Modos de Falla

Embed Size (px)

Citation preview

  • MODOS DE FALLA.

    Llamamos modo de falla al fenmeno o mecanismo responsable del evento o condicin de

    falla. En este sentido, los modos de falla que en general pueden afectar a un componente,

    son:

    Inestabilidad elstica (pandeo local o generalizado)

    Excesiva deformacin elstica

    Excesiva deformacin plstica (fluencia generalizada)

    Inestabilidad plstica (estriccin, pandeo plstico)

    Fatiga de alto ciclo y bajo ciclo

    Corrosin, erosin, corrosin-fatiga, corrosin bajo tensiones, etc.

    Creep y creep-fatiga

    Fractura rpida (frgil, dctil, mixta)

    Los cuatro primeros modos de falla pueden ser atribuidos fundamentalmente a fallas en el

    diseo del elemento estructural (excepto en el caso en que la falla se produzca como

    consecuencia de una carga superior a las mximas previstas en el diseo).

    Los cuatro modos mencionados en ltimo trmino, si bien pueden ser causados por un

    diseo incorrecto, obedecen muchas veces a factores introducidos durante las etapas de

    fabricacin del elemento. En particular los problemas de fatiga, corrosin y fractura rpida

    suelen estar estrechamente relacionados con las operaciones de soldadura que se hayan

    utilizado.

    Debe tenerse en cuenta que:

    Los componentes estructurales en general y los fabricados por soldadura en

    particular pueden experimentar fallas en servicio de distintos tipos.

    A veces estas fallas en servicio adquieren caractersticas catastrficas.

    La presencia de defectos en las uniones soldadas son muchas veces la razn de que

    se produzca una falla en servicio.

    La naturaleza de la discontinuidad que corresponde al defecto, determina en general

    para condiciones de servicio dadas, el tipo de falla que puede favorecer.

    A veces las fallas en servicio no obedecen a fallas de diseo sino a factores

    extrnsecos introducidos durante la fabricacin del componente, particularmente a

    travs de las operaciones de soldadura.

    EXCESIVA DEFORMACIN E INESTABILIDAD ELSTICA.

    El modo de falla por excesiva deformacin elstica se produce por ejemplo cada vez que

    una pieza que debe mantener sus dimensiones dentro de ciertos lmites, sufre una

    deformacin elstica que hace que aquellas excedan el valor admisible, conduciendo a

    problemas de interferencia tales como atascamiento o a deflexiones excesivas. En el caso

    de uniones soldadas, la recuperacin elstica que sigue a la liberacin de una pieza

  • inmovilizada durante la soldadura, puede conducir a cambios dimensionales o distorsiones

    inadmisibles.

    La forma ms comn del modo de falla por inestabilidad elstica es la constituida por el

    fenmeno de pandeo que se ilustra en la figura.

    Figura 1 Excesiva deformacin e inestabilidad elstica

    EXCESIVA DEFORMACIN PLSTICA

    La excesiva deformacin plstica constituye sin duda el modo de falla mejor comprendido

    en un componente estructural, y es la base del diseo clsico de componentes estructurales.

    En efecto, dicho diseo tiene como objetivo fundamental establecer las dimensiones de las

    secciones resistentes necesarias para asegurar un comportamiento elstico de las mismas.

    Esto significa en teora que en ningn punto de una seccin resistente se alcance una

    condicin de fluencia, es decir de deformacin plstica. Sin embargo, en las estructuras

    reales, la presencia de concentradores de tensin ms o menos severos es inevitable y por

    lo tanto tambin lo es la existencia de zonas plastificadas en el vrtice de tales

    concentradores. De todos modos, en la medida que el tamao de tales zonas plsticas sea

    pequeo en relacin con las dimensiones caractersticas de la seccin resistente, puede

    considerarse que la seccin se comportar, al menos desde un punto de vista ingenieril, de

    manera elstica. En cambio, si por un incremento en las cargas las zonas plsticas se

    propagan hasta alcanzar una fraccin significativa de la seccin, nos encontramos ante una

    falla por excesiva deformacin plstica. En el caso extremo, la seccin completa puede llegar

    a plastificarse y en tal caso hablamos de una condicin de fluencia generalizada.

    INESTABILIDAD PLSTICA

    Un material que ha alcanzado la condicin plstica puede inestabilizarse y conducir

    rpidamente a un colapso plstico. Un ejemplo conocido de este fenmeno es la estriccin

    que precede a la rotura en el ensayo de traccin de un material dctil que se ilustra en la

    figura.

  • Figura 2 Inestabilidad plstica

    La inestabilidad plstica puede ser responsable en otros casos de la propagacin rpida de

    una fisura, dando as origen a un fenmeno de fractura dctil rpida. Hoy se sabe que

    muchas fallas catastrficas que en el pasado fueron atribuidas a fracturas frgiles, tuvieron

    su origen como inestabilidades dctiles.

    FATIGA

    El fenmeno de fatiga es considerado responsable aproximadamente de ms del 90% de las

    fallas por rotura y precede muchas veces a la fractura rpida. Una discontinuidad que acta

    como concentrador de tensiones puede iniciar bajo cargas cclicas una fisura por fatiga que

    puede propagarse lentamente hasta alcanzar un tamao crtico a partir del cual crece de

    manera rpida pudiendo conducir al colapso casi instantneo de la estructura afectada. En

    presencia de cargas fluctuantes, en el vrtice de discontinuidades geomtricas se produce

    un fenmeno de deformacin elasto-plstica cclica a partir del cual se produce la iniciacin

    de la fisura por fatiga. La condicin superficial y la naturaleza del medio cumplen un rol

    importante sobre la resistencia a la fatiga, esto es sobre el nmero de ciclos necesarios para

    que aparezca la fisura. Desde un punto de vista ingenieril, cuando la fisura adquiere una

    longitud de aproximadamente 0.25 mm se acepta habitualmente que se ha completado la

    etapa de iniciacin. A partir de ah se considera que se est en la etapa de extensin o de

    crecimiento estable que eventualmente culmina en la rotura repentina de la seccin

    remanente.

    La figura 3 muestra la superficie de fractura de un eje en el que se inici una fisura por fatiga

    a partir del concentrador de tensiones representado por el alojamiento de la chaveta.

    Figura 3 Fatiga

  • Una vez iniciada la fisura, la misma continu creciendo progresivamente por fatiga bajo los

    sucesivos ciclos de carga hasta que la seccin result incapaz de soportar la carga lo que

    condujo a la rotura final del eje. Las sucesivas posiciones de la fisura durante su crecimiento

    lento pueden observarse en las marcas denominadas lneas de playa que son una

    caracterstica macroscpica frecuente de las superficies de fractura por fatiga.

    CREEP Y CREEP-FATIGA.

    Las deformaciones elsticas y plsticas que sufre un material se suelen idealizar asumiendo

    que las mismas se producen de manera instantnea al aplicarse la fuerza que las origina. La

    deformacin que puede desarrollarse posteriormente en algunas situaciones y que progresa

    en general con el tiempo, se conoce con el nombre de creep.

    Para los materiales metlicos y los cermicos, la deformacin por creeps es significativa por

    encima del rango de temperaturas 0.3/0.6 Tf, donde Tf es la temperatura absoluta de fusin

    del material. Por el contrario, para los vidrios y polmeros la temperatura a la cual los

    fenmenos de creep se consideran importantes se encuentra alrededor de la temperatura Tg

    de transicin vtrea del material. De manera que mientras los metales en general no sufrirn

    efectos de creep a temperatura ambiente, muchos vidrios y polmeros lo harn.

    La adecuada seleccin de materiales para servicio a alta temperatura es un factor esencial

    en el diseo resistente al creep. En general, las aleaciones metlicas empleadas contienen

    elementos tales como Cr, Ni, y Co en distintas proporciones segn las caractersticas

    especficas buscadas. El fenmeno de creep puede conducir a excesivas deformaciones

    plsticas o culminar en la rotura de un elemento estructural.

    Cuando el fenmeno de creep se combina con el de fatiga, se tiene una situacin conocida

    como creep-fatiga.

    FRACTURA RPIDA

    Se puede definir la fractura como la culminacin del proceso de deformacin plstica. En

    general se manifiesta como la separacin o fragmentacin de un cuerpo slido en dos o ms

    partes bajo la accin de un estado de cargas.

    Algunos metales sometidos a un ensayo de traccin presentarn una estriccin en la zona

    central de la probeta para romper finalmente con valores de reduccin de rea que pueden

    llegar en algunos casos al 100%. Este tipo de fractura se denomina dctil y es caracterstica

    de materiales con estructura cubica centrada en caras (fcc) en estado de alta pureza. Por

    el contrario, muchos slidos, particularmente metales con estructura cubica centrada en

    cuerpo (bcc) y cristales inicos, presentan fracturas precedidas por cantidades muy

    pequeas de deformacin plstica, con una fisura propagndose rpidamente a lo largo de

    planos cristalogrficos bien definidos, llamados planos de clivaje, que poseen baja energa

    superficial. Este tipo de fractura se denomina frgil.

    Si bien la diferenciacin anterior es de gran importancia conceptual y prctica, desde el

    punto de vista ingenieril es tambin importante caracterizar el proceso de fractura segn la

    velocidad con que se desarrolla. La fractura rpida se caracteriza por la propagacin

  • inestable de una fisura en una estructura; en otras palabras, una vez que la fisura comienza

    crecer el sistema de cargas el cual produce una propagacin acelerada de la fisura. Las

    velocidades de propagacin pueden ser desde unos centenares a algunos miles de metros

    por segundo. Este tipo de fractura rpida puede o no estar precedida por una extensin lenta

    de la fisura. La extensin lenta de una fisura, en cambio, es una propagacin estable y que

    requiere para su mantenimiento un incremento continuo de las cargas aplicadas.

    La fractura rpida constituye el modo de falla ms catastrfico y letal de todos los

    mencionados; se produce en general bajo cargas normales de servicio, muchas veces

    inferiores a las de diseo. Por tal motivo, la fractura rpida no es precedida por

    deformaciones macroscpicas que permitan tomar medidas para evitarla o para reducir la

    gravedad de sus consecuencias. Una vez iniciada, pocas veces se detiene antes de producir

    la rotura completa de componente.

    Las caractersticas que adopta en general la falla por fractura rpida, y que explican en parte

    el alto costo en vidas y bienes frecuentemente asociados con este tipo de evento, son las

    siguientes:

    En primer lugar, la falla se produce de manera sorpresiva y progresa a muy alta velocidad,

    tpicamente entre algunos centenares y algunos miles de metros por segundo. Como se ha

    mencionado, la falla suele ocurrir cuando el componente est sometido a tensiones

    compatibles con las de diseo, y muchas veces inferiores a la mxima prevista. Finalmente,

    el origen de la falla se debe muchas veces a factores ajenos al diseo que son introducidos

    durante fabricacin, no siendo detectados como factores potenciales de riesgo por los

    responsables de la construccin e inspeccin del componente.

    TIPOS DE FRACTURA RPIDA

    Dada su importancia, conviene considerar los detalles de los mecanismos de fractura rpida.

    No obstante que la fractura rpida es un fenmeno reconocido desde hace muchos aos,

    existe una confusin en poder diferenciar entre una fractura rpida dctil de una fractura

    frgil. Esto obedece fundamentalmente a que en general se tiende a considerar el proceso

    global de deformacin plstica que conduce al proceso de fractura. Ahora bien, un metal

    puede fallar por clivaje, que es un proceso de fractura frgil, luego de una deformacin

    macroscpica importante; del mismo modo, es posible tener una tener una deformacin

    plstica global despreciable en un metal que falla de manera dctil. La confusin se reduce si

    en lugar de considerar el proceso global de deformacin que precede a la fractura, se tiene

    en cuenta la deformacin localizada en el material que rodea el vrtice de la fisura durante la

    propagacin de la misma. De este modo, una fractura frgil es aquella en la cual la fisura se

    propaga con muy poca deformacin plstica en su vrtice, mientras que una fractura dctil

    es aquella que progresa como consecuencia de una intensa deformacin plstica asociada

    al extremo de la fisura. Es obvio que en la prctica no es posible establecer un lmite preciso

    entre ambos tipos de fractura, pero en general es posible diferenciar fcilmente entre uno y

    otro extremo.

  • Una fisura produce una amplificacin de las tensiones y deformaciones en su vrtice. De modo que los enlaces atmicos a tensin pueden romperse secuencialmente bajo el efecto de esa tensin y producirse as la propagacin de la fisura (ver figura 4).

    Figura 4 Propagacin de la fisura.

    El plano de fractura recibe el nombre de plano de clivaje y la fractura as producida se denomina entonces fractura frgil o fractura por clivaje. La caracterstica distintiva de este mecanismo de fractura es la ausencia casi total de deformacin plstica y por lo tanto la baja energa necesaria para que la fractura frgil se produzca. Dado que la mayora de los metales o aleaciones de uso industrial son materiales policristalinos, es decir estn constituidos por un conglomerado de cristales o de granos, la fractura en un tal material se propagar a lo largo del plano de clivaje de cada grano individual en zig-zag como lo muestra la figura pero donde la superficie de fractura tendr una orientacin general perpendicular a la direccin de las tensiones normales que actan para hacer avanzar la fisura.

    Si el material exhibe una alta resistencia a la fractura frgil, la propagacin rpida de la fisura puede producirse por un mecanismo alternativo que involucra deformacin plstica y por lo tanto un requerimiento de energa significativamente mayor. Para visualizar este mecanismo, consideremos la situacin descripta en la siguiente figura, la cual ilustra la distribucin de inclusiones no metlicas en el material adyacente al vrtice de la fisura.

  • Bajo el efecto de la elevada tensin actuante localmente, se producir la decohesin de la partcula con la matriz metlica que la contiene formndose un microhueco. El ligamento entre microhuecos puede entonces romperse de manera dctil (es decir por deformacin plstica) resultando en la extensin rpida de la fisura. Este mecanismo de fractura se denomina dctil que la deformacin plstica que se cumple en el mismo. La figura muestra esquemticamente la forma que adoptarn los microhuecos segn la direccin de las tensiones en la fisura.