4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO HISTORIA DE MÉXICO II TRABAJO: MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN NOMBRE: BRAVO GONZÁLEZ TAMARA RUBÍ GRUPO: 431 PROFESORA: SUSANA HUERTA GONZÁLEZ GENERACIÓN (2014-2015)

Modo Capitalista de Producción 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TAMARA

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL AZCAPOTZALCO

HISTORIA DE MXICO II

TRABAJO: MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIN

NOMBRE:

BRAVO GONZLEZ TAMARA RUB

GRUPO: 431

PROFESORA: SUSANA HUERTA GONZLEZ

GENERACIN

(2014-2015)

20- ENERO-2015

MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIN

Surge en Europa entre el siglo XV y XVI a partir del despojo de los campesinos y artesanos de sus medios de produccin.

Surge bajo la forma de empresa agrcola comercial, casera y manufacturera.

Se caracteriza por la separacin de los productores de su medio de produccin, formacin de una clase social que los controla a los medios (burguesa) y la conversin de la fuerza de trabajo en mercanca.

Se fue extendiendo a lo largo de todo el feudalismo.

Esto dar nacimiento a las corrientes del socialismo utpico.

El capitalismo fue acumulador de miserias, injusticias, opresiones individuales, de gnero, nacionales, etc.

Aparece as una nueva prctica social, la lucha entre las clases de los obreros, artesanos, proletarios, etc. Contra los capitalistas.

Surgen los movimientos de los movimientos de reivindicacin de los derechos de la mujer con la Declaracin de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en plena Revolucin Francesa.

Surgen las luchas por la eliminacin de toda discriminacin de sexo, casta y raza y se inician los movimientos por la emancipacin de los judos, el sufragio universal, la jornada de ocho horas,etc.

[footnoteRef:1] [1: http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/Transicion-del-feudalismo-al-capitalismo.jpg]

[footnoteRef:2] [2: http://blogs.publico.es/strambotic/files/2014/01/feudalismo-ayer1.jpg]