38
Octubre 2009 Núm. 230 AVANCES Cuaderno de Trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de Los Simpsons y la Filosofía en América Latina. Apuntes para la Historia de la Filosofía Contemporánea Jorge Ordóñez Burgos

Modificado de ordoñez...de cocina, accesorios para mascotas, ropa de cama y, por mencionar un rubro más, útiles escolares. En otras palabras, The Simpsons han abierto un nicho de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Octubre 2009Núm. 230

    AVANCESCuaderno de Trabajo

    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

    Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de

    Los Simpsons y la Filosofía en América Latina. Apuntes para la

    Historia de la Filosofía Contemporánea

    Jorge Ordóñez Burgos

  • Comité Editorial de Avances

    Dra. Martha Patricia Barraza de Anda

    Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez Dra. Alba Yadira Corral Avitia

    Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina Mtro. Gerardo Sandoval Montes

    Dra. Magali Velasco Vargas Dr. Ricardo Almeida Uranga

    Dra. Sonia Bass Zavala Mtra. Carmen Álvarez González Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán

    Mtro. Oscar Dena Romero Mtra. Katya Butrón Yáñez

    Directorio

    Jorge Mario Quintana Silveyra Rector

    David Ramírez Perea

    Secretario General

    Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado

    Francisco Javier Sánchez Carlos

    Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

    Consuelo Pequeño Rodríguez

    Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA

    Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

    H. Colegio Militar # 3775Zona Chamizal

    C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, México

    Tels. 688-38-56 y 688-38-57Fax: 688-38-57

    Correo: [email protected]@uacj.mx

  • A v a n c e s

    1

    Los Simpsons y la Filosofía en América Latina.

    Apuntes para la Historia de la Filosofía Contemporánea

    Antes de iniciar, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a

    Santiago M. Zarría por su cordial invitación para participar a distancia dentro de

    este magnífico II Congreso de Filosofía: La filosofía ¿sirve para algo? Los

    Simpsons y la filosofía. El buen colega y amigo se ha preocupado por estrechar

    los lazos de colaboración entre los filósofos de América Latina, es encomiable la

    realización de un encuentro orientado a reflexionar en torno a un producto cultural

    que ha trascendido lenguas y fronteras; es fundamental que desde los primeros

    años de la formación de los futuros profesionales de la filosofía se les inculque

    que América Latina tiene voz, y muy fuerte, dentro del pensamiento universal.

    Algo magnífico debe estar pasando en Ecuador para que exista tanta

    efervescencia espiritual ¡En hora buena por un equipo de trabajo tan sólido y por

    los múltiples logros obtenidos! ¡Larga vida a los jóvenes colegas ecuatorianos!

    Quiero delimitar el área de trabajo que acotará mis reflexiones sobre The

    Simpsons. Tomaré las doce primeras temporadas de la serie por dos motivos:

    primero, considero que en ellas se conserva mejor el sentido original de la

    emisión, es decir, The Simpsons no fue diseñada para arrebatar carcajadas al

    estilo del más puro humor gringo, sus contenidos no son chistosos, sino

    sarcásticos, irónicos, plenos de humor negro; crudos. Al pasar de los años, los

    capítulos se impregnan más de bufonería, sacrificando profundidad por popularidad.

    Creo que la esencia de la emisión empezó a desdibujarse desde la novena

  • A v a n c e s

    2

    temporada. Segundo, las doce primeras temporadas son las que tengo a entera

    disposición en formato de DVD –ya que han sido las lanzadas al mercado a la

    fecha en que son escritas estas cuartillas-; resulta sencillo encontrar episodios,

    repetir escenas, confrontar la versión en lengua inglesa de los diálogos, tener

    acceso a doblajes en otros idiomas así como a comentarios de los productores. No

    referiré los capítulos por el título con que los conocemos en México, especulo

    que a Ecuador llega el doblaje mexicano, pero esperando ser más preciso en mis

    referencias consignaré la clave que la Fox asigna a cada episodio, además de la

    temporada en que fue transmitido originalmente, las fechas en que se produjeron

    las temporadas estudiadas son:

    Primera (1989-1990), segunda(1990-1991), tercera (1991-1992), cuarta(1992-1993),

    quinta(1993-1994), sexta(1994-1995), séptima (1995-1996), octava (1996-1997),

    novena (1997-1998), décima(1998-1999), décimo primera(1999-2000) y décimo

    segunda(2000-2001).

    I. La filosofía y la tradición

    La estructura convencional con que se nos presenta el pensamiento

    filosófico es más o menos rígida: el ensayo, la monografía, el tratado, o quizá los

    aforismos. La filosofía es letra, o bien, palabra académica e instruida, cátedra de

    palestra y gabinete; razón, reflexión, argumentación… Las grandes utopías de

    Campanella, More, Bacon y más recientemente Huxley son examinadas con recelo

    por algunos colegas, cuestionando el contenido filosófico de éstas. Aún se

  • A v a n c e s

    3

    exploran con timidez en ciertos círculos las posibles conexiones entre literatura y

    filosofía. Más descabellado resultaría, para un esquema reflexivo tan estrecho,

    buscar filosofía en el cine, las artes plásticas o el pensamiento popular. Todos

    estos pueden tener visos, aproximaciones, acercamientos; en el mejor de los

    casos se dice que alcanzan el rango de sabiduría. Y por “sabiduría” se entiende

    un conjunto de ideas dispersas, con cierto valor, pero, carentes de la rigurosidad

    inherente a un Sistema. Efectivamente, la pintura china no se compone por un

    entramado de definiciones como los tratados tomistas. Sin lugar a dudas, la

    experiencia psicodélica de Pink Floyd en Pompeya a principios de los setenta no

    rebana la Realidad hasta sus últimas partículas como lo hace el buen amigo de

    Königsberg en múltiples escritos. Está fuera de toda discusión que uno de esos

    refranes que se dicen en nuestros países latinoamericanos no posee referencias

    rigurosas acerca de su origen histórico, lingüístico y antropológico. No es el

    espacio para entrar en la discusión sobre qué es filosofía y qué no lo es, sobre

    las consecuencias que se desprenden de acatar los principios historiográficos

    impuestos al “pensamiento higiénico”; tampoco viene al caso retomar la tan

    discutida miseria de la filosofía occidental. Operativamente diremos que la filosofía

    es una actitud ante la vida que puede ser adoptada por cualquiera, cabría

    preguntar ¿la rigurosidad académica es producto de meditar sin ensuciarse

    conservando distancia de las circunstancias, o bien, es el resultado de vivir

    intensamente? Para responder viene a colación una gran frase de Welsh vertida

    en Trainspotting: “Es fácil ponerse filosófico cuando es otro primo el que tiene

    mierda en lugar de sangre”.1

    1 Sigo la traducción ibérica de Federico Corriente. Anagrama, 2004, p. 18. –A propósito de la rigurosidad de

    eferencias…

  • A v a n c e s

    4

    II. The Simpsons: cuestiones preliminares

    En este breve trabajo quiero hablar acerca de The Simpsons como medio

    para hacer filosofía, no para difundirla, tampoco para estudiarla, sino

    entendiéndolos como un manantial de meditaciones sobre la vida cotidiana que

    rodea, en primera instancia, al gringo promedio. Los doblajes y traducciones, en

    más de una decena de lenguas distintas y dispersos por todo el mundo, son

    trabajos de difusión comercial que, valga la expresión, caricaturizan la versión

    original. Las características definitorias de la voz de cada uno de los personajes,

    sus expresiones, y el humor que en ocasiones resulta intraducible, son aspectos

    que debemos tomar en cuenta antes de emitir cualquier opinión sobre la serie.

    No olvidemos, pues, que el proyecto se creó en un principio dirigido al público

    de Estados Unidos. Al confrontar al Homer angloparlante (Dan Castellaneta) con

    el Homero magistralmente doblado en castellano latinoamericano (Humberto Vélez)

    notamos que se trata de dos personajes diferentes2. En efecto, ambos entablan

    casi los mismos diálogos, salvo expresiones propias de cada idioma sin

    equivalencia y chistes locales que cada uno hace; de hecho, Homero raya en

    “mexicanismos” que reducen su efecto cómico entre los hispanoparlantes. Lo

    mismo sucede con el resto de los habitantes de Springfield, de tal manera que

    ver la serie en inglés nos deja la impresión psicológica a muchos espectadores

    de un programa soso y protagonizado por actores con poca imaginación. Desde

    la perspectiva comercial, que es lo que le interesa a los productores, trasladamos

    a nuestra cotidianidad una mercancía importada, limitada en un principio a los

    2 Apunto el “gentilicio” porque The Simpsons es traducido también a un castellano ibérico, pensando en el

    humor propio de los españoles. A pesar de hablar la misma lengua, Europa y América hispanas sufren incomunicación añeja. ¿A mar revuelto ganancia de pescadores?

  • A v a n c e s

    5

    televisores, pero que, con los años se ha convertido en parte de las

    conversaciones de miembros de la sociedad de diversas edades, de distinta

    posición económica y de nivel educativo dispar. The Simpsons aparecen en

    camisetas, calzoncillos, congresos de filosofía, cereales, frituras, video juegos,

    comics, juguetes de muy variada naturaleza y propósito, tesis de grado de varias

    áreas del conocimiento que van desde la sociología hasta la estadística, utensilios

    de cocina, accesorios para mascotas, ropa de cama y, por mencionar un rubro

    más, útiles escolares. En otras palabras, The Simpsons han abierto un nicho de

    mercado; un espacio para incidir efectivamente en un sector del mundo. Nuestra

    concepción de la serie es ilegítima si nos colocamos en una postura filológica

    estricta, no obstante, esa adaptación desnaturalizada, -la copia de la copia como

    diría el divino Platón-, lleva casi veinte años haciéndonos reír, pero, también,

    invitándonos a reflexionar.

    The Simpsons es la serie televisiva más exitosa de todos los tiempos, superando

    en permanencia y difusión a Star Trek, Dallas, Friends, The X Files, Tom & Jerry,

    The Pink Panther, The Flinstones, Scooby Doo y Spider Man por mencionar

    algunas. Curiosamente tiene gran aceptación entre el público infantil, poniéndose

    gran atención en fomentar el consumo de productos diversos en esta parcela del

    mercado. En algunos establecimientos comerciales vemos que las temporadas en

    DVD de The Simpsons están ubicadas al lado de las películas de Walt Disney,

    Bratz o la infinita legión de superhéroes de DC y Marvel, concebidas

    explícitamente para estupidizar la mente de los niños. En este sentido quiero fijar

    mi postura al respecto, The Simpsons no es un programa infantil, a pesar de su

  • A v a n c e s

    6

    vistoso formato y del imperio mercadotécnico que pretende hacernos pensar lo

    contrario. Para entrar en sintonía con The Simpsons hace falta tener cierto

    desencanto de la vida, sentimiento que empieza a gestarse desde la

    adolescencia. La acidez, el humor negro, el sarcasmo y la decepción no llegan a

    ser captados por las almas inocentes. No por falta de agudeza intelectual o

    sensibilidad, sino por carecer de ciertas experiencias que enseñan que la vida no

    es color de rosa3. Quizá a la vuelta de unos pocos años nuestros niños, producto

    de familias desintegradas y de los programas de educación básica diseñados

    para someter a los próximos votantes, vean la dirección ejecutiva de la planta

    nuclear del señor Burns en su justa dimensión. Ojalá esto no pase jamás…

    Tanto en Estados Unidos como en Ecuador, Islandia, Australia, México, Mongolia

    o Líbano, la televisión actual tiene la función primordial de vender. Así nos lo

    hace saber atinadamente Krusty: “Esto no es arte, es negocio”4. Lo que venga

    después es una mera adición. En ese apéndice accesorio es en donde nos

    detendremos para hacer nuestros comentarios. Es evidente que The Simpsons no

    fueron diseñados para invitar a los gringos a pensar en su mísera condición

    existencial colectiva; mucho menos lo fueron para nosotros los latinoamericanos

    que disfrutamos de ellos indirectamente5. Entonces ¿para qué crear una serie

    3 Por ejemplo en el capítulo 7F 02 de la segunda temporada vemos que Homero se convierte en ejecutivo

    gracias a un cambio de imagen que incluye recobrar el cabello; al ser calvo de nuevo regresa al puesto inicial que siempre ha tenido. La emisión está impregnada de un dejo de amargura y desilusión que difícilmente puede entender un niño.

    4 Lo dice para justificar la introducción de Poochie, un nuevo personaje canino, dentro de la serie de Itchy & Scratchy. Episodio 4F-12, octava temporada.

    5 En diversos capítulos Groening y sus guionistas han dejado claro su desprecio por Latinoamérica, por ejemplo: 1) cuando Krusty organiza un campamento de verano que resulta ser un rotundo fraude y, a manera de compensación, patrocina a sus clientes un viaje por Tijuana. La ciudad es mostrada como un pueblito desértico en donde se consume tequila y se le permite a los niños hacerse tatuajes. 8F-24, cuarta temporada. 2) Cuando el señor Burns participa en el festival de cine de Springfield y produce una película en donde es caracterizado como un hacendado mexicano. Los pobladores-esclavos que están a su servicio

  • A v a n c e s

    7

    que se burla de todo y de todos? Debemos distinguir dos grandes campos del

    público adulto que ven la serie. El primero está compuesto por individuos que no

    tienen la más remota idea de la esencia del programa. Les causa gracia que

    Homero se golpee la cabeza, que Bart sea un vándalo o que el minisuper sea

    asaltado constantemente, es chistoso porque lo atiende un inmigrante6. Son fieles

    a cada emisión y no se pierden un capítulo, quizá hasta recitan de memoria la

    trama de cada uno de ellos. El mensaje, pues, queda reducido a pastelazos y

    resbalones, como sucedía con el cine de Chaplin casi un siglo atrás, en donde

    los puntapiés en las posaderas imperaban sobre la estética y la composición

    histriónica. Debemos estar agradecidos con estos miles de personas, porque por

    ellos The Simpsons se ha mantenido al aire. Ignoro si en este grupo entre la

    mayoría del público de Estados Unidos, lo que sí tengo por cierto es que es un

    universo grande. Comercialmente hablando para ellos The Simpsons tienen tanta

    profundidad como los programas de Tim Allen o Big Brother. ¿The Simpsons es

    una crítica social? ¿Se burlan de la vida sin sentido? ¿Todos estamos reflejados

    de una u otra manera en los habitantes de Springfield? ¿Todos llevamos un

    pequeño Homer en nuestro interior? Serían preguntas incoherentes y alejadas de

    visten el tradicional atuendo del estereotipo mexicano: huaraches, pantalón y camisa de manta, así como sombrero de ala ancha. El escenario es igualmente árido. 2F-31, sexta temporada. 3) En el capítulo 5F-01 de la novena temporada, las selecciones de foot ball de México y Portugal viajan a Springfield para enfrentarse en un partido. Pelé es el encargado de dar el “discurso” de apertura, que en realidad es un comercial. En los múltiples detalles que componen el ambiente del estadio está claro que para los guionistas lo mismo da hablar de Brasil, México, Portugal o Costa Rica. Sin lugar a dudas todos somos hermanos muy cercanos, sin embargo, la generalización despectiva es patente. De igual manera, se pinta al foot ball como un espectáculo enajenante dirigido a mentes pasivas y a Pelé como un perfecto vendido, con esto último estoy completamente de acuerdo. Pero, ¿hay autoridad moral en Estados Unidos para abordar el tema de esta manera? 4) El señor Burns huye de Estados Unidos porque el Departamento del Tesoro descubre un enorme fraude perpetrado desde la Segunda Guerra Mundial. Homero, Smithers y él van a dar a Cuba, después de intentar comprar la isla son expulsados por el corrupto de Castro. 5F-12, novena temporada. –No pretendo defender lo indefendible, en América Latina hay pobreza, corrupción y mil problemas más, lo que deja al descubierto la opinión de los productores sobre la región es el tratamiento reduccionista de América Latina, mismo que se aplica también a australianos, hindúes, alemanes, africanos, chinos e irlandeses.

    6 Lo deprimente del asunto es que a muchos inmigrantes llegados a Estados Unidos les resulta hilarante.

  • A v a n c e s

    8

    la realidad para esta selecta pléyade de televidentes –nunca mejor aplicado el

    término “televidente”-.

    El otro sector capta el significado de los dibujos animados en varios niveles. Uno

    inicial, que considero es el más importante, implica acercarse a lo evidente: la

    crítica de la familia gringa, la explotación de las personas, la American life, las

    contradicciones tan profundas que engendra la vida en sí misma, la existencia de

    Dios, la doble moral, la soledad, el olvido de los ancianos, la guerra y el

    patriotismo gringo, el bajo nivel de la educación en Estados Unidos, etc. etc. etc.

    Esto es lo que nos tiene reunidos en este maravilloso encuentro el día de hoy.

    Las preguntas fundamentales de la filosofía son planteadas una y otra vez

    ¿Quién soy yo? ¿La vida tiene algún propósito? ¿Qué es lo bueno? Otro nivel

    más sofisticado implica comprender el sinnúmero de referencias históricas,

    literarias, estéticas y filosóficas hechas en la serie. No me refiero exclusivamente a

    las intervenciones de la presuntuosa Lisa, quien raya en la pedantería.

    ¿Podríamos decir, entonces, que The Simpsons se propone ser un medio de

    divulgación cultural? Nada más alejado de la realidad. Para el televidente

    promedio un discurso de esta naturaleza pasa inadvertido por completo. El resto

    de los espectadores no necesitan de la televisión para ver qué hay en el mundo.

    Considero, pues, que los productores dedican sus esfuerzos en componer guiones

    complejos como un mero pasatiempo. Como aquellos que, después de haber

    estudiado una carrera redituable (ingenierías o derecho), se dan tiempo para

    cursar historia, filología, filosofía o artes. En otras palabras, después de cubrir los

    requerimientos mínimos de la televisión (vistosidad, pastelazos, mercaderías), se da

  • A v a n c e s

    9

    cierta libertad para que la creatividad vuele. Como dijimos antes, el destinatario

    primero es el pueblo gringo. Los guionistas confeccionan argumentos atendiendo a

    la realidad y psicología de televidentes bien identificados. Sin embargo, y aquí

    radica la genialidad filosófica de la serie, las reflexiones planteadas son temas

    que no pasan de moda, que no pueden ser calificados con un gentilicio y que

    vienen tratándose desde hace cuatro o cinco milenios antes de Cristo. ¿Quién

    soy yo? ¿Existe Dios? ¿En qué fundamento se apoya el poder político? ¿Tiene

    sentido la vida?

    La censura en Estados Unidos tolera casi cualquier burla, cualquier crítica, o

    cualquier falta de respeto a los “símbolos nacionales” porque es precisamente la

    apertura una de las notas definitorias de las democracias del “Mundo Libre”.

    Cualquier crítica es aceptada, siempre y cuando no sea modificado el sistema en

    su esencia. Si desprendemos las conclusiones que surgen a partir de las

    situaciones planteadas en los capítulos, irremediablemente concluiremos que las

    familias disfuncionales, la injusticia y la doble moral son producto de un sistema

    de gobierno egoísta y dirigido por gente insensible en temas sociales. The

    Simpsons no es la primera serie que ridiculiza la vida gringa, a finales de la

    década de los setenta se grababa M*A*S*H una emisión cómica cuyos personajes

    eran médicos militares de un hospital de campaña en Corea. M*A*S*H no fue tan

    exitosa como The Simpsons, sin embargo, duró al aire alrededor de diez años y

    fue doblada a más de diez lenguas extranjeras. ¿Resultados? Galardonada con

    diversos premios de audiencia y popularidad.

  • A v a n c e s

    10

    Por último, me gustaría recalcar mi interpretación de The Simpsons en tanto que

    filosofía con cuerpo propio, en los siguientes apartados me daré a la tarea de

    argumentar para probar esta afirmación. Existe un texto, referiré éste en

    específico porque creo puede conseguirse con mayor facilidad en Ecuador,

    además de expresar una visión completamente opuesta a nuestra exégesis del

    programa; expone a The Simpsons como un escaparate para comprender las

    ideas “clásicas” del pensamiento universal. El título del libro es The Simpsons

    and Philosophy: The D´oh! of Homer (Popular Culture and Philosophy Series), Vol.

    2 escrito en coautoría por William Irwin, Aeon J. Skoble y Mark T. Conard7. Me

    abstengo de hacer más comentarios excepto que el volumen uno de la colección

    se llama Seinfield and Philosophy: A Book About Everything and Nothing.

    ¿Queremos entender a Platón, Hegel o Sartre? Sus obras nos esperan con los

    brazos abiertos.

    III. Composición de The Simpsons.

    SPRINGFIELD (ا

    En repetidas ocasiones, -no cito los episodios específicos porque no los recuerdo,

    dejo la tarea a los expertos-, cuando se ubica a Springfield en el mapa de los

    Estados Unidos invariablemente alguien impide que lo veamos; una cabeza, una

    mano o una hoja de papel se le interponen a nuestra vista. ¿Qué es Springfield?

    ¿Dónde se encuentra? Para responder, una reflexión didáctica, mas no una

    comparación. Macondo puede ser cualquier parte de América Latina, o bien, la

    7 Pgw, Estados Unidos, 2001. ISBN-13 9780812694338.

  • A v a n c e s

    11

    zona toda en su conjunto. Springfield representa a Estados Unidos total y

    particularmente. Cubre con todas las necesidades geográficas que la situación lo

    requiera: tiene bosques, un desierto cercano, muelles, una travesía de pocas horas

    nos colocará en aguas internacionales8; a veces podemos pensar que se trata de

    Nueva York. Se insiste mucho que Springfield es un pueblo a donde la civilización

    no ha llegado, los guionistas hacen especialmente notable la cerrazón y tozudez

    de los miembros de la comunidad. De tal manera que, a pesar de las

    peculiaridades de cada uno de sus integrantes, la familia Simpson entera es hija

    de su tiempo y lugar de residencia. Algunos ejemplos de la condición pueblerina

    de Springfield: cuando un perfecto embustero le vende al Ayuntamiento un

    monorriel9; el episodio en que Homero decide que la ciudad debe cambiar de

    Comisionado de Limpia, contendiendo él mismo contra un funcionario que había

    desempeñado su cargo con gran eficiencia durante muchos años. Por medio de

    un “debate” los habitantes de Springfield, reunidos en asamblea, aclaman las

    promesas de Simpson. Como resultado final de la administración del nuevo

    Comisionado, la ciudad debe cambiarse unos kilómetros de su ubicación original

    por malos manejos de deshechos10. Creo que no se denuncia que existan

    Homeros en el mundo, el problema es que sean funcionales y tengan éxito en

    todos los terrenos. En el episodio 8F 0411 la negligencia de Homero provoca un

    8 BAB F08, décimo primera temporada, Homero “toma prestado” el yate del señor Burns para montar una

    fiesta con sus amigos en alta mar. 9 9 F10, cuarta temporada. 10 5 F09, novena temporada. –El capítulo termina con una secuencia casi poética, Homero arroja una bolsa

    vacía de papas fritas, el viento la lleva hasta los pies de un par de indios. Uno de ellos llora al ver el desastre natural causado. En realidad ignoro si se trate de una denuncia real o sea parte de una simulación de consciencia social y ecológica. A pesar que en nuestros países latinoamericanos no nos hemos dedicado al exterminio sistemático de la población autóctona como en los Estados Unidos, sí hemos expulsado a comunidades enteras de territorios que les pertenecían a sus ancestros, contaminando santuarios que habían permanecido en perfecto equilibro durante siglos. Por ello, a pesar de tratarse de navajos situados a las afueras de Springfield, podemos sentirnos aludidos de una u otra manera.

    11 Tercera temporada.

  • A v a n c e s

    12

    incidente que luego él mismo resuelve por casualidad. La torpeza de Homero

    mantuvo a Springfield en riesgo de una contingencia nuclear de proporciones

    similares a Chernobyl. Por azares del destino, la opinión pública se entera que el

    héroe salvador en realidad es un célebre tonto con mucha suerte. El incidente

    hace que la coincidencia quede inmortalizada en el Diccionario: “Pull a Homer- to

    suceed despite idiocy”. A partir de aquí se plantea un manifiesto ontológico de un

    personaje que en realidad sintetiza buena parte de la sociedad y la mentalidad

    actuales. Después de este episodio, “hacer Homeros” es el sentido de la

    existencia del padre Simpson.12 Uno de los puntos álgidos de la crítica a la

    ceguera colectiva de los habitantes de Springfield lo encontramos en la

    aparición, en un único capítulo, de Frank Grimes. Así como Homero goza de

    buena suerte, Grimes está marcado por la fatalidad. Todo lo que ha logrado en

    la vida ha sido luchando contra su mala estrella, consigue empleo en la planta

    nuclear y empieza a conocer las hazañas de Homero. Después de darse cuenta

    que no se puede ir contra el inspector de seguridad, quien no tiene siquiera idea

    qué es la energía nuclear, enloquece y se suicida. El funeral de Grimes termina 12 La cadena de ejemplos es interminable dentro de la serie, a continuación citaré unos cuantos para

    encuadrar la crítica social de Groening. 1) Un antecedente del capítulo 8F 04 que presagia las proezas de emisiones posteriores es el episodio 7G 03 (primera temporada), en donde Homero es despedido de la planta nuclear por producir un accidente con un carrito; al verse fuera se convierte en un popular activista de la comunidad preocupado por la seguridad. El problema se plantea con mucha claridad desde los inicios de la serie ¿Quién es más estúpido, un imbécil con iniciativa o aquellos que lo siguen? 2) Es emblemático el capítulo en el que Homero viaja al espacio exterior sin tener la menor capacitación o condición física, (1F 13, quinta temporada). 3) Cuando Homero consigue enfrentarse al campeón mundial de boxeo Drederick Tatum (Mike Tyson) gracias a una patología craneal que le permite soportan golpes en la cabeza sin ser derribado. Homero tiene una oportunidad que han buscado infructuosamente cientos de deportistas, aún consagrando su vida y esfuerzos a dicho propósito(4F 03, octava temporada). 4) Homero recibe una extraordinaria oportunidad de empleo en una planta nuclear que fabrica armas de destrucción masiva. La permanencia pasiva en la planta del señor Burns lo convierte en el candidato ideal para ocupar un puesto ejecutivo. (3 F32, octava temporada) 5) Homero recuerda su incursión en el mundo de la música comercial con un cuarteto vocal fundado a principios de los ochenta. La popularidad y fama efímeras lo hicieron ganar un Grammy (9F 21, quita temporada) 6) Homero viaja a la India en compañía de Apu (1F 10, sexta temporada). Es bien sabido que éste es tan sólo uno de los muchos viajes hechos por este hombre a destinos del mundo: Australia, Japón, Tanzania, Inglaterra, Brasil, Canadá y Cuba, entre otros ¿Los viajes ilustran? 7) Homero es contrabandista de cerveza tornándose en una especie de pseudogangster que desafía a la policía (4F 15, octava temporada). 8) Homero gana el premio Pullitzer por difundir chismes en una página de Internet (CABF 02, décimo segunda temporada). 9) Homero es galardonado con el premio al hombre del año. CABF 16, décimo segunda temporada.

  • A v a n c e s

    13

    siendo un chiste porque Homero se duerme del aburrimiento y entre sueños le

    pide a Marge que cambie el canal del televisor. Estoy convencido que la realidad

    supera las circunstancias planteadas en la serie.

    Springfield tiene una población heterogénea que va desde montañeses como

    Cleto13; pasando por mexicanos14, irlandeses15, escoceses16 e italianos17, hasta

    hindúes18, chinos19 y japoneses20. Tiene un aeropuerto internacional de donde

    salen y llegan con regularidad vuelos de Francia21, Hong Kong22, Australia23,

    India24 y Japón25. La ciudad posee historia, misma que llena de orgullo a sus

    habitantes. El fundador Jeremías Spingfield, de quien se tomó el nombre para el

    pueblo, fue un colonizador que según los decires populares mató a un oso con

    sus propias manos. En la plaza pública, junto al Ayuntamiento, existe una estatua

    del prohombre que le recuerda a cada miembro de la comunidad la valía de su

    origen. Desde las primeras emisiones, los guionistas trataron el tema de la

    identidad, el sentido de pertenencia, así como la legitimidad del orgullo histórico.

    Es de mencionarse un capítulo en el que Bart corta la cabeza de la estatua de 13 Capítulos 3F 18, séptima temporada y 4F 08 octava temporada. 14 3F 18, séptima temporada. Además la presencia constante del abejorro que tiene un programa cómico de

    televisión. Algunos especulan que se parodia a Roberto Gómez Bolaños, creador del Chapulín Colorado. 15 4F 15, octava temporada, referencia a la celebración del día de San Patricio mediante un desfile en donde

    aparecen los típicos modelos que “definen” a los irlandeses según el pensamiento popular gringo: alcohólicos, literatos violentos y policías.

    16 Es significativa la presencia constante del jardinero Willie dentro de la serie, mostrándosele como un hombre de mentalidad cerrada e inteligencia más bien pobre. Ténganse como ejemplos los capítulos 2F 06 de la sexta temporada y CABF 03 de la décimo segunda temporada.

    17 2F 12 sexta temporada, 4F 08 octava temporada y BABF 17, décimo segunda temporada). 18 3F 20 séptima temporada –en este episodio se plantean reflexiones muy profundas sobre los prejuicios

    gringos respecto a los extranjeros que deciden residir en Estados Unidos. Tal vez la idea del “gringo” en tanto que anglosajón de ojos claros y piel blanca está obsoleta; gringo es todo aquel residente de Estados Unidos y, olvidándose de su origen, renuncia a su lengua natal y tradiciones ancestrales para abrazar un nuevo estilo de vida. Véase también 5F 04 de la novena temporada.

    19 9F 04, cuarta temporada. 20 Segunda temporada 7F 11, 4F 08 y 4F 18 de la octava temporada. 21 Primera temporada 7G 13. 22 3F 17, séptima temporada. 23 2F 13, sexta temporada. 24 1F 10, quinta temporada, citado anteriormente. 25 AABF 20, décima temporada.

  • A v a n c e s

    14

    Jeremías Springfield, al enterarse sus conciudadanos sienten mancillado uno de

    los símbolos más importantes de la comunidad26. Aquí se introduce un recurso

    magistral de las parodias de Groening: el linchamiento masivo del infractor o el

    hereje27 -planteando una y otra vez la pregunta ¿qué tan primitiva es la

    conciencia colectiva de los habitantes de Estados Unidos?-; los pobladores

    armados con antorchas y piedras, a la más pura usanza de la “inquisición” de

    Salem, van por el niño que cometió la fechoría imperdonable. Aquellos resortes

    que disparan la sensibilidad colectiva es un tópico explotado estupendamente, en

    las primeras diez temporadas; el pueblo no sólo está sediento de venganza,

    también está ansioso por ser generoso o compasivo. Sus muestras de solidaridad

    son muy particulares, todas ellas acordes a la agudeza mental de la colectividad.

    Dos ejemplos representativos sirven para medir la magnitud de la crítica social

    de Groening. Uno, el episodio en el que Bart cae a un pozo fingiendo ser un

    niño que en realidad estaba atrapado en las profundidades de la noria28. Bajo el

    engaño, la gente de Springfield se vuelca con muestras de afecto, pero, en los

    hechos, nadie pone manos a la obra para rescatar al caído. Krusty organiza a

    sus colegas del mundo de la farándula para grabar un disco y obtener dinero en

    favor del damnificado (una burla deliciosa de proyectos similares que se han

    llevado a cabo para enviar ayuda humanitaria a África). Cuando la gente

    descubre que ha sido timada por un niño de ocho años se aleja del pozo y no

    quiere saber nada más de él. ¿La causa de la indignación es la bajeza del timo

    o bien, ver exhibida su credulidad? Insisto, la familia Simpson es sólo producto

    26 7G 07, primera temporada. 27 En la película de The Simpsons la gente pretende ajusticiar a Homero por el desastre ecológico que

    causa en el lago de la ciudad. 28 8F 11, tercera temporada.

  • A v a n c e s

    15

    de las circunstancias, su estupidez se encuadra a la perfección en el nivel de

    estupidez promedio de la población de Springfield. Dos, la emisión en la que

    Homero es acusado de acosar sexualmente a una joven que trabaja como niñera

    en su casa29. Todo se resuelve al aclararse que se trataba de un malentendido,

    pero, en los días que transcurrieron para disolver el enredo, la reputación de

    Homero es enlodada públicamente: manifestaciones de activistas en su contra,

    notas en la prensa y hasta una serie televisiva basada en “hechos reales”, -muy

    al estilo gringo-, contaba la versión más morbosa que pudiera imaginarse. En

    uno de esos programas de “debates” aparece una mujer llorando y gimiendo, sus

    palabras hablan de la esencia de nuestro tiempo: “Yo no conozco a Homero

    Simpson, nunca me ha hecho nada, no tengo siquiera trato con alguien cercano

    a él, pero…” El efecto mediático es conmovedor ¿no? ¿Qué es en realidad la

    libertad de expresión? ¿A qué llamamos “opinión pública”? ¿Cómo funciona el

    llamado Cuarto Poder? ¿Qué es aquello que mantiene cautivo el interés de las

    personas en los medios masivos de comunicación? Interrogantes todos de sentido

    filosófico que son lanzados, con mordaz respuesta al espectador.

    En la línea de reflexión histórica tenemos dos capítulos de gran profundidad, el

    primero30 retoma los motivos de orgullo local de los habitantes de Springfield,

    apareciendo en escena la antagónica ciudad de Shelbyville31, ubicada a unos

    cuantos kilómetros y fundada por un colonizador que en un principio acompañaba

    a Jeremías en la expedición de terreno virgen. A los ojos de los actuales

    29 2F 06, sexta temporada. 30 2F 22, sexta temporada. 31 Tema que será retomado en el episodio 2F 16 de la misma temporada, cuando se derriba el obstructor de

    luz solar construido por el señor Burns cayendo sobre Shelbyville y destruyéndola por completo.

  • A v a n c e s

    16

    pobladores de Springfield, sus vecinos viven en el pecado y la perdición; desde su

    origen la ciudad tiene las raíces torcidas. Shelbyville decide emprender camino

    propio porque quiere casarse con sus primas, quienes comulgan con sus ideas lo

    siguen y de ahí surge la otra ciudad. Al adentrarnos en ella vemos que es una

    réplica de Springfield ¿o viceversa? Hay un minisuper, un bar como el de Moe,

    una plaza pública coronada con la estatua del fundador acompañado de sus dos

    célebres primas. Los habitantes tienen lazos sanguíneos directos con los de

    Springfield… Sin querer establecer influjos filosóficos que muy posiblemente no

    existen, pero aprovechando que me dirijo a lectores conocedores de textos de

    filosofía, echaré mano de la Ciudad de Dios de san Agustín como recurso para

    aclarar el sentido de las dos ciudades que coexisten paralelamente. Una, la de la

    virtud, otra, de la perdición. En apariencia con un origen común, en esencia una

    es salva y la otra está condenada. No olvidemos que los calificativos son

    impuestos por los de Springfield. La nobleza de Springfield es uno de los motivos

    que le brinda identidad a sus habitantes, sentimiento que Marge inculca a Bart

    intentando disuadirlo de seguir con su exitosa carrera de vándalo. Entre aquellos

    aspectos que fortalecen el sentido de pertenencia a la ciudad se encuentra la

    elaboración de limonada teniendo como materia prima los limones de un

    legendario árbol, plantado por el propio Springfield y ubicado justo en la frontera

    de las dos ciudades. ¡Todo un discurso nacionalista! Imitando la conducta de los

    mayores, Bart y sus amigos entablan una pelea con los niños de Shelbyville,

    misma que derivará en el robo y secuestro del limonero. El capítulo finaliza

    cuando el árbol es recuperado y replantado en su sitio original. Dos ancianos,

    rodeados de niños, uno en Shelbyville y otro en Springfield hablan sobre las

  • A v a n c e s

    17

    bondades nutritivas y morales de los vegetales locales (el betabel y el limón

    respectivamente). Obvio que la valía crece al compararse con el vecino,

    estableciendo parámetros diseñados para exaltar la identidad local. El nacionalismo

    es un sentimiento construido a partir de la interiorización de hechos particulares

    que son interpretados desde el marco referencial de un grupo específico de

    individuos. Con esto no quiero menospreciar la consciencia nacional de los

    pueblos, sin embargo, es importante asumir que es un producto cultural y no

    genético. El nacionalismo no se mide por la solidez de sus cimientos, sino por la

    permanencia en el tiempo y la grandeza que le brinda a quienes se identifican

    con él. Groening en esta y otras emisiones cala hondo cuestionando la esencia

    de Estados Unidos como nación ¿qué es aquello que identifica a sus

    compatriotas, distinguiéndolos de los demás pueblos de la Tierra? y, esa

    distinción ¿Ha hecho crecer a los gringos como civilización? En América Latina

    tenemos fuertes problemas de identidad nacional, por ejemplo, en México se ha

    alimentado durante generaciones la idea equivocada que somos el gigante de

    América; nuestra policía migratoria maltrata a hermanos salvadoreños, hondureños,

    ecuatorianos, bolivianos y guatemaltecos que pretenden cruzar México para

    trabajar, al igual que miles de mexicanos, en Estados Unidos. En la mayoría de

    los países de la región existe desprecio por los indígenas exaltando su miseria e

    “ignorancia”, a la par, se rechazan las raíces españolas, entonces ¿qué o quiénes

    somos? Los latinoamericanos por lo menos tenemos a donde voltear para

    preguntarnos por nuestro origen, producimos gastronomía, música, artesanías, arte

    y pensamiento propios. Los gringos no saben el significado de todo esto. Debido

  • A v a n c e s

    18

    a ello, muchas reflexiones en torno a la identidad y la cultura nacionales

    abordadas en la serie no podemos comprenderlas en su justa magnitud.

    El segundo capítulo emblemático en donde se desarrollan meditaciones históricas

    cuenta la verdadera historia de Jeremías Springfield, descubierta casualmente por

    Lisa32. Aparece un manuscrito del colonizador en donde confiesa que era

    malhechor además de la pelea sostenida con el mismísimo George Washington.

    Diversas proezas que le eran adjudicadas por la memoria popular resultaron ser

    verdades a medias que maquillaban los antecedentes delictivos de un pirata que

    adoptó otro nombre, Jeremías Springfield, para evadir a la justicia. El hallazgo,

    producido en el marco de las celebraciones de la fundación del pueblo, desata

    una serie de conflictos, el primero de ellos inicia en el seno de la familia de

    Lisa, Marge se niega a hacer cualquier rectificación de sus creencias respecto al

    célebre Springfield33. Al acudir con el cronista de la ciudad y poner a su

    alcance el famoso documento, la niña se topa con una resistencia aún más

    cerrada y radical que la observada en casa; su inocencia le impide ver que pone

    en tela de juicio no sólo una vida de trabajo del historiador, sino el negocio

    entero de la historia como práctica política. Gracias a la insistencia de Homero,

    es exhumado el cadáver de Springfield, corroborando las conclusiones de Lisa.

    Después de verse impedido a seguir con la mentira, el cronista acepta apoyar a

    Lisa para que revele toda la verdad durante el desfile conmemorativo. Al tener la

    oportunidad de hablar, Lisa encubre a Springfield porque entiende que quitarle a

    su gente la ilusión de un pasado heroico significa destruir la identidad colectiva.

    32 3F 13, séptima temporada. 33 Por extraño que parezca, Homero apoya desde un principio a su hija mostrando mayor criterio que su

    esposa.

  • A v a n c e s

    19

    La escuchan desde los veteranos de la Segunda Guerra, entre los que está su

    abuelo, hasta los inmigrantes que consiguen la ciudadanía gringa, y todos al

    unísono la aclaman.

    Salvo dos o tres detalles del planteamiento histórico-filosófico hecho en la serie,

    nosotros como latinoamericanos nos vemos aludidos con meditaciones de esta

    naturaleza que nos golpean como puños en las celebraciones venideras del

    bicentenario de unas independencias desgastadas por crisis cíclicas, guerras

    internas –recordando con pesadumbre a nuestros hermanos hondureños- e

    imperialismo gringo disfrazado con máscaras diversas. La proclamación del Estado

    de Quito el 31 de diciembre de 1811 por el Congreso Constituyente, producto de

    la lucha encabezada por coronel Montúfar o nuestra guerra de independencia

    desarrollada entre 1810 y 1821 reclaman atención filosófica. ¿Qué es la historia?

    ¿Hasta qué punto se justifican las imprecisiones, omisiones, simplificaciones o

    mentiras en nuestras historiografías oficiales nacionales? ¿Qué significa ser

    ecuatoriano/mexicano/hondureño/argentino/chileno? ¿Qué significa ser hispano?

    ¿Puede hablarse de un nacionalismo panamericano? ¿Se desprende una visión

    antropológica de las independencias nacionales? ¿Tiene sentido replantearse la

    independencia nacional en nuestro tiempo? ¿Cómo se construye nuestra

    identidad? Cuantas preguntas surgen teniendo como pretexto unas caricaturas de

    monos de tez amarilla.

  • A v a n c e s

    20

    Springfield, como es bien sabido, cuenta con todas las comunidades que pueden

    encontrarse en una ciudad de Estados Unidos: bares, una logia masónica34, un

    hipódromo35, un galgódromo36, un museo de historia natural37, un museo y una

    galería de pintura38, Krusty Burger -lo equivalente a Burger King o McDonalds-,

    un destacamento del FBI39, uno militar40 y otro naval41; una academia de

    guardaespaldas42, un planetario43, diversos centros de espectáculos nudistas44, una

    tienda de armas45, un boliche46, un estudio de producción de dibujos animados47,

    restoranes de comida internacional, un centro comercial48, una academia de

    baile49, una tienda de comics, hoteles de paso50, una universidad51, una casa de

    burlesque52, un hospital psiquiátrico53, un museo de historia54, una tienda de

    instrumentos musicales55, una agencia de viajes56. Springfield fue postulado como

    sede olímpica57 y organizó un festival internacional de cine58

    34 2F 09, sexta temporada. 35 BABF 09, décimo primera temporada. 36 7G 08, primera temporada. 37 7F 09, segunda temporada y 5F 05, novena temporada. 38 AABF 15, décima temporada. 39 3G 01, octava temporada. 40 4F 23, novena temporada. 41 3G 04, novena temporada. 42 AABF 05, décima temporada. 43 2F 11, sexta temporada. 44 7G 10, primera temporada. 45 5F 01, novena temporada. 46 3F 10, séptima temporada. 47 3F 16, séptima temporada y 4F 12 de la octava temporada. 48 5F 05, novena temporada. 49 BABF 15, décimo primera temporada. 50 5F-01, novena temporada. 51 1F 02, quinta temporada. 52 4F 06, octava temporada. 53 4F 07, octava temporada. 54 5F 17, novena temporada. 55 3G 02, novena temporada. 56 AABF 08, décima temporada. 57 AABF 16, décima temporada. 58 AABF 21, décimo primera temporada.

  • A v a n c e s

    21

    PERSONAJES: SÍNTESIS DE INSTITUCIONES (ب

    Parte de la genialidad de la serie radica en su insuperable capacidad para

    imitar el mundo gringo, y con ello, buena parte del mundo globalizado. Sería

    objeto de un trabajo de investigación averiguar qué se les ha escapado a los

    guionistas, The Simpsons es prácticamente una maqueta a escala del mundo

    contemporáneo: instituciones, personajes, comerciales, películas, modas, historia,

    productos de consumo, prejuicios, grupos religiosos, arte, discursos políticos,

    problemas sociales, por sólo citar unos cuantos. La gracia que nos causa

    consiste descubrir lo ridículo que puede ser el hombre en su cotidianidad, en ese

    sentido, The Simpsons funge como filosofía al cuestionar lo evidente, aquello que

    todos tenemos a la mano, pero que nadie ve. Dentro del mapa que traza la

    serie, hay personajes diseñados estratégicamente para referir un sector de la

    sociedad, personajes cuyas variaciones son infinitas, buscando captar la

    complejidad humana. A continuación un breve recuento de algunos.

    a) Estrellas de la farándula: en este rubro entra todo tipo de personaje

    famoso, que va desde un actor o cantante, hasta deportistas. El requisito

    es gozar de la atención de los reflectores, figurar en los medios de

    comunicación; permanecer como motivo de conversación en todos los

    niveles. Hay dos personajes emblemáticos de esta categoría, uno es el

    famoso Troy McClure, actor de cine venido a menos que aparece en

    cuanta filmación podamos imaginar: películas educativas, infomerciales,

    cintas de acción, infantiles o de drama. En un episodio59 se ponen al

    59 3F 15, séptima temporada.

  • A v a n c e s

    22

    descubierto sus perversiones zoofílicas, ictofilia para ser más concreto.

    También se revela lo efímera que es la farándula60, McClure se casa con

    la hermana de Marge como medida desesperada para reavivar glorias de

    antaño. A pesar de ser una estrategia desgastada y previsible, el actor

    logra su propósito. Sin creatividad, sin talento, sin vocación por el arte, los

    famosos se dedican a vivir de los escándalos y del vacío de los

    consumidores que logran sueños inalcanzables a través de los ídolos de la

    pantalla. Dentro de la categoría de Troy McClure se encuentra McBain, que

    es en realidad Arnold Schwarzenegger, la crítica de los guionistas es

    implacable y quisiera pensar profética. El éxito de producciones que

    representan un insulto a la inteligencia en donde la violencia innecesaria

    que satura los sentidos se combina con la presencia de mujeres

    curvilíneas que se pasean semidesnudas en medio de un tiroteo con armas

    de alto calibre, igualmente exageradas. En una emisión61 un crítico de cine

    plantea una pregunta retórica a McBain “¿cómo duermes por la noche?”

    Orientado por su imbecilidad la estrella responde: “En un colchón relleno de

    billetes rodeado de modelos”. Tarda días en enterarse del sarcasmo…Si

    Arnold Schwarzenegger se convirtió en gobernador de California ¿qué nos

    60 En el capítulo 2F 17 de la séptima temporada se perpetra una burla genial respecto a la manera en que se hacen las películas en Hollywood. Empezando por los sobornos a las autoridades de la ciudad donde se rodará la cinta, se cuenta cómo la producción de una nueva versión de la historia del Hombre Radioactivo es la más pura mercadería diseñada para recabar dinero. Después de una serie de problemas, ni siquiera logra terminarse la filmación. El capítulo finaliza burlándose de la competencia salvaje de Hollywood, quienes participaron en la elaboración de la cinta regresan derrotados a California, los reciben sus amigos del medio para ayudarlos a salir de nuevo adelante. –Otra emisión de hacerse notar es AABF 09 de la décima temporada, en ella Homero Simpson adquiere aire de celebridad porque en una serie policíaca de televisión aparece un personaje homónimo. La autoestima de Homero se eleva por los cielos, nada que nos sorprenda de la psicología de este hombre; no obstante, la gente que lo rodea comienza a felicitarlo por el logro. Los borrachines que comparten su alcoholismo con Homero, el periódico local, una excompañera de la preparatoria y el famoso Kent Brockmann celebran el acontecimiento con gran entusiasmo. ¿Quién es el imbécil? 61 AABF 21, décimo primera temporada.

  • A v a n c e s

    23

    extraña del Pullitzer que ganó Homero? Repito, la realidad rebasa a The

    Simpsons. Este es uno de los motivos por los que considero que The

    Simpsons no pueden ser comprendidos por el público infantil, esta forma de

    exhibir las injusticias es producto de sinsabores asimilados por la

    experiencia de años. Otro individuo que simboliza un sección importante del

    mundo del espectáculo es el payaso Krusty, dedicado por completo al

    negocio del entretenimiento. Lo más representativo es el universo infinito de

    productos que llevan su imagen: muñecos, cereales, camisetas, formas

    legales impresas, máquinas para depilar, pruebas de embarazo caseras,

    una línea telefónica de paga, relojes, lámparas, cartelones, o diversos

    manuales escolares de materias como geometría y geografía –productos

    promocionales muy parecidos a los que en realidad existen de The

    Simpsons-. El show diario del payaso es el escaparate ideal para la

    promoción de su imperio; a pesar de haber enfrentado diversos problemas

    a lo largo de los años, la emisión se mantiene con altos niveles de

    audiencia, considerándose como un verdadero clásico. En el episodio 4F-12

    de la octava temporada Krusty introduce un nuevo personajes de dibujos

    animados de la siguiente manera: “Hay épocas en que tenemos el privilegio

    de presenciar eventos televisivos, tan extraordinarios que se hacen parte de

    nuestra cultura. 1969, el hombre camina en la luna; 1971, el hombre

    camina en la luna, de nuevo. Luego, por mucho tiempo no pasa nada.

    Hasta hoy. He aquí el futuro de la comedia: Poochie.” ¿Hay algo más que

    decir?

  • A v a n c e s

    24

    b) Abogados: la presencia de los letrados en la serie es acorde a la realidad

    gringa en donde los tribunales se emplean para resolver, o crear,

    desacuerdos y controversias. El Jurado, los jueces y las cortes representan

    el Estado de Derecho imperante en el Mundo Libre. Cualquiera puede

    exigir sean respetados sus derechos. Así como las bodas sazonaban y

    resolvían la trama de la comedia antigua, de igual manera, la Corte llega a

    tener el papel de personaje dramático en los guiones de televisión y cine

    gringos62. Podríamos desarrollar un estudio concentrándonos sólo en el

    concepto de “legalidad” y práctica jurídica al interior de la serie, no

    obstante, no es nuestra intención. Existen dos grandes tipos que engloban

    al abogado de Estados Unidos, la primera, la integra Lionel Hutz, litigante

    embustero, sin título en Leyes ni autorización de la Barra de Abogados

    para ejercer. Ha timado a los Simpsons en infinidad de contiendas legales,

    en la mayoría de ellas lo han derrotado sus rivales. El sueño de Hutz es

    enriquecerse mediante un fraude que le proporcione fama y fortuna, a

    pesar de innumerables intentos, no logra superar la indigencia en la que

    vive. La segunda categoría de abogados se compone por el ejército de

    letrados encargados de velar por los intereses de potentados. La aparición

    más frecuente la hacen al lado del señor Burns63. No importa cuál sea la

    causa a defender, están siempre dispuestos a insertar en el marco de la

    legalidad cualquier aberración, desafiando no sólo a la moral, sino al más

    62 El episodio AABF 23 de la décimo primera temporada hace una parodia cáustica al cine comercial. Mel Gibson y Homero Simpson actúan en una cinta, cuyo guión es de su autoría conjunta. Entre los absurdos que se muestran, está la comparecencia de Gibson ante el Congreso de Estados Unidos, constituido como una especie de tribunal. 63 Por ejemplo, el capítulo 1F 02 de la quinta temporada.

  • A v a n c e s

    25

    elemental sentido común. Un episodio inspirador64 cuenta la historia del

    ingreso de los Simpsons a una secta en la que les quitan hasta la casa

    en donde viven. Les lavan el cerebro, al extremo de hacerles creer que el

    profeta-líder de la congregación los conducirá a una especie de paraíso

    extraterrestre. Los métodos de enajenación tienen tal realismo que son

    absurdamente reales. Poco a poco los miembros de la familia logran huir

    del campo de reclusión, sede de la secta; Homero es el único que

    permanece en aquel sitio. Valiéndose de cerveza, amigos y familiares logran

    volverlo en sí. Los abogados del grupo religioso lo regresan al campo de

    confinamiento, aplicando su astucia en la interpretación de la ley, justifican

    un modo de esclavitud escudándose en la libertad de culto. El capítulo es

    una obra magistral pues su crítica llega a las raíces más profundas de la

    espiritualidad puritana de los gringos, logra exhibir la preocupación de los

    pastores por convocar clientes y no por salvar almas, que a fin de cuentas

    es uno de los objetivos primordiales del cristianismo. El ministro del templo

    al que asisten los Simpsons, inspirado por la “epifanía” reveladora de la

    nave espacial en la que el líder de la secta llevará a sus fieles al paraíso

    allende la luna, se quita el cuello de clérigo arrojándolo al lodo para luego

    pisotearlo. ¿En qué se fundamenta la fe religiosa? Es una pregunta que no

    deja de plantearse cada temporada de una u otra forma.

    c) Médicos: Estados Unidos tiene un pueblo enfermo, al recorrer sus calles

    saltan a la vista infinidad de anuncios de cientos de especialistas:

    64 5F 23, novena temporada.

  • A v a n c e s

    26

    traumatólogos, podólogos, quiroprácticos, cardiólogos, endocrinólogos,

    psiquiatras, terapeutas de pareja, especialistas en el tratamiento de

    adicciones u oncólogos. Creo que uno de los secretos del funcionamiento

    del sistema político-social de ese país es mantener a buena parte de la

    población esclavizada de una u otra manera a patologías funcionalmente

    crónicas. En materia alimenticia, la idiotización de los gringos opera de

    manera inversa que en América Latina. Nuestros gobiernos se encargan de

    hambrear a los ciudadanos, al extremo que millones de niños consideran el

    consumo de carne de baja calidad un lujo digno de reyes. En Estados

    Unidos se atiborra a la población promedio de comida; el desperdicio

    inmisericorde de viandas es una “tradición popular” ¿cuántas películas y

    series de televisión muestran las guerras de comida como una gracejada

    propia del humor norteamericano? La actitud descrita ante la alimentación

    ha acarreado severos problemas de salud a los gringos, de ahí la

    necesidad de contar con batallones de especialistas dedicados a paliar

    síntomas de un estilo de vida decadente. Los Simpsons tienen un galeno

    de cabecera, el doctor Julius Hibert, un hombre preocupado por la salud

    de los pacientes que van a consultarlo. Decidido a no actuar en

    complicidad dentro de los proyectos de Homero vinculados con la salud;

    como en un capítulo en que el célebre Simpson decide subir de peso para

    ser incapacitado y “trabajar” en la comodidad de su casa65. Hibert intenta

    hacerlo recapacitar, sin embargo, Nick Riviera, un matasanos a sueldo,

    dirige gustoso los esfuerzos de Homero. Riviera aparece constantemente en

    65 3F 05, séptima temporada.

  • A v a n c e s

    27

    la serie, desde un infomercial que anuncia un pulidor químico que “deja

    como nueva la lápida de la tumba de Allan Poe”, hasta la cirugía a

    corazón abierto que le permitió a Homero salvarse de morir66. El psiquiatra

    Marvin Monroe es otro médico que aparece en las primeras temporadas de

    la serie. En su debut67 fracasa intentando brindar terapia familiar a los

    Simpsons; el capítulo ironiza acerca de procedimientos para liberar

    gradualmente la violencia. La sesión termina convirtiéndose en un campo

    de batalla en el que todos se agreden. Aunque no es el mejor profesional

    de la ciudad, el dr. Monroe descubre que los problemas internos de los

    Simpsons no tienen solución. Su conclusión pone al descubierto la poca

    habilidad terapéutica con que trata a sus pacientes, pero, también da

    material para que la serie tenga una fuente de conflictos tan fructífera que

    será explotada por dos décadas. Otra participación del dr. Monroe se da

    en el episodio en que Marge organiza protestas contra el alto grado de

    violencia presente en Itchy & Scratchy68. Gracias a protestas multitudinarias

    Marge logra participar en un “debate” televisivo sobre la violencia en los

    dibujos animados, sus interlocutores son Krusty, el dr. Monroe y el señor

    Myers, dueño del estudio donde se producen caricaturas. La forma en que

    se plantea el diálogo es absurda y carente de toda lógica. Myers comenta:

    “Para este debate hice algunas investigaciones y descubrí algo

    66 A propósito de los charlatanes que practican la medicina, en el capítulo CABF 05 ¡Homero Simpson da

    terapias quiroprácticas a pacientes que con gusto lo consultaban! 67 7G 04, primera temporada 68 7F 09, segunda temporada. A lo largo de los años notaremos que de una u otra forma cada Simpson,

    excepto Maggie, termina convirtiéndose en un activista de la comunidad. Tarde o temprano sus peticiones son atendidas, y tarde o temprano el estado de cosas vuelve a su cause original. Una especie de “normalidad cotidiana” les es devuelta, quizá peor de como era en un origen, pero ahora “transformada” por la lucha social. Al menos esa noción apacigua sus conciencias hasta que surge otro pretexto para organizar movilizaciones. ¿Algún mensaje respecto al efecto real que tienen los movimientos sociales en los sistemas democráticos de gobierno? ¿Cuántas manifestaciones contra la guerra se han hecho en Estados Unidos en los últimos cinco años? ¿Resultados?

  • A v a n c e s

    28

    sorprendente: había violencia mucho antes de que se inventaran los dibujos

    animados… hubo algunas cosas como las Cruzadas, por ejemplo; tremenda

    violencia, mucha gente murió y eso duró más de treinta años.”69 Luego, el

    especialista en conducta humana toma la palabra para apoyar las

    incoherencias de Myers: “Para mí la neurosis de algunos personajes es

    nada en comparación con los graves problemas emocionales que un

    psiquiatra ve todos los días. Hablo de las mujeres que aman demasiado, el

    miedo al éxito, adicción al trabajo, cosas como esas”. La medicina al

    servicio de los grandes intereses económicos ¿alguna semejanza con la

    realidad?

    Siguiendo la usanza clásica de los dibujos animados, la sanación de

    enfermedades y lesiones sucede mágicamente, basta ir de una

    escena a otra para que un estallido de vísceras, una descarga de

    corriente eléctrica de alto voltaje o la amputación de alguna parte del

    cuerpo, sean superadas sin mayores complicaciones. La medicina es

    abordada porque brinda posibilidades infinitas para señalar vicios

    sociales plasmados en la visión que la comunidad tiene del médico,

    como la noción de enfermedad y salud de cada individuo.

    69 Una argumentación igualmente falaz aparece en el capítulo 7F 01 de la segunda temporada, cuando el

    señor Burns intenta ser gobernador y dentro de su campaña política aparece en comerciales televisivos justificando los estragos ecológicos que su planta nuclear causa en el medio ambiente: “Preguntémosle a un actor personificado como Charles Darwin lo que piensa… Charles, sea bueno y dígale al público su Teoría de la Evolución natural.” –Respecto a la estructura de argumentos como estos cabe plantearnos una pregunta filosófica de fondo ¿qué es el absurdo? Los discursos estructurados con recursos como estos son comunes y están tan arraigados en la mente colectiva que pasan desapercibidos los rotundos insultos a la inteligencia humana.

  • A v a n c e s

    29

    d) Intelectualoides: quizá el personaje más representativo de esta categoría es

    Lisa Simpson. Su acervo cultural es vasto: aprende idiomas, sabe de

    ciencias, arte, historia y filosofía. Es música, escribe sonetos y en

    ocasiones ha desarrollado artefactos tecnológicos muy sofisticados. ¿Quién

    es esta niña? A primera vista es un elemento extraño en la familia porque

    tiene intereses diferentes a los demás, no sólo sus inquietudes intelectuales

    la hacen ser diferente, además es vegetariana y se dice budista.

    Aparentemente no debería ser una Simpson, no obstante, vemos que es

    tan primitiva como sus padres y hermano: es asidua televidente de los

    dibujos animados, comparte la moral puritana hipócrita de su madre, en

    alguna ocasión gozó ser coronada reina de belleza70; tomando su turno

    como activista de la familia montó una gran protesta contra la imagen

    sexista de Stacy Malibu71 para luego seguirla comprando, y repite uno de

    los errores más grandes cometidos por su madre: fijarse en un hombre que

    no vale la pena. Lisa recita como letanía las muchas cosas que sabe,

    intenta instruir ¿o alardear? con los suyos lo mucho que ha aprendido.

    Goza siendo la maldita, la aislada; la incomprendida72. El desempeño de

    70 9F 02, cuarta temporada. 71 1F 12, quinta temporada. Presenta críticas magistrales contra el consumismo que se inculca como una

    religión desde la niñez. 72 La estupidez de Homero Simpson es uno de los tópicos que da sentido a la serie, es el lubricante

    perfecto que hace fluir la crítica de la sociedad en su conjunto. Emprender una “historia de la idiotez” es uno de los signos de decadencia de The Simpsons. En el episodio 5F 21 de la décima temporada, Homero se obsesiona con convertirse en inventor. Memoriza la biografía de Thomas Alba Edison y busca imitar cada una de las cosas que el hombre hizo en la vida. Al cabo de unos días de enclaustramiento, Homero logra desarrollar ciertos artefactos, acordes al consumismo gringo. Visitando el Museo de Alba Edison descubre que en su laboratorio casero ha producido los mismos inventos que la celebridad. Con ello, se insinúa que Homero no es tan tonto como podría pensarse. -En 4F 24 de la décima temporada Lisa descubre que los hombres Simpson están genéticamente predestinados a perder la inteligencia con el paso de los años, a diferencia de las mujeres que cuentan con el equipo biológico para ser genios. Está claro que en la escritura de los guiones participan muchas manos porque Bart es dibujado como un Homero en potencia. Tema que la serie misma ha mostrado no es así antes y después de esta emisión. -Por último en BABF 22, décimo segunda temporada, se cuenta una ridícula historia sobre la causa de la poca capacidad mental de Homero, el problema se reduce a un crayón de cera que está alojado en el cerebro de este hombre. Al extirparlo, Homero se convierte en un nerd con quien Lisa entra en sintonía.

  • A v a n c e s

    30

    Lisa en la escuela es impecable, aún no cumple diez años y ya piensa en

    la forma de entrar a Harvard, sueña con ser presidenta de los Estados

    Unidos, así como ganar un Pullitzer, como su padre, y un Nobel. En pocas

    palabras, sigue los mismos sueños del gringo promedio que hace todo lo

    posible por demostrar que es superdotado. Camina la senda acotada por el

    pensamiento popular. Nuestros niños sueñan con ser bomberos, policías o

    soldados; en Estados Unidos se les inculca con frecuencia anhelar ser

    Presidente. No olvidemos que un perfecto idiota como Homero también

    deseaba ocupar ese puesto en su infancia. En diversos capítulos se

    muestra el futuro brillante de Lisa que contrasta con el de Bart. Lisa es

    especial, Bart es un malhechor que terminará siendo una réplica de su

    padre. No obstante, la astucia del muchacho se ha lucido en múltiples

    ocasiones. Por mencionar tan sólo una, la emisión en la que urda un

    complejo plan para ir a pasear con sus amigos por las carreteras del país

    en un automóvil alquilado73. En apariencia Lisa es el cerebro pensante, la

    sensibilidad consciente; la fuerza creativa de la nueva generación Simpson.

    Una revisión detenida nos hace concluir que su razonamiento es

    acartonado, producto de la New Age gringa, predecible, poco comprometido

    e imposibilitado para enfrentarse a la vida74. El prototipo de nerd se repite

    Si Homero es idiota por causas físicas, entonces, la crítica social se desvanece. No es el medio el que tolera y fomenta los excesos de este primate parlante, por lo tanto, todo está bien; los Homeros que andan sueltos por ahí no son tontos, sólo hay que someterlos a una purga de crayón. Socráticamente falso ¿se les empezaban a terminar las ideas a quienes escriben los libretos y por eso se les ocurrió un capítulo tan plano? El único faltante para cerrar el círculo es un pastelazo a un funcionario de gobierno.

    73 3F 17, séptima temporada. 74 En el episodio 1F 17 de la sexta temporada, Lisa tiene una compañera un poco más brillante que ella.

    Como su mentalidad está moldeada a competir por resultados, Lisa no sabe sobrellevar la convivencia con una persona que, según su criterio, “está a su nivel”. -En 1F 02 de la quinta temporada, Homero se inscribe en la Universidad de Springfield, debido a su bajo desempeño académico se le asigna un grupo de tutores estudiantiles. Los encargados de nivelar a Homero son unos nerds imposibilitados para desenvolverse en la vida cotidiana. –En AABF 18 de la décima temporada, Lisa, en compañía de los

  • A v a n c e s

    31

    una y otra vez temporada tras temporada, un ideal que dirige a la tradición

    educativa norteamericana; los nerds son los genios, los líderes absolutos

    del aprovechamiento escolar. Siempre admirados en los cuadros de honor

    de los planteles educativos, quizá los nerds sean coleccionistas obsesivos

    de distinciones, premios, reconocimientos; de pasto que alimente su alma

    vacía y solitaria. El dueño de la tienda de historietas, ese coleccionista

    obsesivo que vive su vida a través de las aventuras de superhéroes, no

    difiere mucho de los nerds, ambos tienen existencias sin propósito75. Lisa,

    pues, se ubica en esta categoría. The Simpsons reflexiona con ironía sobre

    la efectividad de los superdotados dentro de la sociedad. Diversos

    capítulos ponen en tela de juicio la genialidad de los nerds como

    productores de conocimiento.

    e) Políticos: el prototipo de político lo encontramos en el alcalde de

    Springfield, el señor Quimby Diamond, corrupto, embustero, mujeriego y

    adicto al poder. Los guionistas se han preocupado por decantar su

    personalidad que entremezcla rasgos de cacique y gangster, la carrera del

    alcalde no ha sido muy brillante puesto que no ha tenido el talento para

    encubrir sus embustes, a pesar de ello, sigue al frente del Ayuntamiento.

    Las condiciones y gente que lo rodea sirven para emparentarlo con cierto

    tipo de gobernantes que pueden existir en cualquier parte del mundo.

    Diamond pronuncia discursos absurdos que nadie escucha, por ejemplo, en

    una ocasión mencionó que estaba haciendo un experimento: visitar el

    inteligentes de Springfield, encabeza un gobierno utópico que es estúpidamente insostenible en la visa cotidiana.

    75 Cabe destacar que este sujeto alardea tener una maestría en mitología y leyendas.

  • A v a n c e s

    32

    estado de Florida para ver la posibilidad de trasladar a cada uno de los

    habitantes del condado para allá. Después de una larga estancia, descubrió

    que no era factible. Sobra decir que el erario público pagó las

    investigaciones de este hombre. El alcalde es asiduo visitante de los hoteles

    de paso de Springfield, tiene una marcada adicción por el sexo que

    desfoga a cualquier hora del día. Su esposa es un parapeto, una mujer

    elegante y distinguida, perfecta para mantener su imagen de hombre

    responsable de familia; además del nexo ideal para hacerlo encajar en la

    alta sociedad de Springfield. Al alcalde lo protege un par de

    guardaespaldas, dos individuos que se amoldan al cliché gringo: visten

    trajes negros, lentes obscuros, intercomunicador en el oído y siempre se les

    ve empeñados en conseguir que su jefe sea inaccesible a cualquiera que

    pretenda abordarlo. Homero en alguna ocasión ocupó este puesto.76 A pesar

    que Diamond es el arquetipo de la clase política en general, los guionistas

    se han dado a la tarea de particularizar. Por ejemplo, en la emisión donde

    Bush padre se muda a la casa de enfrente de la familia Simpson77. La

    historia, esboza la personalidad infantil del político, su poca capacidad para

    manejar conflictos con un individuo como Homero, que en esencia, no

    difiere mucho de él. La crítica a la institución presidencial en Estados

    Unidos es contundente, aunque en las esferas políticas el titular del

    ejecutivo no es quien tiene la última palabra, se alimenta por todos los

    medios su imagen de triunfador, héroe y como la persona que será

    recordada por la historia como el presidente número …, la eternidad le

    76 AABF 05, décima temporada. 77 3F 09, séptima temporada.

  • A v a n c e s

    33

    aguarda, será recordado al lado de Washington, Lincoln, Rooselvelt y

    Eisenhower. Pocos son los presidentes presentados dignamente en la serie,

    ignoro si se trata de una crítica real, o bien sea mera pose acorde al

    modo en que los gringos presentan su sistema en donde la libertad de

    expresión es una garantía inalienable. A los Bush no se les pedirá cuentas

    de los excesos cometidos en sus administraciones, pero han resultado

    blanco estupendo de burlas de todo tipo, ¿eso es justicia? Quizá esto

    funciona como la catarsis trágica de la que habla Aristóteles en la Poética.

    Clinton aparece como invitado en diversas emisiones, es destacable señalar

    que en una ocasión intentó seducir a Marge mientras bailaban 78.

    f) Educadores: el sistema educativo es un tema que atrae la atención de los

    guionistas de la serie, de una u otra manera se ha dejado claro a lo largo

    de los años que quienes educan no tienen el menor interés por

    desempeñar su trabajo con eficiencia. La maestra de Bart es una mujer

    depresiva y aburrida de la cotidianidad, busca fervientemente encontrar el

    sentido de la existencia; el director Skinner, un solterón dependiente de su

    madre, o la maestra de Lisa para quien no existe nada fuera del programa

    y del libro de texto, todos tienen algo en común: la formación de los niños

    no es una prioridad. Las críticas a la educación pública que reciben los

    gringos es constante y despiadada. Un par de ejemplos representativos son:

    cuando Lisa obtiene una calificación superior a la que le corresponde,

    logrando con ello que la escuela donde estudia obtenga recursos

    78 AABF 09, décima temporada.

  • A v a n c e s

    34

    extraordinarios del gobierno79. O bien, el episodio en que el sindicato de

    maestros entra en huelga exigiendo aumento salarial, poniendo al

    descubierto los vicios de los docentes.80

    IV. Conclusiones

    Me quedan en el tintero muchas reflexiones pendientes, por desgracia el

    formato de este comunicado me impide profundizar. Quiero agradecer la

    oportunidad brindada para tratar un tema de gran actualidad. Muchos de los

    filósofos de generaciones recientes vimos nacer a The Simpsons cuando

    ingresamos a la licenciatura, teniéndonos que enfrentar a uno de los temas más

    complejos de nuestro oficio, la cuestión de arranque, la madre de todas las

    preguntas que respondemos sólo parcialmente a lo largo de los años ¿qué es la

    filosofía? Así como el estudiante de los primeros semestres de la carrera de

    derecho se siente con autoridad para corregir a los magistrados de la Suprema

    Corte; así como el recién entrado en el mundo de la medicina está convencido

    de ser un eminente cirujano. De la misma manera, quien ha empezado a

    vincularse con la filosofía siente que su pensamiento será el definitivo. Admiramos

    libros, esa es la cruda realidad. Nuestro estudio de la filosofía adolece de

    fundamentos históricos e historiográficos, abordamos de igual manera a

    Kierkegård, que a Demócrito o Hobbes. Cuando nos encontramos con algo como

    79 AABF 03, décima temporada. -Uno de los aspectos que me hacen dudar de la inteligencia y originalidad de

    Lisa es su obsesión por apegarse a las reglas; siempre cuestiona todos los ámbitos que la rodean: la iglesia, el consumismo, la política; su propia familia. Pregunto ¿Cuándo ha tomado alguna iniciativa para modificar la extrema soledad en que se encuentra su abuelo recluido en un asilo? ¿Cuándo ha usado su erudición para desmentir las patrañas del ministro religioso que oficia culto cada domingo? A pesar que le molesta la torpeza intelectual de su padre, Lisa, al igual que su madre, es cómplice de diversas aberraciones cometidas por Homero. Las mujeres de la familia no sólo guardan silencio,