58
Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido FOTOGRAFÍA A COLOR MODULO 3 TRANSPORTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS 3 - 1

Modulo 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercialización de Fruver 3

Citation preview

Page 1: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

FOTOGRAFÍA A COLOR

MODULO 3TRANSPORTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS

3 - 1

Page 2: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

3. TRANSPORTE DE FRUTAS Y HORTALIZASFLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL MODULO 3

Transporte de frutas y hortalizas

Objetivo

General

Enumerar y correlacionar las operaciones de transporte y

distribución para definir los factores determinantes en el

manejo de frutas y hortalizas.

Contenido3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.1.4

3.1.5

3.2

3.3

3.4

3.5

Introducción

Transporte Terrestre

Transporte en condiciones ambientales

Transporte con aislante térmico

Transporte refrigerado

Condiciones generales de los vehículos

Operaciones de Cargue y Descargue

Transporte intermodal.

Transporte Internacional

Transporte marítimo

Transporte aéreo

Resumen del

módulo

3 - 2

Page 3: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

OBJETIVOS

General

Enumerar y correlacionar las operaciones de transporte y distribución

para definir los factores determinantes en el manejo de frutas y hortalizas.

Específicos

Conocer las operaciones mas frecuentes durante el transporte de

frutas y verduras.

Describir los sistemas de transporte mas utilizados para alimentos

a nivel nacional e internacional

3 - 3

Page 4: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

INTRODUCCION

El transporte de los productos hortofrutícolas de la empacadora al puerto

de embarque o aeropuerto para la exportación, debe realizarse en las

mejores condiciones para preservar la calidad conseguida durante la

producción y el manejo poscosecha suministrado en la finca y durante los

procesos de acondicionamiento para el mercado internacional.

Un adecuado transporte de productos hortofrutícolas debe preservar la

integridad física y el estado sanitario del producto, conservar la seguridad

para el consumo, evitar incrementos de la temperatura, prevenir la

deshidratación y disminuir la acumulación de etileno en la atmósfera.

La eficiencia en el transporte de frutas y hortalizas está determinada por

las características del vehículo, la distancia del recorrido, el empaque, el

paletizado y las características del producto hortofrutícola. Así como el

grado de control sobre las condiciones ambientales bajo las cuales se

realiza el desplazamiento.

El producto que se va a transportar debe estar correctamente

acondicionado (seleccionado, lavado, desinfectado y clasificado), con los

tratamientos especiales que requiera cada producto en particular,

empacado y paletizado.

3.1 Transporte Terrestre

3 - 4

Page 5: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Es necesario estandarizar los vehículos que se utilizan en el transporte de

frutas y hortalizas con el propósito de hacer más eficiente el manejo de

las cargas. Esto implica que las medidas de los camiones (ancho, largo y

alto) deben corresponder con las unidades de paletización y embalaje

definidas en el mercado internacional, con el fin de aprovechar al máximo

la capacidad volumétrica disponible.

Así mismo, las dimensiones y características de los vehículos inciden

sobre el tipo de muelle que es necesario diseñar. Cada muelle debe estar

diseñado para el manejo, de un modo específico, de un determinado

rango de vehículos. Una mayor eficiencia en las operaciones de cargue y

descargue requieren de un área bien diseñada que facilite la maniobra de

los vehículos y un tipo de vehículo que se ajuste a las condiciones del

muelle y del empaque y paletizado del producto. (Ver Módulo 4.)

El peso máximo, el tamaño y las dimensiones de los camiones está

regidas por medidas standard las cuales deben tenerse presentes. El

promedio está entre 10.000 Kg. y 18.000 Kg. de peso, de acuerdo a los

ejes del camión. Se permite un largo de 14.6 m y un ancho de 2.30 m.

Las limitaciones de tamaño para camiones de transporte en carretera son

de un largo máximo de 21.3 m y una altura máxima entre 3.96 m.

3.1.1 Transporte en condiciones ambientales

Los camiones y remolques para el transporte de frutas y hortalizas, sin

control de las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y

ventilación), deben utilizarse para trayectos cortos, de hasta seis horas.

En estos recorridos, normalmente, la ventilación que se obtiene es la

adecuada, pero en desplazamientos más prolongados es conveniente

disponer de persianas y entradas de aire ajustables.

3 - 5

Page 6: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Este tipo de vehículos convencionales debe estar en las siguientes

condiciones:

Las carrocerías de los vehículos destinados al transporte de frutas

y hortalizas deben estar en todo momento en perfecto estado de

conservación, higiene y limpieza con el fin de disminuir el riesgo de

contaminación por agentes patógenos (Bacteria y hongos). Por lo

tanto deben lavarse y desinfectarse antes de proceder a su carga. El

agua empleada para la limpieza de los vehículos debe ser potable o

sanitariamente permisible.

Los detergentes y desinfectantes deben estar autorizados y se

usan en las dosis y condiciones adecuadas. El cloro en

concentraciones entre 200 y 250 ppm, utilizando como fuentes el

hipoclorito de sodio o de calcio, tiene una alta eficiencia.

Con estibas para garantizar una adecuada circulación de aire y

evitar la acumulación de calor de respiración. Así mismo, éstas aíslan

el producto de potenciales agentes contaminantes y facilitan, sí la

carga está unitizada, las operaciones de cargue y descargue

mecánico.

3 - 6

Page 7: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.1 cargue mecánico de un camión convencional

Las frutas y hortalizas que, por sus características, no vayan

debidamente protegidas con un empaque, no pueden colocarse

directamente sobre el suelo del vehículo.

Carpado para evitar la incidencia de corrientes de aire

directamente sobre el producto, las cuales ocasionan un incremento

en la pérdida de agua. Las carpas de color blanco y plateado reflejan

los rayos solares y evitan que se incremente la temperatura al interior

del camión. Éstas deben mantenerse limpias para conservar su

capacidad de reflexión y durante los tiempos de parada es

conveniente humedecer la carpa para proporcionar un enfriamiento

evaporativo sobre la superficie. Los desplazamientos, en vehículos

convencionales, deben realizarse en horarios nocturnos o matutinos

para evitar las horas del día con mayores temperaturas.

3 - 7

Page 8: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.2 Vehículo convencional con carpa reflectiva

Durante el cargue y el descargue es conveniente que el vehículo se halle

bajo un área protegida de la radiación directa del sol para evitar

sobrecalentamientos. (Figura 3. 3)

Figura 3. 3 Área protegida para el descargue

En el transporte de frutas y hortalizas estas no deben mezclarse con

productos de otra naturaleza y, en ningún caso, pueden transportarse

personas o animales en las carrocerías de los vehículos.

3.1.2 Transporte con aislante térmico.

Este sistema implica la adecuación de un vehículo cerrado, furgón,

mediante la colocación de placas de aislante térmico, como el poliuretano.

Las placas son de cuatro centímetros de grosor y producen un cerrado

hermético que aísla la atmósfera interior disminuyendo los intercambios

3 - 8

Page 9: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

calóricos e impidiendo que en los productos se presenten ganancias de

calor. Una mayor eficiencia del sistema se consigue:

Pre-enfriando los productos.

Mezclando hielo embolsado en medio de los empaques de los

productos. Es importante anotar que los productos sensibles al daño

por frío no deben ser sometidos a este procedimiento. (Anexo)

Utilizando gel refrigerante: El cual es una bolsa plástica pequeña

(20 cm X 10 cm) que contiene un gel que se hidrata y se congela.

Posteriormente se colocan las bolsas en medio de los empaques de

los productos. En el transporte de rosas de corte se utilizan dos

bolsas por cinco kilogramos de producto y mantiene una temperatura

cercana a los 10 ºC hasta por 24 horas.

El transporte de los productos hortofrutícolas con el uso del aislante

térmico tiene las siguientes ventajas de:

Reducir al mínimo las ganancias de calor de los productos.

Preservar la calidad de los productos.

Disminuir las pérdidas físicas de los productos.

Es aplicable en todos los productos hortofrutícolas.

3 - 9

Page 10: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

3.1.3 Transporte refrigerado

Durante años, un amplio número de métodos de refrigeración han sido

usados en vehículos para el transporte de frutas y hortalizas. Éstos

incluyen hielo, hielo y sal, hielo seco, sistemas criogénicos y refrigeración

mecánica. Hoy, sin embargo, el sistema mecánico de refrigeración es el

predominante.

Algunas características de diseño deseables en los camiones, remolques

(de hasta 14.6 m) y contenedores (de hasta 12 m) son las siguientes:

Figura 3.4 Características de un contenedor refrigerado

Una capacidad de refrigeración de 41.843 kj/h (40.000 BTU/h) a

una temperatura ambiental de 38 C y considerando una temperatura

del aire de retorno de 2 C.

Un ventilador evaporador de alta capacidad que opere

continuamente para uniformizar la temperatura del producto y provisto

de un humidificador para mantener alta la humedad relativa.

3 - 10

Page 11: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Un tabique sólido de retorno de aire en el frente del contenedor

para asegurar la recirculación del aire caliente a través de la unidad de

refrigeración.

Los vehículos con distribución de aire por arriba (top air delivery)

deben contar con ductos en el techo para conducir el aire refrigerado

hacia la parte trasera de la carga. Los ductos son necesarios para

distribuir el aire refrigerado de tal forma que la carga sea

uniformemente enfriada. El túnel puede formarse con tela suspendida

del techo y debe llegar hasta una distancia de 15 a 25 cm de la puerta.

Canales o costillas verticales en la puerta trasera para forzar la

circulación del aire por debajo y a través de la carga.

Ranuras o canales profundos en el piso, de 51 a 71 mm (2" a 3") de

profundidad, para proveer un área adecuada de sección cruzada para

la circulación del aire por debajo de las cargas. Cerca de 240 pulgadas

cuadradas de canales para el retorno del aire son necesarias, en un

remolque promedio, para que el ventilador opere al 100% de su

capacidad.

Aislamiento adecuado. El material de aislamiento debe tener un

espesor calculado con base en las temperaturas mínimas.

Control de la operación de la unidad de refrigeración por medio de

un sensor de la temperatura de suministro de aire, para evitar el daño

al producto por sobreenfriamiento o congelación. La esfera o elemento

3 - 11

Page 12: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

de lectura del dispositivo debe estar colocado en un lugar fácilmente

visible.

Orificios de ventilación para evitar la acumulación de etileno o

dióxido de carbono, particularmente en cargas de alta producción y/o

sensibilidad al etileno. (Anexo). Los productos no deben ser cargados

en contenedores sin ventilación a menos que éstos tengan bajas tasas

de respiración y hayan sido preenfriados antes de la carga.

Provisiones para la aplicación de atmósferas modificadas con

niveles reducidos de oxígeno y niveles elevados de dióxido de

carbono, en cargas que lo requieran. Lo cual implica unas condiciones

de sellamiento más rigurosas.

Suspensión de aire para reducir la cantidad de choque y vibración

transferida al empaque y a los productos.

3.1.4 Condiciones generales de los vehículos

La carrocería de los vehículos debe estar libre de cualquier tipo de

instalación o accesorio que no tenga relación con la carga o el sistema

de enfriamiento de los productos y, en el caso de camiones, sin

comunicación con la cabina del conductor.

Las partes interiores de la carrocería, incluyendo techo y suelo,

deben estar fabricadas de materiales impermeables, resistentes a la

corrosión y que sean fáciles de limpiar, lavar y desinfectar.

3 - 12

Page 13: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Las paredes y techos interiores deben ser lisas y continuas, no

presentar grietas ni ángulos que dificulten la limpieza, lavado y

desinfección. El equipo y dispositivos de fijación de la carga deben ser,

así mismo, fáciles de limpiar, lavar y desinfectar.

Los materiales de la caja refrigerada susceptibles de entrar en

contacto con los productos transportados, deben cumplir con las

disposiciones legales vigentes y no deben alterar los productos o

comunicarles propiedades nocivas o anormales.

El conjunto de los dispositivos de cierre, de ventilación y

circulación de aire de los vehículos deben evitar que se deposite en

éstos cualquier tipo de suciedad o contaminación.

3.1.5 Operaciones de Cargue y Descargue

Operación de carga

Con anterioridad a realizar la carga del vehículo, la carrocería debe

lavarse y desinfectarse con los procedimientos adecuados,

observando las prescripciones de uso recomendadas para cada

desinfectante, especialmente cuando se apliquen sobre superficies

que pueden entrar en contacto con las frutas y hortalizas. En ningún

caso deben desinfectarse los vehículos cargados con productos

hortofrutícolas.

Verificar que las uniones de las puertas cierran herméticamente.

3 - 13

Page 14: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Se debe evitar transportar productos cárnicos, que dejan un fuerte

olor residual, sí se planea transportar frutas y hortalizas en un plazo

breve.

Después de transportar productos hortofrutícolas con fuerte olor,

como el repollo, es conveniente airear suficientemente la caja

refrigerada.

Una práctica útil para combatir los olores residuales fuertes es

dejar por unas horas, toda la noche, en la caja refrigerada cerrada

empaques recién abiertos de café molido. El café también se puede

espolvorear sí el piso se barre y se lava adecuadamente antes del

cargue.

Las operaciones de cargue y descargue de los vehículos

refrigerados debe efectuarse tan rápidamente como sea posible,

utilizándose para ello cuantos medios de carga se consideren

necesarios, de tal forma que no se produzca un incremento de la

temperatura de los productos que pueda afectar la calidad. Por ello, el

recorrido entre el vehículo y la bodega deberá ser lo más corto posible.

El número de operarios en la operación de carga debe

restringirse al mínimo posible para prevenir contaminaciones con

detritos.

La operación de carga no debe realizarse durante la noche, ya

que pueden incrementarse los problemas por insectos.

3 - 14

Page 15: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

El preenfriamiento de los contenedores, vagones y carrocerías de

vehículos, destinados al transporte de frutas y hortalizas, debe

realizarse antes de iniciar la carga, hasta una temperatura igual o

ligeramente superior a la temperatura de rocío del aire de la zona de

carga, con el fin de que no se produzcan condensaciones.

Para el pre-enfriamiento se pone en marcha el equipo de

refrigeración del vehículo, cuando no se estén efectuando las

operaciones de carga y descarga, y se cierran las puertas.

Es conveniente que el área de carga sea refrigerada y puede

mantenerse a una temperatura ligeramente mayor a la del vehículo.

Figura 3.5 Muelle refrigerado

Sí el área de carga no es refrigerada, durante la operación de

cargue debe desconectarse la unidad de refrigeración. De lo contrario

el evaporador formará escarcha debido al aire cálido que es

succionado por la unidad.

3 - 15

Page 16: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

En el transporte de productos refrigerados y congelados, la

temperatura del producto, en el momento de la carga, deberá ser la

correspondiente a la exigida de transporte. Muchos transportadores

recomiendan fijar la temperatura del termostato de 1 a 2 C más que la

temperatura recomendada para el producto que se va a transportar,

para prevenir problemas de daño por frío.

Patrones de carga

Los patrones o modelos de carga son las distintas maneras como es

posible disponer los empaques o los pallets dentro de los contenedores o

cajas refrigeradas de los vehículos: Los patrones de carga tienen los

siguientes objetivos:

Distribuir homogéneamente el aire refrigerado a través de toda la

carga.

Evitar sobreenfriamientos o calentamientos de la carga.

Reducir el movimiento de los pallets o los empaques que puedan

generar daños por abrasión a los productos.

Evitar daños mecánicos en los productos producidos por la caída

de los empaques.

Los patrones de carga varían ampliamente debido a los diferentes tipos y

tamaños de los camiones, de los remolques y de los contenedores; el tipo

3 - 16

Page 17: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

de distribución del aire de los vehículos, la duración del viaje, los distintos

tipos de productos hortofrutícolas. Así mismo sí la carga está o no

paletizada.

Debido a estas variables, muchas decisiones de carga deben ser tomadas

en el momento en que ésta se realiza. Sin embargo, es posible considerar

algunos principios básicos que permitirán incrementar, en buena medida,

las posibilidades de que las frutas y hortalizas lleguen al lugar de destino

en buenas condiciones.

Sin considerar el método de refrigeración utilizado, es necesario tomar

precauciones para asegurar que el aire refrigerado circule a través de

toda la carga. El propósito es retirar el calor respiración de los productos

y el ganado a través de las paredes, el techo y las puertas. La circulación

del aire es importante para asegurar una temperatura homogénea en toda

la carga.

Existen dos sistemas principales de suministro del aire en vehículos y

contenedores refrigerados: El de distribución de aire por arriba, que es el

método convencional, y el de distribución de aire forzado por debajo, el

sistema más reciente y más común en contenedores.

Patrones de carga para distribución de aire por arriba

El aire refrigerado es impulsado de la parte frontal superior y se desplaza

por los ductos hasta la parte trasera de la caja refrigerada, por donde

desciende y se mueve horizontalmente, a través y por debajo de la carga,

hasta el tabique de retorno.

3 - 17

Page 18: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.6 Sistema de distribución del aire por arriba

El patrón de carga para distribución del aire por arriba puede utilizarse

para vehículos ventilados y refrigerados.

Cuando se cargan empaques sin paletizar, las siguientes medidas

contribuyen a optimizar el aseguramiento de la calidad de los productos:

Algunos vehículos que no disponen del tabique de retorno de aire

caliente deben acondicionarse con una estiba colocada verticalmente,

que permita el regreso del aire al evaporador.

Sí el tabique de retorno de aire del vehículo no tiene orificios para

que el aire caliente regrese al evaporador es conveniente

acondicionarlo colocando trozos de madera verticales, pegados al

tabique, para dirigir el aire a los canales del piso, por debajo del

tabique de retorno.

Los empaques deben contar con agujeros laterales para la

ventilación.

3 - 18

Page 19: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Los empaques deben apilarse sobre estibas para facilitar la

circulación del aire refrigerado por debajo de la carga.

Un modelo básico de carga para distribución del aire por arriba, que

puede ser modificado de acuerdo a las circunstancias particulares, se

construye de la siguiente manera:

Las cajas se apilan entrecruzadas de tal manera que se formen canales

de flujo del aire a lo largo de la carga, en capas intercaladas de la pila,

una sí una no. El primer apilamiento, adyacente al tabique de retorno del

aire caliente, debe hacerse en columnas, buscando la formación de

canales verticales que coincidan con los horizontales de tal forma que se

permita el regreso del aire caliente hacia el evaporador. La capa superior

de la carga debe ser sólida para evitar “cortos circuitos” que dificulten el

retorno del aire caliente a la unidad de refrigeración. Las cajas tienen

que tener la suficiente resistencia para soportar este tipo de apilamiento

sin colapsar.

Figura 3.7 Primer apilamiento, formando canales verticales

3 - 19

Page 20: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.8 Patrón típico de carga para distribución de aire por arriba en productos empacados en cajas de cartón

Figura 3.9 Patrón de carga para fresas, con distribución de aire por arriba, con canales continuos entre hileras y separadores de madera cada cuatro capas para estabilidad de la carga

3 - 20

Page 21: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.10 Patrón de carga para melones empacados en cajas de cartón, con distribución de aire por arriba, con canales continuos en medio de la carga

Figura 3.11 Patrón de carga para productos empacados en cajas de madera, con distribución de aire por arriba, formando canales continuos

Figura 3.12 Patrón de carga para tomates empacados en cajas de cartón parcialmente telescópicas, con distribución de aire por arriba

3 - 21

Page 22: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.13 Patrón de carga para productos empacados en cajas de madera, con distribución de aire por arriba

Figura 3.14 Patrón de carga modificado, para distribución de aire por arriba, con canales completos entre hileras y separadores de madera entre las capas para estabilizar la carga

Para mantener la eficiencia de los patrones de carga para distribución del

aire por arriba es indispensables tomar las siguientes medidas:

Durante el transito los canales de flujo de aire pueden obstruirse,

por lo que es conveniente protegerlos colocando trozos de madera

cruzados al inicio de éstos.

La capa superior del apilamiento no debe estar en contacto con el

techo del vehículo o el contenedor, porque impide la recirculación del

aire.

Entre la puerta y la última pila de empaques debe dejarse un

espacio de por lo menos 10 cm para que el aire frío se mueva a través

y por debajo de la carga.

Asegurar la última pila de empaques con flejes, puertas de carga o

trabas de carga para evitar que se mueva contra la puerta trasera.

3 - 22

Page 23: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Patrones de carga para distribución de aire forzado por debajo

El aire frío es impulsado de la unidad de refrigeración hacia la parte de

abajo del tabique de retorno y por entre los canales en el piso para que

posteriormente se mueva verticalmente hacia arriba a través de la carga.

El sistema depende de que el aire refrigerado con alta presión sea

forzado a través de pequeños orificios para que circule al interior de la

carga. Por lo tanto, el producto debe ser cargado formando un patrón

sólido, de pared a pared y de la parte frontal hasta la posterior del

vehículo o contenedor. Entre la última capa de la carga y el techo debe

existir un espacio de por lo menos 10 cm.

Figura 3.15 Distribución de aire por abajo

Los empaques deberán tener huecos de ventilación en la parte superior e

inferior, y es conveniente apilarlos de tal forma que coincidan los huecos

del empaque de abajo con los del de arriba, con el fin de formar canales

de flujo y facilitar el movimiento vertical del aire a través de la carga.

3 - 23

Page 24: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Sí el producto se carga paletizado, la base de la estiba (paleta) debe

disponer de huecos que coincidan con los de los empaques.

Cuando se utiliza el patrón de carga en “chimenea” la capa superior de la

carga debe formarse sólidamente, de tal manera que se bloqueen los

canales de movimiento vertical del aire, y se mantenga una alta presión

por debajo de la carga.

Figura 3.16 Patrón de carga en chimenea

Patrones de carga para pallets

Cuando los productos se manejan paletizados existen tres patrones

básicos de acomodación de la carga, los cuales están en función de las

dimensiones de las estibas y del interior del contenedor o caja refrigerada.

3 - 24

Page 25: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.17 Patrones básicos de carga para pallets

1. Carga contrabalanceada (trabada).

2. Carga central. Los pallets se acomodan hacia el centro, dejando

espacios entre la carga y las paredes. Es un modelo adecuado para

contenedores de paredes planas.

3. Carga lateral. Los pallets se pegan a las paredes y se deja un espacio

central a lo largo de toda la carga. Es adecuado en contenedores con

canales o ranuras.

Patrones de carga de acuerdo a la duración del recorrido

Es importante considerar la duración del recorrido para decidir que patrón

de carga se debe utilizar. Un patrón de carga denso puede ser usado en

viajes nocturnos o por regiones frías, comparado con desplazamientos

diurnos en regiones cálidas.

Para transporte marítimo donde el tiempo de recorrido puede durar dos

semanas o más, es necesario tomar medidas para asegurar una

adecuada circulación del aire refrigerado por toda la carga, aún cuando se

sacrifique en algo la densidad de la carga.

3 - 25

Page 26: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Apuntalamiento de la carga

El apuntalamiento o aseguramiento de la carga es importante para

prevenir que ésta se desacomode con los movimientos del vehículo y

genere taponamientos en los canales que se crean dentro de la carga o

los espacios de circulación de aire entre la carga y la puerta trasera. Así

mismo, el apuntalamiento evita las caídas que producen daños por

impacto y reduce la vibración entre los pallets y los empaques, con lo

cual se disminuye el riesgo de daños por abrasión en los productos. Las

cargas deben ser aseguradas con algunos de los siguientes materiales:

Figura 3.18 Sistema de apuntalamiento al final de la carga

Trabas de carga de madera o aluminio

Rellenos de plancha de fibra en forma de panel

Bloques de madera y tiras para clavar

Bolsas inflables de papel kraft

Mallas y correas de carga

3 - 26

Page 27: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Armazones traseros de carga de madera de 25 mmx102 mm

Manejo de la carga

El control tanto técnico como sanitario del manejo de las frutas y

hortalizas que, normalmente, requieren de una temperatura regulada

debe hacerse extensiva a las operaciones de transporte. Para ello es

necesario establecer las condiciones exigibles a los vehículos en los que

se realiza este transporte, así como la forma de efectuar el mismo, con el

fin de proporcionar el debido aseguramiento de la calidad de los

productos hortofrutícolas.

El objetivo principal durante el transporte es el de mantener la

temperatura exigida del mismo, lo que es responsabilidad exclusiva del

transportador. La temperatura exigida de transporte es la fijada, para un

determinado producto, por la Reglamentación Técnico-Sanitaria o Norma

de Calidad aplicable a ese producto, o, en su defecto, la especificada por

el exportador, o, en su caso, cargador, remitente o expendedor. El

transportador deberá proveerse de la documentación correspondiente a

los productos transportados. Para obtener una mayor eficiencia del

transporte refrigerado es conveniente considerar los siguientes factores:

Los productos deben ser pre-enfriados antes de cargarlos.

Los productos deben estar adecuadamente empacados y

paletizados.

Evitar las cargas mixtas. Cuando es inevitable transportarlas es

necesario considerar las incompatibilidades con relación al etileno, a la

humedad relativa, a los olores y al daño por frío. (Anexo 3 ).

3 - 27

Page 28: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Si se transportan frutas tropicales es necesario considerar la

sensibilidad al frío para establecer la temperatura óptima en

condiciones refrigeradas. (Anexo 3).

Si se transportan hortalizas la temperatura no puede ser inferior a 0

°C para evitar daños por congelación.

Mantener una humedad relativa alta.

Realizar los recambios de aire necesarios de acuerdo a la

necesidad del producto

Monitorear frecuentemente los controles de temperatura. El

dispositivo de refrigeración debe pasar de la velocidad alta a la baja

cuando se alcanza la temperatura deseada y luego volver a la alta.

Todas las cargas deben llevar un pequeño aparato registrador de la

temperatura del aire, el cual debe estar ubicado entre los empaques

en la zona donde se registran las temperaturas más elevadas. Se

coloca en la parte superior de la carga, cerca de una pared, a una

distancia de un tercio de longitud, medida desde las puertas traseras,

y alejado de cualquier salida directa de aire refrigerado.

Tener a disposición los manuales de operación de las máquinas de

generación y de refrigeración.

3 - 28

Page 29: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Podrán realizarse cargas de otro tipo de mercancías, distintas de

alimentos o productos alimentarios, aprovechando los retornos o los

trayectos en vacío para recoger la carga específica, siempre que se trate

de productos incapaces de alterar, por una parte, los productos

transportados en cargas sucesivas por emanaciones, contaminaciones o

agentes tóxicos y, por otra, las superficies interiores de los vehículos por

acciones corrosivas siempre y cuando las Reglamentaciones Técnico-

Sanitarias o Normas de Calidad de alimentos lo permitan.

Prohibiciones

Transportar frutas y hortalizas junto o alternativamente con

sustancias tóxicas o peligrosas, plaguicidas y otros agentes de

prevención y exterminación.

Transportar lotes de productos hortofrutícolas alterados o

contaminados, junto con otros aptos para consumo humano. Los

productos procedentes de devoluciones o que hayan superado su

fecha de caducidad o consumo preferente podrán ser transportados

junto con otros aptos para el consumo, siempre que no alteren o

contaminen a estos últimos.

Emplear en el transporte cualquier tipo de instalación frigorífica o de

aislamiento no autorizado para este fin, o fluidos frigoríficos no

aprobados por las autoridades correspondientes o las normas

ambientales vigentes, tal es el caso de los freones 12, 502 y 512, no

permitidos.

Transportar productos hortofrutícolas dispuestos para la venta

directa al consumidor final que no estén debidamente empacados,

3 - 29

Page 30: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

etiquetados o identificados de acuerdo con su Reglamentación

Técnico-Sanitaria o Norma de Calidad.

Dejar fuera de servicio el equipo de producción de frío en el

transcurso del transporte. Práctica que, generalmente, efectúan los

transportadores para incrementar la potencia del vehículo,

especialmente en trechos de ascenso.

El transporte refrigerado de frutas y hortalizas junto con otros

productos que no tengan carácter alimentario.

Mantenimiento de las cajas refrigeradas y de los contenedores

Es importante contar con un programa regular de mantenimiento de las

cajas refrigeradas que conserve el interior de éstas en buen estado para

prevenir daños en la carga, algunos aspectos que deben considerarse

son los siguientes:

Las rugosidades y astillamientos en las paredes y la presencia de

puntillas o tornillos sobresalientes tienden a dañar los empaques y los

productos.

Los agrietamientos en las paredes se convierten en puntos de

acumulación de suciedad y residuos viejos de productos orgánicos cuales

incrementan la concentración de etileno en la atmósfera y son un foco

potencial de contaminación microbiológica y de presencia de insectos.

3 - 30

Page 31: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Las paredes agujereadas o rotas permiten que penetre la humedad y

reducen la efectividad del aislamiento.

Los ductos de refrigeración deben mantenerse en su lugar y libres de

orificios. Los ductos defectuosos o caídos pueden causar congelación en

las capas superiores y puntos de calor en las capas inferiores de la carga.

Los sellos de las puertas, del sistema de refrigeración y las tapas de

los drenajes del piso deben ser revisadas regularmente y reparadas o

cambiadas por nuevas.

3.2 Transporte intermodal.

Los contenedores son recipientes para carga, total ó parcialmente

cerrados, no desechables, construidos en materiales resistentes y

adecuados para el transporte de carga con el empleo de equipos

mecánicos especiales en las diferentes modalidades de transporte:

terrestre, marítimo, férreo y aéreo.

Por vía férrea los contenedores se transportan en plataformas ferroviarias

a un solo nivel y apilados en dos niveles en vagones ferroviarios con esta

capacidad. Cuando se montan sobre un chasis, se pueden transportar en

barcos con el sistema ro-ro, en carreteras y en plataformas ferroviarias.

En los barcos de contenedores se transportan apilados.

3 - 31

Page 32: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Su función de empaque-bodega permite el transporte de grandes

volúmenes de carga en unidades homogéneas, lo cual da como resultado

eficiencia y seguridad en la movilización de productos hortofrutícolas

desde su lugar de origen hasta su destino final. El uso del contenedor

evita la manipulación intermedia de su contenido y los riesgos que esto

implica.

Con el contenedor se abre la era del transporte multimodal el cual, con la

utilización de un solo operador o entidad responsable del manejo de la

carga, reemplaza la modalidad de puerto a puerto por la de puerta a

puerta.

Este sistema produce una sustancial transformación operativa: buques

especializados que solamente pueden ser cargados o descargados en

terminales construidos para este propósito, muelles, patios y equipos

portuarios diseñados para el manejo rápido y confiable del contenedor: En

general, un cambio radical en la estructura del transporte marítimo y de la

operación portuaria.

Aunque son innumerables los convenios y normas establecidas

internacionalmente para el uso de contenedores, las que contribuyeron en

mayor grado al desarrollo y crecimiento del sistema en el mundo son las

normas de estandarización reguladas por la «International Standard

Organization» (ISO), que dieron el impulso definitivo al contenedor,

buscando un balance adecuado de seguridad, operación y economía.

También existen las normas de seguridad reguladas por la «International

Convention of Safety Containers» (CSC), las cuales se ocupan de todos

los aspectos relacionados con los efectos del uso de los contenedores en

3 - 32

Page 33: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

la vida y seguridad del hombre, así como su efecto en la salud y sanidad

general.«Transport International Routier» (TIR) reúne todas aquellas

regulaciones de tránsito aduanero de un país a otro. Su objetivo es

permitir el paso de mercancías entre países en un régimen de

condiciones uniformes sin cambiar, modificar, ni limitar ninguna legislación

nacional.

Esta permite el paso de las mercancías sin aduanas, cargues, manipuleos

y descargues desde una aduana interior de un país o de la misma fábrica,

hasta la aduana de destino sin necesidad de ser abiertas, respetando los

sellos y candados de la aduana de origen.

Ventajas del uso de contenedores

Uniforme calidad en la construcción.

Es una unidad del comercio internacional que se maneja en igual

forma en todas partes.

Mejora la rentabilidad de la operación.

Se dirige, mueve, almacena, como una unidad íntegra.

Es un medio seguro para contrarrestar la pérdida de carga que

permite su fácil identificación, separación, múltiple transporte y

manejo.

Se puede dividir en compartimientos que permiten el transporte de

múltiples productos para un mismo destino.

El objetivo primordial de todas estas ventajas es el de reducir los

costos, tanto marítimos como portuarios, aéreos y terrestres.

3 - 33

Page 34: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

3.3 transporte Internacional

En la práctica el transporte internacional se realiza a través de

contenedores y usualmente se emplean las siguientes modalidades:

House to house ó door to door (casa a casa ó puerta a puerta)

Significa que el transportador se compromete a recibir el contenedor

en las instalaciones del despachador y entregarlo en las del

consignatario.

Pier to pier (muelle a muelle) Con esta modalidad el transportador

se compromete a transportar el contenedor desde el puerto de origen

hasta el puerto de destino.

House to pier (casa a muelle) Esto significa que el transportador se

compromete a movilizar el contenedor desde las instalaciones del

despachador hasta el muelle del puerto de destino.

Pier to house (muelle a casa) El transportador debe movilizar el

contenedor desde el muelle del puerto de origen hasta las

instalaciones del consignatario en el lugar de destino.

F.C.L. (full container load) Los costos de cargar (stuffing) y

descargar (stripping) el contenedor corresponde al embarcador y al

consignatario, respectivamente.

3 - 34

Page 35: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

L.C.L. (less than container load) Los gastos de cargar (stuffing) y

descargar (stripping) el contenedor corren por cuenta del

transportador, pues él moviliza el contenedor a su propia

conveniencia.

Sistema de contenedores

Propios. Lo conforman contenedores adquiridos, generalmente, en el

Japón, Estados Unidos, Corea y Europa. La tendencia de los navieros es

trabajar con un 50% de contenedores propios.

Arrendados. Estos contenedores se toman en alquiler en las compañías

arrendadoras, las cuales agrupan más del 90% de los equipos disponibles

para arrendamiento en el mercado.

3.3.1 Transporte marítimo

El transporte a larga distancia en el comercio internacional de frutas y

hortalizas requiere de equipos fuertes, bien diseñados, para resistir las

condiciones de tránsito y brindar una adecuada protección a los

productos. El transporte por vía marítima solamente es adecuado para

aquellos productos que pueden ser almacenados por períodos largos, ya

que el tiempo que dura el transporte a Estados Unidos es de 5 a 7 días y

a Europa de 15 a 25 días. Además se pueden requerir de 2 a 3 días para

los despachos de aduanas, antes de hacer entregas a los mercados.

3 - 35

Page 36: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Figura 3.19 Contenedor intermodal

Para cargas perecibles, como las frutas y las hortalizas, están disponibles

tres tipos de contenedores: reefer, conair y ventilados (flat rack). (Cuadro

3. 1)

Contenedores Reefer

Estos contenedores se construyen de acuerdo a las Normas ISO, entre

las cuales se específica una capacidad de carga de 30 toneladas y una

resistencia a la compresión de hasta 9 contenedores para el apilamiento.

Cada contenedor posee su propia unidad de refrigeración.

Contenedores Conair (Parthole containers).

No tienen su propia unidad de refrigeración y se conectan a los sistemas

externos de refrigeración de los camiones, de los barcos ó en los puertos

mientras se espera el momento del cargue. Su costo de alquiler es menor,

comparado con los reefer.

3 - 36

Page 37: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Cuadro 3. 1 Tamaño y Capacidad de los ContenedoresTipo Características Externas Internas

Contenedor 20 Pies

(RM2)

Longitud

Ancho

Alto

Capacidad

Tara

Carga máxima

Carga ISO

6.096mm

2.438mm

2.591mm

5.501mm

2.264mm

2.253 mm

28.06 m³

3.068 kg

21.932 kg

17.252 kg

Contenedor

Refrigerado

40 pies

Longitud

Ancho

Alto

Tara (sin motor

generador)

Peso máximo ISO

12.192 mm

2.438 mm

2.590 mm

11.151 mm

2.225 mm

2.169 mm

4.990 kg

30.480 Kg.

Contenedor Reefer

40 Pies (RM4)

Longitud

Ancho

Alto

Capacidad

Tara

Carga máxima

Carga ISO

12.192 mm

2.438 mm

2.591 mm

11.638 mm

2.264 mm

2.253 mm

59.81m³

4.510 Kg

27.990 Kg

25.970 Kg

40 Pies (RM5) Longitud

Ancho

12.192 mm

2.438 mm

11.638 mm

2.264 mm

3 - 37

Page 38: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Alto

Capacidad

Tara

Carga máxima

Carga ISO

2.591 mm 2.57 mm

68.03 m³

4.620 Kg

27.880 Kg

25.860 kg

Contenedores Ventilados.

No tienen unidad de refrigeración. Poseen sistemas de ventilación pasiva

aprovechando las corrientes de convección natural o activa utilizando

extractores colocados en la parte superior del contenedor. Se usa con

éxito en exportaciones de café verde, papa y cebolla de bulbo. Su costo

de alquiler es menor que el de los contenedores reefer y conair.

Figura 3.20 Patrón de carga para contenedores ventilados

3.3.2 Transporte aéreo

El transporte aéreo proporciona un método rápido de entrega a los

mercados importadores y es esencial para productos altamente

perecederos que no pueden ser almacenado por períodos largos, como

en el transporte marítimo. La principal limitante es el alto costo, de

manera que el producto tiene que tener alto valor unitario en los mercados

3 - 38

Page 39: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

de importación. Los embarques aéreos pueden hacerse en contenedores,

pallets o caja a caja.

Cada tipo de avión tiene sus propios contenedores o pallets, llamados

Dispositivos de Unidad de Carga (ULD. Unit Loading Devices).

Contenedores

Son unidades cerradas, normalmente construidas de aluminio o fibra de

vidrio. Algunos disponen de refrigeración con hielo seco y no poseen

sistemas de ventilación

Figura 3.21 Contenedor aéreo

La IATA ha desarrollado un programa amplio de contenedores. Éste

comprende 17 diferentes tipos standard con un volumen exterior desde

0,515 hasta 10,154 metros cúbicos.

Los diferentes tamaños y formas de los contenedores están concebidos

de tal modo que se complementen y proporcionen una utilización óptima

del espacio disponible en el avión.

3 - 39

Page 40: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

El realizar los transportes aéreos empleando contenedores, representa

importantes ventajas:

Despachos más rápidos y una racionalización en el transporte

Rebajas

Tráfico de domicilio a domicilio

Ahorros adicionales en mano de obra y materiales respecto al

embalaje.

Pallets

Los pallets son plataformas metálicas sobre las cuales se unitiza la carga

y se estabiliza con una red. ()

Cuadro 3. 2 Contenedores y Pallets Usados en Transporte AéreoTipo Cargado Código Tara Kg. Volumen

m3

Dimensiones

cm

Peso

Máximo

Carga

Tipo

Avión

Pallet

Pallet

Contenedor

Contenedor

Contenedor

Contenedor

P1P/PAG

P6P/PMA

LD2

LD3

LD9

LD9/AAP

115 (con red)

125 (con red)

73

80

120

200

10.4

3.3

4.3

10.3

223x317x162

244x317x244

153x156x162

223X317X162

6.033

6.804

1.200

1.588

2.400

6.033

B747

A300

B747

B767

B747

A300

B747

3 - 40

Page 41: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

A300

Fuente: Fundación Chile

3 - 41

Page 42: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Resumen del Módulo

3 - 42

Page 43: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Evaluación del Módulo

La aplicación de una lista de chequeo, describirá el estado actual de las

operaciones, uso y condiciones de los sistemas de transporte que se

utilizan hasta el centro de acopio y desde los centros de acopio hasta los

centros de distribución, comercialización y centrales de abasto.

La siguiente puede ser una metodología a seguir en el caso de elaborar el

trabajo en conjunto entre la empresa y una entidad externa:

Metodología de trabajo para aplicación de la lista de chequeo

Diseño de la herramienta

Entrega al gerente de la empresa

y equipo de trabajo

Diligenciamiento por parte de la empresa

Visita del equipo asesor del proyecto

Diligenciamiento por parte del

equipo ejecutor de la empresa

Retroalimentación de los parámetros

encontrados en la empresa

Entrega de informe y recomendaciones

3 - 43

Page 44: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

Los parámetros principales considerados dentro de la lista de chequeo

son:

Ver anexo 4. Lista de chequeo para sistemas de transporte

3 - 44

Page 45: Modulo 3

Almacenamiento y Transporte de Fritas y Hortalizas Para la exportación. Programa Poscosecha, Convenio SENA – Reino Unido

3 - 45