30
Módulo 1 Sujeto y Sociedad. Conocimiento Científico

Módulo 1 - adicionalesper.com.ar · Preguntar por la ciencia, dice Díaz y Heller, no debiera parecer una tarea innecesaria para el hombre. ... La evolución de las Ciencias Sociales,

  • Upload
    vodang

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo 1 Sujeto y Sociedad. Conocimiento Científico

1

El conocimiento científico. Ciencia y ciencia del derecho

2.1. El conocimiento

Introducción

El contenido de esta lectura nos acerca a una Introducción al Conocimiento Científico. La Filosofía se ocupará en su “Teoría del Conocimiento” o “Gnoseología” (Gnosis: conocimiento) de preguntar por los límites de nuestros saberes. No se puede demostrar cuál de las diferentes teorías del conocimiento están en lo cierto, si es que alguna lo está. Sin embargo, es necesario establecer la diferencia entre el conocimiento común y el conocimiento científico.

Es importante analizar ¿Qué es la Ciencia? dado que el término “Ciencia” deriva del latín “Scire” que significa: “saber”, “conocer”. Para llegar a lo que hoy denominamos “ciencia” se ha recorrido un largo camino de siglos, que nace con la curiosidad de analizar y problematizar algún aspecto de la realidad. Hablaremos de una “Concepción Clásica de la Ciencia” para definir un tipo de saber enmarcado en una concepción general de la época. Se analizará el “Pensamiento de la Edad Media” indicándonos la transición entre una civilización que se disuelve y otra que se prepara. Creemos que en éste periodo se fueron sentando las bases del pensamiento científico moderno. Aun cuando en la Edad Media y hasta cierto punto también el Renacimiento, sean dos épocas cuyos verdaderos lineamientos son muy difíciles de comprender, también en ellas se mantiene y aparece evidente aquel proceso constante, que suele seguir la inteligencia humana en su propio desarrollo. Durante el periodo denominado “Renacimiento tardío”, ubicado en la Edad Moderna, las condiciones sociales y culturales estaban maduras para que aconteciera lo que se dio en llamar el “Giro Copernicano” en la ciencia, el que hace referencia a un modo de pensar totalmente distinto al que precedía. La importancia de la ciencia, en la vida actual, justifica plenamente una reflexión sobre las características y los métodos del conocimiento científico. Preguntar por la ciencia, dice Díaz y Heller, no debiera parecer una tarea innecesaria para el hombre. El impacto del desarrollo científico y tecnológico en el siglo XX se manifestó en todos los ámbitos del quehacer humano.

2

Para un mejor estudio y comprensión, algunos autores, dividen las ciencias en: “Ciencias formales y ciencias empíricas o fácticas” entendiendo que las clasificaciones son convencionales, por lo tanto no es la única.

Se abordarán las Ciencias sociales llamadas también humanas, del espíritu, del hombre o de la cultura; que ubicamos dentro de las ciencias empíricas o fácticas. La evolución de las Ciencias Sociales, ha sido muy lenta a lo largo de la historia, porque el hombre, demasiado comprometido como objeto último de estudio que emprende, encuentra difícil tomar la distancia adecuada para examinarse con imparcialidad. Dentro de éstas analizaremos el contexto de la Ciencia jurídica, introduciéndonos de manera general a su objeto de estudio, visualizando los posibles modos de abordar el análisis del derecho. En éste campo, influyen con mayor fuerza las tormentas desatadas en el campo de la filosofía. Para facilitar su comprensión presentaremos algunos “Modelos” de actividad teórica frente al Derecho. Modelos ajustados a los cánones de “cientificidad” aceptados en el contexto de otras disciplinas.

Ahora bien, habíamos expuesto que, por su razón de conocer, el hombre está en continuo trabajo para adquirir nuevos conocimientos y esclarecer cada vez más sus pensamientospropios e ideas. Recurre entonces a los gestos, palabras, utiliza el lenguaje para discutir los problemas filosóficos, era preciso conocer la herramienta con la que se examinaría, y, ésta herramienta no es otra que el lenguaje. La primera propuesta de esta forma de hacer filosofía, es denominada filosofía analítica, consistiendo en el análisis de del lenguaje. Extraeremos de él útiles conclusiones y con ellas podremos emprender la construcción siempre renovada de la ciencia en general y de la ciencia jurídica en particular.

Para hablar de conocimiento son necesarios dos elementos:

3

4

2.2. El lenguaje y su relación con la

realidad

En el siguiente esquema se presenta una introducción a las nociones básicas del lenguaje como forma de comunicación que es esencial para la carrera. Se partirá de un esquema general para llegar al más específico abordando los diferentes usos del lenguaje y su relación con el área jurídica.

Entonces:

Toda ciencia es un conjunto de enunciados y por lo tanto se expresa a través de un lenguaje. Para indagar acerca del conocimiento científico y de los métodos con que opera la ciencia debemos comenzar por establecer con cierta precisión que es el lenguaje: el sistema de signos o símbolos. Es instrumento para la comunicación de ideas, de estados emotivos y de reglas que organizan esos signos

Veamos algunos conceptos básicos al respecto:

La Lingüística es el estudio científico del lenguaje

La Semiología o semiótica es el estudio general de los signos en el seno de la vida social: Nos enseña en que consisten los signos y cuales son las leyes que los gobiernan.

El signo, es la noción básica de toda ciencia del lenguaje y como toda expresión gráfica hablada o física; tiene una relación natural o

HOMBRE: ser racional que se expresa a través del LENGUAJE

Semiótica Lingüística Pragmática

Estudia los SIGNOS Estudia el LENGUAJE Palabras: símbolos

Estudia los USOS Y FUNCIONES

MENSAJE: PARA LOGRAR EL ENTENDIMIENTO

5

causal con el objeto que representan, así: El humo es por lo general signo de fuego, huellas, nos señalan el paso de un animal o un ser humano

Los signos – al menos los signos artificiales – se conectan con la teoría de la comunicación, ya que usualmente suponen un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y son susceptibles de provocar una respuesta en el receptor.

El emisor es quien emite un mensaje dirigido a un determinado receptor. Este es quien recibe el mensaje. El mensaje es la información que queremos transmitir por un medio determinado. Cada vez que nos comunicamos con alguien, combinamos palabras, gestos, miradas, movimientos, posiciones, es decir nos valemos de un código (idioma). El código se elabora sobre acuerdos entre quien emite el mensaje, - autor o emisor - y el que lo recibe, - oyente o lector. La palabra "código", significa aquí sistema de obligaciones. Así, la música es un "código": todos los elementos de una composición (altura, intensidad, timbres etc.) están en relación entre sí.

Veamos algunos conceptos claves:

Signo: es toda expresión gráfica hablada o física; tienen una relación natural o causal con el objeto que representan, así : El humo – signo natural - es por lo general - signo de fuego. El signo, entonces, es natural

6

El símbolo, en cambio, es artificial y convencional, le adjudicamos un significado. Tienen sólo una relación convencional con los objetos representados. La representación, no emana de una conexión causal con el fenómeno representado, sino de convenciones establecidas implícitamente por los hombres.

o Las palabras son Símbolos de una lengua que estructuran un lenguaje. Todas las palabras son el resultado de la combinación de un número de sonidos – los fonemas -. A cada uno de éstos sonidos se le hace corresponder un signo – la letra – Los Códigos lingüístico: son los fonemas, las letras que al ser combinadas forman palabras, frases, oraciones. El código, se elabora sobre acuerdos entre quién emite el mensaje – autor o emisor – y el que lo recibe – oyente o lector.

La Gramática es la que se ocupa de las reglas para poder hablar y escribir correctamente, es la que canaliza dos de las formas más frecuentes de expresión del lenguaje, a su vez se clasifica según la actividad en la que se vaya a hacer hincapié.

Gramática: arte y ciencia de hablar y escribir correctamente

Ortografía: Perfeccionamiento de la escritura

Morfología: Reconocimiento de los vocabulario yAccidentes y particularidades sistemáticas

Lexicología Atañe al léxico o sus relaciona

Sintaxis:Función lógica de la palabra Coordina las palabras

7

A su vez., el lenguaje, también se clasifica en:

Lenguaje natural: es el que aprendemos con el proceso de socialización y utilizamos cotidianamente. No es muy preciso pero es útil para las comunicaciones diarias. Sus 2 ruidos” o defectos más comunes son la vaguedad y la ambigüedad.

Lenguaje artificial: es el que utilizan las ciencias en general. Estas necesitan de mayor precisión en sus expresiones a los fines de evitar los equívocos. Algunas ciencias utilizan vocablos del lenguaje natural con un significado más restringido o utilizan vocablos propios de cada especialidad. Se divide en artificial técnico y artificial formal.

o Técnico: es utilizado con mayor precisión (por ejemplo el lenguaje jurídico)

o Formal: es el que utiliza signos arbitrarios (por ejemplo la matemática)

Asimismo, sus usos pueden ser diferentes según sea el objetivo que se busca lograr al transmitir el mensaje al receptor, tal como se muestra en el siguiente esquema y luego se desarrolla:

Funcion

es o

Usos del

Lenguaje

Descriptiva: Da cuenta del mundo que nos rodea.

Expresiva: Manifiesta emociones, sentimientos

Mixta: No existe una función en sentido puro, a

veces se entremezclan varias

Operativa: realiza u opera un cambio en la

realidad

Directiva: Se emplea para provocar en otros ciertos Comportamientos – Ordenes

8

Funciones o Usos del lenguaje

El lenguaje, como se dijo, cumple con un propósito que es la comunicación clara y precisa en los lugares y momentos apropiados, de manera de no inducir a confusiones. Cada autor propone una variedad de funciones del lenguaje, así por ejemplo Ludwig Wittgenstein1 proporciona diferentes ejemplos: “dar órdenes, describir la apariencia de un objeto o dar medidas, informar sobre un suceso , especular acerca de un suceso, elaborar y poner a prueba una hipótesis, preguntar, agradecer…etc.”. A su vez Irving Copi propone ordenar los usos del lenguaje en tres categorías con el objetivo de simplificar: 1) Informativo, 2) Expresivo, 3) Directivo.

El uso informativo tiene por objetivo comunicar información, solo describe el mundo y razona objetivamente acerca de los que informa, sin emitir opiniones sobre sus características. La información puede ser verdadera o falsa. Por ejemplo: “El Derecho como conjunto de normas rige la convivencia de los hombres en la sociedad. Según sea la problemática jurídica que se plantea será la rama del derecho a aplicar, por ejemplo si lo que se plantea es una cuestión familiar (divorcio) se regirá por el Derecho Civil; si lo que se plantea es una cuestión relacionada con un robo o un homicidio se resolverá por el Derecho Penal.. ”

El expresivo persigue comunicar emociones y sentimientos, este no es verdadero ni falso. Este lenguaje cumple dos funciones : se usa para manifestar los sentimientos del habla o para despertar ciertos sentimientos en el auditorio; se puede usar a su vez para ambos fines. Por ejemplo el lenguaje poético.

El directivo posee un objetivo diferente a los otros, pretende originar una acción o conducta, acción o respuesta. Este tipo de lenguaje no es ni verdadero ni falso, simplemente son directivas, sin embargo sí se puede cuestionar, en su caso, la lógica o falta de lógica de una orden. Por ejemplo: “No tome alcohol si va a conducir un vehículo”.

El operativo: es aquel uso del lenguaje en el que la utilización de determinadas expresiones o palabras en ciertas situaciones producen u operan un cambio en la realidad. Por ejemplo, cuando los novios están ante el oficial público y al preguntárseles si aceptan ser marido o mujer …dicen “sí, acepto”, al terminar de pronunciar esa expresión la señorita se convierte automáticamente en señora….se produce u opera un cambio en la realidad.

1Copi, Irving M. Introducción a la lógica. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos

Aires. Pág. 48

9

Es importante tener en cuenta que cada tipo de uso generalmente no se presenta solo, sino que se combina con los otros dos tipos o al menos con uno de ellos para lograr una comunicación efectiva. Se dice que una comunicación es eficaz cuando se obtiene una respuesta o reacción o emoción de la otra parte. También depende del contexto en el que se plantee, y siguiendo a Copi, se puede decir que no es lo mismo un discurso en un ámbito familiar que en uno empresarial.

El lenguaje para facilitar la comunicación puede ser usado de manera informativa, expresiva, directiva, operativa o mixta, en este último caso combinando las formas mencionadas. La forma mixta más común consiste en utilizar la función descriptiva con la emotiva o expresiva, a los fines de persuadir al receptor. Es la función utilizada por el cura en el sermón o por los políticos en sus campañas.

Es propio de la norma jurídica el lenguaje en función de tipo directivo o prescriptivo. Es directivo cuando dice el Código Penal en su Art. 84. :” Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la muerte “ .Se busca, a través de una amenaza de sanción para cierta conducta, que las personas se abstengan de realizarla.

Sin embargo, no es sencillo utilizar el lenguaje, sino que se debe ser técnico o puntual para no caer en una expresión confusa o falaz. Sobre todo el lenguaje jurídico, que es técnico, debe ser preciso y delimitado para ser claro con los objetivos que persigue. De igual manera, en la vida diaria encontramos varios vocablos que se pueden interpretar en varios sentidos.

10

Por ello es importante estudiar de manera breve cuáles son las limitaciones al lenguaje:

Limitaciones:

Tal como se muestra en el cuadro anterior, las limitaciones o defectos del lenguaje natural, la ambigüedad y la vaguedad tienen distintos tipos de solución. La ambigüedad, esto es, que una misma palabra tenga distintos significados, se soluciona por medio del contexto fáctico y lingüístico en que se use el término. En cambio la vaguedad, esto es, la imprecisión en el campo de aplicación de la palabra nunca se soluciona del todo, pues para reducir la vaguedad necesitamos , de manera convencional o estipulativa, definir tal palabra. Se tiene que aclarar el significado. Por ejemplo. La palabra “gordo” es vaga, pues no sabremos con certeza cuando aplicarla a alguna persona si antes no definimos que es un “gordo”.

La palabra “derecho” también tiene este problema de la vaguedad, lo cual ha redundado a través del tiempo en una serie de corrientes filosóficas y de pensamiento que han intentado definir a la palabra según las características definitorias elegidas estipulativamente.

La importancia de las definiciones.

AMBIGÜEDAD VAGUEDAD EXPRESIONES O PALABRAS CON CARGA EMOTIVA

SEMÁNTICA: Palabras o expresiones con mas de un significado. SINTÁCTICA: Problemas en construcción de la frase

Imprecisión en el campo de aplicación de palabras o expresiones. Ej.: alto, inteligente, rico, suficiente, etc.

FAVORABLE: democracia.

DESFAVORABLE: examen.

PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN

11

La principal importancia de las definiciones consiste, primordialmente, en contrarrestar las limitaciones del lenguaje natural, especialmente la vaguedad. Sin embargo no es la única función de las definiciones, pues llegado el caso se puede tratar de introducir un nuevo significado a untérmino ya conocido o a un símbolo o vocablo no utilizado hasta el momento. También sirven para enriquecer el vocabulario, por lo que tienen una función cultural.

“Definir”, es, entonces, enunciar el significado de la palabra. Hay distintas maneras de lograr esto y por ello hay muchas clases de definiciones.

Entonces, es importante tener en cuenta que las definiciones son la solución para los límites del lenguaje

y su precisión. Esto es esencial en la actividad profesional del abogado, ya que no solo usa el lenguaje cuando litiga, sino también cuando asesora, evacua una consulta, argumenta o escribe un informe o un escrito

judicial.

2.3. El conocimiento científico y las

Ciencias

El conocimiento es un elemento que se utiliza diariamente. La forma en que los hombres manejan las cosas del entorno es muestra del conocimiento que tienen de él, desde las cuestiones más simples hasta las más complejas.

El conocimiento no es todo igual, sino que (desde un punto de vista lógico)2 se clasifica en conocimiento común o vulgar, el científico y el filosófico.

El conocimiento común es el que se emplea en la vida diaria, deriva de la experiencia de la persona que lo utiliza, se revela a través de los sentidos. Torré menciona que las características de este tipo de conocimiento son: que es incierto, superficial y desordenado (o no metódico).

El filosófico es un conocimiento que parte de concepciones del ser humano y del universo. Según Torré este tipo de conocimiento tiene como caracteres la autonomía (porque no se basa en supuestos como el

2 Torré., Abelardo. Ob. Cit. Págs.45 y ss

12

científico), la filosofía también se examina a sí misma; y ser pantónomo porque abarca lo esencial de todos los objetos.

El conocimiento científico es el más importante de todos, se basa en un sistema que desarrolla los postulados o teorías que el conocimiento expone. Según Torré posee los siguientes caracteres: es cierto porque explora la realidad tal cual es y no como la percibimos (como el vulgar). Es explicado y fundamentado: es característica de este tipo de conocimiento el poseer un método para comprobar sus afirmaciones. Además es sistemático, en el sentido de sistema, es decir de “saber jerarquizado y ordenado según principios”3. Por último es de sentido limitado porque cada ciencia tiene su propio objeto de estudio, y dentro de este objeto o ámbito de estudio puede ensayar afirmaciones de validez universal (por ejemplo: “los metales se dilatan con el calor”), es decir válidos en todo el universo pero dentro de la Ciencia que lo estudia.

Las Ciencias.

Si bien no hay unanimidad para definirla, el término Ciencia deriva etimológicamente del latín “Scire” que significa “saber” “conocer”. Alude, el verbo latino, a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos

Torré4 define a ciencia como “un sistema de conocimientos verdaderos o muy probables, rigurosamente explicados y fundados, que se refieren en sentido limitado, a un cierto sector de objetos.”. Esta definición es acorde con la explicación del conocimiento científico antes explicada.

Las distintas concepciones de ciencia.

Para llegar a lo que hoy se denomina “Ciencia” se ha recorrido un largo camino de Siglos. Sus primeras manifestaciones fueron la geometría, la astronomía vinculada a la duración del año y sucesión de las estaciones. Aparece junto con la historia, cuando los sumerios, caldeos y egipcios dominan el arte de la irrigación, inventan la escritura y observan los cielos. Con la mitología y la magia, los hombres, intentaron explicar aquello que tenían interés de comprender.

Sin embargo estas primeras civilizaciones de la antigüedad fueron civilizaciones estancadas y no prosperó la ciencia. Cuando el hombre pudo conocer porquéocurrían ciertos fenómenos, pudo prever cuándo ocurrirían y tomar los recaudos necesarios, comienza el primer esbozo precursor de la ciencia.

En el siglo VI A. C. los griegos arrinconaron las viejas explicaciones y trataron de descubrir la realidad. ¿Qué hicieron entonces? quitar los velos del mito utilizando la razón o logos, esto es lo que se ha dado en llamar “el

3Torré., Abelardo. Ob. Cit. Pág. 48

4Torré., Abelardo. Ob. Cit. Pág. 49

13

despertar de la razón”. Este cambio está presidido por una ley universal, el logos, que no sólo dirige y regula los movimientos del cosmos, sino también da a los hombres las normas de su conducta. Como resultado: surgió una actitud nueva – amítica (por contraposición a mítica) y racional – de abrirse al conocimiento de las cosas.

Fueron los griegos, entre todos los pueblos antiguos, los verdaderos iniciadores de la especulación filosófica. Los primeros sabios se dedicaron a analizar la naturaleza.

Una de las características de las ciencias es tener objeto (de estudio) y método. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Se ha reflexionado mucho sobre los distintos métodos científicos para asegurarse de que sean apropiados para la obtención de verdades en cada campo y para garantizar la organización de los conocimientos, la relación de unos con otros en el interior de cada ciencia. Así se fueron dando “Distintas Concepciones de Ciencia” y descubriendo que hay métodos que son apropiados para el conocimiento científico de un objeto o campo determinado e inútiles para otros.

El pensamiento científico ha cambiado a través del tiempo, la historia nos ha mostrado diferentes concepciones de ciencia:

1. Concepción Clásica de Ciencia5: (Periodo de gestación de la ciencia: Siglo VI A. C). Surgió en Grecia. Los conceptos geométricos formaron un cuerpo de doctrinas con Pitágoras (Siglo VI a. C.) El genio griego, proclive a la abstracción, concibió una de las herramientas del ingenio humano: el sistema axiomático. Con Euclides – Siglo IV a. C. la geometría pasa a constituir un sistema axiomático, estos axiomas eran evidentes por sí mismos, y por tal razón no necesitaban prueba alguna. Distingue: el conocimiento cierto y seguro del mudable y contingente Platón: diferencia entre Episteme y Doxa Aristóteles dos grados del saber: Experiencia y Ciencia. Las características de esta época son: * Principios Universales de orden natural y necesario * Búsqueda de *Causa – Fin *Justificación de las afirmaciones por razonamiento lógico.

Para esta concepción: el conocimiento científico es un tipo de conocimiento cierto y demostrativo de las cosas por sus causas, que versa sobre lo universal y necesario presente en dichas cosas. Se caracterizaba por ser un sistema deductivo basado en proposiciones evidentes que no necesitaban demostración.

5GUIBOUR Ricardo y otros “Introducción al Conocimiento Científico – Editorial Eudeba-

Bs. As. 1991.Pág.181

14

2. Edad Media: En esta época la fuente del Conocimiento es Dios. Las características son: * Principios de orden natural establecidos por Dios. *Método de justificación y validación: Deducción.

Las invasiones bárbaras y el fraccionamiento del imperio señalaron la virtual desaparición de la ciencia clásica en el mundo occidental. Durante la última parte de la Edad Antigua y toda la Edad Media, que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, continúa la cosmovisión deductivista, es decir: considerar que hay primeros principios de los cuales se derivan otras verdades. Estos primeros principios están construidos por verdades incuestionables y reñidas con la razón.

Desde el Siglo VI D.c. hasta el Siglo X d. C la fuente del Conocimiento es Dios. Base filosófica: teocentrismo. Se ubica a la teología en la cima del conocimiento. Desaparecen los escritos no acordes con la cristiandad. Da lugar a la filosofía natural o iusnaturalismo. Iusnaturalismo: Concepción que en el Derecho supone que este se forma sobre la base de un derecho natural compuesto por principios morales cuya fuente es Dios. Los árabes preservan las obras de Aristóteles y Platón, Euclides, Arquímides, etc. Los primeros filósofos cristianos – Patrística - mayor exponente: San Agustín, acercaron las Doctrinas Cristianas a la enseñanza de Platón.

A partir del Siglo XII reaparecen los textos de Platón y Aristóteles, se aceptan en materia de ciencias. Santo Tomás de Aquino - periodo escolástico- Propone una síntesis de la filosofía griega con la Doctrina Cristiana. Su fuente es Aristóteles.

La recuperación del saber se debe también a la creación de las primeras universidades europeas - Salerno - - Bologna - París - contribuyen a la ruptura del “saber cristiano” fundado en la fe.

En la Universidad de Padua, entre los Siglos XIV y XVI, surgen discusiones que conducen a una teoría metodológica que fusiona la Fe y la búsqueda de lo racional. Poco a poco, la razón y la pregunta sobre “lo observable” se comienzan a imponer, así como la indagación sobre métodos racionales para trabajar científicamente

3. Concepción Moderna de Ciencia:

Esta época se caracteriza por la distinción áreas y objeto de conocimiento. Producción de tecnología en gran escala

Surgen dos concepciones: la positivista y la no positivista, sus rasgos principales se encuentran expuestos en la tabla comparativa que se presenta a continuación:

15

Siglo XV y XVI d. C, se asiste a la disolución de un modo de concebir la realidad. En el siglo XVII se produce un cambio profundo en todos los campos. Renacimiento tardío: “Giro Copernicano”: hace referencia a un mundo totalmente diferente al que le precede, dado el descubrimiento de Copérnico respecto a la tierra y el sol (se pasó de un sistema geocéntrico a un sistema heliocéntrico). Renacimiento y humanismo: clima adecuado para el desarrollo de las ciencias. Se observan directamente los hechos.

Siglo XVII: expansión del pensamiento científico. Referente: Galileo Galilei,- (Método matemático experimental). Copérnico, Pascal, Torricelli: avanzan en la línea experimental. Se demuestra el error de las teorías anteriores.

El empirismo de Bacon: influirá en las nuevas formas de abordar la realidad: acumulación de datos, observaciones y formulación de hipótesis: Observación y experimentación, (someter a prueba afirmaciones), principales fuentes del conocimiento,

Características relevantes:

Valorización del ser racional: por oposición al Teocentrismo medieval -el hombre sólo confía en la razón.

Se contrapone el razonamiento inductivo al deductivo. Por medio del experimento y la observación se podía establecer la verdad de las proposiciones singulares. Posibilidad de controlar la naturaleza y conocer leyes

Elementos ConcepciónPositivista ConcepcionesNopositivistas Distinciónáreas y objeto de conocimiento.

Produccióndetecnología engranescala

Fines Describir,explicar,predecir Interpretar, comprender, Transformaciónintersubjetiva

Objeto RealidadObjetiva Realidad Objetiva y realidad Intersubjetiva.

Ciencia Unicidadconocimientocientífico Diferencia entre conocimiento enCsnaturalesyCsSociales

Método 1ªetapainducciónodeducción 2ª.EtapaHipotético– deductivo

Interpretativo, comprensivo, hermenéutico

16

La matemática se convierte en el lenguaje de las ciencias. Grandes protagonistas: Ciencias exactas y naturales. la ciencia modelo es la Física

Creación de la técnica: Aplicación del conocimiento para obtener beneficios.

Distinción entre disciplinas científicas: Intenta establecer el objeto de estudio.

C. Sociales: no separada de la ciencia natural. La influencia de la racionalidad se da bajo la forma combinada del iusnaturalismo racionalista y los principios empiristas.

Siglo XVIII y XIX : nuevos hechos más explicaciones. Modelo naturalista de ciencia . En lo jurídico como modelo Positivista. En los siglos XIX y XX: aparecen nuevas filosofías: Positivismo y Fenomenología. Aportes de la epistemología. Los caminos se bifurcan para la ciencia.

Aspectos Sociales: Nueva clase social, burguesía nacida al amparo de un nuevo modelo de producción. Capitalismo: nueva forma de organización política y económica.

Aspectos Políticos – Jurídicos: Se organizan los Estados. Existe un centro uniforme de acción y decisión política que cohesiona a los hombres bajo una forma jurídica.

4. Concepción contemporánea: En la actualidad ya no hay un paradigma único al cual, como en las concepciones griega y moderna, debían ajustarse todas las actividades que pretendían ser científicas. Recuerden que en la Grecia antigua las ciencias de la contemplación, como la filosofía y la ética tenían gran importancia; en la Edad Media la Teología se convierte en la ciencia modelo a cuyos métodos debían ajustarse las demás disciplinas, y en la concepción moderna la Física era la que cumplía con los parámetros científicos de la época: observa y experimenta, luego clasifica y formuliza-con ayuda de las matemáticas- sus observaciones.

Sin embargo el paradigma positivista no ha decaído ni mucho menos y sus caracteres son los enunciados en el esquema siguiente. El conocimiento que pretenda ser científico deberá ser:

1-general: esto implica que el hecho o experimento aislado no es suficiente para que ese conocimiento sea tildado de científico. Se ubican hechos particulares en pautas o esquemas más amplios.

2-social: esto implica la posibilidad de su comunicabilidad, de modo que se halle a disposición de cualquiera con el empeño y la capacidad de averiguarlo. Debe ser posible de que el conocimiento se transmita por

17

palabras o símbolos, lo más precisos posibles. El conocimiento secreto no es científico.

3-verificable: las proposiciones de la ciencia deben ser comprobables de alguna mera, no se pueden sustentar en la fe( como en la edad media) ni en ningún principio de autoridad ( porque yo lo digo)

4-legal: la ciencia explica los hechos por medio de leyes, que son proposiciones generales cuya verdad ha sido suficientemente establecida, y que explican bajo qué circunstancias ocurre determinado hecho. Las leyes nos permiten predecir el comportamiento futuro de objetos similares. También la ciencia se expresa a través de definiciones, teorías o hipótesis (conjeturas más o menos fundadas que aspiran a ser verificadas y convertirse en leyes)

5-objetivo: En tanto pretende trascender las motivaciones, intereses y todo lo que hace a la subjetividad del científico, el conocimiento que éste ofrezca debe tener total independencia del sujeto mismo. Las opiniones personales no son científicas, solo lo objetivo tiene validez completa y puede ser reconocido universalmente. Este carácter es muy discutido sobre todo en el estudio de las ciencias sociales: ¿cómo se separa el investigador del objeto investigado-supongamos un sociólogo- si él mismo forma parte del objeto que estudia?.

6-metódico: el científico debe seguir ciertos procedimientos, desarrolla un plan de tareas previo y detallado, construye el camino que lo llevará a descubrir o formular teorías o leyes, y así podrá justificar la verdad de sus descubrimientos. Hay muchos métodos: el inductivo (de lo particular a lo general) el deductivo (de lo más general a lo más particular) , el comprensivo, el matemático-experimental, etc.

7-abierto: la ciencia tiene este carácter porque no es estática, sus postulados pueden reemplazarse y aparecer otros nuevos. Esto hace que la ciencia sea siempre “provisoria”: su validez se mantendrá si no aparece algún nuevo conocimiento que refute o declare inválido al anterior.

18

Clasificación de las ciencias: Formales y Empíricas o Fácticas

Como se dijo anteriormente, las Ciencias que surgen en la Edad Moderna fueron las Naturales y las Sociales, cada una con un objeto y método de estudio diferente. Pero además están las formales. Esta clasificación es la que Abelardo Torré6 toma y convierte en: Ciencias de Objetos Ideales (o Formales), por ejemplo la matemática, Ciencias de Objetos Naturales (o ciencias naturales) por ejemplo: la Física, Química, Biología; y por último las Ciencias de Objetos Culturales (o Ciencias Sociales), como por ejemplo: la Historia, la Economía, la Ciencia del Derecho, etc. Para esta clasificación es necesario recordar lo visto en la primera parte del módulo sobre la ontología y el cuadro de las regiones ópticas.

Así, estos tres tipos de ciencias tienen sus bases en cuestiones diferentes por eso a su vez se clasifican en formales (puramente abstractas) y empíricas o fácticas (basadas en la experiencia y en los hechos). Tal clasificación es importante dado que según sea el tipo de Ciencia será el método a seguir para su estudio y las leyes que regirán sus ámbitos.

A continuación, el esquema muestra la clasificación de las ciencias, sus conexiones y las características del conocimiento científico ya analizado:

6Torré, Abelardo. Ob. Cit. Págs. 50 y ss

En conclusión: La ciencia empieza a manifestarse en la Edad Media como una búsqueda de

explicaciones primero teocéntrica (teo: Dios) y luego orientada a la razón. Ya en la Edad Moderna se produce lo que se denomina “el giro copernicano

de las Ciencias” porque el objeto de estudio y su método cambian, y primero se comienza con el

estudio de las Ciencias Naturales para luego aparecer las Ciencias Sociales. Cada una de estas

etapas también se denomina “paradigmas” porque marcaron fuertemente métodos de estudio en sus

diferentes épocas.

19

Leyes que rigen las relaciones sociales

Las vicisitudes de su historia como ciencia aparecen incluso en su denominación. Han sido y son llamadas también: humanas, del espíritu, del

20

hombre o de la cultura. Las ciencias sociales se ocupan de lo humano: sociología, sicología, los estudios sobre el derecho y todas las disciplinas científicas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre y sus producciones. El nacimiento de las disciplinas sociales, vienen a cuestionar el orden dado en la sociedad europea en el Siglo XVIII y sobre todo en el XIX.

Sin embargo, a pesar de los cuestionamientos debido a que su objeto de estudio ya no era la naturaleza sino el hombre, las ciencias sociales avanzaron y se impusieron como Ciencia.

21

La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal (como las Naturales), casi siempre su objetivo es interpretar los hechos humanos, si bien se advierte una tendencia a formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas.

La Ciencia del Derecho es una Ciencia Social con su propio objeto de estudio y su método, como se verá a continuación:

2.4 .Ciencia jurídica como Ciencia

Social y Cultura. Algunos modelos de

ciencia jurídica

Introducción

Pocas disciplinas científicas debe haber, tal vez ninguna, en la cual el objeto propio de ella haya sido motivo de tanta opinión divergente. Desde el momento en que aparecen las ciencias sociales ya no podemos hablar de un único modelo de ciencia, sino de diferentes formas de concebirlas de acuerdo a los paradigmas o concepciones

Los estudios del derecho no fueron ajenos a los cambios en el campo del conocimiento científico. En el dominio del conocimiento jurídico, el método – de acuerdo a la concepción clásica- era el deductivo, la matemática y la lógica constituyen el marco de referencia de investigación.

La ciencia jurídica para ser tal tendrá que ser ciencia fáctica o empírica. Se plantea la polémica. Tradicionalmente se hablaba de

ciencia normativa – ciencia dogmática - y no fáctica. Quedando también la cuestión valorativa. De ahí la convivencia de varios modelos acerca de la ciencia jurídica, que disputan entre sí y

rechazan los modelos distintos. Además hay un aspecto técnico del derecho: Técnica Jurídica: tiene

relación con la ciencia, el método, la interpretación jurídica y la lógica del derecho. (BARRERA Nicasio - Teoría general del Derecho y la

Justicia)

22

Torré7toma la siguiente definición de Ciencia del Derecho: “Es la ciencia que tiene por objeto de estudio, o mejor aún, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su justa aplicación. La Ciencia del Derecho será el sinónimo de lo que se conoce como Dogmática Jurídica.

Con la concepción o corriente racionalista de ciencia, las investigaciones jurídicas se hicieron acorde a las pautas del Derecho natural conocido como iusnaturalismo racionalista.

Durante el predominio de lo concepción empirista o positivista de la ciencia, las investigaciones jurídicas fueron consideradas como simple técnica o arte de sistematización doctrinal y de aplicación práctica de las proposiciones normativas vigentes en un determinado ordenamiento. Los dos modelos de concebir la ciencia: racionalismo y empirismo o positivismo, generaron dos grandes líneas de investigación jurídica: iusnaturalismo y positivismo, ambas sostienen hipótesis de análisis distintas

Generalmente, a los juristas cuyo objeto de estudio son las normas jurídicas se los denomina “dogmáticos.”

El positivismo jurídico se desarrolló ampliamente por la contribución de Hans Kelsen en la década de 1930. Más cercano en el tiempo, después de la segunda guerra mundial, los partidarios del iusnaturalismo replantean sus posturas y avanzan en sus propuestas para explicar mejor el derecho.

A continuación, se expone un esquema que sintetiza los aspectos principales de los modelos de hacer ciencia jurídica- más importantes:

7Torré, Abelardo. Ob. Cit. Págs. 52 y ss

23

24

25

En nuestro país:

Seguidamente, se señalarán las diferencias entre dos maneras de abordar el fenómeno normativo: por un lado están los juristas que trabajan con las normas desde un punto de vista Dogmático y por otro, los que hacen Teoría General del Derecho. Ambas son perspectivas jurídicas que no se apartan del contexto de la ciencia jurídica.

Otras disciplinas como la Filosofía del Derecho, Lógica, Sociología, Historia del Derecho etc. también se ocupan de lo jurídico, pero sus estudios desbordan el campo del derecho positivo y se conectan con sus propias ciencias madres8.

8FOSCO y Otros – “El Qué y el Cómo de la Abogacía – Ob. Cit

26

Modos de abordar el fenómeno normativo

27

El lenguaje en que se expresan las normas, en general, se denomina: lenguaje normativo. De acuerdo a Carrió: es el lenguaje que se utiliza para describir actos como prohibir, autorizar, obligar, atribuir o reconocer derechos, etc.

Para este tema se debe tener en cuenta lo ya estudiado respecto de los usos del lenguaje.

Las normas jurídicas que prohíben, autorizan u obligan una conducta humana están compuestas por palabras que tienen todas las características del lenguaje natural. El lenguaje normativo es de tipo prescriptivo o directivo. El lenguaje de los juristas es en general de carácter técnico, está dirigido a una comunidad determinada: la jurídica. Los textos utilizan una terminología con cierto grado de precisión.

Los límites entre la Teoría General del Derecho y la Filosofía del Derecho no son ni fueron precisos.

28

Como se estudió al comienzo de este punto la Ciencia del Derecho posee las siguientes funciones:

Interpretar: que es establecer el verdadero sentido y alcance de las normas jurídicas, tarea permanente del investigador que debe referir este alcance siempre a un contexto determinado como se estudiará más adelante.

Integrar: aquellas relaciones no previstas, a esto se denomina “lagunas del derecho”.

29

Sistematizar: es decir: darles un orden jerárquico y clasificar las normas. De ahí el origen de las llamadas “ramas del derecho

Aplicar el derecho: es decir ubicar el hecho en a la norma jurídica que lo regula, esta tarea la realizan el abogado y los jueces.

Introducción al Derecho:

Para finalizar este módulo, se presenta la siguiente definición de esta asignatura9: “Es la asignatura que tiene por objeto dar una noción panorámica y sintética de las diversas disciplinas jurídicas, al par que una noción elemental de los principales conceptos jurídicos por ellas estudiadas.”

Es una introducción a todo lo visto esquemáticamente en el punto anterior, a la Filosofía del Derecho, a la Teoría General del Derecho, a la Sociología y la Historia del Derecho. Por ello es básico que el estudiante asimile de manera correcta los contenidos aquí presentados.

9Torré, Abelardo. Ob. Cit. Pág. 101