Modos de Razonamiento Argumentativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO

Citation preview

MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO

El Razonamiento Argumentativo

La argumentacin es a la vez un fenmeno comunicativo-social y, en palabras de Toulmin, una forma de razonamiento que emerge en situaciones donde hay controversia.

El modo de razonamiento es la operacin mental que hacemos para respaldar aquello que decimos o, siendo ms precisos, para relacionar la base con la tesis. Existen cinco tipos de razonamiento argumentativo, analicemos brevemente cada uno de ellos:

Razonamiento por Analoga

La analoga, segn el diccionario de la RAE, es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en cosas diferentes. La analoga es muy til para explicar algo nuevo a partir de la comparacin con algo ya conocido y familiar, a fin de facilitar al receptor la comprensin. Como modo de razonamiento, la analoga nos permite garantizar para un fenmeno u objeto desconocido una tesis ya aceptada para otro familiar y conocido. En otras palabras, si dos cosas son muy semejantes entre s, entonces la tesis que fue vlida para una lo ser para la otra. Veamos un ejemplo:

T debes hablar con el seor Manrquez. Hace un tiempo cuando habl con l sobre la posibilidad de aplazarme la prueba le di la misma explicacin que t tienes.

Lamentablemente, como se trata de una comparacin, siempre habr un punto en el que la analoga no funcione. De igual modo, en muchas oportunidades se dan falsas analogas tratando como idnticas situaciones diferentes. Para que este modo de razonamiento funcione es necesario que efectivamente las dos cosas sean similares, es decir, que existan rasgos indiscutiblemente semejantes en ambas. Si no soy capaz de demostrar la semejanza, entonces la analoga resultar falsa.

Ejercicio 6:Explique mediante una analoga...

...por qu Chile no sale an del subdesarrollo...por qu debemos aceptar los consejos de nuestros padres...por qu el perro de Carlos puede morder al hijo de Pedro...por qu Javiera no recibir a Antonio en su casa...por qu debemos asistir al taller de argumentacin

Razonamiento por Generalizacin

La generalizacin es buscar una tesis general para un conjunto de casos similares. Para aplicar este razonamiento se debe cuidar que los ejemplos utilizados sean lo suficientemente generales y representativos para aplicar la tesis a otro caso del mismo tipo. Veamos un ejemplo:

La mayora de los adultos mayores se lleva bien con sus nietos. Es muy probable que as ocurra entre Carlos y su abuela.

En las generalizaciones apresuradas muchas veces se saca una conclusin a partir de muy pocos casos, como por ejemplo: No comer las legumbres cocinadas por la Nana, porque sus sopas y sus guisados saben mal; o bien, se saca una conclusin general a partir de una excepcin, como por ejemplo: El producto comprado por mi ta es defectuoso, no comprar ms en ese lugar.

Ejercicio 7: Enuncie 5 ejemplos en el que se aplique correctamente el razonamiento argumentativo por generalizacin.

Razonamiento por Signos

Este tipo de razonamiento se emplea cuando se afirma la tesis a partir de sus seales o signos. Por supuesto, no todos concuerdan en la asociacin que existe entre el signo y la tesis, de modo que se debe procurar siempre que la relacin entre el signo y lo que ste significa sea correcta. Veamos un ejemplo:

Esteban est enojado. Lo muestra el tono de su voz y su mirada

Ejercicio 8:Seale si existe correlato objetivo en los siguientes razonamientos:

1. Jaime no pudo dormir bien anoche. Se advierte el cansancio en su rostro.

2. Debemos cambiar el rumbo. Llevamos cinco horas caminando y no seales de urbanizacin.

3. Los Prez estn felices por haber ganado el premio. Hoy por la maana han saludado a todo los vecinos sin excepcin y los invitaron a un asado.

4. Claudio est resfriado. Tiene 39 de temperatura y mucho romadizo.

5. Marcela perder el ao en matemtica. Sus notas no superan el 3 y no ha asistido a ninguna ayudanta.6. Tiene nuseas y mareos, una palidez inusual y lleva varios das de atraso en su perodo menstrual, Francisca est embarazada.

7. No habr nunca ms en Chile un Golpe Militar. Lo muestra la estabilidad de sus instituciones y el espritu de la gente.

Razonamiento por Causa

Este tipo de razonamiento se aplica cuando existe una relacin de causalidad entre dos hechos. En otras palabras, las bases o razones son la causa de la tesis. Un error comn en este tipo de razonamiento es que a veces nuestras causas son falsas porque confundimos una simple relacin entre dos eventos con una relacin de causalidad. Veamos un ejemplo:

Elabor el trabajo de investigacin de acuerdo a todas las pautas dadas por el profesor y obtuve un siete

Ejercicio 9:Elabore a lo menos cinco razonamientos argumentativos por causa precisando en cada uno la relacin de causalidad.

Razonamiento por Autoridad

Este tipo de razonamiento consiste en apoyar la tesis en la autoridad o el prestigio de alguien importante o famoso o bien un experto en la materia. Este recurso se considera correcto si la autoridad citada es lo suficientemente experta en la materia. Vase el siguiente ejemplo:Este perfume debe ser muy fino, porque lo usa la Reina de Inglaterra

Ejercicio 10:Elabore tres ejemplos en los que se d el razonamiento argumentativo por causa. Luego, en otros tres ejemplos demuestre cuando este tipo de razonamiento puede ser defectuoso.

TIPOS DE ARGUMENTACIONES COTIDIANAS

En la vida cotidiana, el propsito de la argumentacin es establecer un punto de vista sobre un tema polmico o controversial. El punto de vista, como se ha visto, no es una consecuencia necesaria de las razones. Es una consecuencia razonable, pero debatible. En este sentido entre las razones y el punto de vista hay un salto inferencial. Esto quiere decir, que las razones pretenden establecer una consecuencia razonable, vlida en un determinado contexto, pero se trata de una consecuencia provisoria. En otro contexto, con una informacin diferente por ejemplo, podra ser considerada poco convincente.

En consecuencia, en una argumentacin, las razones intentan convencer de un punto de vista, en virtud de ciertos mecanismos especficos, es decir, a partir de ciertos sntomas, nexos causales y comparaciones analogas.

Argumentacin sintomtica

En un argumento sintomtico, las razones se presentan en la forma de indicios (sntomas) que conducen a la conclusin. Por lo tanto, cada razn debe ser evaluada en forma separada en cuanto a su capacidad de conducir a la conclusin (ser sntoma de ella o, como en este caso, ser una buena razn para aceptarla). Si las razones no son conducentes, se dice que son irrelevantes o que no constituyen una buena razn.

Por ejemplo:

Punto de vista: Usted debe devolver a tiempo los libros que pide prestados en la biblioteca.

----------------------------------------------------------INFERENCIA

Razn 1: Usted, de hecho, se compromete a hacer eso cuando los pide prestados. Razn 2: Adems, otras personas pueden necesitarlos. Razn 3: Por otra parte, es conveniente evitar las costosas multas que se le imponen a los deudores.

Argumentacin Causal

En este tipo de argumentacin, las razones son un medio que permite alcanzar la conclusin, o constituye una causa que la provoca. La evaluacin de una argumentacin instrumental requiere, por una parte, establecer un nexo racional entre el efecto y la causa y, por otra parte, hacer una comparacin con otros factores que concurren a producir ese efecto. Al realizar este anlisis es necesario considerar la informacin que actualmente se posee y que, en consecuencia, puede modificarse en el futuro. Al igual que los argumentos sintomticos y analgicos, los argumentos causales proporcionan una conclusin provisoria.

Por ejemplo:

Punto de vista: Las armas nucleares han permitido evitar las guerras mundiales.

----------------------------------------------------------INFERENCIA

Razn 1: Desde 1945 existen las armas nucleares y desde 1945 no ha habido guerras mundiales.

Argumentacin analgica

Los argumentos analgicos establecen una conclusin comparando dos situaciones diferentes. Para evaluar una argumentacin analgica se debe ser capaz de mostrar que dos situaciones son similares; es decir, que son idnticas bajo una cierta relacin. Para esto, es necesario conocer todos los aspectos que gravitan sobre la situacin. La evaluacin depende de la informacin disponible, y en consecuencia, su conclusin es tambin provisoria.

Por ejemplo:

Punto de vista: Por qu se sigue estigmatizando, entonces, a las personas que se han recuperado de un problema mental o emocional?

----------------------------------------------------------INFERENCIA

Razn 1: Si una persona que sufre de una enfermedad como la polio, la tuberculosis o el sarampin se recupera, no es considerada una persona anormal.

REGLAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN UNA DISPUTA INTELECTUAL

Frans H. Van Eemeren en su texto Argumentacin, Comunicacin y Falacias expone las que a su juicio constituyen el listado de las 10 reglas de una discusin crtica. Las violaciones a estas reglas que impiden, segn el autor, la resolucin de una disputa en sus diversas etapas reciben el nombre de falacias.

He aqu las reglas de una discusin crtica que todo debatiente debe respetar a la hora de hacerse parte de una disputa intelectual:

Regla 1:Las partes no deben impedirse unas a otras el presentar puntos de vista o el ponerlos en duda.

Regla 2:Una parte que presenta un punto de vista est obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo.

Regla 3:El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte.

Regla 4 : Una parte slo puede defender su punto de vista presentando una argumentacin que est relacionada con ese punto de vista.

Regla 5 :Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa dejada implcita por la otra parte, ni puede negar una premisa que l mismo ha dejado implcita.

Regla 6: Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni `puede negar una premisa que representa un punto de partida.

Regla 7: Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente.

Regla 8 :En su argumentacin , las partes solo pueden usar argumentos que sean lgicamente vlidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o ms premisas implcitas

Regla 9: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parte que lo present se retracte de l y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista.

Regla 10:Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible.