresa, esto se encuentra ubicado

aproximadamente a 100m aguas abajo del portal del túnel de descarga de la C.H. Santa

Teresa, en la margen derecha del río Vilcanota y en las inmediaciones del Centro Poblado

de Collpani. Comprende un área destinada a la extracción del material de préstamo y se

habilitará la planta para agregados y preparación de concreto en la margen derecha. El área

Page 18: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 18 Julio 2014

de la cantera tiene un volumen aproximado de material útil de 30,000 m3, se encuentra

actualmente libre de terrenos cultivados y no se afectarán restos arqueológicos ni obras de

infraestructura.

Depósitos de materiales excedentes DME-1, DME-6 y DME-8

El DME-1 (existente) se encuentra ubicado aproximadamente a 160m aguas arriba del

portal de acceso a la casa de máquinas de la C.H. Santa Teresa, en la margen derecha del

rio Vilcanota, aguas abajo del puente Carrilluchayoc.

El DME-6 (existente) se ubica a 70m aguas arriba del puente Carrilluchayoc, en la margen

derecha del rio Vilcanota.

El DME-8 (nuevo) se ubicará a 70m aguas arriba del portal de descarga de EL PROYECTO,

en la margen derecha del río Vilcanota, inmediatamente aguas abajo de su confluencia con

los ríos Sacsara y Santa Teresa.

Campamento de obra

El campamento a utilizar es el establecido de la C.H. Santa Teresa. Está emplazado en una

terraza de pendiente suave, formada por depósitos de laderas, parcialmente cubiertos, en la

margen izquierda del río Vilcanota.

El campamento cuenta con infraestructura adecuada para que el personal viva y trabaje en

un ambiente de tranquilidad y confort.

Instalaciones de frentes de trabajo

La disposición detallada de las instalaciones de frentes de trabajo será responsabilidad del

contratista, pero éste deberá ajustarse a las especificaciones técnicas establecidas donde

se exige el cumplimiento de las normas aplicables de seguridad ocupacional y el respeto a

los compromisos ambientales y sociales asumidos por la empresa.

Plantas de agregados y concreto

Planta de agregados

Para esto se utilizará una planta de producción de agregados, donde se triturarán,

seleccionarán y lavarán los materiales provenientes de las excavaciones, para luego ser

clasificados y acopiados según su tamaño y uso.

Page 19: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 19 Julio 2014

El carguío y transporte de los agregados producidos, tanto hacia la planta de concreto como

hacia las zonas de rellenos se realizará en camiones tolva.

Planta de concreto

Se instalará la planta de concreto junto a la planta de agregados.

El cemento requerido será almacenado en silos ubicados junto a la planta de concreto y en

cada una de ellas se destinará un sector especial para el lavado de los camiones

mezcladores (mixers). Este sitio contará con todos los resguardos ambientales

correspondientes: impermeabilización del suelo, canalización de las aguas y pozas de

decantación.

Para el transporte de concreto desde la planta de producción hasta los lugares de

colocación, se ha considerado el uso de camiones mezcladores. La cantidad de residuos

que se generará como producto del lavado de estos mixers será dispuesta en los lugares de

disposición de materiales de excavación del proyecto, una vez que alcancen la consistencia

adecuada en las pozas de decantación.

Sistema de abastecimiento de combustibles

Para satisfacer la demanda de hidrocarburos en los frentes de trabajo se contempla la

implementación de estanques de combustible, los cuales están emplazados en el

campamento.

Sistema de agua potable e industrial

En el campamento existente se tiene una planta de tratamiento de agua potable para

satisfacer la demanda de agua potable e industrial. Esta planta hace uso de las aguas

superficiales. Para el caso de agua potable, las aguas son tratadas para el consumo

humano y almacenado en dispositivos especiales. En caso de uso industrial, el agua

3.7 Faja de servidumbre

La Norma de Imposición de Servidumbre, Resolución Directoral No. 111 – 88 – EM/DGE

establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de servidumbre; para el

cual se ha determinado las distancias mínimas de las fajas de servidumbre para las líneas

de transmisión, las que están establecidas por el Código Nacional de Electricidad (CNE).

Cuadro 3.9-1 Faja de Servidumbre

Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres

Tensión Nominal de la Línea

(kV)

Ancho

(metros)

Page 20: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 20 Julio 2014

220

145-115

25

20

(*) Según la Tabla 219 de la nueva edición del Código Nacional de Electricidad -

Suministro - 2011

Se tomará como ancho de la zona de servidumbre lo establecido por el Código Nacional de

Electricidad – Suministro 2011, para línea a 220 kV, la cual es de un ancho de 25 m.

3.8 Área que ocupara el proyecto

Cuadro 3.10-1 Áreas requeridas para la línea de transmisión

OBRAS AREA (m2)

PERMANENTES 20,020

Túnel de conexión con la cámara de descarga de la C.H. Santa

Teresa. 0

Cámara de carga y vertedero de demasías. 0

Túnel de demasías. 0

Pique vertical y tubería blindada. 0

Túnel de acceso a caverna de máquinas. 0

Caverna de casa de máquinas y cámara de descarga. 0

Portal y túnel de cables 1,000

Patio de llaves 4,000

Portal y túnel de descarga. 3,000

Camino de acceso a túnel de descarga. 12,020

Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares (existente) 0

TEMPORALES 188,570

Línea de alimentación eléctrica a los frentes de trabajo (existente). 0

Canteras CM-1 (en uso). 36,600

Depósitos de material excedente DME-1 (en uso) 59,750

Depósitos de material excedente DME-6 (en uso) 33,450

Depósitos de material excedente DME-8 (nuevo). 21,560

Campamento de obra (existente). 23,800

Instalaciones de frentes de trabajo (incluye pozas de decantación de

aguas industriales, sistema de abastecimiento de combustibles y agua

potable e industrial) (existente)

1,930

Adecuación del cauce del río Vilcanota. 9,300

Polvorín (existente). 2,180

Plantas de agregados y concreto (incluido en cantera) 0

TOTAL (m2) 208,590

Page 21: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 21 Julio 2014

3.9 Tiempo de ejecución del proyecto

El proyecto tiene como duración de 43 meses

Page 22: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 22 Julio 2014

3.10 Actividades del proyecto

A continuación se presentan las principales actividades identificadas en cada etapa del

Proyecto.

A. Etapa de construcción

La etapa de construcción estará conformada por las siguientes actividades:

Contratación de mano de obra temporal.

Compra de bienes y contratación de servicios.

Excavaciones y movimientos de tierra.

Construcción y mejoramiento de caminos de acceso.

Construcción de obras de conexión y conducción.

Preparación y despeje de los sitios de obras.

Transporte de personal.

Transporte de materiales e insumos.

Transporte de residuos y materiales.

Construcción de las obras de generación.

Construcción de las obras de evacuación.

Instalación y operación de frentes de trabajo.

Operación de campamento.

Operación de canteras, depósitos de materiales de excavación y plantas de producción

de materiales.

Restauración de las áreas de instalaciones temporales.

B. Etapa de operación

La etapa de operación estará conformada por las siguientes actividades:

Contratación de personal y servicios de mantenimiento.

Contratación de servicios complementarios (comunicaciones, vigilancia, alimentación,

transporte y aseo).

Captación y derivación.

Despacho de energía al SEIN.

Descarga de aguas turbinadas.

C. Etapa de abandono

En el caso de producirse un abandono del proyecto, esta etapa estará conformada por las

siguientes actividades:

Contratación de personal temporal.

Instalación de frentes.

Obras de cierre y abandono de las instalaciones.

Desmontaje de tuberías, geomenbranas y sistemas de alumbrado.

Page 23: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 23 Julio 2014

3.11 Tiempo de vida del proyecto

El tiempo de operación del proyecto es de 50 años.

3.12 Requerimiento de Personal

Durante el plazo de ejecución del proyecto (43 meses) se contempla la contratación de un

promedio mensual de 200 trabajadores, con un máximo de 450 personas.

3.13 Costo del proyecto

El presupuesto de inversión estimado es de aproximadamente US$ 105 millones de dólares.

Page 24: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 24 Julio 2014

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 Área de influencia

Delimitación de las áreas de influencia

La determinación del área de influencia del proyecto, consiste en definir el alcance espacial

que pueden tener los impactos ambientales en el medio físico, biológico, socioeconómico y

de interés humano.

El concepto de área de influencia, está relacionado con el espacio físico en el cual los

impactos ambientales, tanto directos como indirectos productos de una determinada

actividad, pueden ser percibidos.

Los criterios para la delimitación del área de influencia de un proyecto, son los siguientes:

Actividades de construcción: La edificación de cada uno de los componentes de la

ampliación de la C.H. Santa Teresa demandará el desarrollo de una serie de actividades

constructivas que al interactuar con el entorno, ocasionarán impactos ambientales, es

importante mencionar que todas las obras están en caverna, solo se extrae el material hacia

los botaderos aprobados en el EIA de la CH. Santa Teresa.

De este modo, es necesario que en el AID de la proyectada C.H. Santa Teresa se

consideren las áreas circundantes a cada uno de sus componentes, ya que en dichas zonas

se llevarán a cabo las actividades constructivas señaladas. De este modo, se ha trazado

una envolvente a los componentes del proyecto identificados, extendiendo sus límites

externos hasta un máximo de 200 metros de sus flancos. Cabe señalar que dicha

envolvente debe incluir los accesos, así como los centros poblados ubicados en las

inmediaciones (ver criterios de carácter socioeconómico).

Actividades de operación: Una vez culminada la etapa constructiva, la puesta en

funcionamiento de los principales componentes del proyecto ocasionará efectos

ambientales directos en el entorno; las áreas hasta donde serán percibidos dichos efectos

conformarán el AID de la ampliación de la C.H. Santa Teresa.

Finalmente, de acuerdo a lo mencionados, los criterios de carácter socioeconómico están

relacionados con las características de asentamiento poblacional que posee el área donde

se desarrollará la ampliación de la ampliación de la C.H. Santa Teresa. Se tomaron las

siguientes consideraciones:

Principales agentes sociales identificados: En las inmediaciones de la zona donde se

llevarán a cabo las actividades de construcción y operación del proyecto se han identificado

Page 25: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 25 Julio 2014

un centro poblado, cada uno dentro de la zona proyectada de la ampliación de la C.H. Santa

Teresa. Véanse el cuadro siguiente:

Cuadro 4.2.2-1 Distritos Comprendidos en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Región Provincia Distrito Ámbito

Cusco Urubamba Machupicchu C.C Ccollpani

Teniendo en cuenta los criterios señalado líneas arriba, se ha diferenciado el área de

influencia (AI) en área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII).

4.1.1 Área de influencia directa (AID)

Se ha definido el área de influencia directa del proyecto, como el espacio correspondiente al

emplazamiento de cada uno de los componentes del proyecto, puesto que es ahí donde se

generará los impactos directos y con mayor intensidad.

El AID se establece sobre una franja de 50 metros a ambos lados de los componentes de la

Obra y alrededor de las áreas complementarias, que pudieran tener incidencia en el

ambiente. Las áreas complementarias que se asentarán en el área de estudio serán los

campamentos, canteras y depósitos de material de excedentes, las cuales serán temporales

y ocuparán un área continua a las instalaciones del proyecto.

Sobre la base de los criterios y consideraciones señaladas, se ha delimitado el AID, que

comprende un área total de 2135,8 ha.

Geopolíticamente el AID está comprendido en el distrito de Machu Picchu. Se ha

identificado, que las actividades relacionadas a la ampliación del Proyecto hidroeléctrico,

cruza el terreno de la Comunidad Campesina de Ccollpani.

4.1.2 Área de influencia indirecta (AII)

Dado que en el diseño de los nuevos componentes que se plantean para la ampliación de la

Central Hidroeléctrica se ha evitado que se utilice áreas nuevas, por lo tanto el área de

influencia indirecta se establece como el espacio geográfico que podría verse comprometido

cómo consecuencia indirecta de la ejecución de las obras del Proyecto, así como las

condiciones geográficas del entorno, los ecosistemas sensibles de afectación, incluidos la

flora y fauna silvestre y el componente social comprometido en la construcción y operación

de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa (Ver Anexo: Mapa CSL-137300-1-AM-01 Área de

Influencia).

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto ocupa una extensión de 4709.793 ha

analizándose para su definición y delimitación, los siguientes aspectos:

Page 26: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 26 Julio 2014

La superficie del AII comprende las sub-cuencas y micro-cuencas, que componen parte del

sistema de la cuenca del río Vilcanota y se detallan en el cuadro 4.3.1-1

Cuadro 4.3.1-1 Ubicación de sub-cuencas y micro-cuencas en el Área de Influencia

Indirecta del Proyecto

Cuenca Sub-cuenca /

Micro-cuenca Ubicación referencial

Río Vilcanota Qda. Collpani

Dist. Machupicchu Qda. Shipaspuquio

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 4.3.1-2, se detalla el distrito y centro poblado identificados en el área de

influencia indirecta.

Cuadro 4.3.1-2 Distritos comprendidos en el Área de Influencia Indirecta del

Proyecto

Región Provincia Distrito Centro

Poblados

Cusco Urubamba Machupicchu Ccollpani

Fuente: Elaboración propia

Se han establecido el área considerada en los criterios de la delimitación del AID en la

zona sur de ésta área, donde ambos límites coinciden sobre una misma línea recta.

Se ha considerado para la delimitación del AII, criterios de delimitación territorial como son

la red vial vinculada con vías de acceso a las instalaciones y obras del Proyecto, la

composición y ordenamiento geopolítico (distritos, provincias, comunidades), cuencas

hidrográficas donde se ubican las referidas instalaciones y obras, relaciones o flujos entre

centros poblados y actividades económicas.

4.2 Medio físico

El componte abiótico se conforma en el medio o soporte sobre el cual se desarrolla el medio

biótico. Son parte del medio físico: el clima, el suelo, el agua y el aire. Todos estos factores

cumplen un rol muy importante dentro de los sistemas ecológicos. A continuación, se

describen cada uno de los factores ambientales que integran el medio físico.

4.2.1 Climatología y meteorología

Para evaluar el clima de la zona de estudio se ha considerado las estaciones

meteorológicas más cercanas a la línea de transmisión, las cuales guardan relación con la

altitud, latitud y tipo de desarrollo vegetativo muy similares al área del proyecto.

Page 27: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 27 Julio 2014

Cuadro 4.2.1-1

Localización y periodo de registro de las estaciones meteorológicas analizadas

Estación

Ubicación.

Operador Parámetros Período

Política Geográfica

Altitud (m.s.n.m.) Distrito Prov. Dpto.

Latitud "S"

Longitud "W"

Machu- picchu

Machupicchu Urubamba Cusco 13°10'00" 72°32'44" 2459 SENAMHI

Precipitación total mensual

1999 - 2012

Temperatura media

mensual

1999 - 2012

Humedad Relativa media

mensual

2005 - 2012

Dirección y velocidad del

viento registrada en

el mes

2004 - 2012

Precipitación máxima en 24 horas

1999- 2012

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI. (*) Informe de Actualización de Plan de Cierre de Minas de la U.M. Cerro de Pasco (**) EIA de la L.T. Pomacocha – Carhuamayo 220 kV y ampliación de subestaciones asociadas.

Climatología

Para la clasificación del clima se ha empleado la metodología descrita por el Dr. Warren

Thornthwaite, con las estaciones meteorológicas representativas; adicionalmente se ha

recopilado información del Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge -

ONERN.

Según la clasificación de Thornthwaite, el trazo por donde atravesará la línea de transmisión

posee cinco (05) tipos de clima bien definidos con una marcada variación estacional:

< 1900 m.s.n.m.: Árido y semicálido, clasificado como árido y semicálido con todas las

estaciones secas E(d)B’1. La precipitación promedio anual es de 104,1 mm siendo de

enero a marzo en donde se presentan los mayores niveles de precipitación. El clima de esta

zona muestra una temperatura media anual de 20,3ºC, siendo julio cuando se presentan los

menores valores con una temperatura mínima media de 18,3 ºC.

Entre 1900 - 2800 m.s.n.m.: Semiárido y templado, clasificado como semiárido y

templado con todas las estaciones secas D(d)B’2. La precipitación promedio anual es de

267,8 mm siendo de enero a marzo cuando se presentan los mayores niveles de

precipitación. El clima de esta zona indica una temperatura media anual de 16,6ºC, siendo

julio cuando se registran los menores valores.

Page 28: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 28 Julio 2014

Entre 2800 - 3800 m.s.n.m.: Semilluvioso y frío, el clima en este rango de altitud está

clasificado como semilluvioso y frío con otoño, invierno y primavera secos C(o,i,p)C’. La

precipitación promedio anual es de 511,9 mm siendo de enero a marzo el periodo de los

mayores niveles de precipitación. El clima de esta zona presenta una temperatura media

anual estimada de 11,2 ºC y una temperatura mínima media estimada de 10,1 ºC en el mes

de julio.

Entre 3800 - 4300 m.s.n.m.: Lluvioso y frío, el clima en este rango de altitud está

clasificado como lluvioso y frío con otoño e invierno secos B(o,i)C’. La precipitación

promedio anual es de 704,6 mm siendo de enero a marzo cuando se presentan los mayores

niveles de precipitación. El clima de esta zona indica una temperatura media anual estimada

de 6,8 ºC.

Entre 4300 - 5000 m.s.n.m.: Lluvioso y semifrígido, el clima en este rango de altitud está

clasificado como lluvioso y semifrígido con inviernos secos B(i)D’. Cabe señalar que la

precipitación promedio anual es de 765,4 mm siendo de enero a marzo cuando se

presentan los mayores niveles de precipitación. El clima de esta zona indica una

temperatura media anual estimada de 3,3 ºC.

Meteorología

A. Precipitación

Entre los meses de enero y marzo se presentan los mayores niveles de precipitación,

siendo desde junio hasta agosto cuando se da la época de estiaje.

Para el análisis de este parámetro se realizó el análisis de consistencia de la información,

tanto en la media como en la desviación estándar. Con la estación Machupichu el cual se

describe a continuación.

Las estaciones analizadas se describen a continuación:

Cuadro 4.4.1-11

Estaciones con registros de precipitación total mensual histórica (mm)

Estación

Ubicación

Período

Política Geográfica

Altitud (m.s.n.m.) Distrito Prov. Dpto.

Latitud "S"

Longitud "W"

Machupicchu Machupicchu Urubamba Cusco 13°10'00" 72°32'44" 2459 1999 - 2012

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI.

Mediante el análisis de consistencia se determinó que la información de las estaciones

Ocobamba y Huyro debían ser corregidas por ser estadísticamente no homogéneas. Luego

de la corrección de la información se procedió a extender la misma para el período 1965 -

2012, mediante el software Hec-4. El resumen de los resultados se muestra a continuación:

Page 29: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 29 Julio 2014

Cuadro 4.4.1-12 Precipitación total mensual (mm) en las estaciones meteorológicas analizadas

Estación Precipitación ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Anual

Machupicchu

Mínima 104,3 191,0 175,7 88,6 26,2 1,3 9,5 2,9 22,1 83,5 96,2 143,1 1696,1

Media 344,6 339,5 341,5 198,0 66,9 52,3 60,5 52,2 82,3 165,5 172,9 268,8 2145,0

Máxima 464,7 491,5 520,2 287,4 191,7 139,6 176,7 191,2 167,3 263,4 378,9 378,7 2640,5

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI

B. Temperatura

La temperatura sigue un patrón de distribución mensual muy similar en todas las estaciones

analizadas, variando sus valores en función de la altitud de cada estación; siendo los meses

más calurosos entre enero y marzo, mientras que las menores temperaturas se registran

entre junio y agosto.

El resumen de las temperaturas medias mensuales de la estación analizada se presenta a

continuación:

Cuadro 4.4.1-6. Temperatura media mensual (ºC) en las estaciones analizadas

Estación Temperatura ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Anual

Machu Picchu

Mínima 14,6 14,4 14,6 15,3 14,6 14,9 14,4 15,1 15,8 15,6 16,0 15,1 15,0

Media 15,5 15,4 15,6 16,1 15,8 15,4 15,1 15,9 16,4 16,5 16,6 15,9 15,9

Máxima 16,9 16,9 16,8 17,1 17,3 16,9 16,2 17,1 17,3 17,7 17,4 17,1 17,1

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI.

C. Humedad Relativa

La distribución mensual de la humedad relativa media sigue una tendencia similar en las

estaciones analizadas. Los registros mínimos se presentan entre los meses de junio y

setiembre.

Se analizaron tres estaciones para la caracterización de este parámetro, y el período de

registro de cada una de estas se indica a continuación:

Cuadro 4.4.1-9. Estaciones meteorológicas analizadas

Estación

Ubicación

Período Política Geográfica

Altitud (m.s.n.m.) Distrito Prov. Dpto.

Latitud “S”

Longitud “W”

Machupicchu Machupicchu Urubamba Cusco 13°10’00” 72°32’44” 2459 2005 - 2012

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen del registro de humedad relativa media

mensual, en la estación analizada.

Cuadro 4.4.1-10. Humedad relativa media mensual (%)

Estación Humedad relativa media

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Anual

Page 30: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 30 Julio 2014

Estación Humedad relativa media

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Anual

Machu Picchu

Mínima 43,0 43,1 42,4 43,4 36,2 31,4 40,9 38,5 44,2 63,1 39,0 42,0 52,1

Media 80,7 80,9 79,5 79,0 74,7 71,1 72,0 71,6 73,4 81,0 79,8 81,9 77,1

Máxima 95,0 95,0 95,0 95,0 92,0 93,0 90,0 91,0 91,0 94,0 95,0 96,0 93,3

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI.

D. Velocidad y dirección del Viento

El viento es un factor importante en el ciclo hidrológico, debido a que influye en el transporte

del calor y de la humedad y en el proceso de la evaporación (Hidrología, Wender Chereque

Morán). Las dos características fundamentales del viento son la dirección y la velocidad

media, siendo la primera el punto del horizonte de donde viene el viento.

En el siguiente cuadro indica los períodos de registro de la estación de Machupicchu.

Cuadro 4.4.1-15

Estaciones meteorológicas analizadas

Estación

Ubicación

Altitud (msnm)

Operador Período de

registro

Política Geográfica

Distrito Prov. Dpto. Latitud

"S" Longitud

"W"

Machupicchu Machupicchu Urubamba Cusco 13º 10' 72º 32' 2459 SENAMHI 2004 - 2012

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI.

El resumen de los registros de velocidad media del viento de la estación indicada, se

presenta a continuación:

Cuadro 4.4.1-16 Variación mensual de la velocidad media del viento (m/s)

Estaciones ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MEDIA

Machupicchu 2,2 2,1 2,1 2,1 2,7 3,2 3,1 3,5 3,3 3,0 3,1 2,6 2,8

Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a información del SENAMHI.

4.2.2 Calidad de aire

La ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire se presenta en el cuadro

4.2.2-1:

Cuadro 4.2.2-1 Ubicación de las estaciones de muestreo

Estación Ubicación

Coordenadas

(UTM)

E N

A-1 Cerca del

Campamento 761 856 8 546 242

A-2 Cerca de Collpani 761 856 8 547 503

DATUM: WGS84

Page 31: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 31 Julio 2014

Fuente: CESEL S.A.

A continuación se indica los resultados de los análisis realizados para cada una de las

estaciones tanto para la época húmeda:

Cuadro 4.2.2-2

Resultados del muestreo de calidad del aire-época seca

Parámetro

L.D.

(Límite de

Detección)

A-1

Cerca del

Campamento

A-2

Cerca a

Colpani

E.C.A.

PM-10 (g/m3) 0,01 44,9 57,3 150*

PM-2,5 (g/m3) 0,01 30,4 41,9 50**

SO2 (g/m3) 0,1 <0,10 <0,10 80**

CO (g/m3) 20 237,5 335,1 10 000*

NO2 (g/m3) 0,2 <0,20 <0,20 200*

O3 (g/m3

) 0,1 <0,10 <0,10 120*

H2S (g/m3

) 0,1 <0,10 <0,10 150**

Plomo (g/m3

) 0,1 <0,1 <0,1 1,5

Benceno (g/m3

) 0,5 <0,5 <0,5 4,0

Hidrocarburos

Totales: C6H14 (mg/m3 )

0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Fuente: Estándar Nacional de Calidad de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM)

Nota: El símbolo “<” significa que los valores hallados son menores a los del límite de detección del método de análisis

utilizado por el laboratorio. Sin embargo, se ha calculado la concentración de los gases, asumiendo el valor límite como

valor detectado por el laboratorio. (Las mediciones se realizaron en el mes de junio).

4.2.3 Ruido

Para la ubicación de los puntos de medición de presión sonora se considera la ubicación,

las posibles fuentes de emisión de ruido existentes en la zona de influencia del proyecto y

las condiciones meteorológicas de la zona (dirección predominante del viento).

Cuadro 4.2.3-1 Ubicación de estaciones de muestreo de ruido

Estaciones Coordenadas

Ubicación N E

RU-01 8 753 164 302 170 Cerca del Campamento

RU-02 8 754 644 309 880 Cerca de Colpani

DATUM-WGS84

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, Junio– 2014

Page 32: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 32 Julio 2014

A continuación se indica los resultados de los análisis realizados para cada una de las

estaciones tanto para la época húmeda:

Cuadro 4.2.3-2

Resultados de niveles de presión sonora

Estaciones

Nivel de Sonido Equivalente

LAeq

(dB A)

ECA*

(D.S. Nº 085-2003-PCM)

Diurno Nocturno Diurno Nocturno

RU-01 46,0 45,2 60 50

RU-02 50,3 48,7 60 50

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de Campo, Junio - 2014

*Estándar Nacional de Ruido (D.S. Nº 085-2003 PCM)

Conclusiones:

Conforme a los resultados de presión sonora mostrados en el cuadro 4.4.5.10-1 se aprecia

los valores para el horario diurno y nocturno en las estaciones RU-01 y RU-2 en el entorno

están por debajo del estándar de calidad ambiental para ruido establecidos en el D.S. Nº

085-2003-PCM para los ruidos diurno y nocturno. Los niveles de ruido son propios a las

zonas donde no existe presencia de ruido de equipos en movimiento, los registros indican

que la presencia es principalmente a las condiciones climáticas propias del lugar como es el

ruido generado por los vientos en la zona y por el paso del agua del río Vilcanota cercano a

los puntos de monitoreo para los puntos RU-1 y RU-2.

4.2.4 Hidrología

El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Vilcanota, perteneciente al

Sistema Hidrográfico del Amazonas, comúnmente llamado como Vertiente del Amazonas.

El río Vilcanota se origina a 5,443 msnm, en el abra de La Raya (nevado Cunuruna),

ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, con una pendiente promedio, en el cauce

principal, de 0.77%, con una longitud aproximada de 409.3 km, desde su naciente hasta su

confluencia con el río Yanatile, dirección sureste-noroeste, formando una cuenca de forma

rectangular y con un estrangulamiento hacia la mitad de la misma, alcanzando una

superficie de 51,000km2.

El río Vilcanota recibe la denominación de Urubamba a partir de la afluencia del río

Vilcabamba. En la confluencia del río Urubamba con el río Tambo inicia el río Ucayali.

En el aspecto geomorfológica el río Vilcanota, presenta rasgos diferenciados

altitudinalmente, a partir de los 4600 – 3500 msnm presenta un paisaje de puna, con áreas

de altas montañas de más de 6000 msnm que presentan glaciares y lagunas de regulares

dimensiones.

Page 33: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 33 Julio 2014

a. Caudales máximos

Para el análisis de la información hidrométrica, proporcionada por EGEMSA, relacionada a

los caudales registrados en la estación Km 105, para un periodo de 47 años (1958 - 2007),

No se cuenta con registros de caudales de los años 1962,1963 y 2000,

En el cuadro 4.4.2-1 se presentan los caudales medios anuales, en la gráfica 4,4,2-2 los

caudales medio, máximos y mínimos mensuales, En las gráficas 4.4.2-3 y 4.4.2-4, se

presentan los histogramas para año húmedo 1982 y del año seco 1983.

Cuadro 4.4.2-1 Información de la cuenca

Afluente Área Km2

Caudal Promedio

Anual

Hercca 625,20 6,09

Alto Vilcanota 495,5 7,38

Salcca 2347,10 33,43

Pitumarca 701 8,40

Huatanay 492,3 5,68

Huarocondo 746,3 6,58

Fuente: Evaluación Hídrica de la cuenca del río Vilcanota, La Raya-Pisac, Velásquez A, Abelardo, Tesis

Ing, Civil-UNSAAC, Cusco 1991

Gráfica 4.4.2-2 Caudales medios, máximos y mínimos

Río Vilcanota – Estación Km, 105

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

Ca

ud

ale

s (

m3/s

)

Media 242,53 300,19 291,66 171,18 74,85 45,36 35,89 31,79 32,14 40,96 69,08 120,22

Máximo 497,47 490,38 440,23 306,86 115,03 80,15 66,77 57,99 59,73 68,61 162,29 229,25

Mínimo 110,18 128,47 128,21 74,85 41,15 27,58 25,51 21,66 21,63 23,98 34,34 52,46

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración Propia

Gráfica 4.4.2-3 Año húmedo 1982

Río Vilcanota – Estación Km, 105

Page 34: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 34 Julio 2014

0

100

200

300

400

500

600

Cau

dal (m

3/s

)

Q med. mensual 497,47 307,36 375,52 215,17 86,41 52,55 37,02 28,92 29,41 44,65 162,29 187,73

Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaborado por el Consultor

Gráfica 4.4.2-4 Año seco 1983

Río Vilcanota – Estación Km, 105

0

50

100

150

200

250

Cau

dal (m

3/s

)

Q med. M ensual 208,64 210,52 162,74 98,120 51,710 31,350 26,050 24,080 26,190 31,710 43,620 57,460

Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaborado por el Consultor

En los datos de la estación Km, 105 para el periodo 1958-2007, el caudal medio multianual

del río Vilcanota registrado es de 121,22 m3/s, con un máximo medio anual de 168,71 m3/s

y un mínimo de 81,01 m3/s, registrándose el caudal medio mensual máximo en enero con

497,47 m3/s y el mínimo en setiembre con 21,63 m3/s.

4.2.5 Calidad de agua

Los criterios para la selección de puntos de muestreo de calidad de agua superficial son:

Proyecto de descarga aguas arriba y aguas debajo de la descarga de la Ampliación

Central Hidroeléctrica Santa Teresa.

Page 35: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 35 Julio 2014

Accesibilidad

Representatividad.

Tipo de proyecto (Central Hidroeléctrica Santa Teresa) a fin de tener en cuenta los

cuerpos receptores.

El periodo de muestreo de calidad de agua se realizó, en junio del 2014 (época de estiaje).

Las coordenadas de ubicación de cada una de las estaciones evaluadas se indica en el

cuadro 4.2.6-1, y su distribución espacial se muestra en el anexo 10 Mapa CSL-128700-1-

MU-02.

Cuadro 4.2.6-1

Ubicación de estaciones de muestreo de calidad de agua

Estación Descripción

Coordenadas UTM

WGS 84 Altitud

(m.s.n.m.) Norte Este

CA-01 Agua Turbinada 8 545753 762 232 1600

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo 8 547657 761 281 1505

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba 8 545 646 762 317 1600

Fuente: Trabajo de campo 2013. CESEL S.A.

Los parámetros como temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto se registraron in

situ. El resto de parámetros de la categoría 3 se analizaron en laboratorio. En los siguientes

cuadros se indican los resultados conseguidos:

Page 36: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 36 Enero 2014

Cuadro 4.2.6-2 Resultados de Análisis de Laboratorio

Estación Descripción DBO

(mg/L)

DQO

(mg/L)

Fosfatos

(mg/L)

Nitratos

(mg/L)

Nitritos

(mg/L)

Sulfatos

(mg/L)

Aceites y

grasas

(mg/L)

SAMM

Detergen.

(mg/L)

Colif.

totales

NMP/100m

L

Colif.

fecales

NMP/100

mL

Fenoles

(mg/L)

Sulfuro

(mg/L)

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo <2,0 <10 0,222 0,933 0,0143 192,09 <1,0 <0,025 130 x102 110 x10

1 <0,001 <0,002

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba <2,0 <10 0,257 1,069 0,0176 210,93 <1,0 <0,025 130 x101 49 x10

1 <0,001 <0,002

D.S. N° 002 -2008-MINAM-Categoría 3 15 40 1 10 0,06 300 1 1 5000 1000 0,001 0,05

Fuente: CESEL S.A

Cuadro 4.2.6-3 Resultados de Análisis de Laboratorio

Estación Descripción

Alcalinidad

(bicarbonato)

(CaCO3 mg/L)

Alcalinidad

(carbonato)

(CaCO3 mg/L)

Cloruros

(Cl- mg/L)

Fluoruros

(F- mg/L)

Detección de

Salmonella sp.

(A/P/2L)

Vibrio

cholerae.

(A/P/100 mL)

Numeración

E. Coli

(NM/100 mL)

Numeración de

Enterococos

Fecales

(NM/100 mL)

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo 135,03 11,12 146,85 0,246 Ausencia Ausencia 49 x101 130

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba 152,51 5,56 166,80 0,260 Ausencia Ausencia 110 33

D.S. N° 002 -2008-MINAM-Categoría 3 370 5 100-700 1 Ausente Ausente 100 20

Fuente: CESEL S.A

Cuadro 4.2.6-4 Resultados de Análisis de Laboratorio

Estación Descripción

Parámetros

Ag

(mg/L)

Al

(mg/L)

As

(mg/L)

Ba

(mg/L)

B

(mg/L)

Ca

(mg/L)

Cd

(mg/L)

CN wad

(mg/L)

Co

(mg/L)

Cr

(mg/L)

Cu

(mg/L)

Fe

(mg/L)

Hg

(mg/L)

K

(mg/L)

Li

(mg/L)

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo <0,0005 0,09 0,012 0,048 0,611 87,84

<0,000

4 <0,006 <0,0003 <0,0004 0,0028 0,151 <0,001 5,66 0.232

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba <0,0005 0,07 0,014 0,052 0,696 97,40

<0,000

4 <0,006 <0,0003 0,0006 0,0011 0,127 <0,001 6,17 0.205

D.S. N° 002 -2008-MINAM-Categoría 3 0,05 5 0,05 0,7 0,50-6 200 0,005 0,1 0,05 0,1 0,2 1,0 0,001 --- 2,5

Fuente: CESEL S.A

Page 37: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 37 Enero 2014

Cuadro 4.2.6-5

Resultados de Análisis de Laboratorio

Estación Descripción

Parámetros

Mg

(mg/L)

Mn

(mg/L)

Mo

(mg/L)

Na

(mg/L)

Ni

(mg/L)

Pb

(mg/L)

Se

(mg/L)

Zn

(mg/L)

Sb

(mg/L)

V

(mg/L)

Ti

(mg/L)

Sn

(mg/L)

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo 18,56 0,0377 <0,002 83,48 <0,0004 <0,0004 <0,003 0,006 <0,002 <0,0002 0,0059 <0.001

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba 20,84 0,0377 <0,002 94,75 <0,0004 0,0009 <0,003 <0,003 <0,002 <0,0002 0,0048 <0.001

D.S. N° 002 - 2008-MINAM Categoría 3 150 0,2 --- 200 0,2 0,05 0,05 2 --- --- --- ---

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 4.2.6-6 Resultados de Análisis de Laboratorio

Estación Descripción

Parámetros

Huevo de Helmintos Pesticidas

Nemátodos

(Huevos/L)

Cèstodos

(Huevos/L)

Tremátodos

(Huevos/L)

Malathion

(ug/L)

Paration

Etil

(ug/L)

Paration

metil

(ug/L)

4,4, DDT

(ug/L)

A-Clordano

(ug/L)

Aldrín

(ug/L)

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo <1 <1 <1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,001 <0,01 <0.004

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba <1 <1 <1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,001 <0,01 <0.004

D.S. N° 002 - 2008-MINAM Categoría 3 <1 <1 <1 -- <7,5 <7,5 <1 <0,3 <0,03

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 4.2.6-7 Resultados de Análisis de Laboratorio

Estación Descripción

Parámetros

Pesticidas

Dieldri

(ug/L)

Endosulfan

I (ug/L)

Endosulfan

II (ug/L)

Endosulfan

Sulfato

(ug/L)

Endrin

(ug/L)

Endrin

aldehído

(ug/L)

Lindano

(ug/L)

Heptacloro

(ug/L)

Heptacloro

epóxido

(ug/L)

CA-02 Río Vilcanota: Aguas Abajo <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,004 <0,004 <0,01 <0,01 <0.01

CA-03 Río Vilcanota: Aguas Arriba <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,004 <0,004 <0,01 <0,01 <0.01

D.S. N° 002 -2008-MINAM Categoría 3 0.7 0,02 0,02 0,02 0,004 0,004 4 0,1 0,1

Fuente: CESEL S.A.

Page 38: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 38 Enero 2014

4.2.6 Geología

A. Caracterización Geológica

En esta sección se describe la litoestratigrafía, depósitos cuaternarios, geología estructural y

unidades geomorfológicas a nivel regional, además de la sismicidad del área de influencia.

a. Litoestratigrafía

Este capítulo describe a las unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio,

como es el caso del grupo San José y la formación Sandia de edad Paleozoica. Ver Anexo

6 Mapas CSL-137300-1-AM-05 Mapa geológico del expediente de la Modificación del EIA.

Grupo San José (Oim-sj)

Esta unidad representa a las rocas más antiguas del área de estudio, se encuentra

compuesta de pizarras, esquistos grises, verdes, negros con pirita diseminada y cristalizada,

micaesquistos, cuarcitas, grauvacas y lutitas bandeadas; en la zona norte predominan las

tonalidades verdes, mientras que en la partes sur la tonalidad de estas rocas es gris y

negra.

Se localizan en el sector occidental del área de estudio, infrayaciendo a la formación

Sandia; asignándoles una edad comprendida entre el Ordovícico inferior y medio.

Formación sandia (Os-s)

Esta formación se constituye de cuarcitas, metacuarcitas, pizarras y conglomerados,

presentado Hornfels en las zonas cercanas al intrusivo, producidos por el metamorfismo de

contacto, en el techo de la unidad, las pizarras presentan nódulos calcáreos.

Se sitúa en algunos sectores de la zona central del área de estudio, se localiza

suprayaciendo al grupo San José e infrayaciendo a los depósitos cuaternarios; se le asigna

una edad Ordovícica superior.

b. Depósitos cuaternarios

De acuerdo a la carta geológica nacional, los depósitos cuaternarios son de origen aluvial.

Ver anexo 6 Mapas CSL-137300-1-AM-05.

Depósitos aluviales (Q-al)

Estos depósitos están constituidos por la acumulación de cantos redondeados a

subredondeados en una matriz areno-limosa y constituyen varias planicies y valles fluviales.

Page 39: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 39 Enero 2014

Los cantos tienen una composición sedimentaria e ígnea, presentando un tamaño variado

que va desde arcillas hasta gravas moderadamente clasificadas.

c. Rocas ígneas

Las rocas intrusivas del área de estudio tienen consistencia granítica y granodiorítica y

fueron emplazadas durante el Pérmico; además constituyen gran parte de la Cordillera

Oriental, especialmente la Cordillera de Vilcabamba. El macizo rocoso es denominado

Machupicchu, cuerpo intrusivo que se ubica en la parte este del área de estudio,

presentando una superficie de 244 km2. Ver anexo 6 Mapas CSL-137300-1-AM-05.

Este macizo intrusivo se encuentra cortando rocas Paleozoicas como las rocas

metamórficas del grupo San José y la formación. A su vez presentan cobertura cuaternaria

de origen aluvial.

B. Unidades Geomorfologicas

El área de estudio se emplaza en la Cordillera Oriental de los Andes, lugar donde se han

ubicado las unidades geomorfológicas regionales como la Vertiente Norte de la Cordillera de

Vilcabamba, los Valles Transversales y los Valles Intercordilleranos.

4.2.7 Suelos

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación en coordenadas de las calicatas realizadas

para el estudio de suelo. Su distribución espacial se encuentra en el anexo 6 Mapa de

estaciones de muestreo de suelos.

Cuadro 4.2.8-1 Cuadro ubicación de calicatas

Código de

calicatas

Coordenadas (Sistema WGS 84)

E N Altitud

m s.n.m.

S1 761 625 8 546 721 1611

S2 762 206 8 546 514 1664

S3 761 585 8 547 189 1635

S4 762 036 8 547 153 1710

Fuente: CESEL S.A. 2013

Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos resultado de una larga

evolución originada por factores tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje hasta

su estado actual. Se ha identificado tres grandes paisajes: planicies, montañas y lecho de

río.

En el siguiente cuadro se indica las unidades fisiográficas identificadas en el área de

estudio:

Page 40: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 40 Enero 2014

Cuadro 4.2.8-2

Unidades fisiográficas identificadas

Gran

paisaje Paisaje Subpaisaje

Superficie

Elementos del paisaje

Símbol

o

Superficie

ha (%) ha (%)

Planicie Planicie aluvial Terraza

aluvial 6,85 3,5168

Moderadamente

inclinada Pa/B 6,85 3,52

Montaña

Montaña de

rocas intrusivas

Vertiente

erosional 60,73 31,179

Empinada (25-50%) Mri/E 12,65 6,49

Muy empinada (50-75%) Mri/F 48,08 24,68

Montaña de

rocas

metamórficas

Vertiente

erosional 109,44 56,186

Moderadamente

empinada (15-25%) Mrm/D 15,93 8,18

Empinada (25-50%) Mrm/E 26,67 13,69

Muy empinada (50-75%) Mrm/F 43,97 22,57

Extremadamente

empinada (> 75%) Mrm/G 22,87 11,74

Lecho de río 17,75 9,1128

17,75 9,11

TOTAL

194,78 99,99487

Fuente: CESEL S.A. 2013

a) Capacidad de uso mayor

En el cuadro 4.2.8-3 se muestra los suelos con sus respectivas capacidades de uso mayor:

Cuadro 4.2.8-3 Superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor

Grupo Clase Subclase

Símbolo Superficie

Símbolo Superficie

Símbolo Superficie

Ha % Ha % Ha %

A 6,85 3,52 A3 6,85 3,52 A3se 6,85 3,52

C 49,10 25,21 C3 49,10 25,21 C3se(*) 49,10 25,21

F 95,80 49,18 F3 95,80 49,18 F3se 95,80 49,18

X 25,28 12,98 X 25,28 12,98 Xse 25,28 12,98

Otras áreas

Lecho de río Lr 17,75 9,11

TOTAL 194,78 100,00

Fuente: CESEL S.A. 2014

b) Calidad de los suelos

Para el monitoreo de la calidad de suelos se tiene tres estaciones como se ve en el

siguiente cuadro donde se muestra su ubicación en coordenadas, y en el anexo 6 Mapa

CSL-137300-1-AM-07, su distribución espacial.

Page 41: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 41 Enero 2014

Cuadro 4.2.8-4

Ubicación de los puntos de muestreo

Código Coordenadas (WGS 84) Altitud

m.s.n.m. Este Norte

C - 1 762252 8546019 1581

Fuente: CESEL S.A. 2014

En el cuadro 4.2.8-5 se muestran los resultados de las concentraciones de metales pesados

en las estaciones evaluadas

Cuadro 4.2.8-5

Concentración de metales pesados en las estaciones de muestreo

Estándar Elementos Und. Límite de

detección ECA* S1 S2 S3 S4

CEQG 2006

Cobre (mg/kg) 0,23 63 21,84 12,25 12,09 23,36

Antimonio (mg/kg) 0,07 20 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07

Berilio (mg/kg) 0,05 4 1,03 1,85 0,98 1,30

Cobalto (mg/kg) 0,03 40 8,85 7,93 7,77 7,36

Cromo (mg/kg) 0,08 64 16,64 18,62 10,47 9,91

Molibdeno (mg/kg) 0,5 5 0,63 0,09 1,17 0,04

Níquel (mg/kg) 0,07 50 13,27 16,09 8,50 8,27

Plata (mg/kg) 0,06 20 0,06 0,06 0,10 0,06

Talio (mg/kg) 0,04 1 0,50 0,44 0,30 0,39

Vanadio (mg/kg) 0,5 130 23,44 21,55 13,35 20,31

Zinc (mg/kg) 0,5 200 91,34 68,58 105,51 65,15

D.S.-02-2013-MINAM

Arsénico (mg/kg) 0,5 50 17,59 4,54 9,77 14,37

Bario (mg/kg) 0,05 750 228,05 196,14 172,71 155,30

Cadmio (mg/kg) 0,05 1,4 0,10 0,06 0,22 0,08

Mercurio (mg/kg) 0,03 6,6 0,15 0,10 0,11 0,10

Plomo (mg/kg) 0,5 70 8,98 9,62 9,80 8,52

Cianuro libre (mg/kg) 0,08 0,9 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08

Cromo VI (mg/kg) 0,2 0,4 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02

*LD. Límite detección

**ECA. Estándar de comparación con la categoría para uso agrícola,

Fuente: CESEL S.A. 2014

c) Uso actual de la tierra

Page 42: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 42 Enero 2014

En la zona del proyecto se encontraron las siguientes categorías de uso actual de la tierra

(ver cuadro 4.2.8-7):

Cuadro 4.2.8-7 Superficie de las Categorías de uso actual de la tierra

Grandes

categorías

Superficie Unidades Símbolo

Superficie

Ha % Ha %

Tierras de cultivos 66,35 34,06 Cultivos agrícolas Ca 66,35 34,06

Praderas naturales 21,42 11,00 Pastizales Pz 21,42 11,00

Bosques 89,26 45,83 Matorral Ma 89,26 45,83

Terrenos

improductivos 17,75 9,11 Lecho de rio Rio 17,75 9,11

TOTAL 194,78 100

Fuente: CESEL S.A. 2014

4.3 Medio biológico

4.3.1 Metodología

Los métodos de obtención de datos biológicos son los siguientes:

Evaluación de flora: Se empleó una metodología cualitativa y otra metodología

cuantitativa, las cuales se describen a continuación:

Metodología cualitativa: Consistió en la observación e identificación en campo de las

especies de flora. Las especies que no se llegaron a identificar en campo, fueron

fotografiadas para ser identificadas en Gabinete empleando los registros de Flora del Perú

publicados por la Revista Peruana de Biología.

Metodología Cuantitativa: Se utilizó la Metodología de Transectos Variables basada en

registrar el número de individuos de las especies en una determinada área que se elige de

acuerdo al tipo de hábitat (Foster et al., 1995). El área o transecto fue de 40 x 1 metro. En

esta área se registró todas las hierbas y arbustos mayores de 40 cm de alto, en esta misma

“línea”, cada 10 metros se establecieron 4 subparcelas de 1 x 1 metro en las que se

registraron todas las especies menores de 40 cm de alto.

El ordenamiento taxonómico de las especies se realizó en base al Sistema de Clasificación

de Cronquist (1981).

Evaluación de aves: La metodología utilizada fue la de Puntos de Conteo PC Point Counts,

(Bibby et al, 1993). Se complementó la lista con avistamientos ocasionales.

Puntos de conteo (PC): Durante esta evaluación el observador permanece en un punto fijo

y registra las aves vistas y oídas en un tiempo y radio determinado (Ralph et al. 1996),

Page 43: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 43 Enero 2014

realizándose la evaluación desde las 06:00 am hasta las 10:00 am. Todas las áreas

recorridas fueron constantemente escaneadas con binoculares. También se emplearon

métodos indirectos, localizando huellas, refugios, nidos, escarbaduras, plumas.

Evaluación de mamíferos: Se utilizaron los siguientes métodos:

Mamíferos mayores: Se consideró una evaluación directa y una indirecta:

Método de evaluación directa: Avistamiento de individuos en los transectos registrados. En

cada punto se realizaron observaciones directas a simple vista y con ayuda de binoculares

durante un tiempo de 30 minutos.

Método de evaluación indirecta: Se registró la presencia mediante la identificación de

vocalizaciones y búsqueda de rastros (huellas, madrigueras, heces, restos de alimentos,

camas, nidos, caminos, etc.).

Mamíferos menores: Se utilizaron trampas de caja tipo Tomahawk dispuestas en

transectos lineales con 1-2 metros entre cada trampa. Las trampas fueron cebadas y

colocadas durante la tarde y revisadas durante las primeras horas de la mañana del día

siguiente para recolectar los animales capturados, identificarlos y liberarlos.

Evaluación de anfibios y reptiles: Se empleó el registro visual o Visual Encounter Survey

VES (Crump & Scott, 1994). El VES consiste en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles

en una determinada zona. La búsqueda se centra en potenciales lugares de refugio como

sustrato pedregoso (debajo de rocas y piedras), vegetación y/o cuerpos de agua

permanentes y temporales.

Evaluación de plancton y bentos: La colecta de plancton se realizó mediante el uso de

una red estándar de plancton. Las muestras fueron tomadas filtrando 20 litros de agua a

orillas de los cuerpos hídricos seleccionados. Las colectas estas fueron fijadas en formol 5%

y trasladadas a un laboratorio especializado, donde fueron identificadas. En el caso de

bentos, la muestra fue colectada con la ayuda de una malla Surber de 5 micras. La muestra

obtenida fue conservada en alcohol 90% para luego ser derivado a un laboratorio

especializado

4.3.2 Ubicación ecogeográfica

Una ecorregión se define como un ecosistema que abarca una superficie relativamente

grande de tierra o agua, que contiene un ensamble de hábitats y comunidades que lo

distinguen geográficamente. Además, comparte la mayoría de sus especies y presenta una

dinámica y condiciones ambientales comunes.

Page 44: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 44 Enero 2014

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) define una ecorregión como "una gran unidad

de tierra o agua que contiene una mezcla geográficamente distintiva de especies,

comunidades naturales y condiciones ambientales".

Cabe señalar que los límites de una ecorregión no son fijos y definidos, sino que abarcan un

área en la que importantes procesos ecológicos y evolutivos interactúan más fuertemente.

Además, cada ecorregión es una área geográfica que tiene similares condiciones climáticas,

edafológicas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia,

perfectamente delimitables y distinguibles.

En base a información de campo, consulta bibliográfica y visualización de mapas, se ha

logrado discernir que el área de estudio se ubica en la ecorregión de Selva alta.

4.3.3 Zonas de vida

Según el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo, propuesto por el Dr.

Leslie Holdridge y ampliamente aceptado a nivel mundial. Ésta clasificación está basada en

la relación que existe en el orden natural entre los principales factores climáticos y la

vegetación, como son la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental,

considerados como variables independientes; mientras que los factores bióticos son

considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del

clima. En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del

Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas

de vida, que utiliza los sistemas bioclimáticos como parámetros para definir la composición

florística. (Ver Mapa CSL-137300-1-AM-12 Zonas de vida)

Bosque húmedo subtropical (bh-S)

Desde el punto de vista regional, se ha obtenido importante información utilizando la

clasificación de zonas de vida del Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA,

2005). La zona de vida Bosque húmedo Subtropical se localiza en el fondo del valle del río

Urubamba y en las primeras elevaciones de las laderas de los cerros que lo circundan,

comprendido entre los 700 y los 1900 m.s.n.m. Presenta un relieve de plano a ondulado en

el fondo de valle, y empinado en las laderas, con pendientes hasta de 50%. Posee un clima

cálido y húmedo, con un promedio de precipitación total por año de 1950 mm y una

temperatura media anual desde 15 hasta 18 ºC. La vegetación natural está conformada

por un bosque siempre verde, con árboles altos (hasta de 30 m) que conviven con otras

formas de vida natural como trepadoras, epífitas, arbustos, etc. 1

1 Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Ministerio de Agricultora. República del Perú. Lima-Peru.2005

Page 45: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 45 Enero 2014

4.3.4 Flora

La evaluación de la flora se realizó en estaciones de monitoreo georeferenciadas (DATUM

WGS84 Z18) ubicadas en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 4.3.4-1

Localización geográfica de estaciones de monitoreo

Código estación de monitoreo

Formación vegetal

Símbolo

Coordenadas UTM WGS 84 Altitud

(m.s.n.m) Este Norte

TR-01 Cultivo Cu 761629 8546691 1526

TR-02 Matorral Ma 761978 8546669 1571

TR-03 Matorral Ma 762113 8546810 1661

TR-04 Pastos Pa 762381 8546068 1676

TR-05 Pastos Pa 762700 8546106 2040

Leyenda: Ma=Matorral;Pj=Pajonal;Bo=Bofedal;Par=Pajonal con afloramiento rocoso;Cep=Cesped de puna; Ya=Yaretal; Zt-Ma-Cep=Zona transicional Matorral-Cesped de Puna; Mr=Matorral rivereño; Mc=Matorral de Cataceas; Mpc= Matorral de Pitcarnia –Cactáceas; Ma=Matorral Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo Junio y Diciembre 2013.

Resultados de la evaluación florística

Las especies encontradas, resultado de ambas metodologías (cualitativo y cuantitativo),

indican la presencia de 46 especies, agrupadas en 23 familias, siendo las diez más

diversas: Asteraceae (10 spp.), Poaceae (6 spp.), Fabaceae (6 spp.); 17 familias están

representadas por solo una especie algunas como: Berberidaceae, Papaveraceae,

Apiaceae, Chenopodiaceae, Cletraceae, Sapindaceae, Elaphoglossaceae, Erythroxylaceae,

Scrophulariaceae, Lamiaceae, Dennstaedtiaceae, Primulaceae, Rosaceae, Boraginaceae,

Anacardiaceae, Rubiaceae, Musaceae

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, éstas se encuentran

distribuidas como se muestra, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más

representativa, seguido por las Liliopsidas y finalmente Pteridophytas (helechos). Esta

distribución de los grandes grupos es igualmente un valor esperado ya que las

magnoliophytas (Magnoliopsida y Liliopsida), son las que predominan en la actualidad en

cualquier ambiente terrestre.

Cuadro 4.3.4-2. Formaciones vegetales registradas en el área de estudio

Formación vegetal Símbolo Ha %

Pastos Ps 11,82 10,29

Matorral Mt 92,05 46,70

Áreas de Cultivos Ac 63,81 35,02

Otras Unidades Símbolo Ha %

Lecho de Rio Lr 14,56 7,99

Total 182,24 100,00 Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo Junio 2014.

Page 46: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 46 Enero 2014

Cuadro 4.3.4-3 Especies registradasen el área de estudio

Familia Especie Nombre común

Fabaceae Albizia corymbosa n.d.

Fabaceae Albizia sp. n.d.

Poaceae Aristida ecuadorensis Paja gruesa

Asteraceae Baccharis chilco n.d.

Asteraceae Baccharis latifolia Tayanca

Asteraceae Baccharis sp1 n.d.

Asteraceae Baccharis sp2 n.d.

Asteraceae Baccharis tricuneata n.d.

Berberidaceae Berberis litoralis Lauraymana

Papaveraceae Bocconia integrifolia n.d.

Apiaceae Bowlesia tropaeolifolia n.d.

Poaceae Brachiaria decumbens Gordura

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides n.d.

Mirthales Cufea sp. n.d.

Cletraceae Cletra revoluta n.d.

Sapindaceae Dodonaea viscosa Chamana

Elaphoglossaceae Elaphoglosum sp2 n.d.

Asteraceae Erigeron sp. n.d.

Erythroxylaceae Erythroxylum sp. Albol de coca

Scrophulariaceae Escobedia fruticosa Chilca Comun

Asteraceae Gnaphalium dombeyanum Wira wira

Lamiaceae Hyptis sp. Alocima

Asteraceae Liabum solidagineum Pirca macro

Fabaceae Lupinus sp2 Chocho

Melastomataceae Miconia sp2 n.d.

Melastomataceae Miconia sp3 n.d.

Melastomataceae Miconia sp5 n.d.

Proteaceae Oreocallis grandiflora n.d.

Poaceae Pennisetum purpureum Pasto dulce

Poaceae Pennisetum violaceum Pasto dulce

Poaceae Polypogon interruptus n.d.

Myrtaceae Psidium guineense Sawinto

Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum Raqui raqui

Primulaceae Rapanea sp. n.d.

Proteaceae Roupala montana Mal de olfato

Rosaceae Rubus glaucus n.d.

Poaceae Sporobolus sp1 Inkati ichu

Asteraceae Tagetes sp. Mula paico

Boraginaceae Tournefortia polystachya n.d.

Asteraceae Vernonia canecens Manajarajo

Fabaceae Vicia graminifolia n.d.

Page 47: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 47 Enero 2014

Familia Especie Nombre común

Fabaceae Inga adenophylla Pacae mono

Anacardiaceae Mangifera indica Mango

Fabaceae Inga feuillei Pacae

Rubiaceae Coffea arabica Café

Musaceae Musa paradisiaca Platano Fuente: CESEL S.A. 2014

Especies protegidas de Flora por la Legislación Peruana e Internacional, Legislación

internacional y Especies endémicas.

Al realizar la comparación de la lista florística registrada con la lista de especies protegidas,

según las legislaciones correspondientes, no se registraron especies categorizadas. De

acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006 AG., aprobado el 13 julio del 2006, que reconoce

777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú, en base a los criterios y categorías

de IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), de estas, en el

presente estudio, no se han reportado especies en el área.

En concordancia con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006),

publicación que refleja el actual estado de conservación de las 5509 taxones de la flora

endémica de nuestro país, y elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, no

se ha registrado especies en el área de estudio.

Según las listas de IUCN y los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009), ninguna

especie se encuentra categorizada.

4.3.5 Fauna

A. Avifauna

Las estaciones para la evaluación faunística (aves) dentro del área de estudio del proyecto

fueron estudiadas durante el mes de junio (2014), en las cuales se establecieron los puntos

de evaluación teniendo en cuenta las formaciones vegetales reconocidas y la accesibilidad

del área de estudio.

Page 48: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 48 Enero 2014

Cuadro 4.3.5-1

Georreferenciación de puntos de conteo avifauna – ambas temporadas

Aves

Formación Vegetal

Transecto Este Norte Altura

Cultivo TR-01 761753 8546925 1600

Cultivo TR-02 762089 8546363 1553

Matorral TR-03 762309 8546656 1553

Pajonal TR-04 762815 8546391 1920 Fuente: CESEL S.A. Evaluación de campo – junio y diciembre 2013.

Durante el estudio se registró un total de 85 especies pertenecientes a 77 géneros,

distribuidas en 32 familias de 15 órdenes. Siendo la familia Thraupidae (15 especies) la más

común, seguida de Tyrannidae con 9 especies y Trochilidae con 7 especies. Ver cuadros

4.5.5-4 y 4.5.5-5 así como los gráficos 4.5.5-1y 4.5.5-2 de la Modificación del EIA.

Durante la evaluación se identificaron 8 formaciones vegetales: bosque de eucalipto,

bosque de laderas, cultivo, matorral denso, matorral disperso, pajonal, vegetación de

quebrada y vegetación ribereña.

B. Mamíferos

Se establecieron puntos de observación en las diferentes unidades de vegetación y,

además, se registró cualquier especie que fuera observada durante el recorrido a pie y en

unidad móvil dentro del área de estudio del proyecto. En cada punto seleccionado se

realizaron observaciones directas a simple vista y con ayuda de binoculares durante un

tiempo de 20 minutos, registrándose toda especie de mamífero que fuera observado.

Adicionalmente, y en especial para la evaluación de mamíferos menores, se colocaron

trampas en las diferentes unidades de vegetación, las cuales fueron retiradas al día

siguiente de su instalación. En el siguiente cuadro se muestra la ubicación de las estaciones

de evaluación y los grupos evaluados.

Cuadro 4.3.5-2

Georreferenciación de estaciones de monitoreo mastofauna

Mamíferos Mayores

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas Inicio Coordenadas Fin

Este Norte (m.s.n.m) Este Norte (m.s.n.m)

Ma-01 Cultivo Cu 761629 8546615 1526 761743 8546678 1551

Ma-02 Matorral Ma 761939 8546600 1567 762212 8546732 1667

Ma-03 Pastos Pa 762590 8546056 1847 762851 8546132 1995

Page 49: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 49 Enero 2014

Mamíferos Menores No voladores

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas Inicio Coordenadas Fin

Este Norte (m.s.n.m) Este Norte (m.s.n.m)

Me-01 Cultivo Cu 761656 8547119 1603 761712 8547002 1605

Me-02 Matorral Ma 762494 8546757 1787 762486 8546665 1772

Me-03 Pastos Pa 762403 8546070 1692 762454 8546083 1729

Mamíferos Menores voladores

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas

Este Norte (m.s.n.m)

Mev-01 Cultivo Cu 761594 8546658 1518

Mev-02 Cultivo Cu 761595 8546654 1518

Mev-03 Cultivo Cu 761597 8546648 1519

Mev-04 Cultivo Cu 761597 8546643 1519

Mev-05 Matorral Ma 762252 8546815 1678

Mev-06 Matorral Ma 762251 8546813 1677

Mev-07 Matorral Ma 762250 8546806 1678

Mev-08 Matorral Ma 762246 8546797 1678 Fuente: CESEL S.A. 2014

Cuadro 4.3.5-3

Órdenes, familias y especies de mamíferos menores registradas en el área de estudio

Orden Familia Especies Nombre local

Rodentia Cricetidae Akodon torques Ratón campestre de

bosque montano

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Murciélago frutero común Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo junio 2014

C. Anfibios y Reptiles

El registro de anfibios y reptiles se basó en la evaluación de los hábitats conocidos para

estas clases taxonómicas, preferentemente roquedales y cuerpos de agua, respectivamente

y por detección visual a lo largo del recorrido en el trabajo de campo.

Cuadro 4.3.5-4

Georreferenciación de puntos de muestreo

Formación Vegetal

Transecto Este Norte Altura

Cultivo HE-01 761599 8547383 1558

Cultivo HE-02 762089 8546363 1553

Matorral HE-03 762309 8546656 1653

Matorral HE-04 762372 8546087 1645

Pajonal HE-05 762815 8546391 1860

Pajonal HE-06 762816 8546498 1856 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2014.

Page 50: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 50 Enero 2014

Cuadro 4.3.5-5 Número de especies de anfibios

Familia Especie Cultivo Cultivo Matorral Matorral Pajonal Pajonal

HE-01 HE-02 HE-03 HE-04 HE-05 HE-06

Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata 0 0 3 1 0 0

Gastrotheca excubitor 0 0 2 2 0 0

Riqueza 0 0 2 2 0 0

Abundancia 0 0 5 3 0 0

I. Shannon 0 0 0.67 0.64 0 0

I. Simpson 0 0 0.48 0.44 0 0

I. Margalef 0 0 0.62 0.91 0 0 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2014

Número de especies de Reptiles

Familia Especie Nombre Común

Cultivo Cultivo Matorral Mat. Pajonal Pajonal

HE-01 HE-02 HE-03 HE-04 HE-05 HE-06

Tropiduridae

Stenocercus crassicaudatus

k'alaywa 2 0 5 2 2 0

stenocercus ochoai k'alaywa 0 3 1 0 0 0

Colubridae Dipsas peruana Culebra 0 0 1 0 0 0

Atractus cf. Emmeli Culebra 2 0 0 0 0 0

Riqueza 2 1 3 1 1 0

Abundancia 4 3 7 2 2 0

I. Shannon 0.6931 0 0.7963 0 0 0

I. Simpson 0.5 0 0.449 0 0 0

I. Margalef 0.7213 0 1.028 0 0 0

D. Especies protegidas

Stenocercus crassicaudatus de la familia Tropiduridae se encuentra en la categoría de

Vulnerable (VU) según la UICN. El impacto de su hábitat por las actividades humanas como

la agricultura a base de insecticidas y plaguicidas, además de la fragmentación de su

hábitat, es la principal amenaza de esta especie.

Cuadro 4.3.5-6. Especies de anfibios y reptiles protegidas por Legislación Nacional e Internacional

Clase Especie Nombre común

DS-034-2004 AG

CITES UICN Endemismo

Reptilia Stenocercus

crassicaudatus Kalaywa NC NC VU X

E. Leyenda: VU= Vulnerable, LC= Preocupación menor NC=No categorizado, X= Especies registradas como endémicas.

F. Fuente: CESEL S.A. 2014.

Page 51: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 51 Enero 2014

4.3.6 Hidrobiología

El área de estudio comprendió solo ambientes lóticos (ríos) no registrando ambientes

lénticos (lagos o lagunas). Hidrográficamente, el estudio abarca la cuenca del Vilcanota.

Para la evaluación de la integridad biológica se emplean diversos organismos indicadores,

siendo las comunidades hidrobiológicas de mayor importancia ecológica: el plancton

(fitoplancton y zooplancton), el perifiton (microalgas y microorganismos), los

macroinvertebrados acuáticos y los peces. Estas comunidades pueden expresar la dinámica

del medio y su variación en el tiempo, constituyéndose en una base para la estimación del

estado de la calidad de los ríos o quebradas.

Cuadro 4.3.6-1 Coordenadas de las Estaciones de muestreo para la evaluación hidrobiológica

Código Coordenadas UTM wgs84 - zona 18s Altitud

msnm Descripción Zonas

Este Norte

HB-01 761240 8547463 1469 Rio Vilcanota Selva alta

Fuente: CESEL S.A., 2014.

Cuadro 4.3.6-2 Número de especies de fitoplancton por Phyllum registrados en la zona de

evaluación.

PHYLLUM HB-01 TOTAL %

Heterkontophyta 15 15 65.2

Chlorophyta 2 2 8.7

Cyanophyta 2 2 8.7

Charophyta 4 4 17.4

Total 23 100.0 Fuente: CESEL S.A. Evaluación de Campo. 2014

Cuadro 4.3.6-3 Número de especies de Zooplancton por Phyllum registrado en cuerpos de agua del

área de influencia.

Phyllum HB-01 Total %

Rotifera 8 8 66.7

Protozoa 2 2 16.7

Ciliophora 1 1 8.3

Nemata 1 1 8.3

Total 12 100.0 Fuente: CESEL S.A. 2014

4.3.7 Áreas naturales protegidas por el Estado

En el área de influencia del proyecto abarca la Zona de amortiguamiento del Área Natural

Protegida por el Estado de Machupicchu.

Page 52: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 52 Enero 2014

4.4 Medio Socioeconómico

4.4.1 Área de influencia directa

El AID social se corresponde con el área ocupada por los componentes del proyecto. Los

criterios para determinarla se muestran a continuación:

Incidencia: la intensidad de los impactos varía según la etapa del proyecto; así,

los principales impactos ocurrirán durante la etapa de Construcción (por el

movimiento de tierras, montaje electromecánico y transporte de materiales y

personal a los frentes de obra) en el terreno donde se ubicarán los nuevos

componentes de la ampliación del proyecto.

A su vez, en la etapa de Operación, la intensidad de los impactos disminuye,

debido a que las actividades de monitoreo y/o mantenimiento son puntuales y

temporales, y, finalmente, se intensifican en la etapa de abandono por las

actividades de desmontaje y la contratación de personal.

Grupos de interés: los principales grupos de interés son la población y

autoridades de la localidad Collpani Grande.

En el cuadro 4.4.1-1 se detalla las comunidades y anexos que conforman el área de

influencia directa.

Cuadro 4.4.1-1

Área de influencia directa del proyecto

Localidad Distrito

Collpani Grande Machupicchu

Fuente: Luz del Sur S.A. Elaboración propia.

4.4.2 Área de influencia indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el área que no recibirá directamente impactos a

consecuencia de la ubicación de componentes o actividades del Proyecto, sin embargo se

encuentra ligada al AID por una continuidad territorial de tipo predial, cultural y

administrativo. El AII lo conforma la comunidad campesina de Collpani.

Cuadro 4.4.2-1 Collpani Grande: población total, 1993, 2007 y 2013

Área geográfica

1993 2007 2013 Variación 1993-2007

Absoluta Relativa

Collpani Grande

149 81 220 71 32,3

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Luz del Sur S.A. 2013.

Elaboración propia.

Page 53: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 53 Enero 2014

4.4.3 Línea de base socioeconómica – AII

A. Aspectos demográficos

Cuadro 4.4.3-1

Collpani Grande: población total por sexo, según comunidad, 1993, 2007 y 2013

Sexo 1993 2007 2013 Variación absoluta

Variación relativa

Varones 81 44 90 9 10,0

Mujeres 68 37 130 62 47,7

TOTAL 149 81 220 71 32,3

Cuadro 4.4.3-2

Población según grupos etarios, 1993, 2007 y 2013

Año Total 0 -14 15-65 65 a más

1993 149 73 76 0

2007 81 26 45 10

2013 220 25 160 35

B. Aspectos sociales

En el AID se presenta una elevada incidencia de las enfermedades agudas de las vías

respiratorias (IRA), como de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), tanto en la

población adulta como infantil; enfermedades asociadas básicamente a la calidad de los

servicios de agua y desagüe, la infraestructura de la vivienda y a la desnutrición crónica de

la primera infancia.

Collpani Grande cuenta con servicio de salud, ofrecido a través de un puesto de salud, y ello

en el marco del Seguro Integral de Salud.

A nivel de educación, en el ámbito del AID, la tasa de analfabetismo al 2013 asciende al

30%, en comparación a la tasa de analfabetismo regional la cual varía en apenas 0,1%

(21,7%). Cuenta con una institución educativa del nivel primaria.

Del total de viviendas ubicadas (80) con ocupantes presentes, el material predominante en

los techos es la calamina; en los pisos, la tierra, y en las paredes, el adobe. A nivel de

servicios se presenta que ninguna de las viviendas de las comunidades está conectada a

redes públicas de agua potable (se abastecen de fuentes externas como manantiales, ríos,

ojos de agua); un grupo cuenta con servicios higiénicos (letrinas, pozos sépticos), y en su

mayoría disponen de servicios de electrificación monofásica.

Page 54: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 54 Enero 2014

C. Aspectos económicos

Las PEA ocupada es el conjunto de todas las personas que contando con la edad mínima

especificada para la medición de la PEA durante el período de referencia, se encontraban

realizando “algún trabajo”, ya sea como “asalariado”, percibiendo un sueldo o salario,

monetario o en especie o como “empleado independiente”, obteniendo un beneficio o

ganancia familiar, monetario o en especie.

El índice de dependencia económica (IDE) expresa el número de personas que no trabajan

por cada persona que trabaja. Este índice suele disminuir conforme se reduce el nivel de

pobreza.

Cuadro 4.4.3-3

Población en edad de trabajar (PET) y población económicamente activa (PEA),

1993, 2007 y 2013

Collpani Grande

PET PEA ocupada

Total % Total %

1993 76 51,0 29 38,2

2007 45 55,6 14 31,1

2013 160 72,7 55 34,6

Las principales actividades económicas son la agricultura y ganadería, además de

actividades comerciales.

Con una población rural, la producción agropecuaria mayormente está destinada al

autoconsumo y subsistencia; los excedentes agrícolas se constituyen en la principal fuente

de ingresos. Los principales cultivos están divididos en dos grandes grupos: los cultivos

permanentes y los transitorios, teniendo al café y las habas como los principales productos

de las zonas. A continuación se presentan los cultivos según estos grupos:

Permanentes: café, paltos y frutales etc., los cuales destacan por producirse en zonas de

climas relativamente cálidos

Transitorios:

En Collpani Grande existe una piscigranja dedicada a la cría de truchas ubicada a orillas

del río Vilcanota. Si bien es cierto esta no es su actividad económica principal, la cría de

truchas sirve para el autoconsumo y para generar ingresos por su venta en los restaurantes

de Santa Teresa.

Los excedentes de las diferentes actividades económicas de la población (agricultura,

ganadería y piscicultura) se trasladan hacia Santa Teresa donde los venden en la feria

dominical, principalmente. Sin embargo, este intercambio está sujeto a los accesos y

Page 55: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 55 Enero 2014

facilidades viales que los comerciantes puedan tener para ingresar a Santa Teresa. Dicha

actividad está condicionada a las vías de acceso que comunican Collpani Grande con Santa

Teresa.

4.5 Aspectos Culturales

En el ámbito del AID se encuentra con la presencia de la medicina tradicional, actividad que

se ha desarrollado junto con una cultura local, y prevalece entre las poblaciones

alternativamente a la medicina convencional ofrecida en los puestos o centros de salud.

La medicina tradicional se ejerce, principalmente, desde una figura de autoridad local, con

sabiduría y estatus, y con connotaciones mágico-religiosas y político-administrativas: por lo

general, la salud de los comuneros recae en el curandero, el huesero o la partera.

La lengua materna se asume como el idioma aprendido en la infancia, y que cuya

interacción se desarrolla principalmente en el ámbito familiar y comunitario.

Se presenta que el castellano es la lengua materna predominante y que un 78,75% de la

población lo habla, en oposición al 21,25% de personas que tienen como lengua materna al

quechua.

Page 56: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 56 Enero 2014

5. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Realizado el análisis de las características ambientales del área del proyecto y

considerando la naturaleza de las actividades a desarrollarse, se procedió a la identificación

y luego a la evaluación de impactos ambientales potenciales en las diferentes fases

(construcción, operación y abandono).

La identificación y evaluación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la

interacción entre los componentes o actividades del proyecto y los factores ambientales de

su medio circundante, tal como se puede apreciar en la figura 5-1.

Figura 5-1 Proceso de interacción para identificar impactos

5.1 Identificación de actividades del proyecto

Es pertinente resaltar que los impactos son consecuencias de acciones propuestas,

pudiendo ser positivos o negativos.

Dadas las condiciones que requiere la infraestructura del presente proyecto, los impactos

potenciales se producen en su área de influencia directa, constituida por el área de

servidumbre, siendo menores más allá de la misma (en el área definida como área de

influencia indirecta).

Mediante el proceso de evaluación realizado se determinaron las principales actividades de

las diferentes etapas del proyecto que podrían generar un impacto potencial sobre los

factores o componentes ambientales.

En el cuadro 5.1-1 se listan las etapas y actividades del proyecto que tienen algún potencial

de causar impacto al medio ambiente.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO COMPONENTE AMBIENTAL

INTERACCIONES

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO

NEGATIVO IMPACTO POSITIVO

Page 57: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 57 Enero 2014

Cuadro 5.1-1 Principales actividades impactantes del proyecto

Etapas del

proyecto Actividades

Etapa de

construcción

Contratación de mano de obra temporal.

Compra de bienes y contratación de servicios.

Excavaciones y movimientos de tierra.

Construcción y mejoramiento de caminos de acceso.

Construcción de obras de conexión y conducción.

Preparación y despeje de los sitios de obras.

Transporte de personal, materiales e insumos.

Uso de explosivos.

Construcción de las obras de generación (Casa de máquinas y S.E.) y

obras de evacuación.

Instalación y operación de frentes de trabajo.

Operación de campamento.

Operación de canteras, depósitos de materiales de excavación y

plantas de producción de materiales.

Limpieza y restauración de áreas afectadas.

Etapa de

operación y

mantenimiento

Contratación de personal y servicios de mantenimiento.

Contratación de servicios complementarios (comunicaciones, vigilancia,

alimentación, transporte y aseo).

Captación y derivación.

Despacho de energía al SEIN.

Descarga de aguas turbinadas.

Etapa de

abandono

Contratación de personal temporal.

Instalación de frente.

Obras de cierre y abandono de las instalaciones.

Limpieza y restauración del lugar.

Fuente: Elaboración CESEL S.A.

5.2 Evaluación de los posibles impactos ambientales

La metodología utilizada para la caracterización del impacto ambiental consiste en una

matriz causa-efecto que establece interacciones entre las actividades del proyecto y las

características del ambiente, incluyendo el uso de ponderaciones y jerarquizaciones de

impactos. El uso de matrices causa-efecto se encuentra dentro de las metodologías

indicadas en el libro “Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”

desarrollado para el Banco Interamericano de Desarrollo–BID, en el capítulo VII

“Metodologías de evaluación de impacto ambiental”, el cual está basado en el Manual de

Evaluación de Impacto Ambiental” - CONAMA.

Page 58: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 58 Enero 2014

La matriz causa efecto utilizada para la presente evaluación está basado en la metodología

de Leopold (determinación de la magnitud e importancia), la cual es la base a partir de la

cual se han derivado otros métodos similares, se han considerado modificaciones en la

matriz de Leopold para dar una correcta evaluación y jerarquización de los impactos

ambientales.

Para la determinación de la importancia se aplicó la formula presentada en la Guía

Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental – Vicente Conesa Fernández; para

la determinación de la magnitud se utilizó la metodología de criterios relevantes integrados

de Buroz-1994.

Los atributos de los impactos ambientales son: naturaleza, intensidad, extensión, momento,

persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad.

Cuadro 5.2-1 Valores de los atributos

Atributo Valoración

Naturaleza (N) Impacto beneficioso +1

Impacto perjudicial -1

Intensidad (In)

Grado de destrucción

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Extensión (Ex)

Área de influencia

Puntual 1

Local 2

Amplio/Extenso 4

Total 8

Critico (+4)

Momento (Mo)

Plazo de manifestación

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Corto plazo 4

Inmediato 6

Crítico (+4)

Persistencia (PE)

Permanencia del efecto

Fugaz o efímero 1

Temporal o transitorio 2

Pertinaz o persistente 3

Permanente y constante 4

Reversibilidad (Rv)

Reconstrucción por medios naturales

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Irreversible 4

Sinergia (Si)

Potenciación de la manifestación

Sin sinergismo o simple 1

Sinergismo moderado 2

Muy sinérgico 4

Acumulación (AC) Simple 1

Page 59: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 59 Enero 2014

Atributo Valoración

Incremento progresivo Acumulativo 4

Efecto (EF)

Relación causa-efecto

Indirecto o secundario 1

Directo o primario 4

Periodicidad (PR)

Regularidad de la manifestación

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

Permanente 8

Recuperabilidad (MC)

Reconstrucción por medios humanos

Recuperable de manera

inmediata 1

Recuperable a corto plazo 2

Recuperable a medio plazo 3

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa Fernández. Pág. 255

La fórmula para determinar el índice de importancia es:

I = + (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa Fernández.

La magnitud se estima de acuerdo a la siguiente expresión y se definirá bajos los siguientes

criterios

MG=0.3*IN+0.4*EX+0.3*PE Fuente: Buroz 1994

Una vez definida la magnitud e importancia, se multiplican los dos factores con el fin de

determinar la jerarquía de los posibles impactos. Esta calificación permitirá definir cuál sería

el componente ambiental más afectado y el agente o la actividad que causaría el mayor

impacto.

Para la jerarquización de impactos, se ha utilizado una calificación empleada en países

como Ecuador y Colombia en diversos estudios de impacto ambiental. Asimismo esta

calificación se menciona en el libro “Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto

Ambiental” de Darío Sabarato, José E. Ortega y es aplicada en diversos estudios de

impacto ambiental que se encuentran en la página del Consejo Nacional de Electricidad de

Ecuador (CONELEC).

Page 60: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

RESUMEN EJECUTIVO REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 60 Enero 2014

Cuadro 5.2-2 Jerarquización de los impactos

MEDIDA DEL IMPACTO RANGO SIMBOLOGIA

Bajo <21.60

Moderado 21.61-89.76

Alto 89.77-205

Muy alto 206-365.8

Máximo 365.9-571.2

Fuente: CONELEC

En los cuadros 5.2-3, 5.2-4 y 5.2-5 se muestran las matrices de identificación y evaluación

de impactos durante las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto,

respectivamente:

En el anexo 2 se presenta un cuadro resumen de los impactos ambientales (directos e

indirectos) y las medidas para prevenir, mitigar o compensar dichos impactos.

Page 61: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 61 Enero 2014

Cuadro 5.2-3 Matriz de evaluación de impactos en la etapa de construcción

Actividades del proyecto

Etapa de construcción

Co

ntr

ata

ció

n d

e m

an

o d

e o

bra

te

mpo

ral

Co

mp

ra d

e b

iene

s y

co

ntr

ata

ció

n d

e

se

rvic

ios

Excavació

n y

movim

ien

to d

e t

ierr

as

Co

nstr

ucció

n y

me

jora

mie

nto

de

ca

min

os d

e a

cceso

Co

nstr

ucció

n d

e o

bra

s d

e c

one

xió

n y

co

ndu

cció

n

Pre

pa

ració

n y

de

sp

eje

de los s

itio

s d

e

ob

ras

Tra

nsp

ort

e d

e p

ers

on

al, m

ate

ria

les e

insum

os

Uso

de e

xp

losiv

os

Co

nstr

ucció

n d

e o

bra

s d

e g

ene

ració

n

(ca

sa

de

máq

uin

as y

S.E

.) y

ob

ras d

e

evacu

ació

n

Insta

lació

n d

e f

ren

tes d

e t

rab

ajo

Op

era

ció

n d

e C

am

pam

en

to

Op

era

ció

n d

e c

an

tera

s, d

epó

sito

s d

e

ma

teria

les d

e e

xcavació

n y

ma

teri

ale

s

Lim

pie

za

y r

esta

ura

ció

n d

e á

rea

s

afe

cta

das

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Ca

lific

ació

n d

el im

pacto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes

am

bie

nta

les

Impactos ambientales

Fís

ico

Atm

osfe

ra Alteración de la calidad

de aire -68.20 -56.00 -57.00 -52.00 -42.50 -73.60 -40.80 -29.90 -60.80 -20.00 -50.08 Moderada

Alteración del nivel de

ruido -57.00 -31.20 -55.10 -39.10 -44.20 -78.20 -31.20 -29.90 -31.20 -57.00 -19.00 -43.01 Moderada

Su

elo

Compactación y erosión -75.40 -32.20 -52.80 -16.00 -17.00 -59.80 -32.20 -20.00 -17.00 -35.82 Moderada

Alteración de la calidad

del suelo -32.20 -29.40 -19.00 -16.00 -17.00 -32.20 -23.80 -17.00 -18.00 -22.73 Moderada

Fis

iog

rafía Alteración de la

morfología fluvial -74.80 -75.00 -74.90 Moderada

Alteración de la

morfología terrestre -49.40 -57.00 -49.40 -57.00 -28.60 -48.28 Moderada

Ag

ua

Alteración de la calidad y

cantidad del agua

superficial

-44.20 -16.00 -19.00 -22.40 -22.10 -70.40 -32.35 Moderada

Alteración de la calidad y

cantidad del agua

subterránea

-57.00 -53.20 -40.80 -57.00 -52.00 Moderada

Inte

rés

hu

ma

no

Pa

isaje

Pérdida de calidad

escénica -61.60 -26.00 -63.80 -63.80 -57.20 -19.00 -20.00 -20.00 -41.43 Moderada

Recuperación de calidad

escénica +63.80 +63.80 Moderada

Bio

lóg

ico

Flo

ra

Alteración de cobertura

vegetal -57.20 -22.00 -36.40 -25.00 -21.00 -51.20 -49.60 -17.00 -77.00 -39.60 Moderada

Recuperación de

cobertura vegetal 46.40 +46.40 Moderada

Alteración de la flora

hidrobiológica -19.00 -19.00 -14.00 -14.00 -18.00 -23.40 -17.00 -17.00 -32.00 -19.27 Baja

Page 62: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 62 Enero 2014

Actividades del proyecto

Etapa de construcción

Co

ntr

ata

ció

n d

e m

an

o d

e o

bra

te

mpo

ral

Co

mp

ra d

e b

iene

s y

co

ntr

ata

ció

n d

e

se

rvic

ios

Excavació

n y

movim

ien

to d

e t

ierr

as

Co

nstr

ucció

n y

me

jora

mie

nto

de

ca

min

os d

e a

cceso

Co

nstr

ucció

n d

e o

bra

s d

e c

one

xió

n y

co

ndu

cció

n

Pre

pa

ració

n y

de

sp

eje

de los s

itio

s d

e

ob

ras

Tra

nsp

ort

e d

e p

ers

on

al, m

ate

ria

les e

insum

os

Uso

de e

xp

losiv

os

Co

nstr

ucció

n d

e o

bra

s d

e g

ene

ració

n

(ca

sa

de

máq

uin

as y

S.E

.) y

ob

ras d

e

evacu

ació

n

Insta

lació

n d

e f

ren

tes d

e t

rab

ajo

Op

era

ció

n d

e C

am

pam

en

to

Op

era

ció

n d

e c

an

tera

s, d

epó

sito

s d

e

ma

teria

les d

e e

xcavació

n y

ma

teri

ale

s

Lim

pie

za

y r

esta

ura

ció

n d

e á

rea

s

afe

cta

das

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Ca

lific

ació

n d

el im

pacto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes

am

bie

nta

les

Impactos ambientales

Fa

un

a

Alteración de hábitat y

ahuyentamiento temporal

de fauna

-26.00 -21.00 -29.90 -29.90 -29.90 -32.00 -19.00 -16.00 -20.80 -24.94 Moderada

Alteración de la

microfauna acuática -19.00 -19.00 -19.00 -19.00 -22.10 -23.40 -18.20 -20.80 -32.00 -21.39 Baja

So

cio

eco

mic

o C

ult

ura

l

Eco

nom

ía

Aumento de la capacidad

adquisitiva de la

población

+72.60 +27.30 +21.00 +20.00 +49.30 +38.04 Moderada

Dinamización de

actividades económicas

locales y regionales

+52.00 +16.00 +20.00 +20.00 +27.00 Moderada

Afectación de predios y

áreas de interés

económico

-76.00 -38.40 -21.00 -82.80 -70.30 -57.70 Moderada

Inte

raccio

nes s

ocia

les Ocurrencia de conflictos

sociales -48.00 -22.00 -36.40 -22.00 -32.10 Moderada

Incremento de temores y

expectativas de la

población

-46.00 -22.00 -34.00 Moderada

Mejora de la calidad de

vida +50.00 +50.00 Moderada

Sa

lud

Afectación de la salud de

la población local -19.00 -19.00 -19.00 -17.00 -28.60 -20.52 Baja

Cultu

ral

Afectación de restos

arqueológicos -33.80 -33.80 Moderada

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia

Page 63: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 63 Enero2014

Cuadro 5.2-4 Matriz de evaluación de impactos en la etapa de operación

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE OPERACIÓN Evaluación Ambiental

Co

ntr

ata

ció

n d

e p

ers

ona

l y

se

rvic

ios d

e m

an

ten

imie

nto

Co

ntr

ata

ció

n d

e s

erv

icio

s

co

mp

lem

en

tari

os

Ca

pta

ció

n y

de

riva

ció

n

De

sp

ach

o d

e e

ne

rgía

al S

EIN

De

sca

rga

de

agu

as t

urb

inad

as

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Ca

lific

ació

n d

el im

pacto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes

am

bie

nta

les

Impactos ambientales

Fís

ico

Atm

osfe

ra

Alteración de la calidad

de aire

Alteración del nivel de

ruido base -19.00 -19.00 -19.00 Baja

Alteración de los niveles

de campos

electromagnéticos

-19.00 -19.00 Baja

Su

elo

Compactación y erosión

Alteración de la calidad

del suelo

Fis

iog

rafía Alteración de la

morfología fluvial

Alteración de la

morfología terrestre

Ag

ua

Alteración de la calidad

y cantidad del agua

superficial

-73.60 -88.40 -81.00 Moderada

Alteración de la calidad

y cantidad del agua

subterránea

Pa

isaje

Pérdida de calidad

escénica

Recuperación de la

calidad escénica

Bio

lóg

ico

Flo

ra

Alteración de cobertura

vegetal

Alteración de la flora

hidrobiológica -66.70 -52.00 -59.35 Moderada

Fa

un

a

Alteración de hábitat y

ahuyentamiento

temporal de fauna

Alteración de la

microfauna acuática -66.70 -52.00 -59.35 Moderada

Page 64: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 64 Enero2014

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE OPERACIÓN Evaluación Ambiental

Co

ntr

ata

ció

n d

e p

ers

ona

l y

se

rvic

ios d

e m

an

ten

imie

nto

Co

ntr

ata

ció

n d

e s

erv

icio

s

co

mp

lem

en

tari

os

Ca

pta

ció

n y

de

riva

ció

n

De

sp

ach

o d

e e

ne

rgía

al S

EIN

De

sca

rga

de

agu

as t

urb

inad

as

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Ca

lific

ació

n d

el im

pacto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes

am

bie

nta

les

Impactos ambientales

So

cio

eco

mic

o C

ult

ura

l

Eco

nom

ía

Aumento de la

capacidad adquisitiva de

la población

+20.80 +23.40 +22.10 Moderada

Dinamización de

actividades económicas

locales y regionales

+253.00 +253.00 Muy alta

Afectación de predios y

áreas de interés

económico

Inte

raccio

nes s

ocia

les

Ocurrencia de conflictos

sociales -16.00 -16.00 Baja

Incremento de temores

y expectativas de la

población

Mejora de la calidad de

vida

Sa

lud

Afectación de la salud

de la población local -18.00 -18.00 -18.00 Baja

Cultu

ral

Afectación de restos

arqueológicos

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia

Page 65: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 65 Enero2014

Cuadro 5.2-5 Matriz de identificación evaluación de impactos en la etapa de abandono

Actividades del proyecto

ETAPA DE ABANDONO Evaluación Ambiental

Co

ntr

ata

ció

n d

e p

ers

ona

l te

mp

ora

l

Insta

lació

n d

e f

ren

tes

Ob

ras d

e c

ierr

e y

aba

ndo

no

de

las

insta

lacio

ne

s (

ob

ras d

e g

en

era

ció

n y

de

sca

rga

)

Lim

pie

za

y r

esta

ura

ció

n a

mb

ien

tal

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Ca

lific

ació

n d

el im

pacto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes

am

bie

nta

les

Impactos

ambientales

Fís

ico

Atm

osfe

ra

Alteración de la

calidad de aire -18.00 -85.80 -20.00 -41.27 Moderada

Alteración del nivel de

ruido base -18.00 -39.10 -19.00 -25.37 Moderada

Su

elo

Compactación y

erosión -19.00 -52.00 -21.00 -30.67 Moderada

Alteración de la

calidad del suelo -18.00 -37.40 -27.70 Moderada

Ag

ua Alteración de la

calidad del agua

superficial

-30.80 -30.80 Moderada

Inte

rés

hu

ma

no

Pa

isaje

Recuperación de la

calidad escénica +115.20 +115.20 Alta

Bio

lóg

ico

Flo

ra

Recuperación de la

cobertura vegetal +78.00 +78.00 Moderada

Alteración de la flora

hidrobiológica

Fa

un

a

Alteración de hábitat y

ahuyentamiento

temporal de fauna

-29.90 -28.60 -29.25 Moderada

Alteración de la

microfauna acuática

Page 66: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 66 Enero2014

Actividades del proyecto

ETAPA DE ABANDONO Evaluación Ambiental

Co

ntr

ata

ció

n d

e p

ers

ona

l te

mp

ora

l

Insta

lació

n d

e f

ren

tes

Ob

ras d

e c

ierr

e y

aba

ndo

no

de

las

insta

lacio

ne

s (

ob

ras d

e g

en

era

ció

n y

de

sca

rga

)

Lim

pie

za

y r

esta

ura

ció

n a

mb

ien

tal

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Ca

lific

ació

n d

el im

pacto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes

am

bie

nta

les

Impactos

ambientales

So

cio

eco

mic

o C

ult

ura

l

Eco

nom

ía

Aumento de la

capacidad adquisitiva

de la población

+58.00 +29.40 +43.70 Moderada

Dinamización de

actividades

económicas locales y

regionales

+48.00 +48.00 Moderada

Afectación de predios

y áreas de interés

económico

-24.00 -24.00 Moderada

Inte

raccio

nes s

ocia

les

Ocurrencia de

conflictos sociales

Incremento de

temores y

expectativas de la

población

-18.00 -42.50 -30.25 Moderada

Mejora de la calidad

de vida

Sa

lud

Afectación de la salud

de la población local -21.00 -18.00 -21.00 -20.00 Baja

Cultu

ral

Afectación de restos

arqueológicos

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia

Page 67: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 67 Enero2014

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Basados en los resultados del capítulo anterior, referente a la identificación y evaluación de

los impactos ambientales generados por el proyecto, se ha elaborado la presente Estrategia

de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico donde se presentan

detalladamente las medidas de protección ambiental a seguir durante las diferentes fases

del proyecto.

La Estrategia de Manejo Ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas

destinadas a mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos

previsibles así como maximizando los impactos positivos durante las etapas de

construcción, operación y abandono de las obras proyectadas.

Estas medidas de manejo ambiental se aplicarán durante las etapas de construcción,

operación y abandono del proyecto con la finalidad que las actividades a desarrollar se

ejecuten de manera responsable, sostenible y compatible con el medio ambiente. Permite

minimizar los eventuales impactos negativos potenciales y dando cumplimiento a las

normas ambientales vigentes en el país.

Se consideran como instrumentos de la estrategia a los programas y medidas de control

que permiten el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Manejo Ambiental. Estos

son:

Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción

o Proyecto de protección del componentes fisicoquímicos (suelo, agua, aire,

ruido y paisaje)

o Proyecto de protección del componente biológico

o Proyecto de protección del componente socioeconómico

o Proyecto de protección y manejo de taludes

Programa de prevención, control y mitigación ambiental – Etapa de Operación

o Proyecto de protección del componentes físico-químicos

o Proyecto de protección del componente biológico

o Proyecto de protección del componente socioeconómico

Programa de manejo de las actividades del proyecto

o Proyecto de mantenimiento de maquinarias

o Proyecto de manejo de áreas de préstamo, canteras y depósitos de materiales

excedentes.

Page 68: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 68 Enero2014

Programa de manejo de residuos

o Proyecto de manejo de residuos sólidos y líquidos

o Proyecto de manejo efluentes

o Proyecto de manejo de sustancias peligrosas

Programa de señalización ambiental y seguridad

Programa de educación ambiental

Programa de seguridad y salud ocupacional

Programa de restauración

6.1 Plan de prevención, control y mitigación ambiental

6.1.1 Programa de manejo del medio fisico: suelo

Contiene las medidas de protección del componente suelo

Durante la explotación de las canteras desarrollará los trabajos alejados de las riberas

para evitar desestabilización de los taludes y márgenes hídricas.

Los depósitos de material excedente serán localizados distantes del borde del cauce

y serán dispuestos en forma de banquetas.

Realizar el mantenimiento periódico de los equipos y maquinarías a emplear de modo

que se evita los derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles.

El abastecimiento de combustible se realizará de forma adecuada, en un área que se

encuentre impermeabilizada y que tenga diques de contención en caso se produzca

un derrame. Así mismo durante el abastecimiento de combustible a las maquinarías

se colocará unas bandejas metálicas debajo del punto de entrada de la carga de

combustible.

Los equipos, vehículos y maquinaría contarán con herramientas y materiales para

casos de derrames de combustible y/o lubricantes.

Realizar el mantenimiento periódico de los equipos y maquinarías a emplear de modo

que se evita los derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles.

En caso que se produzca un derrame accidental de combustible, se removerá el

suelo contaminado hasta los 10cm por debajo del nivel alcanzado y se dispondrá en

recipientes herméticamente sellados.

Realizar el traslado adecuado de los insumos empleados en la instalación de las

estructuras de la nueva infraestructura.

El desplazamiento de maquinaria se realizará por las áreas autorizadas y existentes.

Page 69: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 69 Enero2014

Queda prohibido todo tipo de incineración de los residuos generados dentro de la

zona del proyecto por personal de la obra.

Establecer un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación de los

parámetros establecidos en el Decreto Supremo N° 002-2013 MINAM, en los

diferentes puntos de monitoreo propuestos en el área de influencia del proyecto y su

evolución a lo largo de la fase de construcción.

Los residuos de limpieza y mantenimiento de los almacenes y oficinas, serán

caracterizados, segregados, almacenados, transportados y dispuestos finalmente por

la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizado por

DIGESA para su disposición final según la Ley y Reglamento de la Ley General de

Residuos Sólidos Ley 27314.

El material excedente producto de las excavaciones durante la construcción no podrá

ser almacenado ni dispuesto en cualquier lugar quebradas secas o cursos de agua.

Estos serán acarreados y dispuestos adecuadamente en un depósito de material

excedente debidamente autorizado y registrado ante la Autoridad, con el fin de no

causar problemas de deslizamientos y erosión posterior

Los residuos líquidos aceitosos serán depositados en recipientes herméticos

ubicados en el área de los almacenes, y estos no serán vertidos al suelo. En caso

exista suelo o tierra contaminado con aceite, se recolectará y llevará al contenedor

respectivo para ser trasladado posteriormente por la EPS-RS para su disposición

final.

6.1.2 Programa de manejo del medio fisico: aire

Contiene las medidas de protección del componente aire

Para la emisión de material particulado y gases

Se humedecerá diariamente todas las áreas de trabajo, que implique la generación de

material particulado.

Se brindará mantenimiento periódico a las maquinarias y equipos, a fin de garantizar

su buen estado y reducir las emisiones de gases de combustión por encima de los

niveles permitidos.

Realización de monitoreo ambiental de calidad de aire y ruido, de acuerdo al

Programa de Monitoreo Ambiental.

Durante el transporte del material excedente se realizará cubriendo de forma

adecuada, humedeciendo el material y cubriéndola con una tolva para evitar su

dispersión, no se excederá la capacidad de carga de los vehículos.

Ejecutar trabajos de corte de roca a través de voladuras controladas.

Todo personal que trabaje en zonas que generen altos niveles de ruido, estarán

provistos de protectores auditivos.

Page 70: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 70 Enero2014

Capacitación permanente a los trabajadores, a fin de evitar los ruidos molestos,

causados por el uso de claxon y el uso de maquinarias.

Se prohibirá la quema de los residuos sólidos generados, estos serán manejados en

concordancia con el Programa de manejo de Residuos Sólidos.

6.1.3 Programa de manejo del medio fisico: ruido

Contiene las medidas de protección del componente ruido

Todos los equipos motorizados contarán con dispositivos de silenciadores en óptimo

funcionamiento, para minimizar la emisión de ruidos, en caso de encontrarnos cerca

de un centro poblado o en zonas identificadas como protegida

A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido

innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas solo serán

utilizadas en casos de emergencia

Se colocarán dispositivos silenciadores a los vehículos, siempre y cuando se

identifique que superen los ECA, con el fin de atenuar el ruido generado.

Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos

utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las

emisiones ruido

En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria

equipos de protección personal según la actividad a realizar.

6.1.4 Programa de manejo del medio fisico: agua

Contiene las medidas de protección del componente agua

Se brindará mantenimiento periódico a las maquinarias y equipos, a fin de garantizar

su buen estado y reducir la ocurrencia de derrames accidentales de hidrocarburos.

El abastecimiento de combustible se realizará en un área que se encuentre

impermeabilizada y con las medidas de seguridad, con él de evitar la contaminación

de los cursos de agua por escorrentía superficial.

En caso que se produzca un derrame accidental que comprometa la fuente de agua,

se suspenderá el trabajo y se procederá de acuerdo al plan de contingencia.

Se prohibirá arrojar residuos o cualquier otro material sobre las aguas superficiales de

los ríos y quebradas.

La explotación de las canteras se realizará fuera del nivel de aguas, concentrándose

sobre las playas del lecho. Así mismo, el material excedente será almacenado fuera

del curso y/o flujo de agua.

Page 71: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 71 Enero2014

Evitar realizar maniobras bruscas durante la explotación de las canteras de río, de

forma que no se comprometa la alteración del lecho de río.

Realización de monitoreo ambiental de calidad del agua, de acuerdo al Programa de

Monitoreo Ambiental.

Capacitación permanente a los trabajadores, antes de iniciar su jornada laboral.

6.1.5 Programa de manejo del medio de interes humano: Paisaje

Se aprovechará los caminos con la finalidad de generar el mínimo impacto.

Se protegerá la vegetación que se encuentra fuera de área de trabajo, con la finalidad

de protegerlos de cualquier daño físico que pueda ocasionarles durante esta etapa.

Al finalizar la etapa constructiva, el contratista realizará trabajos de desmantelamiento

y/o demolición de las infraestructuras temporales. Las estructuras que no pueden ser

reutilizados, serán dispuestos en el depósito de material excedente, de donde serán

derivados a las zonas destinadas para su disposición.

Limitar las actividades del Proyecto a las áreas estrictamente necesarias.

Mimetizar las infraestructuras de ampliación de la C.H. Santa Teresa.

La explotación de material excedente serán dispuestos en forma adecuada en forma

de banquetas. Una vez finalizada las labores de construcción, el área de material

excedente será reperfilado con la finalidad de generar estabilidad de taludes y no se

produzca deslizamientos, así mismo será cubiertas con suelo orgánico para su

posterior revegetación.

Se realizará trabajos de rehabilitación y revegetación de las áreas intervenidos, con

especies vegetales propias de la región.

6.1.6 Programa de manejo del medio biologico: Flora y fauna

Contiene las medidas de protección del componente flora

Evitar la construcción sin una adecuada planificación, para no afectar en demasía la

afectación de la cobertura vegetal.

En lugares con pendientes fuertes y con escasa capa vegetal el primer horizonte del

suelo se removerá y extraerá junto con el material arbustivo y herbáceo. El material

extraído se dispondrá en un área prevista para la disposición de materiales vegetales

y orgánicos, en ciertos casos también se puede acopiar en sacos.

Si es factible se recuperará la capa superior de suelo vegetal que pueda estar directa

o indirectamente afectada por la obra para su posterior utilización en los procesos de

restauración.

Page 72: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 72 Enero2014

Los suelos fértiles recuperados se acopiarán en áreas adecuadas, preferentemente

se acopiaran en forma de montículos de altura no superior a los 2 m, con objeto de

facilitar su aireación y evitar la compactación.

Se evitará el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de

construcción.

Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así por ejemplo: los cortes

en la vegetación arbustiva se deberá efectuar con sierra de mano y no emplear por

ningún motivo equipo pesado, a fin de no dañar los suelos y la vegetación adyacente.

Contiene las medidas de protección del componente fauna

Se limitará las actividades de la etapa de construcción estrictamente al área de

trabajo, evitando de este modo generar la fragmentación del hábitat de la fauna

silvestre.

Las actividades serán estrictamente ejecutadas en áreas delimitadas por los planos

de ingeniería, con el propósito de evitar impactos potenciales al hábitat de la fauna

(zonas de descanso, refugio, alimentación y anidación)

Se utilizará las vías o caminos existentes, para minimizar impactos en la vida silvestre

Se prohibirá al personal de obra toda actividad de pesca y caza furtiva. Estas

prohibiciones se señalarán en carteles (ver señalización ambiental), e igualmente se

especificará en las charlas que se realizarán a los trabajadores.

Prohibir la compra de fauna silvestre por parte de los trabajadores del contratista.

El personal que observe animales en peligro o riesgo comunicará al coordinador

ambiental para su evaluación y/o posible rescate

Prevenir el ingreso casual de la fauna dentro de las instalaciones del proyecto

mediante el empleo de mallas y cercos, así como prohibir el sacrificio de estos, a

menos que representen un peligro inminente para la integridad del personal.

Cada cuadrilla de trabajo contará con bolsas para realizar la segregación de residuos,

las cuales serán llevadas de retorno a la base del frente de trabajo. La velocidad de

los vehículos en las vías de accesos serán de 30 km/h, y en caso de encontrar fauna

en estas, se disminuirá la velocidad y esperar que sigan su recorrido, estando

prohibido el uso de bocinas o claxon para intimidarlos y dispersarlos.

Prohibir la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, debido a que el uso

inadecuado cause el retiro de la fauna presente en la zona, solo podrán hacer uso de

éstas el personal de seguridad autorizado, estrictamente en caso que la circunstancia

lo amerite

Prohibir el arrojo de cualquier tipo de residuo a los cuerpos de agua; estos desechos

serán dispuestos en contenedores adecuados, siendo luego trasladados por una

EPS-RS para su disposición final

Page 73: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 73 Enero2014

6.1.7 Programa de protección del componente socio – económico

Las medidas que se considerará para abordar los impactos son las siguientes:

Programa de contratación temporal de mano de obra no calificada

Programa de apoyo a las iniciativas de desarrollo local

Programa de compensación y acuerdos

Programa de información y comunicación

Subprograma de capacitación en relaciones comunitarias y código de conducta

Actividades para proceder en caso de reclamos y/o consulta.

Programa de compensación y acuerdos por establecimiento de servidumbre

Programa de contratación temporal de mano de obra no calificada

Programa de apoyo a las iniciativas de desarrollo local

Subprograma de apoyo a la salud

Subprograma de apoyo a la educación.

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

Programa de seguridad y salud.

Los programas detallados se consignan en el Plan de Relaciones Comunitarias, capítulo

6.13 de la Modificación del EIA

6.1.8 Programa de protección y manejo de taludes

Localización de la estructura de contención propuesta, su posición relativa con

relación a otras estructuras y la cantidad de espacio disponible.

Altura de la estructura propuesta y topografía resultante.

Condiciones del terreno y nivel freático.

Volumen de movimiento del terreno aceptable durante la construcción, la vida útil de

la estructura, y el efecto de este movimiento en muros vecinos, estructuras o

servicios.

Disponibilidad de materiales.

Tiempo disponible para la construcción.

Apariencia.

Vida útil y mantenimiento.

Los trabajos de corte de taludes, obedecerán estrictamente al diseño geotécnico para

evitar cortes y rellenos innecesarios que puedan generar inestabilidad en el área de

trabajo.

Las áreas de mayor vulnerabilidad a fenómenos de movimiento en masa de laderas,

tales como deslizamientos o áreas en proceso de acarcavamiento, se ejecutará la

estabilización de taludes utilizando gaviones u otras obras de estabilización, las

Page 74: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 74 Enero2014

cuales serán revegetados sobre su material de relleno (Gaviones) para evitar su

contacto con agentes morfodinámicos.

6.2 Programa de Prevención y/o mitigación – Etapa de Operación

A. Control de emisión de fuentes de ruido y radiaciones electromagnéticas

Para el incremento de los niveles sonoros

Se procederá a la utilización de silenciadores para evitar el incremento de los niveles

de ruido generados.

Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos

utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las

emisiones ruido.

Se realizarán mediciones en las zonas que puedan presentar alto nivel sonoro en la

Central Hidroeléctrica.

Se colocarán dispositivos silenciadores a los vehículos, siempre y cuando se

identifique que superen los ECA, con el fin de atenuar el ruido generado.

A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido

innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas solo serán

utilizadas en casos de emergencia

En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria

equipos de protección personal según la actividad a realizar.

Para la exposición a campos electromagnéticos

Se realizará monitoreo de campos electromagnéticos con una frecuencia semestral

durante toda la vida útil del proyecto.

B. Manejo del componente físico - Agua

Total prohibición de verter materiales en el río Vilcanota

Se colocarán carteles informativos de prohibición de verter materiales en el río

Vilcanota

Se instalarán contenedores herméticos para la disposición de residuos de aceites y

lubricantes que sean utilizados en las áreas de trabajo, de la Central Hidroeléctrica.

Se realizarán talleres informativos y capacitaciones para el personal de la obra, en

relación a la adecuada disposición de residuos sólidos

Se establecerá puntos de control en la descarga, aguas arriba y aguas abajo en el río

Vilcanota.

Page 75: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 75 Enero2014

Durante los trabajos de mantenimiento de estructuras, se deberá tener cuidado de no

producir algún tipo de efluente que podría afectar a la calidad de agua superficial más

próximo al área, el caso de producirse un derrame, este será recogido con paños

absorbentes y depositado en recipientes de metal, posteriormente serán llevados a un

relleno de seguridad.

Se implementará el Programa de Monitoreo Ambiental, con la finalidad de verificar la

calidad del agua superficial e identificar alguna afectación que podría ocasionar el

Proyecto.

C. Manejo del componente biológico - Flora

Durante el mantenimiento de la infraestructura es posible que ocurra invasión de

cobertura arbórea en zonas circundantes a los componentes ampliados, para lo cual

se hace necesario realizar actividades de desbroce, tala y poda de árboles y

arbustos.

La cantidad de árboles y arbustos a cortar será la mínima necesaria para garantizar

las operaciones en condiciones seguras.

Con el fin de disminuir los daños a los arbustos de porte mayor así como los árboles

ubicados adyacentes a los que van a ser retirados estos deberán caer hacia el centro

del área que se limpia. Siempre que fuera necesario, los árboles serán cortados en

secciones, de arriba hacia abajo, con el fin de evitar daños a la vegetación

circundante.

El corte de árboles se efectúa con motosierra entre 20 a 40 cm de su base y se

orienta la caída en dirección al avance del corte. El corte será ligeramente inclinado y

para facilitar la reiteración o rebrote los tocones serán cubiertos con una película de

pasta bordelesa.

D. Manejo del componente biológico - Fauna

Se limitará las actividades de mantenimiento estrictamente al área del proyecto,

evitando de este modo generar alteraciones del hábitat de la fauna silvestre.

Las actividades serán estrictamente ejecutadas en áreas delimitadas por los planos

de ingeniería, con el propósito de evitar impactos al hábitat de la fauna (zonas de

descanso, refugio, alimentación y anidación).

Se utilizará las vías o caminos existentes, para minimizar impactos en la vida

silvestre.

Evitar la generación de ruidos innecesarios, a fin de no perturbar la fauna existente

por lo que los silenciadores de las máquinas, deberán ser instaladas de superar el

estándar de calidad ambiental.

Page 76: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 76 Enero2014

Se prohibirá al personal de obra toda actividad de pesca y caza furtiva, el cual se

especificará en las charlas que se realizarán a los trabajadores.

Prohibir la compra de fauna silvestre por parte de los trabajadores de la empresa

contratada para la ejecución de la actividad.

El personal que observe animales en peligro o riesgo comunicará al coordinador

ambiental para su evaluación y/o posible rescate

6.3 Programa de Manejo de Actividades del Proyecto

A. Manejo de las instalaciones temporales

Se ubicarán en una zona segura y que no comprometa el uso de recursos ni generar

conflictos sociales. Se evitará su ubicación en áreas de sensibilidad ambiental, tales

como ecosistemas especiales o hábitats de especies silvestres.

Será construido con material prefabricado, sobre una losa de cemento, para su fácil y

rápido desmontaje. Asimismo dispondrá de baños químicos para el personal que

trabaja en el campamento.

Durante el funcionamiento del campamento, se separará los residuos domésticos de

los industriales y almacenarlos en tachos debidamente señalizados, para luego ser

recolectados por una EPS-RS autorizada, hacia su destino final, de acuerdo con el

Programa de Manejo de Residuos y la Ley General de Residuos Sólidos.

Se contará con sistemas de saneamiento básico, adecuada disposición final de

excretas y residuos sólidos.

En el proceso de desmantelamiento, el contratista realizará un levantamiento y

demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción

provisional y trasladarlos a las áreas de disposición de material excedente.

El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, estará

impermeabilizado con losas de concreto. Asimismo, contará con un sistema de

drenaje (cuneta perimetral), conectado a la trampa de grasas.

B. Canteras

La explotación del material de canteras de río, será realizada fuera del nivel de agua y

sobre las playas del lecho, debido a que la movilización de la maquinaria en zonas

que se encuentren por debajo de este nivel, genera una remoción de material con el

consecuente aumento de la turbiedad. Se evitará la profundización del lecho natural y

los cambios morfológicos del río, permitiendo la recuperación más acelerada de sus

depósitos.

Se delimitará la zona de explotación, extraer material únicamente de las áreas

previamente autorizadas por el organismo competente.

Page 77: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 77 Enero2014

Durante la extracción del material de préstamo de las canteras, se evitará que las

maquinarias y/o vehículos circulen por el cauce del río.

Se prohibirá a los operadores lavar sus maquinarias y/o equipos en el cauce del río

Mantaro, o quebradas cercanas a la zona de explotación de canteras; para lo cual se

deberán implementar sanciones en caso de incumplimiento.

Se establecerá señalización temporal adecuada en las canteras.

C. Depósito de Material excedente

El área no será usada en ningún tipo de actividad por los pobladores, durante el

período de obra.

Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.

Los materiales excedentes se depositarán en capas sucesivas formando terrazas. Se

realizará el perfilado de los taludes cuando corresponda y se empleará maquinaria

pesada.

Utilizar rutas programadas y horarios establecidos para el transporte del material.

La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila

y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.

6.4 Programa de señalización

Se colocarán letreros de prevención de accidentes en exteriores a la obra, para los

transeúntes, trabajadores y público en general, referentes a las diversas actividades

que se realicen.

La señalización, sobre todo el exterior, será visible de día y de noche, para lo cual se

utilizará materiales reflectantes y/o buena iluminación.

Se colocarán letreros informativos de sensibilización y concientización ambiental en

aquellos sectores dentro del área de influencia del proyecto que así lo requieran,

dándose las pautas o mensajes referidos a la conservación o mejora del medio

ambiente.

El material para la elaboración de las señales resistirá las inclemencias del tiempo.

Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y

fotométricas garantizarán su buena visibilidad y comprensión. Para ello se usarán

colores fosforescentes o material fluorescente.

Las señales se pondrán a una altura y en una posición apropiada con relación al

ángulo visual, tomando en cuenta los obstáculos.

Para el diseño de las señales se tomará en cuenta la Norma Técnica Peruana NTP

399.010 “Señales de Seguridad” en donde se indican los colores y las reglas que se

tomarán en cuenta para el diseño de señales de seguridad.

Page 78: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 78 Enero2014

6.6 Programa de manejo de las instalaciones temporales

Las instalaciones temporales contarán con:

Equipos de extinción de incendios, botiquín de primeros auxilios,

Señalización de almacenes verificando que este cumpla con las normas necesarias

para el adecuado almacenamiento de los materiales, de igual manera los equipos y

maquinarias utilizadas para la construcción del proyecto

Los residuos sólidos generados de origen doméstico y/o industrial serán depositados

en los recipientes rotulados por la EPS-RS, que realizarán el recojo cada semana

6.7 Programa de manejo de maquinarias, equipos y transporte de materiales

Manejo para maquinarias y equipos

La empresa contratista asegurará que las maquinarias y equipos que se empleen en

el proyecto, tengan excelentes condiciones mecánicas, además que no emitan gases

contaminantes a la atmósfera y ruidos por sobre los límites máximos permisibles. Por

tal motivo, se realizará revisiones técnicas previas al inicio de las obras y

mantenimiento mensual. Presentar constancia emitida por un organismo certificador

Los vehículos y maquinarias se desplazarán únicamente por los lugares autorizados.

Bajo circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitará permiso al

Área de Seguridad del contratista a fin de poder desplazarse sobre lugares no

previstos

La empresa contratista instruirá al personal para que por ningún motivo se laven los

vehículos o maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos, dichas actividades se

realizarán en talleres autorizados

Cuando se realicen las labores de carguío de material, el medio de transporte

utilizado (volquetes, camionetas) estará completamente detenido y puesto el freno de

emergencia, a fin de prevenir accidentes.

Medidas para el transporte de materiales

Los vehículos que transportan material asegurarán la carga a la capacidad

establecida por cada vehículo, evitando sobrepasar el peso establecido

Los vehículos seguirán estrictamente la ruta señalada para el transporte de material,

evitando su descarga en sitios y/o lugares no autorizados

La velocidad de los vehículos (con carga o sin carga) será la estrictamente

establecida, evitando aprovechar el menor peso para acelerar y/o pasar a otros

vehículos en el camino

Page 79: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 79 Enero2014

Todos los vehículos de transporte de la empresa contratista estarán debidamente

registrados

En el caso de avería de los vehículos de carga, el material que se transporta tendrá

que ser trasladado íntegramente a otro vehículo de tal forma que no quede ningún

material en la zona del desperfecto

En los lugares de carga y descarga, se colocarán las señales preventivas de

seguridad que sean necesarias. Las señales se incluirán tanto en la entrada como en

la salida de vehículos

6.8 Programa de restauración ambiental

Actividades de Restauración

Se realizarán las siguientes acciones:

Retiro de los equipos e instalaciones.

Limpieza del área

Restauración del lugar.

Retiro de las Instalaciones

El retiro de las instalaciones considera la preparación de las instrucciones técnicas y

administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:

Inventario de los equipos, con las indicaciones de dimensiones, pesos y condiciones

de conservación.

Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.

Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de las

maquinarias y el retiro de equipos.

Desmontaje de las maquinarias, equipos, etc.

6.9 Plan de manejo de residuos

6.9.1 Programa de manejo de residuos solidos

El programa de manejo de residuos sólidos será aplicado para las etapas de construcción,

operación y abandono del proyecto; basado en el cumplimiento de la Ley General de

Residuos Sólidos N° 27314 y su reglamento D.S 057-2004- PCM.

Este programa estará estructurado de tal manera que se analizará cada etapa del manejo

de los residuos sólidos, es decir toma en cuenta los aspectos concernientes a la

Page 80: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 80 Enero2014

generación, segregación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte y

disposición final.

6.9.2 Programa de manejo de efluentes

Este programa describe el manejo ambiental que se realizará al residuo líquido doméstico

mediante la implementación de baños portátiles de acuerdo a las normas de salubridad y

medio ambiente en cantidad y tamaño suficiente de acuerdo a los requerimientos

específicos del proyecto con la finalidad de minimizar la afectación de las corrientes

superficiales de agua y suelo disponiéndolos adecuadamente.

6.9.3 Programa de manejo de residuos peligrosos

Este programa está estructurado de manera que analiza cada etapa del manejo de los

materiales peligrosos desde que llegan al área del proyecto, su almacenamiento y su

utilización en los trabajos específicos.

6.10 Programa de manejo de radiaciones electromagnéticas

Se implementará señales de advertencia adecuadas

Se designará un personal responsable de la seguridad de los trabajadores en cada

lugar de trabajo con altos potenciales de exposición.

Utilización de los equipos de protección personal para la etapa de operación y

mantenimiento de la línea de transmisión y en la zona de la ampliación de la

subestación

Establecimiento de requisitos para la instrucción de los trabajadores en relación con

los efectos de la exposición a campos magnéticos, medidas y reglas destinadas a

protegerlos

Elaboración de guías o códigos de prácticas para la seguridad de los trabajadores

expuestos a campos magnéticos, teniendo en cuenta las recomendaciones ICNIRP,

las cuales son aceptadas a nivel internacional por organismos como la OMS, OIT y

UIT.

6.11 Programa de capacitación y educación ambiental

La educación ambiental será impartida mediante charlas diarias de 5 minutos de duración

a todo el personal de obra, previo a la jornada laboral diaria, así como realización de

talleres en los cuales se expongan los cuidados que tendrán los trabajadores para el

cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad, incidiendo en el uso adecuado de los

equipos e implementos de protección personal, la publicación de boletines, trípticos o

cualquier otro instrumento impreso que indique sobre los cuidados a tener en cuenta por

razones de seguridad y los cuidados ambientales. El material escrito complementario

Page 81: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 81 Enero2014

quedará a disposición del contratista, para su consulta y aplicación durante el tiempo que

dure la etapa de construcción del proyecto.

6.12 Programa de seguridad, salud e higiene ocupacional

Este programa está referido a la realización de campañas de capacitación y

entrenamiento en seguridad, a todo trabajador sea contratista, subcontratista o

cualquier persona natural que visite las instalaciones del proyecto, siendo

este impartido por el especialista en seguridad ocupacional.

La seguridad será impartida mediante charlas, capacitación al personal, la publicación

de boletines, trípticos o cualquier otro instrumento impreso que indique sobre los

cuidados a tener en cuenta por razones de seguridad y salud ocupacional. El material

escrito complementario quedará a disposición del contratista, para su consulta y

aplicación durante la etapa de construcción del proyecto.

6.13 Plan de relaciones comunitarias

Como parte del plan de relaciones comunitarias, EGERBA S.A.C., plantea los siguientes

programas:

Programa de información y comunicación

Proyecto de capacitación en relaciones comunitarias y código de conducta del

trabajador.

Actividades para proceder en caso de reclamos y/o consulta.

Actividades de información durante la etapa de abandono

Programa de apoyo a las iniciativas de desarrollo local

Actividades de apoyo a la salud

Actividades de apoyo a la educación.

Programa de contratación temporal de mano de obra local

Programa de compensación y acuerdos por establecimiento de servidumbre

Programa de indemnización

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el siguiente cuadro se presenta el presupuesto para la implementación del PMA

Page 82: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 82 Enero2014

PROGRAMA SUB TOTAL (S/.)

Etapa de Construcción

Prevención y mitigación 11 400

Manejo medio físico-suelo 47 600

Manejo medio físico-atmosfera (aire y ruido) 180 600

Manejo medio físico-agua 134 400

Manejo paisajístico 9 060

Manejo medio biológico-flora 9 920

Manejo medio biológico-fauna 29 240

Manejo medio biológico-recursos hidrobiológicos 25 200

SUBTOTAL 447 420 Etapa de Operación y Mantenimiento

Manejo medio físico-ruido y radiaciones electromagnéticas 275 000

Manejo medio físico-agua 1 280 000

Manejo medio biológico-flora 12 400

Manejo medio biológico-fauna 14 880

Manejo medio biológico-recursos hidrobiológicos 360 000

SUBTOTAL 1 942 280

Costo de programas específicos

Manejo de Residuos 868 600

Señalización ambiental y seguridad 18 000

Educación ambiental 155 500

Seguridad y salud ocupacional 2 085 500

Restauración ambiental 150 000

Plan de Relaciones Comunitarias(*) 112 000

SUBTOTAL 3 389 600

TOTAL (S/.) 5 779 300

Page 83: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 83 Enero2014

7. PROGRAMA DE MONITOREO

7.1 Generalidades

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,

preventivas y correctivas, contenidas en la Modificación del EIA, a fin de lograr la

conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante las

actividades de construcción, operación y abandono del proyecto.

Entre los objetivos se tiene:

Identificar el impacto real causado por la ejecución del proyecto a través de

mediciones y monitoreos de los componentes ambientales involucrados.

Verificar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación propuestas en el

plan de manejo ambiental.

Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.

Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia del proyecto

durante la etapa de construcción, operación y abandono.

7.1.1 Monitoreo durante la etapa de construcción

Durante la etapa de construcción (tiempo estimado de duración 43 meses) el seguimiento y

control ambiental estará a cargo del titular, quien verificará la correcta implementación de

las medidas propuestas en el PMA y se encargará de supervisar el cumplimiento del

contratista y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas.

En los siguientes cuadros se presenta el resumen del programa de monitoreo durante la

etapa de construcción.

Page 84: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 84 Enero2014

Cuadro 7.1.1-1

Estaciones del Programa de Monitoreo Ambiental para la etapa de construcción

Componente a monitorear

Parámetros Estacione

s Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84 - zona 18S) Frecuencia Normatividad

Responsable de la

implementación Este Norte

Agua superficial

pH, temperatura, conductividad

eléctrica (CE) DBO, DQO, fluoruros,

cloruros, cromo VI, SAAM, cianuro WAD,

fosfatos, nitratos, nitritos, oxígeno

disuelto, sulfatos, Coliformes totales, Coliformes fecales; aceites y grasas, fenoles, sulfuros,

hidrocarburos totales de petróleo, metales totales (Al, As, Ba,

Ca, Cd, Co, Cu, Fe, Li, Mg, Mn, Na, Ni, Ag, Pb, Se y Zn),

CA-02

Río Vilcanota, aguas abajo

del punto de descarga de

la Ampliación de la CH

Santa Teresa

761 281 8 547657

Bimensual

ECA para Agua, Categoría 3 (D.S.

N° 002-2008 - MINAM)

El titular CA-03

Río Vilcanota, aguas arriba

del punto de descarga de

la Ampliación de la CH

Santa Teresa

762 317 8 545 646

Suelo Elementos orgánicos

e inorgánicos

S1 761625 8546721

Semestral ECA para suelo

(D.S. N° 002-2013-MINAM)

S2 762206 8546514

S3 761585 8547189

S4 762036 8547153

Page 85: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 85 Enero2014

Componente a monitorear

Parámetros Estacione

s Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84 - zona 18S) Frecuencia Normatividad

Responsable de la

implementación Este Norte

Aire PM-10, PM-2.5, NO2,

CO, SO2, H2S, O3

CA-01 Cerca al campamento 761 856 8 546 242 Bimensual

ECA para aire (D.S. N° 074-2001-

PCM y D.S. N° 003-2008- MINAM)

CA-2 Cerca de Collpani 761 385 8 547 503 Bimensual

ECA para aire (D.S. N° 074-2001-

PCM y D.S. N° 003-2008- MINAM)

Ruido Medición de ruido

(dB)

RU-01 Cerca campamento

Collpani 761 856 8 546 242

Bimensual ECA para ruido

(D.S. N° 085-2003-PCM)

RU-02 Cerca de Collpani 761 385 8 547 503

Fuente: CESEL S.A.

Page 86: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 86 Enero2014

Cuadro 7.1.1-2

Estaciones del Programa de Monitoreo Biológico para la etapa de construcción

Programa de monitoreo

Punto de monitoreo

Coordenadas UTM

Frecuencia Responsable

de la implementación

(WGS 84 - Zona 18S)

Este Norte

Monitoreo de flora

TR-01 761629 8546691

Anual

El titular

TR-02 761978 8546669

TR-03 762113 8546810

TR-04 762381 8546068

TR-05 762700 8546106

Monitoreo de mamíferos mayores

Ma-01 761629 8546615

Ma-02 761939 8546600

Ma-03 762590 8546056

Monitoreo de mamíferos menores

Me-01 761656 8547119

Me-02 762494 8546757

Me-03 762403 8546070

Monitoreo de Aves

TR-01 761753 8546925

TR-02 762089 8546363

TR-03 762309 8546656

TR-04 762815 8546391

Monitoreo Anfibios y Reptiles

HE-01 761599 8547383

HE-02 762089 8546363

HE-03 762309 8546656

HE-04 762372 8546087

HE-05 762815 8546391

HE-06 762816 8546498

Monitoreo de hidrobiología

HB-01 761 240 8 547 463 Semestral

HB-02 760 967 8 548 135

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 7.1.1-3

Monitoreos complementarios del Programa de Monitoreo Ambiental para la etapa de

construcción

Componente a monitorear Frecuencia Responsable de la

implementación

Monitoreo de residuos sólidos Mensual

El titular

Monitoreo y control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos y personal

Mensual

Monitoreo del programa de educación ambiental y señalización ambiental

Mensual

Monitoreo del programa de relaciones comunitarias Anual

Fuente: CESEL S.A.

Page 87: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 87 Enero2014

7.1.2 Monitoreo durante la etapa de operación

Durante la etapa de operación el seguimiento y control estará orientado principalmente a

evaluar los efectos de las radiaciones electromagnéticas y ruido ambiental, y el desempeño

de la obra realizada.

En los siguientes cuadros se presenta el resumen del programa de monitoreo durante la

etapa de operación.

Page 88: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 88 Enero2014

Cuadro 7.1.2-1

Estaciones del Programa de Monitoreo Ambiental para la etapa de operación

Componente a monitorear

Parámetros Estaciones Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84 - zona 18S) Frecuencia Normatividad

Responsable de la

implementación Este Norte

Agua superficial

pH, temperatura, conductividad eléctrica (CE) DBO, DQO,

fluoruros, cloruros, cromo VI, SAAM,

cianuro WAD, fosfatos, nitratos, nitritos, oxígeno

disuelto, sulfatos, Coliformes totales, Coliformes fecales; aceites y grasas, fenoles, sulfuros,

hidrocarburos totales de petróleo, metales totales (Al,

As, Ba, Ca, Cd, Co, Cu, Fe, Li, Mg, Mn, Na, Ni, Ag, Pb,

Se y Zn),

CA-02

Río Vilcanota,

aguas abajo del

punto de

descarga de la

Ampliación de la

CH Santa Teresa

761 281 8 547657

Trimestral ECA para Agua,

Categoría 3 (D.S. N° 002-2008 - MINAM)

El titular

CA-03

Río Vilcanota,

aguas arriba del

punto de

descarga de la

Ampliación de la

CH Santa Teresa

762 317 8 545 646

Ruido ambiental Medición de ruido

(dB)

R-01 Cerca del

Campamento 761 856 8 546 242

Trimestral (ruido

ambiental)

ECA para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)

R-02 Cerca de

Collpani 761 385 8 547 503

R-03

Casa de

Maquinas

Ampliación CH

Santa Teresa

762554 8545947

R-04 SE Ampliación 762 185 8546007

Page 89: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 89 Enero2014

Componente a monitorear

Parámetros Estaciones Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84 - zona 18S) Frecuencia Normatividad

Responsable de la

implementación Este Norte

CH Santa

Teresa

Radiaciones electromagnéticas

Medición de radiaciones

electromagnética no ionizantes

(Hz)

CE-01 --SE Ampliación

CH. santa Teresa

762185 8546007 Semestral

ECA para radiaciones electromagnéticas (D.S. N° 010-2005-

PCM)

Fuente: CESEL S.A

Page 90: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-128700-IT-11-01 90 Enero2014

Cuadro 7.1.2-2

Estaciones del Programa de Monitoreo Biológico para la etapa de operación

Programa de monitoreo

Punto de monitoreo

Coordenadas UTM

Frecuencia Responsable

de la implementación

(WGS 84 - Zona 18S)

Este Norte

Monitoreo de flora

TR-01 761629 8546691

Anual

El titular

TR-02 761978 8546669

TR-03 762113 8546810

TR-04 762381 8546068

TR-05 762700 8546106

Monitoreo de mamíferos mayores

Ma-01 761629 8546615

Ma-02 761939 8546600

Ma-03 762590 8546056

Monitoreo de mamíferos menores

Me-01 761656 8547119

Me-02 762494 8546757

Me-03 762403 8546070

Monitoreo de Aves

TR-01 761753 8546925

TR-02 762089 8546363

TR-03 762309 8546656

TR-04 762815 8546391

Monitoreo Anfibios y Reptiles

HE-01 761599 8547383

HE-02 762089 8546363

HE-03 762309 8546656

HE-04 762372 8546087

HE-05 762815 8546391

HE-06 762816 8546498

Monitoreo de hidrobiología

HB-01 761 240 8 547 463 Semestral

HB-02 760 967 8 548 135

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 7.1.2-3

Monitoreos complementarios del Programa de Monitoreo Ambiental para la etapa de

operación

Componente a monitorear Frecuencia Responsable de la

implementación

Monitoreo de residuos sólidos Mensual

El titular Monitoreo del programa de educación ambiental y señalización ambiental

Mensual

Monitoreo del programa de relaciones comunitarias Anual

Fuente: CESEL S.A.

Page 91: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 91 Julio 2014

8. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencias para el presente proyecto, tiene por objeto establecer las acciones

que ejecutará el titular del proyecto ante la ocurrencia de eventos imprevistos en la fase de

construcción, operación y abandono del mismo, que pueden ser de carácter técnico,

accidental, humano u ocasionados por desastres naturales dentro del área de influencia del

proyecto.

Este plan ha sido preparado teniendo en cuenta las actividades que comprenderá el

proyecto y describe la organización, funciones, responsable, procedimientos, tipos y

cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos

tipos de emergencias.

El responsable del cumplimiento del plan de contingencia durante las etapas de

construcción será el contratista responsable de la ejecución del proyecto (bajo supervisión

del titular Luz del Sur) y durante la operación y abandono será el titular del proyecto; sin

embargo, el plan será de conocimiento por todo el personal que trabaje durante la

construcción, operación y abandono del proyecto y será aplicado a todos los trabajadores

sin excepción.

Con el liderazgo proactivo del gerente general ha estructurado un sistema de respuesta a

emergencias que garantice la correcta ejecución del plan de contingencias. Dicho sistema

estará conformado por un equipo de personas responsables, entrenadas para asumir el

control de cualquier contingencia que acontezca durante el desarrollo de las actividades del

proyecto.

Se asignarán responsabilidades y funciones a cada uno de los involucrados en la

prevención, control y mitigación de contingencias, con el objeto de que esta labor se efectúe

de manera coordinada y eficiente. Para hacer frente a cualquier eventual emergencia, el

sistema de contingencias funcionará en tres niveles, con la siguiente organización:

• Director del plan de contingencias

• Coordinador ejecutivo del plan de contingencias

• Brigadas por áreas de trabajo

La activación del plan de contingencia es inmediatamente sucedido el incidente y/o

accidente, donde empieza a funcionar lo descrito en la figura 8-1

Page 92: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 92 Julio 2014

Figura 8-1. Diagrama de flujo secuencial al activar el programa de contingencia

Fuente: CESEL S.A.

A. Identificación de posibles riesgos en las actividades del proyecto

En el cuadro 8-2, se presentan las actividades por etapas del proyecto así como la

identificación de los principales riesgos asociados a ellas. Es importante indicar que existen

diversos agentes (naturales, técnicos y antrópicos), que podrían aumentar la probabilidad de

ocurrencia de los riesgos identificados.

Cuadro 8-1

Riesgos asociados a las actividades de las etapas del proyecto

Etapas Actividades Riesgos

Construcción

Contratación de personal -

Instalación de almacenes temporales - Estructuras inestables - Inadecuada manipulación de materiales y equipos

Limpieza y desbroce del área - Expectativas de poblaciones aledañas - Presencia de polvo - Ejecución y manipulación manual de carga pesada - Derrame de hidrocarburos y emisiones de gases - Ejecución de trabajos sobre superficies inestables

Acondicionamiento de caminos de acceso existentes

Explanación del perfil natural del terreno de la S.E.

Transporte de materiales y equipos - Ejecución y manipulación manual de carga pesada - Derrame de hidrocarburos, emisiones de gases

Excavación y movimiento de tierras - Ejecución de trabajos en zonas sísmicas

Cimentación de estructuras - Estructuras inestables

Perforación de Túnel - Emisiones de gases - Uso de explosivos

Ensamblaje y montaje de aisladores - Ocurrencia de tormentas eléctricas - Trabajo en alturas

Tendido y tensado de conductores

Instalación de puesta a tierra - Ejecución de trabajos sobre superficies inestables

Page 93: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 93 Julio 2014

Etapas Actividades Riesgos

Limpieza y restauración de áreas afectadas

- Inadecuada disposición de material y escombro

Operación

Mantenimiento de las vías de acceso - Presencia de polvo - Derrame de hidrocarburos

Mantenimiento de las estructuras y accesorios de la línea de transmisión

- Inadecuado uso de los EPP

Transmisión de energía - Fallas en la transmisión

Actividades de monitoreo ambiental - Uso de herramientas o equipos, abrasivos y/o tóxicos

Fuente: LDS

B. Valorización de los peligros

Para la valorización del peligro, se estratificó en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy

alto, utilizando los valores establecidos en el cuadro 8.6.4.1-2 (Ver Mod. EIA). De esta

manera, se obtuvo los siguientes valores:

Cuadro 8. 1. Matriz de valorización de peligros

ne

l d

ed

em

asía

s

ne

l d

e c

on

du

cció

n

ne

l d

e a

cce

so

a c

asa

de

qu

ina

s

Casa

de

qu

ina

s

ne

l d

e d

esca

rga

Acce

so

pro

ye

cta

do

1 2 3 4 5 6 B M A MA

Peligros de origen natural

Generados en el interior de la tierra

Sismo 75 75 75 75 75 75 6

Generados en la superficie de la tierra

Deslizamiento

Erosion laminar

Reptación

Peligros de origen tecnológico

Incendio 100 1

Explosión 100 1

Derrame de sustancias químicas peligrosas 100 1

To

tal d

e o

bra

s c

on

pe

ligro

s

COMPONENTES DEL PROYECTO

PELIGROS

OBRAS

Fuente: Cesel S.A.

De los peligros naturales, todos fueron valorizados como peligros altos debido a su pre

existencia, cercanía a las obras o probabilidad de ocurrencia.

Los peligros de origen tecnológico, fueron valorizados como muy altos, debido a que las

obras se ubican en un área cercana a la ocurrencia de estos eventos, es decir a menos

de 150 m. de distancia.

Page 94: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 94 Julio 2014

C. Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad, tiene por objeto identificar y caracterizar las obras y al personal

que se encuentran expuestos a los efectos desfavorables de un peligro adverso. A

continuación, se detallan los tipos de vulnerabilidades identificados para la etapa de

construcción:

Vulnerabilidad ambiental y ecológica

Vulnerabilidad física

Vulnerabilidad económica

Vulnerabilidad social

Vulnerabilidad educativa

Vulnerabilidad científica y tecnológica

A continuación, se detalla la matriz de vulnerabilidad y los resultados de valorización

asignada

Page 95: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 95 Enero 2014

Cuadro 8-6 Matriz de Vulnerabilidad

Co

nd

icio

ne

s a

tmo

sfé

rica

s

Co

mp

osic

ión

y c

alid

ad

de

l a

ire

y

ag

ua

Co

nd

icio

ne

s e

co

lóg

ica

s

Pro

me

dio

Ma

teri

al d

e c

on

str

ucció

n u

tiliz

ad

a

en

el p

roye

cto

Lo

ca

liza

ció

n d

e la

s o

bra

s

Ca

racte

ristica

s g

eo

lóg

ica

s,

ca

lida

d

y t

ipo

de

su

elo

Le

ye

s e

xis

ten

tes

Pro

me

dio

Activid

ad

eco

mic

a

Acce

so

al m

erc

ad

o la

bo

ral

Niv

el d

e in

gre

so

s

Situ

ació

n d

e p

ob

reza

y d

esa

rro

llo

hu

ma

no

Pro

me

dio

Niv

el d

e o

rga

niz

ació

n

Gra

do

de

re

lació

n e

ntr

e la

em

pre

sa

y la

s o

rga

niz

acio

ne

s lo

ca

les

Tip

o d

e in

teg

ració

n e

ntr

e la

em

pre

sa

y la

s in

stitu

cio

ne

s lo

ca

les

Pro

me

dio

Pro

gra

ma

s e

du

ca

tivo

s f

orm

ale

s

(pre

ve

nció

n y

ate

nció

n d

e d

esa

str

es

PA

D)

Pro

me

dio

Exis

ten

cia

de

tra

ba

jos d

e

inve

stig

ació

n s

ob

re d

esa

str

es

na

tura

les e

n la

lo

ca

lida

d

Exis

ten

cia

de

in

str

um

en

tos p

ara

me

dic

ión

(se

nso

res)

de

fe

me

no

s

co

mp

leto

s

Co

no

cim

ien

to s

ob

re la

exis

ten

cia

de

estu

dio

s

Lo

s t

rab

aja

do

res c

um

ple

n la

s

co

nclu

sio

ne

s y

re

co

me

nd

acio

ne

s

Pro

me

dio

1 Túnel de demasías 25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

2 Túnel de conducción 25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

3Túnel de acceso a casa de

máquinas25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

4 Casa de máquinas 25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

5 Túnel de descarga 25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

6 Acceso proyectado 25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

Nivel de vulnerabilidad 25 25 25 25 25 76 25 25 38 25 25 25 51 32 25 25 25 25 25 25 76 76 25 25 51

OBRAS PERMANENTES

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Vulnerabilidad ambiental y

ecológicaVulnerabilidad física

Vulnerabilidad

económicaVulnerabilidad social

Vulnerabilidad

educativa

Vulnerabilidad científica y

tecnológica

Vulnerabilidad

Obras

Fuente: CESEL S.A.

Page 96: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 96 Julio 2014

De la matriz anterior y considerando la eventualidad de las ocurrencias negativas o eventos

que puedan originar daños a los trabajadores y/o población del área de influencia, al

ambiente y finalmente a las instalaciones, se propone implementar las siguientes medidas

de contingencias en la etapa de construcción:

- Contingencias ante la ocurrencia de accidentes laborales

- Contingencias por movimientos sísmicos

- Contingencias ante incendios

- Contingencia en caso de derrames de aceites y combustibles

Durante la operación se realizará un análisis de los peligros y se desarrollarán planes

apropiados para los riesgos no previstos en la lista. Estos últimos deberán cumplir con los

lineamientos de la certificación de seguridad laboral del proyecto. Puntualmente se

considera implementar las siguientes medidas de contingencias:

- Contingencias ante la ocurrencia de accidentes laborales

- Contingencia en caso de derrames de aceites y combustibles

- Contingencias ante la ocurrencia de incendios

9. PLAN DE ABANDONO

El plan de abandono del presente proyecto es el conjunto de procedimientos y actividades

que el titular, en este caso LUZ DEL SUR., ejecutará para devolver a su estado inicial las

zonas intervenidas. Dicho plan se realizará en dos fases: la primera, cuando la etapa

constructiva haya finalizado y la empresa contratista se retire; y la segunda, cuando el titular

decida abandonar la actividad.

El alcance del plan de abandono en esta fase comprende el retiro de todas las instalaciones

utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados en la construcción de la

Ampliación de la Central Hidroeléctrica (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros).

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dado a que se

tratará básicamente de unas pocas dependencias, las cuales contienen las instalaciones

temporales para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa

comprenden:

Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.

Page 97: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 97 Julio 2014

El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.

Residuos sólidos y baños portátiles.

Equipos y maquinaria utilizada en la obra.

Caminos y vías de acceso.

Las actividades a ejecutarse al finalizar la etapa de operación son las siguientes:

Desmontaje de las turbinas

Desmontaje de los generadores

Demolición de las cimentaciones existentes como Casa de máquinas y otros en el área

de infraestructura principal, canaletas de concreto y caseta de control

Cierre de los portales del túnel

Desconexión y desenergización de los conductores

Retiro de las estructuras metálicas

Retiro de los transformadores de tensión

Retiro de los transformadores de corriente

Retiro de los transformadores de potencia

Retiro de los interruptores

Retiro de los aisladores

Retiro de los pararrayos

Retiro de sistemas de servicios auxiliares y complementarios, además de la iluminación

Page 98: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 98 Julio 2014

10. VALORACIÓN ECONÓMICA

La valorización económica de impactos de construcción de la ampliación de la CH santa

Terresa, busca darle un valor monetario a los impactos significativos del proyecto.

La construcción de una obra de infraestructura como la Central Hidroeléctrica altera la

cantidad y/o calidad de la dotación de recursos naturales de un medio específico. Para

estimar estos impactos, se utilizan metodologías de valoración de bienes y servicios que no

tienen precio de mercado, ya que la mayoría de los impactos no se les puede dar un valor

directamente. En el presente estudio se consideran básicamente las evaluaciones de

impacto ambiental y social, en las cuales se han determinado los impactos directos e

indirectos (positivos y negativos) del proyecto.

Siguiendo la metodología basada en la teoría de valoración económica, el valor económico

total se divide en dos partes: i) valor de uso; y ii) valor de no uso. De estos valores se

identificaron los impactos relevantes a cada uno de los componentes propuestos por el

capítulo de identificación y evaluación de impactos. Se tomaron en este caso solo los

impactos que se representan en las etapas de construcción y operación, debido a que la

etapa de abandono, por la experiencia existente, se conoce que no es una etapa que

necesariamente se llega a ejecutar y se considera que los impactos de las etapas anteriores

son las únicas relevantes al proyecto.

Tomando en cuenta los impactos y su relevancia, y de acuerdo al nivel de calificación de la

Modificación del EIA, los impactos durante la etapa de construcción resultan significativos

sobre el medio físico, específicamente en cuanto a la pérdida (en cantidad y calidad) de los

suelos por el movimiento de tierras y por obras de cimentación y puesta en tierra durante la

construcción. Durante la etapa de operación, y debido a la naturaleza en general todos los

impactos del proyecto son no significativos, tal y como lo menciona el capítulo de

identificación y evaluación de impactos, en ninguno de los componentes físicos. Además,

hay que acotar que en el área de influencia directa ambiental del proyecto no se encuentra

población afectada.

Dentro del componente suelo, las actividades de movimientos de tierra, excavaciones,

obras, transporte de materiales y equipos, operación de canteras, depósitos de materiales

de excavación y materiales provocarán cambios en el suelo, incrementando la erosión del

mismo. Si bien los suelos en esta zona son de baja productividad, la erosión y pérdida de

los mismos por la presencia de los componentes, será un impacto directo y permanente. En

el documento “Proyecto GCP/PER/035 NET - Apoyo a la Estrategia Nacional para el

Desarrollo Forestal” (INRENA, septiembre 2001) se ha estimado un valor a la pérdida de

Page 99: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 99 Julio 2014

suelos por erosión que es de US$165,93 por ha/año. Este valor es aplicado tanto a los

suelos actualmente cultivados como a aquellos con aptitud agrícola.

No obstante, este valor, como se ha referido, está estimado para el 2001, así que se debe

realizar una actualización considerando los niveles de inflación hasta la fecha. Por

consiguiente, utilizando la data de precios del consumidor actualizada al 17 de Junio del

2014 para la economía norteamericana2, el valor actual de los US$ 165,93/ha anuales se

estima en US$ 223,02/ha actualizados a valores del 2014.

De acuerdo a los mapas y a las áreas de influencia, se debe considerar que el área con

capacidad productiva que se pierde por la construcción de los nuevos componentes es de

0,34 ha del total. Finalmente, se ha estimado que el impacto total es de US$ 75,83 anuales.

Considerando todos los suelos se estima entonces que la absorción de CO2 toma un valor

de US$ 510,30/ha anual para los pastos. Teniendo en cuenta, el área afectada, el valor total

afectado será de US$ 173,50 anuales

Finalmente el valor económico total resulta de la actualización a valor presente en las

etapas que dure el proyecto. Asumiendo que el proyecto no llegara a la etapa de abandono

por su posible uso potencial futuro para beneficios de las poblaciones cercanas (uso

permanente), este valor asciende a un valor total de US$2770,34/año.

11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Según las recomendaciones emitidas por la DGSAAE del MEM se harán las coordinaciones

respectivas para la realización de un Taller Participativo en las instalaciones de la

Comunidad Campesina de Collpani. Este procedimiento se hará en coordinación con los

funcionarios de la DGAAE del MEM y con la DREM del Cusco, para que con su presencia

se difunda los criterios de la protección del medio ambiente en éste proyecto.

12. ACCESO A LA INFORMACIÓN

A continuación se indican las sedes en las que se podrá revisar el texto completo de la

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto “Ampliación Central

Hidroeléctrica Santa Teresa”, en las que se podrán presentar las observaciones y

sugerencias que se consideren pertinentes:

Page 100: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el ... · confluencia de los ríos Vilcanota, Sacsara y Santa Teresa. La ventaja del proyecto es la adecuada utilización del recurso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 100 Julio 2014

Cuadro 12-1 Sedes disponibles para la revisión del documento

Horario de

atención Nombre Dirección Distrito/Provincia

Oficina (L-V) Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos

Av. Las Artes N` 260, San

Borja – Lima Distrito San Borja, Provincia de Lima

Oficina (L-V) Dirección Regional de Energía y

Minas - Cusco

Av. de la Cultura N° 732-A-4to

piso Distrito de Cusco, Provincia de Cusco

Oficina (L-V) Municipalidad provincial de

Urubamba Plaza de Armas s/n

Distrito de Urubamba / provincia de

Urubamba

Oficina (L-V) Municipalidad distrital

Machupicchu

Pza. de Armas Nro. 111

Distrito de Machupicchu – provincia de

Urubamba

Según

disponibilidad Comunidad campesina Collpani Local de la C.C. Collpani

Distrito de Machupicchu /provincia de

Urubamba

2 La data del índice de precios del consumidor es proporcionada por el U.S. Department of Labor-Bureau of Labor Statistic.