4
 www.marioabbagliati.net MODULACION METRICA 3: La modulación métrica consiste en la modulación de un tempo original, ascendente o descentemente, a un nuevo tempo usando las subdivisiones del tempo original, las cuales decidirán la velocidad de la modulación 1 . En el c aso de la modulación 3:2 se subdivide el compás original en tresillos de negra y se convierte cada unidad en el nuevo pulso (Fig. 1), obteniéndose de esa manera tres compases en el espacio de dos (3:2). Fig. 1 La transición de un tempo a otro puede resultar esquiva ya que se necesita una comprensión sólida de las subdivisiones. Una manera eficaz de trabajar de enfrentarse a esta tarea es aplicando el solfeo rítmico-silábico indú conocido como Konokol 2 . El concepto consiste en asignar un grupo determinado de sílabas a un ritmo específico en función del número de unidades que lo compongan, independientemente de su duración. La ventaja de este método es que, en vez de contar los números correspondientes a los tiempos, las sílabas se adaptan a los acentos del patrón rítmico, lo cual es más orgánico y musical. A continuación aparece la relación de sílabas (Fig. 2). 1  Ronan Guilfoyle. Creative Rhythmic Concepts for Jazz Improvisation – Newpark Music Centre (1999), página 21. 2  John McLaughlin. The Gateway to Rhythm DVD – Abstract Logic (2007) °   ¢   4 4 4 4  / 1 2 3 3 4 1 2 3 3 4 1 3 2 3 4 3 / œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Modulación métrica 3:2

Embed Size (px)

Citation preview

5/14/2018 Modulaci n m trica 3:2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulacion-metrica-32 1/4

www.marioabbagliati.net

MODULACION METRICA 3:2

La modulación métrica consiste en la modulación de un tempo original,

ascendente o descentemente, a un nuevo tempo usando las subdivisiones del

tempo original, las cuales decidirán la velocidad de la modulación1

. En el caso de

la modulación 3:2 se subdivide el compás original en tresillos de negra y se

convierte cada unidad en el nuevo pulso (Fig. 1), obteniéndose de esa manera tres

compases en el espacio de dos (3:2).

Fig. 1

La transición de un tempo a otro puede resultar esquiva ya que se necesita

una comprensión sólida de las subdivisiones. Una manera eficaz de trabajar de

enfrentarse a esta tarea es aplicando el solfeo rítmico-silábico indú conocido como

Konokol 2. El concepto consiste en asignar un grupo determinado de sílabas a un

ritmo específico en función del número de unidades que lo compongan,

independientemente de su duración. La ventaja de este método es que, en vez de

contar los números correspondientes a los tiempos, las sílabas se adaptan a los

acentos del patrón rítmico, lo cual es más orgánico y musical. A continuación

aparece la relación de sílabas (Fig. 2).

1Ronan Guilfoyle. Creative Rhythmic Concepts for Jazz Improvisation – Newpark Music Centre (1999), página 21.

2John McLaughlin. The Gateway to Rhythm DVD – Abstract Logic (2007)

°   

¢   

44

44

/

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

/

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

5/14/2018 Modulaci n m trica 3:2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulacion-metrica-32 2/4

2 SOLFEO RITMICO (1) Negras y corcheas

www.marioabbagliati.net

Fig. 2

1 = Da

2 = Ta ka

3 = Ta ki ta

4 = Ta ka di mi

4 = Ta ka ju na

5 = Da di gi na dum

El primer paso consiste en cantar los tresillos de corchea del tempo original

asignando las sílabas Ta ki ta (Fig. 3), para después asignar las sílabas Ta ka di mi  

 – Ta ka ju na generando un desplazamiento de los acentos (Fig. 4). Es importante

que en la transición del primer grupo de sílabas al segundo el pulso original se

mantenga firme.

Fig. 3

Fig. 4

°   

¢   

44

44

/Ta ki ta Ta ki ta Ta ki ta Ta ki ta Ta ki ta Ta ki ta Ta ki ta Ta ki ta

/

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

°   

¢   

4

4

44

/Ta ka di mi Ta ka ju na Ta ka di mi Ta ka ju na Ta ka di mi Ta ka ju na

/

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

5/14/2018 Modulaci n m trica 3:2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulacion-metrica-32 3/4

SOLFEO RITMICO (1) Negras y corcheas 3

www.marioabbagliati.net

Una vez que ha logrado cantar con claridad grupos de cuatro sílabas sobre

el tresillo de corcheas manteniendo el pulso original (Fig. 4) se está en disposición

de modular al nuevo pulso. Cada conjunto de ocho sílabas Ta ka di mi – ta ka ju

na se convertirá en las ochos corcheas del nuevo compás (Fig. 5).

Fig. 5

 A modo de ejemplo, se puede partir de un patrón de batería básico (Fig. 6)

y si la transición entre un pulso y otro se hace correctamente se puede observar 

como en el espacio que ocupan dos compases en el pulso original caben tres

compases en el nuevo pulso.

Fig. 6

Fig. 7

La fómula para establecer la modulación de pulsos es la siguiente: se

divide entre dos el pulso original y el resultado se multilica por tres (Fig. 8). Por 

°   

¢   

44

44

/

Ta

1 +

ka di

2

mi

+ 3

Ta

+

ka ju

4 +

na

1

Ta ka

+

di

2 +

mi Ta

3 +

ka ju

4

na

+ 1

Ta

+

ka di

2 +

mi

3

Ta

+

ka ju

4 +

na

3 3 3 3 3 3 3 3

/

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

44/ œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

°   

¢   

44

4

4

/

/

3 3 3 3 3 3 3 3

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

œ

¿ ¿œ¿ ¿

5/14/2018 Modulaci n m trica 3:2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulacion-metrica-32 4/4

4 SOLFEO RITMICO (1) Negras y corcheas

www.marioabbagliati.net

ejemplo, dos compases a 60 pulsaciones por minutos se convierten en tres a 90

pulsaciones por minuto (60:2=30; 30x3=90).

Fig. 8

Modulación métrica 3:2

Tempo 1 Tempo 2

60 90

80 120

100 150

120 180

140 210

El estudio de la modulación métrica, más allá de su obvia aplicación, es un

excelente ejercicio para desarrollar un sentido del pulso más sólido y poder así

estar mejor preparado para enfrentar los diferentes ritmos que se emplean en

diversos estilos de música popular moderna.