17
MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON LAS EMPRESA TEMA 1 Características económicas de los colombianos. Con el fin de estudiar las implicaciones de las variables económicas en la gestión humana, inicialmente es necesario conocer las características económicas generales de la población colombiana, y así estar al tanto de las particularidades del personal a gestionar. A través de una tabla, se mostrarán algunas características importantes para tener en cuenta en la gestión del personal de cualquier empresa, acompañados de la razón de su selección. CARACTERISTICAS DE LOS COLOMBIANOS 1 RAZON DE SELECCIÓN ¿POR QUÉ AFECTA LA GESTIÓN DE PERSONAL? “Vive en pareja aunque no casado legalmente, en un hogar conformado por cuatro miembros (en 1973 vivían seis personas por hogar)” La implicación de ello se puede ver en tanto que, de los ingresos de un colombiano depende (en promedio) varias personas. Puesto de otra forma, como lo menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15 y 59 años (en edad de trabajar) tienen 0,58 dependientes. Porque entre mas personas a cargo, más necesidad de conseguir empleo. Quien gestione el personal priorizará entre: costos y calidad de empleo ofrecido. “Si es mujer tiene 2,4 hijos (en 1973 tenia 3,3)” “Aunque sabe leer y escribir –al igual que 91% de sus compatriotas - solo ha recibido algo menos de seis años de educación, lo cual implica que apenas completó la primaria.” Conocimiento de los promedios de capacitación de la mano de obra colombiana Porque de acuerdo al nivel educativo se seleccionará el lenguaje apropiado para dirigirse a un empleado. Se puede advertir los cargos para los cuales existe oferta laboral Por las exigencias 1 CÁRDENAS Mauricio, Introducción a la economía Colombiana 2da edición 2009, Alfaomega Colombiana S.A., Colombia, p 5 Y 6.

MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON LAS EMPRESA

TEMA 1 Características económicas de los colombianos.

Con el fin de estudiar las implicaciones de las variables económicas en la gestión humana, inicialmente es necesario conocer las características económicas generales de la población colombiana, y así estar al tanto de las particularidades del personal a gestionar.

A través de una tabla, se mostrarán algunas características importantes para tener en cuenta en la gestión del personal de cualquier empresa, acompañados de la razón de su selección.

CARACTERISTICAS DE LOS COLOMBIANOS1

RAZON DE SELECCIÓN

¿POR QUÉ AFECTA LA

GESTIÓN DE PERSONAL?

“Vive en pareja aunque no casado legalmente, en un hogar conformado por cuatro miembros (en 1973 vivían seis personas por hogar)”

La implicación de ello se puede ver en tanto que, de los ingresos de un colombiano d e p e n d e ( e n p rom e d i o ) va r i a s personas. Puesto de otra forma, como lo menciona Mauricio C á r d e n a s , l a s personas entre 15 y 59 años (en edad de trabajar) tienen 0,58 dependientes.

Porque entre mas personas a cargo, más necesidad de conseguir empleo.

Quien gestione el personal priorizará e n t r e : c o s t o s y calidad de empleo ofrecido.

“Si es mujer tiene 2,4 hijos (en 1973 tenia 3,3)”

“Aunque sabe leer y escribir –al igual que 91% de sus compatriotas - solo ha recibido algo menos de seis años de educación, lo cual implica que apenas completó la primaria.”

Conocimiento de los p r o m e d i o s d e capacitación de la m a n o d e o b r a colombiana

Porque de acuerdo al nivel educativo se s e l e c c i o n a r á e l lenguaje apropiado para dirigirse a un empleado.

Se puede advertir los c a rg o s p a r a l o s cuales existe oferta laboral

Por las exigencias

1 CÁRDENAS Mauricio, Introducción a la economía Colombiana 2da edición 2009, Alfaomega Colombiana S.A., Colombia, p 5 Y 6.

Page 2: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

salariales.…”Sin embargo, uno de los avances mas importantes de la sociedad colombiana actual es la mayor educación de su población joven. De acuerdo con el ceso de 2005, mientras que los abuelos cuentan, en p ro m e d i o , c o n 4 , 5 a ñ o s d e educación, los padres con 7,5 años y los hijos con 9,3. Esto quiere decir que en apenas dos generaciones, la esco lar idad promedio se ha duplicado.”

Por las tendencias educativas

Porque es necesario tener en cuenta a que n i v e l e s e s conveniente c a p a c i t a r a l o s e m p l e a dos , pa r a man tene r s e a l a vanguardia

“El colombiano promedio devengo un ingreso de 700.000 pesos mensuales en el año 2007 (Cerca de 300 dólares). Esto equivale a una quinceava parte de lo que gana un Alemán”

P o r l a d u a l i d a d : salario – costo de producción.

Porque permite estar a l t a n t o d e l o s salarios promedio q u e p o d r í a n o f r e c e r s e a l o s trabajadores.

Porque a mayores salarios, mayores exigencias laborales

“Por su parte, los colombianos con educación secundaria completa ganan el doble frente a quienes no la t ienen; los que cuentan con formación técnica el triple y los que logran culminar su formación profesional, siete veces más”“Del ingreso que recibe, destina un 42% a adquirir alimentos; 22%, para pagar las facturas de los servicios públicos,(como los de luz, agua, teléfono); 12%, para la educación de sus hijos; 12%, para su transporte y el de su familia y 7% para comprar medicamentos y pagar consultas médicas. Únicamente le queda el 5% para otros gastos.”

Para identificar las necesidades de la m a y o r í a d e colombianos.

Para estar al tanto de c u a l e s s o n l o s e s t í m u l o s m a s apropiados, en caso d e n e c e s i t a r estrategias dirigidas a crear sentido de pertenencia por la empresa.

“Como el colombiano promedio no ahorra, los cambios en su ingreso se reflejan en cambios en el consumo. Más aún, su consumo se ha vuelto más volátil en los últimos años. Por ejemplo, según las cifras de cunetas nacionales, la recesión de finales de los noventa redujo en 10% el c o n s u m o p r o m e d i o d e l o s colombianos”

Para tenerlo en cuenta a la hora de modificar salarios

Porque puede usase para proponer ideas que estimulen el a h o r r o d e l o s empleados dentro de la empresa y así fomentar filiación del trabajador con la empresa.

Page 3: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

TEMA 2 Características estructurales de la economía colombiana.

Definición:

“Estructura. Una estructura es un conjunto de partes interrelacionadas entre sí que forman un conjunto donde los cambios en cada una de ellas producen modificaciones en las restantes. La economía de un país, por lo tanto, puede considerarse una estructura, la denominada estructura económica. Los economistas suelen hacer análisis estructurales cuando estudian las características básicas -importantes en el mediano y largo plazo- de un sistema económico. Estos se distinguen de los análisis coyunturales, que tienen por objeto el estudio de situaciones concretas en un período específico de tiempo.

Los análisis de estructura se interesan en los recursos básicos de un país, en el crecimiento de la población y sus movimientos, en las características básicas del mercado de trabajo, en la división en sectores y ramas de la actividad productiva, en el papel y funciones que ejerce el Estado en el plano económico, en el nivel de tecnología y de productividad existente, y en muchos otros temas de parecida amplitud”2

Entonces, las características estructurales de una economía muestran el comportamiento del país en un periodo de tiempo considerable y tratan primordialmente cuestiones relacionadas con la población y las formas de producción.

Población:

En cuanto al tema de la población, para una empresa los criterios más importantes a la hora de tomar una decisión de invertir son:

La cantidad de población y la edad, puesto que de ello depende el porcentaje de población económicamente activa.

El nivel educativo, debido a la calificación del personal. Los salarios, por el costo de la mano de obra.

Por lo anterior, se estudiarán estos tres aspectos, analizando las relaciones que pueden existir entre ellos y algunas posibles implicaciones en la gestión del personal. Los datos seleccionados para el estudio de la población en su relación con las empresas se presenten desagrupados por departamentos, ya que así se podrá conocer las ventajas y desventajas de las diferentes ubicaciones geográficas.

Según los datos del DANE del censo de 2005, la población en Colombia asciende a algo más de 41 mil habitantes, de los cuales el 51,2% son mujeres, y el 48,8% son hombres.

2 http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm#estructura, consultado el 22 de febrero de 2009, GRUPO de investigación eumednet, de la universidad de Málaga, con el apoyo de la fundación universitaria Andaluza Ica Gracilaso.

Page 4: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

De ese total, el 39.6% se encuentran ubicados en el distrito capital y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. (Ver tabla 1)

TABLA 1: POBLACIÓN TOTAL POR DEPARTAMENTOS, 2005

Fuente: DANE, censo de 2005.

Departamentos y municipios Total

Total Hombres Mujeres

TOTAL NACIONAL 41.468.384 20.336.117 21.132.267

ANTIOQUIA 5.601.507 2.708.222 2.893.285

ATLÁNTICO 2.112.001 1.026.477 1.085.524

BOGOTÁ, D.C. 6.778.691 3.240.469 3.538.222

BOLÍVAR 1.836.640 918.074 918.566

BOYACÁ 1.210.982 602.851 608.131

CALDAS 898.490 438.465 460.025

CAQUETÁ 337.932 171.351 166.581

CAUCA 1.182.022 589.221 592.801

CESAR 878.437 438.103 440.334

CÓRDOBA 1.462.909 736.874 726.035

CUNDINAMARCA 2.228.682 1.113.313 1.115.369

CHOCÓ 388.476 191.984 196.492

HUILA 1.001.476 501.619 499.857

LA GUAJIRA 655.943 324.424 331.519

MAGDALENA 1.136.819 573.639 563.180

META 713.772 358.589 355.183

NARIÑO 1.498.234 741.925 756.309

NORTE DE SANTANDER 1.208.336 597.865 610.471

QUINDIO 518.691 253.032 265.659

RISARALDA 859.666 418.236 441.430

SANTANDER 1.913.444 939.672 973.772

SUCRE 762.263 386.125 376.138

TOLIMA 1.312.304 651.970 660.334

VALLE DEL CAUCA 4.052.535 1.944.994 2.107.541

ARAUCA 153.028 78.152 74.876

CASANARE 281.294 144.391 136.903

PUTUMAYO 237.197 120.267 116.930ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRES 59.573 29.242 30.331

AMAZONAS 46.950 24.294 22.656

GUAINÍA 18.797 9.704 9.093

GUAVIARE 56.758 29.137 27.621

VAUPÉS 19.943 10.130 9.813

VICHADA 44.592 23.306 21.286

Page 5: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

Lo anterior demuestra que la mayor cantidad de mano de obra colombiana se encuentra concentrada en tres espacios geográficos, así que en el caso de que un requisito para el

montaje de una empresa sea la abundante mano de obra, seguramente este será un criterio de selección de la ubicación final, por otra parte, la concentración de población en un determinado territorio comúnmente genera que las personas tengas mas oportunidades de estudio, pero al mismo tiempo mas competencia laboral, y seguramente esos (entre otros) son aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de manejar personal.

Aún así, con el simple dato de cantidad de población, no se pueden tomar decisiones acertadas, entonces se deben incluir otros criterios, como las edades.

El gráfico 1 muestra que hay una importante cantidad de niños que no se encuentran en edad de trabajar (12 años en adelante para zonas urbanas según el glosario del DANE)

GRÁFICO 1

Fuente: DANE, censo de 2005

El porcentaje de personas que no están en edad de trabajar, corresponde a aproximadamente 30,7%, el restante 69.3% es la población en edad de trabajar (tabla 2).

Los datos se obtuvieron tomando las tres primeras categorías como: por fuera de la población edad de trabajar, pero debe señalarse que para el DANE las personas mayores de 12 años se consideran en edad de trabajar en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales son los mayores de 10 años

Page 6: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

TABLA 2 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 2005

Grupos de edad

Total

Total Hombre Mujer

Total nacional 41.468.384 20.336.117 21.132.267

0 a 4 4.108.861 2.106.179 2.002.682

5 a 9 4.295.913 2.197.689 2.098.224

10 a 14 4.339.046 2.214.464 2.124.582

15 a 19 3.933.754 1.975.856 1.957.898

20 a 24 3.641.839 1.783.320 1.858.519

25 a 29 3.280.767 1.590.993 1.689.774

30 a 34 2.917.290 1.401.139 1.516.151

35 a 39 2.919.161 1.392.512 1.526.649

40 a 44 2.732.504 1.304.948 1.427.556

45 a 49 2.291.308 1.088.238 1.203.070

50 a 54 1.835.340 876.301 959.039

55 a 59 1.450.658 692.733 757.925

60 a 64 1.104.733 524.576 580.157

65 a 69 921.054 428.876 492.178

70 a 74 702.518 321.765 380.753

75 a 79 504.438 228.608 275.830

80 a 84 278.875 121.846 157.029

85 y más 210.325 86.074 124.251

Fuente: DANE

La población en edad de trabajar se divide en económicamente activa (aquellos que trabajan o buscan trabajo) y económicamente inactiva, según cifras del DANE, el 46.5% de la población colombiana se considera económicamente activa, lo cual corresponde casi a la mitad de la población. Como ya se menciono anteriormente, este dato es muy importante para las empresas, pues muestra que aproximadamente 19.282.798 personas están trabajando o buscando trabajo.

Esto puede usarse contrastándolo con el porcentaje de trabajadores por sector productivo (los porcentajes de cada sector se tratarán más adelante), debido a que muestra la cantidad de candidatos que podrían llegar a aplicar por un trabajo en la empresa y de acuerdo al sector en el que se desempeñe, es posible prever las condiciones laborales a las cuales están acostumbrados los trabajadores y planificar los incentivos y trato mas efectivo.

Otra variable económica muy importante para las empresas es el nivel educativo de la población, el cual se puede valorar a partir de un promedio en los años de estudio alcanzados, de acuerdo a las edades, como lo muestra la siguiente gráfica.

Page 7: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

GRÁFICO 2

Fuente: DANE, censo de 2005

A nivel de departamentos, el nivel de capacitación se puede considerar de acuerdo al porcentaje de sus habitantes que llegaron al nivel de educación profesional, contrastándolos con aquellos que no tienen ningún tipo de educación formal.

TABLA 3 NIVEL EDUCATIVO POR DEPARTAMENTOS, 2005

Departamentos / nivel educativo Total Ninguno % Superior %

00 Total nacional 38.985.785 3.985.691 10,22 4.536.866 11,64

05 Departamento de Antioquia 5.293.739 533.775 10,08 583.233 11,02

08 Departamento del Atlántico 1.983.350 155.167 7,82 306.417 15,45

11 Departamento de Bogotá DC 6.442.431 279.183 4,33 1.382.554 21,46

13 Departamento de Bolívar 1.709.990 219.677 12,85 185.412 10,84

15 Departamento de Boyacá 1.139.950 131.055 11,50 103.589 9,09

17 Departamento de Caldas 855.782 76.468 8,94 86.008 10,05

18 Departamento de Caquetá 308.716 40.740 13,20 15.681 5,08

19 Departamento del Cauca 1.104.714 133.990 12,13 69.690 6,31

20 Departamento del Cesar 810.679 137.579 16,97 66.503 8,20

23 Departamento de Córdoba 1.359.175 245.576 18,07 97.346 7,16

25 Departamento de Cundinamarca 2.104.336 183.197 8,71 180.802 8,59

27 Departamento del Chocó 351.142 64.122 18,26 21.880 6,23

41 Departamento del Huila 935.440 114.461 12,24 63.116 6,75

44 Departamento de La Guajira 585.001 173.544 29,67 39.803 6,80

47 Departamento de Magdalena 1.048.998 164.015 15,64 82.832 7,90

50 Departamento del Meta 667.195 66.750 10,00 63.572 9,53

52 Departamento de Nariño 1.394.838 173.764 12,46 88.935 6,38

54 Departamento de NteSantander 1.134.243 151.012 13,31 97.655 8,61

63 Departamento del Quindio 494.522 44.869 9,07 51.389 10,39

66 Departamento de Risaralda 816.969 75.134 9,20 79.769 9,76

Page 8: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

68 Departamento de Santander 1.809.958 178.134 9,84 209.008 11,55

70 Departamento de Sucre 711.881 126.978 17,84 50.077 7,03

73 Departamento del Tolima 1.237.508 162.231 13,11 104.468 8,44

76 Departamento del Valle 3.838.506 259.494 6,76 454.843 11,85

81 Departamento de Arauca 142.615 16.486 11,56 10.882 7,63

85 Departamento de Casanare 262.014 31.827 12,15 17.172 6,55

86 Departamento de Putumayo 217.487 21.271 9,78 9.887 4,55

88 Departamento de San Andrés 55.812 2.030 3,64 7.232 12,96

91 Departamento de Amazonas 42.459 4.498 10,59 1.988 4,68

94 Departamento de Guainía 17.426 3.087 17,71 846 4,85

95 Departamento de Guaviare 51.816 6.085 11,74 2.159 4,17

97 Departamento de Vaupés 17.687 2.075 11,73 995 5,63

99 Departamento de Vichada 39.406 7.417 18,82 1.123 2,85

Fuente: DANE, porcentajes calculados por el autor.

Así encontramos que los departamentos con mayor número de habitantes sin ningún nivel de escolaridad respecto del total de su población son: Córdoba 18% (245.576 hab.), Choco 18% (64.122 hab.), Guajira 29% (173.544 hab.) y vichada (7.417 hab.).

Por su parte, los departamentos con mayor cantidad de profesionales respecto del total de su población son: Atlántico 15% (306.417 hab.), Bogotá 21% (1.382.554 hab.) y San Andres 13% (7.232 hab.).

Lo anterior deja claro en donde esta la mayor cantidad de población calificada, esto tiene diversas consecuencias, entre ellas: los salarios, ya que gente más capacitada exige un mejor pago y viceversa, así que es posible determinar a grandes rasgos el costo variable más importante: la mano de obra. Al mismo tiempo, esto implica prever que una persona más estudiada seguramente cuenta con más de una oferta de trabajo y por ello es necesario crear un ambiente laboral propicio y agradable. Este último un aspecto muy importante cuando se piensa en la gestión humana.

Para finalizar es importante mencionar más detalladamente las implicaciones del salario en las empresas. Es comúnmente conocido que el efecto directo es el relacionado con el costo de la mano de obra, pero esto no termina allí, al mismo tiempo impacta en la producción, puesto que un empresario estará limitado por su capacidad financiera al momento de determinar las remuneraciones al trabajador.

Page 9: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

GRÁFICO 3

Fuente: Cálculos Marc Hofstetter, con datos del DANE, IFS y Ministerio de protección social. http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/pdf/Hofstetterd2005-36.pdf

El gráfico deja claro que a partir de 1999 (año de la pero crisis económica colombiana), el comportamiento del PIB es contrario al de los salarios, o sea que reafirma la idea de algunos teóricos en la que el salario es un costo y como tal afecta la producción.

Producción y sectores económicos:

Además de conocer las características de la población colombiana vistas anteriormente, también es necesario estudiar cuales son los sectores productivos mas importantes en el país, que se produce en cada uno de ellos, y que regiones los producen. Lo anterior con el fin de conocer las características de los trabajadores colombianos e identificar los sectores en los que se tiene mayor experiencia y oferta laboral.

Inicialmente, en el gráfico 4 puede verse la importancia o aporte de los sectores económicos al PIB comparando 1970 y 2007, evidentemente el sector de servicios ha crecido enormemente pasando de un 27% a un 38%, y ubicándose como el sector mas importante dentro de la economía colombiana.

Page 10: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

Este dato revela la nueva tendencia de la economía del país, pero no hay que apresurarse ya que según Mauricio Cárdenas, “la evolución de los diferentes componentes del sector de servicio indica que el comercio y la intermediación financiera no ganaron importancia dentro del sector, mientras que los servicios comunales, sociales y personales ganaron una importancia considerable. Este hecho está asociado al incremento del tamaño del estado en nuestro país…”3

GRÁFICO 4

1970

Agropecuario25%

Mineria2%

Industria21%

Construcción4%

Comercio13%

Transporte8%

Servicios27%

2007

Agropecuario11%

Minieria7%

Industria16%

Construcción8%Comercio

12%

Transporte8%

Servicios38%

Fuente: CARDENAS SANTAMARIA M. Introducción a la economía colombiana, 2da edición, pag 36. Datos del DANE, cuentas nacionales.

Se observa efectivamente, que el mayor porcentaje dentro de los servicios lo tienen los servicios sociales, comunales y personales con un 33%, y estos son en su mayoría proveídos por el estado.

Igual que para el caso de los servicios, cada uno de los gráficos aclara el contexto en el que se encuentran los sectores productivos en Colombia, exponiendo las posibilidades de crecimiento de cada sector y por lo tanto, facilitando decisiones de inversión en cuestiones de viabilidad de propuestas productivas.

3 CÁRDENAS Mauricio, Introducción a la economía Colombiana 2da edición 2009, Alfaomega Colombiana S.A., Colombia, p 36.

Page 11: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

GRÁFICO 5, SECTORES ECONÓMICOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD (Como proporción del PIB), 2007

(a) Sector Agropecuario

Otros productos45%

Café13%

Animales vivos y productos animales

38%

Pescado y otros productos de la

pesca3%

Silvicultura y extracción de

madera1%

(b) Sector Minero

Serie1; Petroleo

crudo y gas natural; 52%

Serie1; Minerales

metálicos ; 19%

Serie1; Hulla y lingito; 18%

Serie1; Otros minerales no

metálicos; 11%

(c) Sector Industrial

Alimentos y bebidas

31%

Textiles, madera y papel

15%Refinación de

petroleo14%

Productos químicos

11%

Maquinaria y equipo

7%

Caucho, plastico,vidrio

y productos metálicos

22%

(d) Sector de la construcción

Construcciones y edificaciones

55%

Obras Civiles45%

(e) Sector de servicios

Servicios públicos

7%

Transporte y comunicacione

s14%

Financieros e inmuebles

26%

Sociales, comunales y personales

33%

Comercio20%

Fuente: CARDENAS SANTAMARIA M. Introducción a la economía colombiana, 2da edición, pag 37. Datos del DANE, cuentas nacionales

Page 12: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

Conviene dedicar un gráfico más al tema de la participación de las regiones en el PIB, a causa de que complementará la visión del país y por lo tanto dilucidará algo frente a la ubicación mas adecuada de cualquier inversión.

GRÁFICO 6

Regiones de Colombiay su participación en el PIB.

Fuente: CARDENAS SANTAMARIA M. Introducción a la economía colombiana, 2da edición, pag 39

TEMA 3 Economía y estado.

Para cualquier cuestión económica, las relaciones con el estado son siempre trascendentales, en el caso de las empresas su importancia radica en que es él quien decide las reglas de juego, en cuanto a tributación, manejo de los ingresos del país, salarios mínimos y otro gran número de cuestiones indispensables para las cuestiones empresariales. O sea que para estudiar las implicaciones del estado en las empresas, es conveniente dividir el tema en dos partes:

1. Gobernabilidad y políticas2. Balance fiscal

Los cuales se estudiarán desde la perspectiva de la gestión humana, a través de las empresas.

BOGOTÁORINOQUIAAMAZONAS

COSTA CARIBE

ANTIOQUIA Y EJE CAFETERO PACÍFICO

CENTRO ORIENTE

21,9% 20,3% 20,1% 16,5% 15,3% 5,7%

• Antioquía

• Quindío

• Risaralda

• Caldas

• Cundinamarca

• Santander

• N. de Santander

• Boyacá

• Tolima

• Huila

• Atlántico

• Bolívar

• Cesar

• Magdalena

• Guajira

• Córdoba

• Sucre

• San Andrés y Providencia

• Valle

• Cauca

• Nariño

• Chocó

• Amazonas

• Arauca

• Caquetá

• Casanare

• Meta

• Putumayo

Page 13: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

Gobernabilidad y políticas

Su principal importancia radica en que esta definida:

“…como el ejercicio de la autoridad a través de tradiciones e instituciones para el bien común4”

En Colombia, la gobernabilidad se estudia con seis indicadores (ver gráfico 7), que son una medida de posición frente a un total de 120 países. De los seis indicadores, tres de ellos han mejorado entre 1996 y 2006, Ausencia de carga regulatoria, efectividad del gobierno y estabilidad política; por su parte el control de la corrupción, la calidad del estado de derecho y la voz y rendición de cuentas han desmejorado en posición, respecto de 1996.

Del gráfico se puede destacar que el problema mas profundo y arraigado en Colombia es la inestabilidad política, que consigo trae desconfianza en la inversión y en seguida desempleo. Al mismo tiempo, dificulta la gestión de personal, en el sentido en entorpece la previsión de recesiones o auges.

En cuanto al tema de las políticas, se puede afirmar que de ellas depende en gran medida la posibilidad de desarrollo de una nación, ya que son el método para crear condiciones básicas para los actores económicos. En cuanto a este tema, Cárdenas Santamaría opina que “Las políticas públicas en Colombia, no son tan volátiles como en vario países de América Latina (Bolivia es un ejemplo de ello) y responden a la coyuntura económica, lo cual es deseable. Su nivel es apenas promedio en áreas como la orientación al bienestar general y en eficiencia, lo que implica que no se logra el máximo retorno posible de los recursos invertidos. Ahora bien, aunque la calidad de las políticas se encuentra en niveles similares a los de otros países de la región, la calidad de su burocracia es una de las más altas en América Latina”

Balance fiscal:

El balance fiscal es la diferencia entre los ingresos y los gastos de la nación, en caso de que los ingresos sean mayores a los gastos, entonces se presenta un superávit fiscal, en caso contrario el resultado es un déficit fiscal.

Los ingresos de una economía son de dos tipos, tributarios y no tributarios, los primeros como su nombre lo indica se refieren a los impuestos y los no tributarios son producto de las regalías o utilidades de empresas del estado. Por su parte, los gastos se dividen en: corrientes o sea los salarios de los empleados públicos, intereses por la deuda y transferencias y por otra parte los gastos de capital, como salud, educación, saneamiento básico entre otros.

4 CÁRDENAS Mauricio, Introducción a la economía Colombiana 2da edición 2009, Alfaomega Colombiana S.A., Colombia, p 106

Page 14: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

El siguiente cuadro contiene un resumen de ingresos de Colombia.

INGRESOSTributarios No tributarios

El 80% de estos ingresos provienen del impuesto a la renta y el impuesto al valor agregado, IVA.

Unos de los ingresos más destacados provienen de las regalías, o sea de la explotación del territorio (suelo, subsuelo, mare, etc.) colombiano.Entre 2000 y 2007, las regalías equival ieron a 1% del PIB en promedio”5

En conjunto vienen en alza, con un repunte muy importante desde mediados de los 90’s

L o s i n g r e s o s n o t r i b u t a r i o s corresponden en su mayoría al SPNF, y se destacan los provenientes de las empresas comerciales del estado.

Las implicaciones más sobresalientes frente a las empresas, se encuentran sustentadas en tanto que miden su responsabilidad fiscal, de manera que advierten la necesidad de una previsión tributaria.

GASTOS:

Históricamente, dentro de la totalidad de los gastos del gobierno central, las transferencias territoriales han significado la mayor parte de recursos del estado (4,4%), seguidos de los servicios personales (1,7%). Pero en 2007, los gastos en pensiones llegaron al (4%), producto de una nueva subdivisión.

El gasto en defensa, como porcentaje del PIB, se ha venido incrementando desde los 70’s (ver gráfico 11). “El gasto en defensa y seguridad (GDS) cubre tanto a las fuerzas militares como a la policía nacional, e incluye cuatro rubros principales: servicios personales, que corresponde principalmente a salarios; transferencias, esencialmente aquellas destinadas a pensiones; gastos generales de la actividad, como la compra de municiones, uniformes y alimentos y la inversión en equipo militar6”

El gasto del sector público no financiero (SPNF), se realiza en su mayoría en transferencias, inversión y servicios personales (salarios), pero en 2007 los intereses de la deuda alcanzaron un importante 4,9%.

5 IBID, p 2336 IBID P 240

Page 15: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

TEMA 4 Conflicto colombiano (violencia y narcotráfico)

“Más allá de la destrucción de capital físico y humano, las guerras generan una enorme incertidumbre acerca del futuro, lo cual restringe la inversión y la innovación. Si a esto se suman aspectos como el secuestro y la extorsión, LA INICIATIVA EMPRESARIAL pierde motivación, lo cual tiene un claro costo económico para la sociedad7”

El conflicto armado colombiano comenzó hace muchas décadas, y sus inicios son motivo un fuerte debate político, pero en este caso lo que interesa es clarificar a través de algunas cifras sus impactos sobre las empresas.

El sentido común indica que si una guerra se esta llevando a cabo en algún territorio geográfico (cualquiera que este sea), con seguridad el crecimiento económico se verá diezmado, prueba de ello son las cifras expuestas por Cárdenas en su libro introducción a la economía colombiana:

“…el producto interno de Bangladesh cayó 22% durante su guerra de independencia en 1971 y el de Etiopía cayo 27% durante la guerra civil entre 1974 y 19928”

Queda entonces demostrado, que en general:

Conflicto = deterioro del crecimiento.

Ahora es pertinente analizar, en que proporción el conflicto interno de Colombia esta afectando el crecimiento del país. Tal deterioro puede darse por dos grandes vías, primero en cuanto a la gente que se aleja del aparato productivo nacional (militantes de los grupos armados, secuestrados, desplazados, etc.) y en segunda instancia a través de los gastos generados por dicha actividad (reconstrucción de infraestructura, defensa nacional, indemnización de víctimas, etc.)

Según datos del mismo Mauricio Cárdenas, “el crecimiento económico en Colombia es entre uno y dos puntos porcentuales menor por año a causa del conflicto”, de manera que este conflicto le trae a Colombia una enorme carga, en términos de crecimiento.

Con el tiempo se ha hecho evidente que el conflicto político, la violencia y los cultivos ilícitos van de la mano, pues en gran parte, los narcóticos y los secuestros son la forma de sostén económico de los grupos al margen de la ley. Por lo tanto, partiendo de la época en donde el conflicto colombiano tuvo mayor auge (a finales de la década de los 90’s) en donde los secuestros sobrepasaron la barrera de las 2.500 personas al año (ver gráfico 7), y las áreas cultivadas de coca llegaron a su más alto nivel: 163.289 (ver gráfico 8), es posible observar que del año 2000 en adelante, estas cifras han venido bajando y en alguna proporción han permitido el crecimiento tan importante de los primeros años de esta década del nuevo milenio.

7 IBID P 1148 IBID p 114

Page 16: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

GRÁFICO 139

GRÁFICO 14

DIRAN: Dirección antinarcóticosSIMCI: Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos

Fuente: Dirección nacional de estupefacientes10

9 www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DJS_Documentos_Publicaciones/Boletin_ Secuestro .pdf , consultado el 23 de febrero de 2009.

Page 17: MODULO 1: LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU RELACIÓN CON …virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/783/economia/p… · menciona Mauricio Cárdenas, las personas entre 15

Evidentemente, la coca no es el único cultivo ilícito en Colombia, pero solo se incluye este, en tanto que los otros se tratarán en la estrategia de trabajo.

Para concluir este tema, se puede decir que la reducción en la productividad y el obstáculo administrativo impuesto por el conflicto amenazan seriamente el desarrollo empresarial colombiano, además los encargados de la gestión del personal de cualquier empresa deberían considerar que un empleo en muchos casos puede llegar a ser la diferencia entre ilegalidad y legalidad.

10 http://www.dne.gov.co/recursos_user/imagenes//Cultivos/cult_coca_colom.jpg, consultado el 23 de febrero de 2009.