66
ETAPA 1 FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Modulo 04

Embed Size (px)

Citation preview

Sin ttulo de diapositiva

ETAPA 1FORMULACIN Y PLANEAMIENTO

Captulo III - BEl Contexto Global y la Evaluacin Externa

MERCADOPROVEEDORESNACIONALESENTORNOINTERNACIONALENTORNONACIONALMERCADOCLIENTESNACIONALESGOBIERNOORGANIZACINCOMPETENCIALOCAL:- ACTUAL- INGRESANTE- SUSTITUTOSCOMPETENCIAFORNEA:- ACTUAL- INGRESANTE- SUSTITUTAMERCADOPROVEEDORESFORNEOSMERCADOCLIENTESFORNEOSEscenario ConvencionalFRONTERAINFLUENCIA:

POLITICA/LEGAL

ECONMICA/FINANCIERA

SOCIAL/CULTURAL

TECNOLGICA

ECOLGICA3GOBIERNOSORGANIZACINCLIENTESPROVEEDORESCOMPETENCIA Actual Ingresante SustitutaINFLUENCIA DEL ENTORNOINDUSTRIA GLOBALEscenario GlobalizadoEscenario Competitivo - El Entorno Globalizacin de los mercados Economa libre mercado Desaparicin de barreras y proteccionismo Privatizacin empresas Ms mercados, menos gobierno Gobierno protege consumidor, controla empresas Gobierno norma y controla, no participa Libre y leal competencia Oferta y demanda regulan precios Alta competitividadEscenario Competitivo-La Organizacin Gestin operativa poco innovadora Tecnologa y know-how (conocimientos) atrasados Gestin administrativa no adecuada al entorno Productos, bienes y servicios , no innovadores Competencia slo basada en precios y no con calidad y costos Gerencia y manejo de funciones y no de procesos Necesidad de mejoramiento, innovacin y reingeniera de procesos Ausencia de monitoreo de los cambios del entorno, competencia y demanda Ausencia de anlisis de las fuerzas competitivas: proveedores, clientes, competencia (actual, ingresante y sustituta) y Gobierno

ObjetivosProductividad

Competitividad

La Nueva Economa y los Nuevos Paradigmas(Adaptado de Tapscott y Caston)NUEVA TECNOLOGIA NUEVAS METAS PARA LA TIC COMPUTACIN EN REDES, CENTRADA EN EL USUARIO Y ABIERTANUEVA ORGANIZACIN ORGANIZACIONES BASADAS EN INFORMACIN, ENLAZADAS (REDES) Y ABIERTASNUEVO AMBIENTE DENEGOCIOS MERCADOS DINMICOS,COMPETITIVOS Y ABIERTOSNUEVO ORDENGEOESTRATGICO MUNDO MULTIPOLAR, VOLTIL Y ABIERTOLA NUEVAECONOMA12348El Nuevo Orden Geoestratgico Un mundo multipolar Un mundo cambiante voltil Un mundo asimtrico Una economa globalizada

La Nueva TecnologaTRES CAMBIOS CRITICOS EN LA APLICACION DE LA TI:

CAMBIO 1DE COMPUTACION PERSONAL A COMPUTACIN GRUPALES - DE LAS PCs A LOS WORK GROUPS

CAMBIO 2DE SISTEMAS AISLADOS A SISTEMAS INTEGRADOSCAMBIO 3DE COMPUTACION INTERNA A INTEREMPRESARIAL

CAMBIO 4DE COMUNICACIONES FIJAS CERCANAS A MVILES LEJANAS

CAMBIO 5DE AUTOMATISMOS A ROBTICAEl Nuevo Ambiente de las OrganizacionesSON DIEZ LOS MANEJADORES FUNDAMENTALES DE ESTE NUEVO AMBIENTE

1.-LA PRODUCTIVIDAD DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIN2.-LA CALIDAD TOTAL3.-LA RAPIDEZ DE RESPUESTA AL MERCADO4.-LA GLOBALIZACION. EL GRAN MERCADO5.-LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONES6.-UN MUNDO DIGITAL 7.-EL OUTSOURCING (LA TERCERIZACION) Y EL BENCHMARKING (LA REFERENCIACION)8.-LAS JOINT VENTURES (LAS AVENTURAS CONJUNTAS) Y ALIANZAS9.-LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL10.- LA ADECUACION AL ENTORNO (CAMBIO)La Nueva OrganizacinESTRUCTURAPANORAMAENFOQUE RECURSOSESTADOENFOQUE PERSONASMANEJADORES CLAVESDIRECCIONBASES DE ACCIONMOTIVACION INDIVIDUALAPRENDIZAJEBASES PARA COMPENSACIONRELACIONESACTITUD EMPLEADOSREQUERIMIENTOSDOMINANTES ORGANIZACIONESJERARQUICA CERRADA ABIERTA ENLAZADA JERARQUICAINTERNO/CERRADOCAPITALESTATICO/ESTABLEGERENTESPREMIOS Y CASTIGOSADMINISTRACION CON ORDENESCONTROLARSATISFACCION SUPERIORESHABILIDADES ESPECIFICASPOSICION JERARQUICA

COMPETITIVO (MI PROBLEMA)ASIGNACION (MI TRABAJO)GERENCIA VERTICALENLAZADAEXTERNO/ABIERTOHUMANOS/INFORMACIONDINAMICO/CAMBIANTEPROFESIONALESCOMPROMISOAUTO-ADMINISTRACIONFACULTARALCANZAR METAS EQUIPOAMPLIAS CAPACIDADESNIVEL DE LOGROS COMPETENCIA

COOPERATIVO (NUESTRO DESAFIO)IDENTIFICACION (NUESTRA EMPRESA)LIDERAZGOLa Nueva EconomaTema 1 ConocimientoLa nueva economa es una economa del conocimiento

Aulas, vehculos, tarjetas, TV, rutas, telfonos, etc.Tema 2 DigitalizacinLa nueva economa es una economa digital

La informacin se convierte de analgica a digital (bits).La Nueva EconomaTema 3 VirtualizacinLa nueva economa es una economa virtual

Las cosas fsicas pueden devenir virtuales (centros comerciales, campus, mercados, cursos y trabajos virtuales, entre otros), cambiando el metabolismo de la economa, los tipos de instituciones y sus relaciones, as como la naturaleza de la economa en sTema 4 MolecularizacinLa nueva economa es una economa molecular

La antigua corporacin se desintegra y es reemplazada por molculas dinmicas y clsteres que forman la base de la actividad econmica. Las organizaciones no desaparecen, se transformanLa Nueva EconomaTema 6 DesintermediacinLa nueva economa es una economa desintermediada

Las reas, funciones o personas que no creen valor son desintermediadas, desaparecen. Las funciones intermedias entre productores y consumidores desaparecen

Tema 5 Integracin/InternetworkingLa nueva economa es una economa enlazadaLa informtica y las comunicaciones integran los negociosLa Nueva EconomaTema 7 ConvergenciaLa nueva economa es una economa convergente.

El sector dominante en la nueva economa es creado por la convergencia de tres industrias que proveen la infraestructura para la creacin de valor en los otros sectores: medios, comunicaciones, y computacinCapacidadesComputacinComunicacionesMediosProveedores de Informacin Entretenimiento Publicaciones PublicidadTelefonaCable TVSatlitesRadioComputadores:HardwareSoftwareLa Nueva EconomaTema 9 Prosumidor (Productor + Consumidor)La nueva economa es una economa donde la brecha entre productores y consumidores es difusa

Los consumidores estn involucrados en los procesos productivos haciendo uso las autopistas de la informacinTema 8 InnovacinLa nueva economa es una economa basada en la innovacin

La imaginacin humana es la principal fuente de creacin de valor y crear el clima para ello, es un aspecto crtico en el mundo de los negociosLa Nueva EconomaTema 11 GlobalizacinLa nueva economa es una economa global

El mercado es el mundo y es abiertoTema 12 DiscordanciaLa nueva economa es una economa discordante

Aspectos sociales sin precedentes comienzan a aparecer, causando potenciales traumas masivos y de conflictos, especialmente laboralesTema 10 InmediatezLa nueva economa es una economa inmediata

Economa basada en bits, donde la inmediatez es la clave para el xito del negocio y la actividad econmica(Adaptado de Tapscott y Caston)Modelo Secuencial del Proceso EstratgicoFORMULACIN/PLANEAMIENTOIMPLEMENTACIN/DIRECCINSITUACIN ACTUAL Estructura organizacional Polticas Recursos Motivacin Responsabilidad social Medio ambiente/ecologaEstrategias ExternasAuditora ExternaGlobalReginPasSectorEntornoLejanoEntornoCercanoAnlisisPESTEAnlisisCompetidoresCPolticoEconmicoSocialTecnolgicoEcolgicoFactores clave de xitoANLISISINTUICINDECISINEVALUACIN/CONTROLEstrategias InternasProcesoEstratgicoInteresesOrganizacionalesSITUACIN FUTURA ESPERADA

Establecimiento de la VisinMisinValores&Cdigo ticaObjetivosde largo plazoPrincipiosCardinalesAnlisisAMOFHITAuditoraInternaAdministracin/GerenciaMarketingOperaciones/ProduccinFinanzasRecursos HumanosInformtica y ComunicacionesTecnologa (I&D)OrganizacinObjetivosde cortoplazoCompetitividad CONCLUSIONESRECOMENDACIONESMarco de Anlisis del EntornoENTORNO INTERNACIONALAMBIENTE NACIONALEstrategia y Polticas del GobiernoAMBIENTE DE LAINDUSTRIAEstructura y DinmicaOrganizacin:Estrategia yOperacionesNexosBilateralesTransaccionesde MercadeoMecanismosMultilateralesIndustriasMundialesFACTORES SOCIALESFACTORES ECONOMICOSFACTORES TECNOLOGICOSFACTORES POLITICOSFACTORES ECOLGICOSMUNDOCONTINENTEPASREGIN/ESTADOUNIDAD DE NEGOCIOFUNCIN/PROCESOALINEAMIENTO ESTRATGICOSECTORCORPORACIN20La Evaluacin ExternaLa Auditora Externa de la Gestin Estratgica consiste en:

La exploracin del entornoEl anlisis de la industria

El entorno est fuera del control inmediato de la empresa21La Evaluacin ExternaLa auditora externa revela:Oportunidades claves del entornoAmenazas claves del entornoSituacin de los competidores en el sector industrialLos gerentes formulan estrategias que permitan:Sacar ventaja de las oportunidadesEvitar y/o reducir el impacto de las amenazasVencer a la competencia22La Evaluacin ExternaAnlisis Poltico Econmico Social Tecnolgico EcolgicoCompetidoresProveedoresAcreedores DistribuidoresClientes / ConsumidoresComplementadoresComunidadesGerentesAccionistasEmpleados SindicatosGrupos de IntersProductos: Bienes/ServiciosServicios Post VentaFactores Externos Clave:Oportunidades y AmenazasFactores Claves de xito en el Sector Industrial(Adaptado de David)Anlisis Competitivo23Procedimiento de la Auditora Externa

Involucrar al mayor nmero posible de gerentes y funcionarios claveBuscar informacin poltica, econmica, social, tecnolgica, y ecolgicaReunir la informacin relevante de los principales competidoresHacer seguimiento de la informacin relevante en diversas fuentes: revistas, artculos, anuarios, informes, etcteraReunir la informacin econmica, social, demogrfica, cultural, ambiental, poltica y tecnolgicaUtilizar intensivamente Internet y tecnologas de comunicacin e informticaUsar la experiencia de los gerentes y funcionarios claveUsar a proveedores, distribuidores, y clientes como fuentes de informacinAsimilar y evaluar la informacinObtener una lista de los factores crticos que afectan significativamente a la organizacinComunicar y distribuir la lista final de factores externos clave para la organizacinLa Evaluacin Externa24Evaluacin del Riesgo del Pas1 = bajo 100 = alto Puntaje (1 - 100) Factor1. Estabilidad Poltica2. Consideraciones monetarias3. Infraestructura4. Consideraciones directivas gerenciales5. Consideraciones econmicas e impuestosTotal Promedio total 5 Explicacin :==1001 -..=Riesgo =promedio25Los Factores Externos ClavesVaran con el tiempo&Varan de acuerdo a la industria son:Importantes para el logro de los objetivos de largo plazoMedibles para evaluacin y controlAplicables a todos los competidoresJerrquicosLa Evaluacin Externa26Evaluacin de Factores del Entorno (EFE)Matriz para la Evaluacin del Factor ExternoResumir y evaluar:5. Ecolgico4. Tecnolgico6. Competitivo5. Ambiental3. Cultural3. Social3. Demogrfico1. Gubernamental2. Econmico2. Financiero1. Poltico1. Legal27MEFE: Fuerzas Polticas, Gubernamentales y LegalesVariables polticas, gubernamentales y legales clave:

Regulaciones gubernamentalesCambios en la legislacin arancelariaTarifas especialesComits de Accin PolticaTasas de participacin electoralNmero de patentesCambios en las leyes de patentes28MEFE: Fuerzas Polticas, Gubernamentales y LegalesLegislacin medioambientalLegislacin laboralNivel de subsidios gubernamentalesLegislacin/reglamentacin anti monopolioRegulacin de importacin- exportacin Poltica monetariaSituacin poltica mundialPresupuestos gubernamentalesMercados mundiales de petrleo, monetarios y laboralesUbicacin y gravedad de acciones terroristas29MEFE: Fuerzas EconmicasVariables econmicas clave:

Disponibilidad de crditoNivel de ingreso disponibleTasas de intersTasas de inflacin y devaluacinTasas del mercado monetarioDficit del presupuesto fiscalTendencias del producto bruto nacionalPatrones de consumo30MEFE: Fuerzas EconmicasTendencias del desempleoNiveles de productividad laboralValor del dlar en mercados mundialesTendencias en la bolsa de valoresSituaciones econmicas mundialFactores de importacin/exportacinFluctuaciones en la demanda de bienes/serviciosDiferencias de ingreso por regin/cliente31MEFE: Fuerzas EconmicasFluctuacin de preciosExportacin de mano de obra y capitalPolticas monetariasPolticas fiscalesTasas impositivasPolticas CCEPolticas NAFTA, MERCOSUR, ...Polticas en pases en vas de desarrollo32MEFE: Fuerzas Sociales, Culturales y DemogrficasVariables sociales, culturales y demogrficas clave:

Tasas de nacimientoTasa de mortalidadNmero de grupos de intersNmero de matrimonios y divorciosNmero de nacimientos y muertesTasas de migracin y emigracinTasas de esperanza de vida Responsabilidad social

33MEFE: Fuerzas Sociales, Culturales y DemogrficasDistribucin del ingreso en la poblacinActitudes hacia el negocioActitudes hacia el ahorroIngreso disponible promedioHbitos de compraValores y ticaIgualdad racialNivel promedio de educacinReglamentacin gubernamentalActitudes hacia atencin al clienteActitudes hacia la calidad de productosUso del tiempo libre34MEFE: Fuerzas Tecnolgicas Variables tecnolgicas clave:

Uso del InternetUso de Tecnologas de ComunicacionesUso de Tecnologas de InformacinUso de automatismosLegislacin relacionadaOrganismos promotoresReguladoras35MEFE: Fuerzas Ecolgicas y Ambientales Variables ecolgicas y ambientales clave:

Conservacin de energa Cultura de reciclajeManejo de deshechosContaminacin del aire, del agua y de las tierrasDeterioro de la capa de ozonoEspecies en peligro de extincin36Anlisis Competitivo Fuerzas Competitivas Identificacin de las empresas rivales y sus

FortalezasDebilidadesCapacidades DistintivasVentajas CompetitivasOportunidadesAmenazasObjetivosEstrategias38Fuerzas CompetitivasLas empresas ms competitivas cuentan con siete caractersticas definidas:

Participacin del mercadoEntienden de qu trata su negocioEst roto o no, lo reparanSaben que innovar o evaporarseSon conscientes que las adquisicin son esenciales para la expansin Ponen nfasis en las personas, las cuales marcan la diferenciaUsan la calidad total, la cual no tiene sustituto39Ciclo de Vida de la IndustriaVentas AnualesTiempoEmergenteCrecimientoMadurezDeclinacinProductosMrgenesAltosAceptablesDecaenBajosNo estndarDiferenciadosEstandarizacinPoca diferenciacinCompetidoresPocosEntrantesCompetencia PreciosSalen dbilesPocos40Ciclo de Vida de la Industria

41Las Fuerzas que Conducen la Competencia en la Industria:

Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas de PorterIngreso potencial de productos sustitutosRivalidad entre empresas competidorasPoder de negociacin de los proveedoresIngreso potencial de nuevos competidoresPoder de negociacin de los compradoresM. Porter42Marco de Referencia para el Anlisis de la IndustriaProveedores

Fuentes de poder de negociacin:

Costos cambiantesDiferenciacin de insumosConcentracin de proveedoresPresencia de insumos sustitutosImportancia del volumen para proveedoresImpacto de insumos sobre costo o diferenciacinAmenaza de integracin hacia delatante o hacia atrs Costo relativo de compras totales en la industria

Participantes nuevos

Barreas de entrada:

Economas de escalaIdentidad de marcaRequerimientos de CapitalDiferencias del producto patentadoCostos cambiantesAcceso a distribucinCurva de aprendizaje patentadaAcceso a insumos necesariosDiseo de producto de bajo costoPoltica gubernamentalRepresalias esperadasCompradores

Poder de negociacin de compradores:

Concentracin de compradoresVolumen de compradoresCostos cambiantesInformacin de compradoresUtilidad de compradoresProductos sustitutosRecuperacinSensibilidad de preciosPrecios y total de comprasDiferencias de productosIdentidad de marcaCapacidad para integrarse hacia atrsImpacto en calidad y rendimientoIncentivos parra quienes toman las decisionesSustitutos

Amenaza determinada por:

Rendimiento relativo del precio de sustitutosCostos cambiantesPropensin a comprar sustitutosCompetidores de la Industria

Factores que afectan la rivalidad:

Crecimiento de la industria Concentracin y equilibrio Cosos fijos y valor agregadoSobrecapacidad intermitenteDiferencias de productoIdentidad de marcaCostos CambiantesComplejidad de la informacinDiversidad de los competidoresRiesgos corporativosBarreras de salidaM. PorterEstructura y Ciclo de Vida dela IndustriaEntorno Poltico/ Legal Econmico Social/ Cultural Tecnolgico Ecolgico

PESTENaturaleza Competencia

Fragmentacin Concentracin Agresividad Globalizacin

Poder proveedoresPoder compradoresAmenaza entrantesAmenaza sustitutosRivalidad existenteCEtapa Ciclo de Vida IndustriaEstructura de la IndustriaAdaptado de Haberberg y Rieple44Competencia perfectaOligopolioDuopolioMonopolioConcentracinMuchas organizacionesPocas organizacionesDos organizacionesUna organizacinBarreras de entrada y salidaNo hay barrerasBarreras importantesAltas barrerasDiferenciacin de productosProductos homogneosPotencial para diferenciacin de productosInformacinFlujo perfecto de informacinDisponibilidad imperfecta de informacinEstructura y Ciclo de Vida dela IndustriaEvaluacin ExternaANLISIS PESTECMEFEMPCANLISIS COMPETIDORESENTORNOMERCADOS PRODUCTOSGERENCIA EXITOSAMONITOREO DE LOS CAMBIOS ENEl EntornoLa CompetenciaLa Demanda (Consumidores)4647Anlisis Competitivo de la Industria1. Tasa de crecimiento potencial de la industria (en trminos reales)0-3%3-6%6-9%9-12%12-15%15-18%18-21%> 21%3. Intensidad de la competencia entre empresas Extremadamente competitivo Casi ninguna competencia4. Grado de sustitucin del producto Muchos sustitutos disponibles Ningn sustituto disponible 5. Grado de dependencia en productos y servicios complementarios o de soporte Altamente dependiente Virtualmente independiente2. Facilidad de entrada de nuevas empresas en la industria Ninguna barrera Virtualmente imposible de entrar6. Poder de negociacin de los consumidores7. Poder de negociacin de los proveedores9. Rgimen de innovacin en la industria8. Grado de sofisticacin tecnolgica en la industria10. Nivel de capacidad gerencial Consumidores establecen trminos Proveedores establecen trminosProductores establecen trminosCompradores establecen trminosTecnologa de alto nivel Innovacin rpida Muchos gerentes muy capaces Tecnologa muy bajaCasi ninguna innovacinMuy pocos gerentes capaces ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::47Anlisis de la Atractividad de la IndustriaFactor1. Potencial de crecimiento2. Diversidad del mercado3. Rentabilidad4. Vulnerabilidad5. Concentracin6. Ventas7. Especializacin8. Identificacin de marca9. Distribucin10. Poltica de precios

ImpulsorAumentando o disminuyendoNmero de mercados atendidosAumentando, estable, de crecimientoCompetidores, inflacinNmero de jugadoresCclicas, continuasEnfoque, diferenciacin, nicoFacilidadCanales, soporte requeridoEfectos de aprendizaje, elasticidad, normas de la industriaCompetitivo, bajo costo, alto costoOportunidad, confiabilidad, garantasLiderazgo, ser nicosVertical, horizontal, facilidad de controlBarreras 11. Posicin en costos12. Servicios13. Tecnologa14. Integracin15. Facilidad de entrada y salida

Puntaje 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10 0 10Tomado de Rowe et al. Total48Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)Procedimiento para construir la matriz:

Clasificar factores externos clave (10-20)Oportunidades y amenazas

Asignarle peso a cada uno (0 - 1.0)Suma de todos los pesos = 1.049Asignar una calificacin de 1-4 a cada factor clave externoRespuesta actual de la estrategia de la empresa respecto al factor

Los valores indican cuan efectivamente las estrategias de la empresa responden a cada factor:4. La respuesta es superior3. La respuesta es encima del promedio2. La respuesta es promedio1. La respuesta es pobreMatriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)50Multiplicar el peso de cada factor por su calificacinProduce un peso ponderado

Sumar los pesos ponderados de cada variableDetermina el peso ponderado total de la organizacin

Mximo puntaje ponderado posible para la organizacin es 4.0; el mnimo, 1.0. Promedio = 2.5Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)51Factores determinantes de xitoPeso ValorPonderacinOportunidades1.-2.-3.-4.-5.-6.-7.-Amenazas1.-2.-3.-4.-5.-6.-1.00Valor:4. Responde muy bien3. Responde bien2. Responde promedio1. Responde mal

Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)53PuntajePonderadoValorPesoOportunidades.201.20 5. Administracin de Clinton.202.10 4. Mala exposicin de los medios del FDA.102.05 3. Mercado sin humo: regin SE de U.S.A..153.05 2. Lmites a la produccin de tabaco.202.10 1. Legislacin contra la industria tabacaleraAmenazas.303.105. Ms presin social para dejar de fumar2.101.00TOTAL.604.154. Pinkerton lder del mercado de descuentos.051.053. Desmesurada expansin de Internet.153.052. Mayor demanda.151.151. Mercados globales sin cubrirMEFE: American Tobacco53Puntaje ponderado total de 4.0 =Respuesta de la organizacin es excelente ante oportunidades y amenazas del entorno

Puntaje ponderado total de 1.0 =Estrategias de la organizacin no estn capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externasMatriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)54AT, tiene un puntaje ponderado total de 2.10 lo que indica que la empresa est debajo del promedio en su esfuerzo por perseguir estrategias que capitalicen las oportunidades y eviten las amenazas del entornoMatriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)55Importante

El exhaustivo anlisis y el entendimiento de los factores determinantes del xito en la matriz EFE es mucho ms importante que los actuales pesos y valores asignados.Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)56Identifica a los principales competidores de la organizacin y sus fortalezas y debilidades con relacin a la posicin estratgica de una organizacin modelo, y a una organizacin determinada como muestra.Matriz del Perfil Competitivo (MPC)(Anlisis de la Industria)57Factores Claves de xito

Son variables que afectan significativamente la posicin competitiva de las organizaciones en la industria.

Valores:4. Fortaleza mayor2. Debilidad menor3. Fortaleza menor1. Debilidad mayorMatriz del Perfil Competitivo (MPC)(Anlisis de la Industria)58Factores clave de xitoPesoLa OrganizacinCompetidor ACompetidor BSustituto AEntrante AValorPonderacinValorPonderacinValorPonderacinValorPonderacinValorPonderacin123456Total1.00Valor: 4. Fortaleza mayor3. Fortaleza menor2. Debilidad menor1. Debilidad mayorMatriz del Perfil Competitivo (MPC)(Anlisis de la Industria)MPC: Industria Cosmticos(MPC) Procter Avon LOreal & Gamble2.803.253.151.00Total0.1530.2040.0510.058. Participacin de mercado0.4020.4020.8040.207. Expansin global0.2020.4040.4040.106. Lealtad del Cliente0.4530.4530.6040.155. Posicin Financiera0.3030.3030.4040.104. Gestin0.4040.3030.3030.10 3.Competencia de precios0.3030.4040.4040.102. Calidad de Producto0.6030.8040.2010.201. PublicidadPuntajeValorPuntajeValorPuntajeValorPesoFactor determinante de xito60Matriz del Perfil Referencial (MPR)Factores clave de xitoPesoLa Organizacin, PasReferencia A, PasReferencia B, PasReferencia C, PasReferencia D, PasValorPonderacinValorPonderacinValorPonderacinValorPonderacinValorPonderacin123456Total1.00Valor: 4. Fortaleza mayor3. Fortaleza menor2. Debilidad menor1. Debilidad mayorVariables del EntornoMs CambiantesNueva legislacinImpacta en el costo de los productosNuevas obligacionesImpacta en las inversiones, productos y demanda1. Cambios polticos y gubernamentalesTasas de intersImpacta en los costos de la deuda y las posibilidades de expansinTasas de cambioImpacta en la demanda domstica y fornea y en las ganancias.Cambio en el ingreso real de las personasImpacta en la demanda2. Cambios econmicosCambio de preferencias en el consumidorImpacta en el diseo y la demanda del productoTendencias de la poblacinImpacta en el diseo, demanda y distribucin del producto3. Cambios socialesVariables del EntornoMs CambiantesCambios en costos de entradaImpacta en los precios, demanda y mrgenes de contribucin.Cambios en suministroImpacta en los procesos productivos y los requerimientos de inversin.Cambio en nmero de proveedoresImpacta en los costos y disponibilidad de los mismos4. Cambios proveedoresVariables del EntornoMs CambiantesNuevos usos de productosImpacta en la demanda y utilizacin de la capacidad instaladaNuevos mercadosImpacta en los canales de distribucin, demanda y utilizacin de la capacidad instalada.Obsolescencia de productosImpacta en los precios, demanda y utilizacin de la capacidad instalada.5. Cambios en el mercadoVariables del EntornoMs CambiantesAdopcin de nuevas tecnologasImpacta en los costos y calidad del productoNuevos competidoresImpacta en los precios, mrgenes de contribucin y participacin del mercadoCambios en preciosImpacta en los mrgenes de contribucin y participacin del mercadoNuevos productosImpacto en la demanda y gastos de publicidad6. Cambios competenciaVariables del EntornoMs Cambiantes