5
IPTCH. Módulo II. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado EL ARTE PRECOLOMBINO Panorama Histórico Se denomina “prehistoria americana” al tiempo transcurrido desde que el ser humano pasó a América desde Asia, hace más de diez mil años, hasta la llegada de Colón. La Prehistoria de América puede ser sintetizada a través de unidades de desarrollo cultural denominados “períodos”, distinguiéndose cinco períodos diferentes: Paleoindio (aprox. 15.000 - 10.000 a.C.), Arcaico (aprox. 10.000 - 3000 a.C.), Formativo (aprox. 3000 a.C. - 1 d.C.), Clásico (aprox. 1 - 1000 d.C.) y Post- Clásico (aprox. 1000 - 1500 d.C.). El arte precolombino americano comprende todos aquellos objetos de arte creados por los diferentes pueblos originarios antes de la llegada de Colón y la influencia hispana. Posee características estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos muy diferentes del arte europeo. Por otra parte, no hay uniformidad en el arte precolombino: tal como es posible apreciar a través de las obras de las diferentes culturas precolombinas, se caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento de las culturas que las crearon. Deben excluirse aquellas culturas que no pertenecieron al ámbito hispano-americano, ejemplo Brasil. En otras ocasiones se emplea también el nombre de arte prehispánico o arte de los pueblos originarios para designar estas mismas manifestaciones culturales. Con la llegada de Colón, se incorporó este continente al sistema político y económico europeo u “occidental”. Al hablar de objetos precolombinos nos referimos, por tanto, a todas las obras creadas por los pueblos originarios de América antes de la influencia hispana. El concepto de “arte” abarca también la música, la danza, la arquitectura o las pinturas rupestres y corporales, pero en un museo sólo se pueden exhibir aquellas piezas relativamente pequeñas y durables, que han soportado los embates del tiempo para llegar a nosotros. La mayoría de estas piezas sólo pudieron hacerse una vez que se habían desarrollado técnicas como la alfarería, la textilería o la metalurgia. Por otra parte, las más sofisticadas son obra de especialistas que sólo existieron en sociedades relativamente complejas, muchas veces con jerarquías sociales. En general, por lo tanto, hablamos de “arte precolombino” para referirnos a creaciones excepcionales que surgieron en el seno de las principales civilizaciones del continente entre el 3000 a.C. y la invasión europea de América. Usamos la palabra “arte” para distinguir aquellos objetos excepcionalmente cuidados de los meramente utilitarios o domésticos. Sin embargo, es importante tener claro que la idea del “arte” como algo absolutamente diferente de lo utilitario, o como un campo de especialistas (ej. galerías, museos) en que se valora la novedad y la individualidad, sólo existe en nuestra cultura “occidental” y desde hace pocos siglos. El arte es parte inseparable de las diversas culturas en que se ha creado y está indisolublemente ligado a su lenguaje, sus símbolos, técnicas, su historia y su paisaje. Las obras de arte creadas en el seno de una cultura precolombina ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento del mundo de sus creencias y emociones. Si bien es cierto, por lo tanto, que el arte precolombino presenta diferencias con el arte europeo (ej. énfasis en la cerámica vs. en la pintura), es un gran error creer que existe un solo arte precolombino. Basta una mirada a la riqueza y diversidad de las obras creadas por las diferentes culturas de América precolombina. Es perfectamente posible disfrutar sensorialmente una obra maestra precolombina y a la vez descubrir su contenido histórico y antropológico. En ambos casos, el arte estará dando a nuestra perspectiva un sentido profundamente humanista permitiéndonos, por ejemplo, 1

Modulo 2 arte precolombino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 2 arte precolombino

IPTCH. Módulo II. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado

EL ARTE PRECOLOMBINO

Panorama Histórico Se denomina “prehistoria americana” al tiempo transcurrido desde que el ser humano pasó a América desde Asia, hace más de diez mil años, hasta la llegada de Colón. La Prehistoria de América puede ser sintetizada a través de unidades de desarrollo cultural denominados “períodos”, distinguiéndose cinco períodos diferentes: Paleoindio (aprox. 15.000 - 10.000 a.C.), Arcaico (aprox. 10.000 - 3000 a.C.), Formativo (aprox. 3000 a.C. - 1 d.C.), Clásico (aprox. 1 - 1000 d.C.) y Post-Clásico (aprox. 1000 - 1500 d.C.). El arte precolombino americano comprende todos aquellos objetos de arte creados por los diferentes pueblos originarios antes de la llegada de Colón y la influencia hispana. Posee características estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos muy diferentes del arte europeo. Por otra parte, no hay uniformidad en el arte precolombino: tal como es posible apreciar a través de las obras de las diferentes culturas precolombinas, se caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento de las culturas que las crearon. Deben excluirse aquellas culturas que no pertenecieron al ámbito hispano-americano, ejemplo Brasil. En otras ocasiones se emplea también el nombre de arte prehispánico o arte de los pueblos originarios para designar estas mismas manifestaciones culturales. Con la llegada de Colón, se incorporó este continente al sistema político y económico europeo u “occidental”. Al hablar de objetos precolombinos nos referimos, por tanto, a todas las obras creadas por los pueblos originarios de América antes de la influencia hispana. El concepto de “arte” abarca también la música, la danza, la arquitectura o las pinturas rupestres y corporales, pero en un museo sólo se pueden exhibir aquellas piezas relativamente pequeñas y durables, que han soportado los embates del tiempo para llegar a nosotros. La mayoría de estas piezas sólo pudieron hacerse una vez que se habían desarrollado técnicas como la alfarería, la textilería o la metalurgia. Por otra parte, las más sofisticadas son obra de especialistas que sólo existieron en sociedades relativamente complejas, muchas veces con jerarquías sociales. En general, por lo tanto, hablamos de “arte precolombino” para referirnos a creaciones excepcionales que surgieron en el seno de las principales civilizaciones del continente entre el 3000 a.C. y la invasión europea de América. Usamos la palabra “arte” para distinguir aquellos objetos excepcionalmente cuidados de los meramente utilitarios o domésticos. Sin embargo, es importante tener claro que la idea del “arte” como algo absolutamente diferente de lo utilitario, o como un campo de especialistas (ej. galerías, museos) en que se valora la novedad y la individualidad, sólo existe en nuestra cultura “occidental” y desde hace pocos siglos. El arte es parte inseparable de las diversas culturas en que se ha creado y está indisolublemente ligado a su lenguaje, sus símbolos, técnicas, su historia y su paisaje. Las obras de arte creadas en el seno de una cultura precolombina ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento del mundo de sus creencias y emociones. Si bien es cierto, por lo tanto, que el arte precolombino presenta diferencias con el arte europeo (ej. énfasis en la cerámica vs. en la pintura), es un gran error creer que existe un solo arte precolombino. Basta una mirada a la riqueza y diversidad de las obras creadas por las diferentes culturas de América precolombina. Es perfectamente posible disfrutar sensorialmente una obra maestra precolombina y a la vez descubrir su contenido histórico y antropológico. En ambos casos, el arte estará dando a nuestra perspectiva un sentido profundamente humanista permitiéndonos, por ejemplo,

1

Page 2: Modulo 2 arte precolombino

IPTCH. Módulo II. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado

emocionarnos con la belleza y delicadeza de la representación en cerámica de una niña Veracruz, y saber a la vez que en su medallón está representado Tlaloc, dios de la lluvia, a cuyo culto esta niña podría haber sido consagrada. El “estilo” de una obra de arte se expresa en un motivo o patrón, o en una característica de la obra de arte, como los colores con que fue pintada una vasija cerámica o el tipo de relieves que encontramos en una placa de piedra. Las características, patrones o motivos nos dan pistas acerca de la posible antigüedad y proveniencia de una pieza, la relación entre grupos de piezas artísticas o entre diferentes culturas. Sin duda, el “estilo” de una pieza no es absolutamente independiente de su función utilitaria (ej. todas las urnas funerarias son contenedores grandes, como para recibir el cuerpo o los huesos del muerto) y hay diseños básicos que pueden darse por coincidencia entre pueblos muy diversos y sin contacto alguno en el tiempo (ej. la cruz aparece en muchas cerámicas pintadas a lo largo del mundo, sin tener relación con el símbolo cristiano). Rara vez las representaciones pretenden ser realistas y, por lo tanto, es engañoso interpretar literalmente cualquier figura humana o de animal, por ejemplo, desde nuestra perspectiva occidental teñida por el realismo fotográfico. Muchas veces una escena o un gesto es una distorsión simbolizada, de la cual podemos apenas tener un atisbo a través de lo que se conoce de pueblos que se desarrollaron siglos más tarde y fueron descritos por cronistas y estudiosos europeos con sus propios prejuicios y preferencias.

Ámbito geográfico

Arqueólogos e historiadores culturales agrupan las culturas precolombinas por zonas geográficas. Aunque en algunos casos no se ponen de acuerdo sobre la extensión precisa de esas zonas, suele aceptarse una división geográfica básica. En este documento se considera que la zona de Mesoamérica, una de las regiones culturales de mayor importancia, abarca los actuales países de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. La otra región cultural de gran importancia la constituyen Perú y Bolivia, que forman el área central andina. La zona intermedia la integran la parte sur de América Central y el norte de los siguientes países de América del Sur: Venezuela, Colombia y Ecuador. La zona periférica comprende el resto de América del Sur y las islas del Caribe. Aunque en un principio se consideraba que estas zonas eran entidades culturales separadas unas de otras, recientes investigaciones arqueológicas demuestran que existe una importante interrelación cultural entre ellas. Y, por lo tanto, en la actualidad se investigan las semejanzas culturales tanto como en el pasado se investigaban las diferencias. Para la búsqueda de vestigios o semejanzas entre las distintas civilizaciones precolombinas muchos antropólogos, arqueólogos e historiadores del

arte estudian las culturas indígenas actuales de Iberoamérica.

2

Page 3: Modulo 2 arte precolombino

IPTCH. Módulo II. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado

Tipos de arte Los aspectos más sobresalientes del desarrollo artístico precolombino se encuentran en la arquitectura, la escultura, las pinturas murales y las artes decorativas como la cerámica, la metalistería y los tejidos.

Arquitectura Los edificios precolombinos más antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamérica y en la zona central andina. Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura chavín del Perú y la maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que

de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.

Escultura La mayor parte de las esculturas precolombinas que se conservan son figurillas de barro o arcilla y efigies con forma de vasija. Las esculturas de piedra se encuentran principalmente en Mesoamérica y, con menos frecuencia, en las áreas intermedias y centroandinas, que son regiones en las que la metalurgia se desarrolló antes y se utilizó más ampliamente. Aunque la técnica de trabajar los metales estaba muy evolucionada, seguían utilizando los instrumentos de piedra para tallar.

Pintura Las excavaciones arqueológicas siguen sacando a la luz nuevos ejemplos de pinturas murales. En Teotihuacán, México, tanto las paredes interiores como las exteriores de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la que se

pintaban diseños decorativos o escenas narrativas. En Bonampak y Chichén Itzá, también en México, los mayas y los maya-toltecas pintaban el interior de los templos con frescos realistas en los que representaban hechos históricos. Entre las pinturas murales descubiertas más recientemente están las de Cacaxtla, en Tlaxcala, con su impresionante descripción de las jerarquías divinas, sacerdotales y guerreras. Aunque las primeras pinturas murales se encontraron en Mesoamérica, también se han descubierto en el área intermedia diseños geométricos en tumbas subterráneas en Tierradentro, Colombia, y murales con representaciones mitológicas en Panamarca, Perú. También en Perú, las vasijas de moche con forma de estructuras arquitectónicas nos indican que el exterior de los edificios se pintaba a menudo con motivos simbólicos. La refinada habilidad para la pintura y el dibujo de muchos de los pueblos precolombinos puede apreciarse

3

Page 4: Modulo 2 arte precolombino

IPTCH. Módulo II. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado

en la escritura pictográfica de los códices mayas, mixtecas y aztecas. Las páginas de estos libros, hechas de piel de venado, fibras vegetales o cortezas de diferentes árboles, y plegadas a manera de biombo, estaban cubiertas con figuras y símbolos de gran riqueza cromática y meticuloso dibujo que registraban hechos históricos o mitológicos. Los códices fueron destruidos durante el siglo XVI por los misioneros españoles, por considerarlos instrumentos del mal e inducir a la idolatría, (véase Movimientos misioneros). Entre los pocos que se conservan, todos ellos del periodo posclásico, están tres códices mayas (actualmente en Dresde, París y Madrid, en la Biblioteca Nacional), el Códice Nuttall de los mixtecos (actualmente en el Museo Británico, Londres), y algunas obras aztecas. También se encuentran muestras de la pintura precolombina en la decoración de vasijas. La cerámica maya, la moche y la peruana de Nazca proporcionan algunos de los ejemplos más excepcionales sobre diseños y técnica.

Artes decorativas Muchos de los objetos procedentes de excavaciones precolombinas están relacionados con lo funerario y tienen una función más utilitaria o ceremonial que decorativa. Aún sin contar con las ventajas de técnicas mecánicas básicas, son objetos de una calidad de ejecución y diseño equiparable a cualquier ejemplo artístico destacado de cualquier parte del mundo preindustrial.

Cerámica De todo el mundo precolombino son los objetos de cerámica los que en mayor número han llegado hasta nuestros días. Se cree que la cerámica surgió en Colombia o Ecuador y que sustituyó a las canastas y vasijas de calabaza seca utilizadas como recipientes. Se hacían objetos de cerámica y arcilla tanto a mano como utilizando moldes para luego decorarse con diseños estampados mediante un bloque de terracota o piedra, relieves o bajorrelieves y diferentes técnicas de pintura y pulido. Aunque existen algunos ejemplos de cerámica policromada, la mayor parte estaba pintada con uno o dos colores o se dejaba sin pintar.

Metalurgia Desde su supuesto origen en el norte de la zona central andina alrededor del 700a.C., el trabajo del metal se extendió hacia el área intermedia y alcanzó Mesoamérica alrededor del 1000d.C. Debido a la insaciable sed de oro y plata de los europeos durante la conquista y después de ella, la mayoría de los objetos que no estaban enterrados o escondidos fueron fundidos por los conquistadores españoles y transportados como lingotes a España. Aunque las culturas prehispánicas no conocían el hierro ni el acero, habían trabajado mucho el cobre y habían descubierto la aleación del bronce alrededor del 1000d.C. La tumbaga, una aleación de cobre y oro, se utilizó en Perú, Colombia y Ecuador. Se aplicaron muchas técnicas para trabajar el metal, que iban desde la cera perdida, hasta la soldadura, el repujado y el grabado. Los trabajos en metal solían estar grabados, chapados en oro o decorados con incrustaciones de piedras y conchas de mar.

4

Page 5: Modulo 2 arte precolombino

IPTCH. Módulo II. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado

Textiles Gracias a su clima extremadamente seco, la costa de Perú es la única región de la que se conservan ejemplos importantes de tejidos de periodos precolombinos tempranos. Enterrados en tumbas del desierto, especialmente en la península de Paracas, se han conservado en perfecto estado piezas que tienen una antigüedad de 2.500 años. La fibra más común utilizada para tejer vestidos era el algodón, aunque en la zona central andina también se usaba la lana de llama, alpaca y vicuña. A menudo se coloreaban dichos materiales con tintes minerales y vegetales. Las telas presentaban diseños e imágenes que se incorporaban directamente al tejerlas, o que se pintaban, estampaban, bordaban o aplicaban posteriormente. En el

periodo posclásico en Perú y Mesoamérica también se utilizaban plumas para hacer mosaicos y otros objetos como escudos y tocados (véase Tejidos latinoamericanos).

Conclusiones:

El arte precolombino fue el modo de expresión utilizado por los habitantes de América antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente.

Varias disciplinas han permitido que tengamos mayores conocimientos sobre éste: arqueología, historia, arte, geografía, entre otras.

Familiarizarnos con la herencia cultural de nuestros orígenes, nos permite reconocer aquellos elementos que resultan significativos en las identidades locales y regionales de nuestra sociedad actual.

5